SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS NATURALES
TEMPORALIDAD
11 sesiones 60 min
cada una
BLOQUE II
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos son
diversos y valiosos, por lo que contribuyo a su cuidado*
PROPÓSITO
Participen en acciones de consumo
sustentable que contribuyan a cuidar el
ambiente.
Conozcan las características comunes de
los seres vivos y las usen para inferir algunas
relaciones de adaptación que establecen
con el ambiente.
ENFOQUE
Formación científica básica a partir de una
metodología de enseñanza que permita
mejorar los procesos de aprendizaje, implica
que el niño amplíe de manera gradual sus
niveles de representación e interpretación
respecto de fenómenos y procesos naturales
acotados en profundidad por la delimitación
conceptual.
ÁMBITO Desarrollo humano y cuidado de la salud.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los
ecosistemas.
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el
desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
CONTENIDOS
Causas de la contaminación del agua en los ecosistemas, y acciones para prevenirla.
Valoración de la participación y responsabilidad individuales en la toma de decisiones, y en la
prevención y reducción o mitigación de la contaminación del agua.
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
Toma de decisiones informadas
para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la
prevención.
REFERENCIAS
Especies endémicas del Estado de México,
recuperado el 11 de noviembre de 2015 en
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/end
emicas/endemicas.html
Calcula tu huella ecológica, recuperado en 11
de nov 2015 en
http://www.tuhuellaecologica.org/
TEMA EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
Proyecto:
Dejando una
huella limpia
Desempeño (25%)
 Participación/ investigación/acordeón
Actitudes (25%)
 Escala de actitudes
Producto:(25%)
 Pop up (especies endémicas)
 Boletín informativo (cuidado del agua y
especies endémicas)
Conocimiento (25%)
 Examen
Libro 69-71
Tablet
Español elaboración de
un boletín informativo
SECUENCIA DIDÁCTICA
17 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Dan lectura a las páginas 69 y 70 del libro de ciencias naturales
 Juegan lotería de recursos naturales Socializar a partir de la pregunta ¿De dónde vienen
los productos que utilizamos cotidianamente.
19 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Realizan la actividad de ecosistemas, como retroalimentación al concepto de ecosistemas y
especies
 Socializar a partir de la pregunta ¿Qué actividades humanas alteran los ecosistemas?
Realizan la actividad sobre este tema.
Tarea: investigan que son los recursos renovables y no renovables.
23 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Realizan un collage sobre los recursos renovales y no renovables utilizados en los productos y
servicios que consumimos.
 Socializar y delimitar cuales de esos recursos son de mayor importancia para la subsistencia
de la vida humana
 Proyección del video “carta a la tierra”.
24 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Realizan un escrito de 50 palabras en el que expongan porqué es necesario cuidar el agua
y cuáles son las accione que se realizan en su casa que ayudan a la conservación del agua
 Proyección del video https://www.youtube.com/watch?v=iCaJnGtJ660 sobre la huella
ecológica y las afectación a otras especies que coexisten en el planeta.
26 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Preguntar ¿Qué animal te gustaría que no existiera?
 Proyectar video https://www.youtube.com/watch?v=TE1bugmgRkU
 Proyectar video actividad papalote (Tapir y otros animales en peligro de extinción)
Tarea:
 Buscar información sobre alguna de las especies de plantas animales y hongos que
existieron en otra época en el lugar donde viven que ya no se encuentran
30 de
noviembre de
2015
1 hr.
 De manera grupal realizan el llenado de la tabla, con ayuda de la información investigada
Tipo de organismo Nombre común Razón de su extinción
Animales
Plantas
Hongos
Otros
 Analizan de manera grupal cual es la causa más frecuente por la que se extinguen las
especies
 investigar cuales son las especies endémicas de México. Y elegir una de ellas , traer
imágenes e información relevante sobre esta especie
1º diciembre de
2015
 Con ayuda de las imágenes e información encontrada, realizan un “Pop up” utilizando
información relevante de la especie elegida (características, ecosistemas en los que habitan
tipo de alimentación, y razones de su extinción)
 Exponen el material elaborado a un compañero del grupo de 5º “A”
3 diciembre de
2015
 Formar equipos de 5 personas (el ciempiés)
 Con ayuda de la tabla y el texto realizado (30 dic) analizan cuales son algunos ejemplos de
especies endémicas de México y las principales causas de extinción de las especies.
 Responden a las siguientes preguntas
-¿Qué especies endémicas hay en el lugar donde vivimos?
-¿Cómo podemos colaborar para su conservación?
-¿Cuál es el estado de conservación de estas especies?
-¿Qué puede ocurrirles si se altera el ecosistema?
-¿Qué papel desempeñan en la cadena alimenticia?
7 diciembre de
2015
 Con ayuda de la información recabada en la sesión anterior elaboran el borrador de un
boletín informativo sobre la preservación del medio ambiente y las acciones que favorecen
Evaluación
Siempre A veces Casi nunca
Reconozco algunas de las formas en las que los seres vivos se nutren, se relación y
se reproducen
Puedo explicar la interdependencia de los seres vivos en la dinámica del
ecosistema local
Reconozco la importancia del cuidado del agua
Propongo acciones que ayudan al cuidado del agua
Reconozco las actividades humanas que contribuyen al deterioro del medio
ambiente
Reconozco la importancia de preservar los ecosistema para conservar las
especies endémicas
Propongo acciones que ayudan a preservar el medio ambiente o el cuidado de la
especies que coexisten en una región
la conservación de las especies endémicas de nuestro país.
8 diciembre de
2015
 Realizan las correcciones necesarias al borrador elaborado
 Digitalizan el boletín en la Tablet, tomando en cuenta las especificaciones para la
elaboración de un boletín, vistas en español.
10 diciembre
de 2015
 Elaboran un acordeón de los temas vistos en clase (papiroflexia)
INDICADORES
*TA: Totalmente de acuerdo
*PA: Parcialmente de acuerdo
*NA/ND: Ni de acuerdo ni en desacuerdo
*PD: Parcialmente en desacuerdo
*TD: Totalmente en desacuerdo TA NA/ND PD TD TA
Puedo formar equipos con todos mis compañeros
Comparto materiales en el aula de clase
Puedo organizar el trabajo en equipo
Considero que es mi responsabilidad cumplir con materiales y tareas
solicitadas
Creo que es importante escuchar con atención y respetar las opiniones y
trabajo de mis compañeros
Considero que es una falta de respeto hablar mientras otra persona está
participando en clase.
Me burlo de mis compañeros a causa de equivocaciones.
Me molesta tener que ayudar a mis compañeros cuando no entiende algún
tema o es un trabajo en equipo
Me agrada ayudar a mis compañeros a que logran realizar las actividades o
aprendan nuevas cosas
Creo que participar en clase de manera ordenada y respetando turnos,
contribuye a entender mejor el tema y las actividades
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Cuatro sesiones de 60 min. Cada una. BLOQUE
Bloque II: Niñas y niños que aprenden
a ser libres, autónomos y justos.
PROPÓSITO
Conozcan los principios fundamentales de los derechos
humanos, los valores para la democracia y el respeto a las
leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación
responsable, a partir de la reflexión y el análisis crítico de
su persona y del mundo en que viven.
ENFOQUE
Vivencial, centrado en el desarrollo
de la autonomía del alumno y la
adquisición de los compromisos
ciudadanos teniendo como marco
de referencia los principios y valores
democráticos, el respeto a las leyes y
a los principios fundamentales de los
derechos humanos.
CONTENIDOS
Aprendiendo a ser justos
En qué momentos califico una acción como justa o injusta. De qué manera las
leyes nos guían para determinar si alguna situación es justa. En qué forma el
respeto a los derechos humanos también nos muestra el camino de lo que es
justo. Por qué en el ejercicio de nuestra libertad debemos tomar en cuenta la
dignidad y los derechos de los demás.
La libertad frente a los derechos de los demás
Qué ocurre cuando una persona se traza una meta y para alcanzarla utiliza todos
los medios, incluso aquellos que atentan contra la dignidad y los derechos de
otras personas. Qué sucedería si cada uno de nosotros actuáramos de este
modo. Porqué la libertad no puede ser plena si no se respeta a los demás.
ÁMBITO Aula
EJE FORMATIVO Formación de la persona
CAMPO DE
FORMACIÓN
Desarrollo personal y para la
convivencia
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que
implican valorar situaciones justas e injustas
vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos
humanos.
Valora las implicaciones de sus decisiones y el
impacto en los demás
REFERENCIAS
Sentido ético, recuperado el 11 de
noviembre de 2015 en
http://mitecnologico.com/igestion/M
ain/SignificadoYSentidoDelComporta
mientoEtico
Derechos y deberes en sociedad,
recuperado el 11 de noviembre de
2015 en
http://www.icarito.cl/enciclopedia/a
rticulo/primer-ciclo-basico/historia-
geografia-y-ciencias-
sociales/convivencia-
social/2009/12/44-8717-9-derechos-y-
deberes.shtml
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
Autorregulación
y ejercicio
responsable de
la libertad.
Desempeño:
 Participación
o Puntos de vista/argumentos
Actitudes:
 Escala de actitudes
Producto:
 Registro en lista
 Cartel
Autoevaluación de auto-regulación
Conocimiento:
 Examen
 Materiales
visuales.
Proyecto ciudadano “Para
convivir hay que respetar”
sustento en PACE (3º) Libro
para el maestro
SECUENCIA DIDÁCTICA
20 de noviembre
de 2015
1 hr.
 https://www.youtube.com/watch?v=jFTQVDPGEOk
 Observan la página 63 del libro y responden de manera grupal a las siguientes preguntas:
-¿Qué te dicen las imágenes?
-¿Qué situaciones de injusticia has apreciado en tu entorno?
Salón de clases: analizan a partir de dilemas morales reales cuando una situación es justa o injusta. A partir
de situaciones cotidianas en el salón de clase definen como sería un trato justo para todos los alumnos.
 Leen la página 64 y 65 del libro y socializan a partir de la pregunta ¿Qué es justicia para ti? (Hacer
énfasis en que depende de las circunstancias de cada persona)
26 de diciembre
de 2015
Con ayuda del libro “Conoce nuestra constitución” analizan que artículos se están violando en las
imágenes de las págs. 62 y 63 del libro.
 En la escuela: organizados por equipos pasan a cada por salón y solicitan que se les describa
Evaluación
N°
Nombre del alumno
Analizalassituaciones
justaseinjustasque
enfrentaensuvida
cotidiana
Actúademanerajusta
valorandolas
circunstanciasen
cadaunadelas
situaciones
presentadas.
Analizael
establecimientode
reglasconbaseenlos
derechos
constitucionales
Muestraconfianzaal
realizaractividadfísica.
Trabajaenequipo
combinandosufuerza
conladelosdemás.
Observayrespetalas
diferenciasentresus
compañeroyse
relacionanenarmonía.
Valoralassugerencias
realizadasporotros
tomandocomoúnico
criterioqueseajusto
paratodala
comunidadescolar
alguna situación en la escuela que les parezca injusta en particular.
Tarea: con ayuda de una copia del reglamento institucional y del aula analizan las reglas que les parecen
injustas o las que hacen falta (escrito).
4 de diciembre
de 2015
 A partir de la tarea, analizan y llenan el cuadro propuesto en la página 67 del libro estableciendo
los derechos que se promueven en cada regla del reglamento y que modificaciones son
necesarias.
 Llenan el registro anecdótico donde expongan una situación justa o injusta que han observado en el
aula o en la institución.
Nombre del
alumno
Asignatura fecha ¿Qué pasó? Mi opinión
11 de diciembre
de 2015
 Con ayuda de las sugerencias obtenidas de otros grupos y la tarea analizan que tan necesarias
son esas modificaciones al reglamento escolar y eligen las que consideren importantes,
 Realizan un cartel en donde establezcan cada una de las reglas del reglamento institucional, el
o las derechos que se cumplen y las sugerencias realizadas por los alumnos, con base en las
situaciones proporcionadas por los alumnos de otros grados.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
TEMPORALIDAD 20 de noviembre y 4 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque II
PROPÓSITO
Desarrollen el pensamiento artístico para
expresar ideas y emociones, e interpreten los
diferentes códigos del arte al estimular la
sensibilidad, la percepción y la creatividad a
partir del trabajo académico en los diferentes
lenguajes artísticos.
Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido
de pertenencia a un grupo, valorando el
patrimonio cultural y las diversas manifestaciones
artísticas del entorno, de su país y del mundo
ENFOQUE
Se trata de desarrollar su
sensibilidad y conciencia con una
visión estética, que aprenda el
mundo visual, sonoro del
movimiento, de la voz y los gestos,
admirar con atención percibir los
detalles, escuchar y discriminar
sonidos e identificar ambientes
culturales.
EJE
Apreciación
Expresión
Contextualización
LENGUAJE
ARTÍSTICO
Expresión corporal y danza
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación que existe entre la danza y otras artes
escénicas
CONTENIDOS
 Identificación de las características y formas
en que se relaciona la danza con otras artes
escénicas (teatro, ópera y pantomima, entre
otras)
 Construcción de una secuencia dancística
integrando otro arte escénico.
 Investigación de algunas obras escénicas
donde se vinculen diversas artes escénicas,
para comentarlas en grupo.
REFERENCIAS
Artes escénicas recuperado
el 11 de noviembre de 2015 en
https://es.wikipedia.org/wiki/Ar
tes_esc%C3%A9nicas
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
Artística y
cultural
Desempeño:
 Participación
Actitudes:
 Rúbrica de trabajo en equipo
Producto:
 Registro en lista
o Interpretación de una coreografía)
 Tecnologías de
la información y
la
comunicación
(TIC)
 Música
SECUENCIA DIDÁCTICA
20 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Observan varios cortos donde observen a personas bailando y su similitud con las artes.
 Poner tres canciones en las que por medio del ritmo realicen los pasos que se imaginan se
utilizan para ese ritmo
 Mostrar cortos que muestren a varias personas bailando
 En equipos se ponen de acuerdo para realizar una coreografía con base en una película y/o
video musical
4 de diciembre
de 2015 1 hr.
 Muestran la coreografía al grupo la coreografía, los espectadores evalúan que sea lo mas
similar a lo presentado en los videos

OBSERVACIONES
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
TEMPORALIDAD 11 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque II
PROPÓSITO
Obtengan los fundamentos básicos de las artes
visuales, la expresión corporal y la danza, la
música y el teatro para continuar desarrollando
la competencia artística y cultural, así como
favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral en Educación
Básica.
ENFOQUE
Se trata de desarrollar su
sensibilidad y conciencia con una
visión estética, que aprenda el
mundo visual, sonoro del
movimiento, de la voz y los gestos,
admirar con atención percibir los
detalles, escuchar y discriminar
sonidos e identificar ambientes
culturales.
EJE
 Apreciación
 Expresión
 Contextualización
LENGUAJE
ARTÍSTICO
Teatro
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Escribe una obra de teatro para marionetas o títeres con un tema de su interés
CONTENIDOS
 Selección del espacio, situación, conflicto,
argumento, personajes, desenlace y tema
para escribir una obra de teatro de un
género.
 Elaboración de la escritura literaria de una
obra para su representación con títeres o
marionetas.
 Reflexión acerca del tipo de público al que
va dirigida la obra.
REFERENCIAS
Elementos de las obras de
teatro, retomado el 11 de
noviembre de 2015 en
http://www.lcps.org/cms/lib4/V
A01000195/Centricity/ModuleIns
tance/12501/Los_Elementos_del
_Teatro.pdf
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
Artística y
cultural
Desempeño:
 Participación
o Actividad “secreto de familia”
Producto:
 Registro en lista
o Representación del secreto familiar
Conocimiento:
 Participación
o Elementos de una obra de teatro
SECUENCIA DIDÁCTICA
11 de
diciembre de
2015
1 hr.
 ¿Alguien ha asistido a una obra de teatro?
 Responden: En una obra ¿Qué características muestran los personajes? ¿Cómo muestran sus
sentimientos y actitudes?
 Juegan teléfono descompuesto en equipos de 5 personas
 Socializar a partir de la pregunta ¿Cómo hacer que los demás entiendan lo que quieres
expresar?
OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
ESPAÑOL
TEMPORALIDAD
17 al 30 de noviembre y del 1 al 11 de diciembre
de 2015
BLOQUE Bloque II
PROPÓSITO
Participen en la producción original de diversos
tipos de texto escrito. Reflexionen
consistentemente sobre las características,
funcionamiento y uso del sistema de escritura
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación
y morfosintácticos).
ENFOQUE
Comunicativo funcional, a través
de las prácticas sociales del
lenguaje
ÁMBITO Ámbito de participación social
CAMPO DE
FORMACIÓN
Prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA
SOCIAL DEL
LENGUAJE
Difundir acontecimientos a través de un boletín
informativo
TIPO DE TEXTO Expositivo
COMPETENCIAS
QUE SE
FAVORECEN
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
REFERENCIAS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS DIDÁCTICO
 Identifica
acontecimient
os que sean
relevantes
para su
comunidad.
Comprensión e interpretación:
 Importancia de la difusión de información
Búsqueda y manejo de información:
 Estrategias para la organización y difusión
de la información (seleccionar, jerarquizar,
 Materiales visuales
 Cuaderno Interactivo
Uso de las TIC
 Resume
información
conservando
los datos
esenciales al
elaborar un
boletín
informativo.
 Produce
textos para
difundir
información
en su
comunidad.
 Considera la
convencionali
dad de la
ortografía y
puntuación al
escribir.
organizar, resumir, entre otras).
Propiedades y tipos de texto:
 Estructura de las notas periodísticas.
 Características y función de los boletines
informativos
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografía:
 Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos:
 Organización de las ideas al redactar.
 Formas de adaptar el lenguaje de acuerdo
con el destinatario.
 Términos técnicos requeridos en algunas
noticias.
Desempeño:
 Participación-lluvia de ideas
o Medios de comunicación
Noticia que afecte su
o comunidad
Actitudes:
 Registro en lista
o Cuadro de triple entrada
“distribución de tareas”
 Rúbrica de actitudes
Producto:
 Registro en lista
o Relación entre título de noticia y
sección del periódico.
o Boletín informativo (tarea)
o Características y funciones del
boletín informativo
o Relación sección-nota periodística.
o Cuadro de triple entrada
o Nota informativa preguntas
o Tecnisismos
Conocimiento:
 Registro en lista
o Función de los medios de
comunicación
o Noticia que afecte su comunidad
o Resumen de noticia
o Noticia con elementos de la noticia
identificados
o Interactive book
o Boletín Informativo
PROYECTO
“Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo”
17 de
noviembre de
2015
30 minutos
 Responden: ¿Por qué medios te informas de los acontecimientos de tu comunidad?
¿Alguna vez has leído un boletín informativo? ¿Conoces que tipo de información contiene?
 Escuchan la función que tienen los medios masivos de comunicación
 Mencionan de qué manera los divierte, informa o apoyan los medios de comunicación
(radio, televisión, computadora y periódico)
18 de noviembre
de 2015
1 hr.
 Mencionan ideas principales del día anterior acerca de los medios de comunicación.
 Individualmente exploran el periódico para conocer las secciones que contiene.
 Identifican las secciones que contiene el periódico.
 Buscan, recortan y pegan en su cuaderno una noticia que afecte en su comunidad.
 Contestan en su cuaderno: ¿Por qué elegiste esta noticia? ¿De qué trata? ¿En qué piensas
que afecta a tu comunidad?
 Comentan grupalmente las noticias que eligieron.
19 de noviembre
de 2015
1 hr.
 Recuperan información de la sesión pasada.
 Realizan una relación con el título de cada noticia y la sección del periódico a la que
pertenece:
Trabajo extra-clase: Llevan un periódico de su elección.
 Grupalmente mencionan algunas secciones del periódico con su relación de temas.
 Escuchan la manera de realizan un resumen.
20 de
noviembre de
2015
30 minutos
 Recuperan información de las sesiones de la semana.
 Eligen una noticia de su preferencia e identifican las ideas principales.
 Conjuntan las ideas principales dándoles prioridad, obteniendo como resultado un resumen.
23 de
noviembre de
2015
1 hr
 Grupalmente realizan una lista con los temas vistos en la semana y eligen una.
 Como propuesta también pueden elegir una temática de las siguientes:
o La importancia de cuidar el medio ambiente
o Especies Endémicas.
o La justicia en mi escuela
o Tema abierto
o Los climas en mi país.
 Comparten las temáticas elegidas.
 Escuchan las características y funciones del boletín informativo.
 Relacionan el nombre de la sección con la nota correspondiente.
24 de
noviembre de
2015
 Recuerdan información acerca de los boletines informativos
 Leen los boletines acerca de la Salud y bienestar y El universo del movimiento.
 Comentan acerca del contenido de los boletines ¿Cuál es el tema principal? ¿Qué
secciones tiene? ¿Cuáles tienen en común? ¿A quiénes están dirigidos?
Trabajo extra-clase: Llevar un boletín informativo para el martes 24 de noviembre
30 minutos  Exploran los boletines que llevaron a clase y realizan un cuadro de triple entrada como la
siguiente:
Aspectos Boletín 1 Boletín 2 Boletín 3
Tema general
Contenido
Secciones
Número de páginas
Periodicidad
25 de noviembre
de 2015
1 hr
 Escuchan información acerca de las notas periodísticas y sus elementos.
 Observan un ejemplo de nota periodística identificando los elementos correspondientes.
 Relacionan el tipo de noticia según su contenido:
26 de
noviembre de
2015
1 hr.
 Recuperan información
 En una noticia de manera general se obtiene información realizando las preguntas ¿Cuál es
el hecho central? ¿Quiénes participaron? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué
sucedió la noticia?
 De manera individual realizan un ejercicio parecido.
 Comparten sus respuestas señalando las respuestas en la nota informativa en el pizarrón.
30 de noviembre
de 2015
30 minutos
 Escuchan información acerca de las palabras agudas, graves y esdrújulas.
 Se clasifican palabras en un cuadro comparativo grupalmente.
 Realizan un interactive notebook clasificando las palabras en el lugar que corresponda.
 Escriben algunas palabras de forma libre de acuerdo a la clasificación.
 Comparten sus respuestas
1 de diciembre
de 2015
1 hr.
 En una nota periodística localizan las palabras que desconozcan, y grupalmente se van
buscando las palabras en el diccionario.
 Escuchan acerca de los términos técnicos o tecnicismos.
 En unas noticias breves se localizan palabras que no se comprendan, y mencionar que esas
palabras se les conocen como tecnicismos.
 Completan una noticia con los tecnicismos correspondientes:
2de diciembre
de 2015
30 minutos
 En equipo contestar a las preguntas ¿Cuál es propósito del boletín? ¿Qué temática
abordará? ¿Qué secciones contendrá? ¿Cuántos textos se necesitan?
 Elaboran un esquema de planificación considerando la búsqueda del contenido, la
organización de los textos, secciones, edición, es decir, la distribución de tareas de los
integrantes, se sugiere colocarlo en un cuadro para facilitar la distribución:
ALUMNOS TAREA A REALIZAR RESULTADO
 Deben tomar en cuenta que el boletín se realizará en Microsoft Publisher
 Se presenta la manera en que se va a evaluar el boletín.
3 de diciembre
de 2015
1 hr.  Elaboran su boletín informativo, tomando en cuenta aspectos como: Nombre del boletín
informativo, Títulos y subtítulos, periodicidad, secciones, autores, etc., acomodando textos,
imágenes, u otros elementos que consideren.4 de diciembre
de 2015
1 hr.
7 de diciembre
de 2015
30 minutos
 Presentan y difunden su boletín informativo ante el grupo.
 Mencionan las dificultades que tuvieron al armar el boletín.
 Realizan autoevaluación (trabajo en equipo)
OBSERVACIONES
ESPAÑOL
TEMPORALIDAD Del 8 al 11 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque III
PROPÓSITO
Lean comprensivamente diversos tipos de texto
para satisfacer sus necesidades de información
y conocimiento
Participen en la producción original de diversos
tipos de texto escrito. Reflexionen
consistentemente sobre las características,
funcionamiento y uso del sistema de escritura
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación
y morfosintácticos).
ENFOQUE
Comunicativo funcional, a través
de las prácticas sociales del
lenguaje
ÁMBITO Estudio
CAMPO DE
FORMACIÓN
Prácticas sociales del lenguaje.
PRÁCTICA
SOCIAL DEL
LENGUAJE
Organizar información en textos expositivos
TIPO DE
TEXTO
Expositivo
COMPETENCIAS
QUE SE
FAVORECEN
Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje
para la toma de decisiones.
REFERENCIAS
Libro de texto
bloque 3
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
RECURSOS
DIDÁCTICOS
DIDÁCTICO
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS
 Establece
criterios de
clasificación
al organizar
información
de diversas
fuentes.
 Elabora
cuadros
Comprensión e interpretación:
 Información que se presenta en cuadros
sinópticos y mapas conceptuales.
Búsqueda y manejo de información:
 Criterios de clasificación de un conjunto de
informaciones.
 Organización de textos que implican
clasificación.
Propiedades y tipos de texto:
 Enciclopedias
 Revistas
 Documentos de
internet
 Materiales
impresos
 Materiales
visuales
Desempeño:
 Participación-lluvia
de ideas
o Formas de
organizar la
información
Actitudes:
 Rúbrica de actitudes
Producto:
 Registro en lista
sinópticos y
mapas
conceptuales
para resumir
información
 Características y función de textos
expositivos.
 Características y función de cuadros
sinópticos y mapas conceptuales.
Conocimiento del sistema de escritura y
ortografía:
 Ortografía y puntuación convencionales.
o Información
acerca del
cuadro
sinóptico
o Cuadro
sinóptico
acerca de las
aguas
residuales.
o
Conocimiento:
 Registro en lista
o Cuadro
sinóptico de la
información
que
investigaron.
PROYECTO
“Organizar información en textos expositivos”
8 de diciembre
de 2015
1 hr.
 Comentan las formas que existen para organizar la información.
 Leen el texto Un problema que requiere acciones comprometidas acerca del oxígeno y los
contaminantes que lo afectan.
 Comentan acerca de lo que trato el texto
 Observan y leen el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire.
 Mencionan que organización es.
 Leen el cuadro sinóptico de la página 80 acerca de las soluciones para el problema de la
contaminación del aire.
 Comentan ¿En cuál de los organizadores anteriores piensas que la información fue más
clara? ¿A cuál le entendiste más?
 Mencionar que los textos anteriores son formas de organizar y jerarquizar información en un
texto.
9 de diciembre
de 2015
30 minutos
 Observan y escuchan las características del cuadro sinóptico.
 Observan la estructura de un cuadro sinóptico:
 Escuchan un texto acerca de las aguas residuales.
 Realizan un cuadro sinóptico acerca de las aguas residuales.
10 de
diciembre de
2015
1 hr.
Recuperan ideas principales acerca del cuadro sinóptico.
Leen un texto acerca de los movimientos de la tierra y posteriormente completan un cuadro
sinóptico de manera general.
Realizan un cuadro sinóptico acerca de los tipos de clima.
10 de
diciembre de
2015
1 hr.
Recuperan idear acerca de cómo elaborar un cuadro sinóptico
Elaboran un cuadro sinóptico por equipos de la información investigada.
Comparten su cuadro sinóptico al grupo
11 de
diciembre de
2015
30 minutos
Examen
Trabajo extra-clase: Llevar información acerca de un tema de su preferencia (académico)
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SÉPTIMO SEMESTRE
Ciclo Escolar 2015-2016
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
“Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los
avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y
propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar
holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura
axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y
retos de la sociedad actual”
“Somos una Institución de Educación Superior formadora de profesionales
educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad
académicas y Gestión estratégica, que responda a los retos, expectativas y
desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”
CARPETA DE TRABAJO DOCENTE
Escuela Primaria “26 de Julio”
5° Grupo “B”
Estudiante: Ana Karen Bautista Santiago
Docente titular del grupo: Ana Paola Alcalá González
Docente de asignatura: Sandy Mariana Garduño Rivera
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA
AV. RUIZ CORTINES Y MPIO. LIBRE S/N, LOMAS DE ATIZAPAN
ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉX. C.P. 52977
TEL. 58 22 55 20
Presentación
La presente planificación tiene como propósito desarrollar en los alumnos de quinto grado grupo “B” de la escuela
primaria 26 de Julio aprendizajes esperados correspondientes al Bloque II que se plantean en los Planes y Programas 2011
para educación primaria.
La propuesta de intervención se centra en la aplicación de estrategias para mejorar la convivencia en el aula y el trabajo
diversificado en cuanto a canales de aprendizaje y barreras presentadas en alumnos como Jorge Alan y Karla Rebeca,
brindando material concreto que les permita incluirse en las dinámicas y llegar a comprender los temas propuestos en el
Plan de estudios.
Dentro de los planes de clase se plantean acciones para la inclusión, que permita favorecer los procesos de enseñanza-
aprendizaje y al mismo tiempo atender a los alumnos que se encuentran en situaciones de riesgo o rezago escolar.
Stainback (2001) dice que “la educación inclusiva es el proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de
discapacidad, raza, o cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase y aprender de
sus compañeros, y juntamente con ellos dentro del aula”. Por tanto, las acciones están enfocadas a realizar adecuaciones
de acceso en relación a los materiales y canal de percepción de los alumnos Jorge Alan y Carla Rebeca mientras que
para el grupo en general se realizaran adecuaciones personales que le permitan reflexionar sobre sus actitudes y
fomentar el diálogo y la toma de decisiones para resolver conflictos. Como apoyo a lo anterior, se podrá en práctica el
proyecto ciudadano “Para convivir hay que respetar” que apoya al desarrollo de la formación ciudadana de todos los
alumnos pero también fomentar la inclusión y participación de los alumnos, tomando como base el respeto a la
diversidad cultural y el cumplimiento de las normas, para llegar a la convivencia armónica.
También se intenta responder a las necesidades visualizadas en la Ruta de mejora utilizando el libro PACE con
dinámicas dirigidas a la convivencia armónica, lo cual impacta no sólo en la problemática detectada en el aula, sino
también en las competencias profesionales que pretendo trabajar en la temática de titulación elegida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
gabilore
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
nenarlinda
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Neira Cardozo
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
Nadia Nazar Tisiotto
 
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaPlanificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Evelyn Fornells
 
Plan de clase.
Plan de clase.Plan de clase.
Plan de clase.
melissa_pincay
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
Esther Serrano
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Franciney Castro Bejarano
 
Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)
Jessica Nava
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Yaneth García Sánchez
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
yisselrobles
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina AlfaroPlanificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Carolina Alfaro
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
Valeria Cerutti
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Myre Hdez
 
Plan de clase Animales
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animales
ananamendez
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Carolina Alfaro
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
yaresa
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
 
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematicaPlanificacion clase a clase tercero basico abril matematica
Planificacion clase a clase tercero basico abril matematica
 
Plan de clase.
Plan de clase.Plan de clase.
Plan de clase.
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
 
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos" Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
 
Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
 
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina AlfaroPlanificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
 
Secuencia Didáctica - La Carta
Secuencia  Didáctica  - La CartaSecuencia  Didáctica  - La Carta
Secuencia Didáctica - La Carta
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
Plan de clase Animales
Plan de clase AnimalesPlan de clase Animales
Plan de clase Animales
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 

Destacado

PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
lumaestra
 
000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
Planificaciones mensuales
Planificaciones mensualesPlanificaciones mensuales
Planificaciones mensuales
Jorge Zuñiga
 
Violencia domestica en atención primaria
Violencia domestica en atención primariaViolencia domestica en atención primaria
Violencia domestica en atención primaria
Unitat Docent Medicina de Família i Comunitaria. Canet de Mar
 
Actividades de aprendizaje 11
Actividades de aprendizaje 11Actividades de aprendizaje 11
Actividades de aprendizaje 11
LA SALLE URUBAMBA
 
Planeacion 1er bimestre biologia
Planeacion 1er bimestre biologiaPlaneacion 1er bimestre biologia
Planeacion 1er bimestre biologia
margatorres
 
Formato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer gradoFormato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer grado
Paty Reed
 
Plan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enterosPlan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enteros
pcgo_30
 
Números naturales 2° primaria
Números naturales 2° primariaNúmeros naturales 2° primaria
Números naturales 2° primaria
Wuilliams López Ruiz
 
Plantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toro
Plantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toroPlantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toro
Plantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toro
evelyntorofisica
 
Plan Clase Matematica
Plan Clase MatematicaPlan Clase Matematica
Plan Clase Matematica
estefania bermudez
 
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan LeivaPlan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIAPROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIA
Torimat Cordova
 
Planes de clase 2015 yamarangila
Planes de clase 2015 yamarangila Planes de clase 2015 yamarangila
Planes de clase 2015 yamarangila
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Los numeros naturales
Los numeros naturalesLos numeros naturales
Los numeros naturales
serg28
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticas
Maria Vega
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Editorial MD
 
Números naturales ..
Números naturales ..Números naturales ..
Números naturales ..
tatiana529
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
Editorial MD
 
Tema 1 numeros naturales
Tema 1 numeros naturalesTema 1 numeros naturales
Tema 1 numeros naturales
Rogelio Romero Perez
 

Destacado (20)

PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2000 planeación+bloque+2
000 planeación+bloque+2
 
Planificaciones mensuales
Planificaciones mensualesPlanificaciones mensuales
Planificaciones mensuales
 
Violencia domestica en atención primaria
Violencia domestica en atención primariaViolencia domestica en atención primaria
Violencia domestica en atención primaria
 
Actividades de aprendizaje 11
Actividades de aprendizaje 11Actividades de aprendizaje 11
Actividades de aprendizaje 11
 
Planeacion 1er bimestre biologia
Planeacion 1er bimestre biologiaPlaneacion 1er bimestre biologia
Planeacion 1er bimestre biologia
 
Formato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer gradoFormato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer grado
 
Plan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enterosPlan de unidad de números enteros
Plan de unidad de números enteros
 
Números naturales 2° primaria
Números naturales 2° primariaNúmeros naturales 2° primaria
Números naturales 2° primaria
 
Plantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toro
Plantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toroPlantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toro
Plantilla de plan_de_unidad_números enteros_evelyn toro
 
Plan Clase Matematica
Plan Clase MatematicaPlan Clase Matematica
Plan Clase Matematica
 
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan LeivaPlan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIAPROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIA
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMUNICACION Y LENGUAJE EN UNA CLASE DE CIENCIA
 
Planes de clase 2015 yamarangila
Planes de clase 2015 yamarangila Planes de clase 2015 yamarangila
Planes de clase 2015 yamarangila
 
Los numeros naturales
Los numeros naturalesLos numeros naturales
Los numeros naturales
 
Planificación de matemáticas
Planificación de matemáticasPlanificación de matemáticas
Planificación de matemáticas
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
 
Números naturales ..
Números naturales ..Números naturales ..
Números naturales ..
 
Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria Planeacion de ciencias secundaria
Planeacion de ciencias secundaria
 
Tema 1 numeros naturales
Tema 1 numeros naturalesTema 1 numeros naturales
Tema 1 numeros naturales
 

Similar a Planificacion mensual (nov dic 201)

PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
arturoadelaidelopez
 
Carta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestCarta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquest
liziehl3
 
Didactica critica etac
Didactica critica etacDidactica critica etac
Didactica critica etac
consuelo garcia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docxProyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Luis Cevallos Jimenez
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
karlan22
 
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docxD5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
JUAN93802
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF
 
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Omar Barrera Castro
 
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
ItzhelPerez
 
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
JoseAlfredoBalconaFl1
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambiente
leonor091293
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
charro100
 
Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015
ARIEL DELGADO ALVA
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
17 DE SEPTIEMBRE
 
Ts ciencias-1-p-1-55
Ts ciencias-1-p-1-55Ts ciencias-1-p-1-55
Ts ciencias-1-p-1-55
Miriam Ruth Alvarez Azamar
 
Ciencias 1 plan 2011
Ciencias 1 plan 2011Ciencias 1 plan 2011
Ciencias 1 plan 2011
miry Hernandez
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
angelica dominguez
 
Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013
SEIEM
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
LuCy Zoe Chikphantom
 

Similar a Planificacion mensual (nov dic 201) (20)

PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
Carta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquestCarta descriptiva webquest
Carta descriptiva webquest
 
Didactica critica etac
Didactica critica etacDidactica critica etac
Didactica critica etac
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion14
 
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docxProyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docx
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docxD5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
D5 A2 SESION Respetamos la biodiversidad.docx
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivasComprensión de lectura de rutas diapositivas
Comprensión de lectura de rutas diapositivas
 
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
ANALISIS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambiente
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
 
Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015Unidad 6to 2015
Unidad 6to 2015
 
Dh iweek20
Dh iweek20Dh iweek20
Dh iweek20
 
Ts ciencias-1-p-1-55
Ts ciencias-1-p-1-55Ts ciencias-1-p-1-55
Ts ciencias-1-p-1-55
 
Ciencias 1 plan 2011
Ciencias 1 plan 2011Ciencias 1 plan 2011
Ciencias 1 plan 2011
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
 
Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Planificacion mensual (nov dic 201)

  • 1. CIENCIAS NATURALES TEMPORALIDAD 11 sesiones 60 min cada una BLOQUE II ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos son diversos y valiosos, por lo que contribuyo a su cuidado* PROPÓSITO Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje, implica que el niño amplíe de manera gradual sus niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales acotados en profundidad por la delimitación conceptual. ÁMBITO Desarrollo humano y cuidado de la salud. APRENDIZAJES ESPERADOS Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los ecosistemas. Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. CONTENIDOS Causas de la contaminación del agua en los ecosistemas, y acciones para prevenirla. Valoración de la participación y responsabilidad individuales en la toma de decisiones, y en la prevención y reducción o mitigación de la contaminación del agua. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. REFERENCIAS Especies endémicas del Estado de México, recuperado el 11 de noviembre de 2015 en http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/end emicas/endemicas.html Calcula tu huella ecológica, recuperado en 11 de nov 2015 en http://www.tuhuellaecologica.org/
  • 2. TEMA EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Proyecto: Dejando una huella limpia Desempeño (25%)  Participación/ investigación/acordeón Actitudes (25%)  Escala de actitudes Producto:(25%)  Pop up (especies endémicas)  Boletín informativo (cuidado del agua y especies endémicas) Conocimiento (25%)  Examen Libro 69-71 Tablet Español elaboración de un boletín informativo SECUENCIA DIDÁCTICA 17 de noviembre de 2015 1 hr.  Dan lectura a las páginas 69 y 70 del libro de ciencias naturales  Juegan lotería de recursos naturales Socializar a partir de la pregunta ¿De dónde vienen los productos que utilizamos cotidianamente. 19 de noviembre de 2015 1 hr.  Realizan la actividad de ecosistemas, como retroalimentación al concepto de ecosistemas y especies
  • 3.  Socializar a partir de la pregunta ¿Qué actividades humanas alteran los ecosistemas? Realizan la actividad sobre este tema. Tarea: investigan que son los recursos renovables y no renovables. 23 de noviembre de 2015 1 hr.  Realizan un collage sobre los recursos renovales y no renovables utilizados en los productos y servicios que consumimos.  Socializar y delimitar cuales de esos recursos son de mayor importancia para la subsistencia de la vida humana  Proyección del video “carta a la tierra”. 24 de noviembre de 2015 1 hr.  Realizan un escrito de 50 palabras en el que expongan porqué es necesario cuidar el agua y cuáles son las accione que se realizan en su casa que ayudan a la conservación del agua  Proyección del video https://www.youtube.com/watch?v=iCaJnGtJ660 sobre la huella ecológica y las afectación a otras especies que coexisten en el planeta. 26 de noviembre de 2015 1 hr.  Preguntar ¿Qué animal te gustaría que no existiera?  Proyectar video https://www.youtube.com/watch?v=TE1bugmgRkU  Proyectar video actividad papalote (Tapir y otros animales en peligro de extinción) Tarea:  Buscar información sobre alguna de las especies de plantas animales y hongos que existieron en otra época en el lugar donde viven que ya no se encuentran 30 de noviembre de 2015 1 hr.  De manera grupal realizan el llenado de la tabla, con ayuda de la información investigada Tipo de organismo Nombre común Razón de su extinción Animales Plantas Hongos Otros  Analizan de manera grupal cual es la causa más frecuente por la que se extinguen las especies
  • 4.  investigar cuales son las especies endémicas de México. Y elegir una de ellas , traer imágenes e información relevante sobre esta especie 1º diciembre de 2015  Con ayuda de las imágenes e información encontrada, realizan un “Pop up” utilizando información relevante de la especie elegida (características, ecosistemas en los que habitan tipo de alimentación, y razones de su extinción)  Exponen el material elaborado a un compañero del grupo de 5º “A” 3 diciembre de 2015  Formar equipos de 5 personas (el ciempiés)  Con ayuda de la tabla y el texto realizado (30 dic) analizan cuales son algunos ejemplos de especies endémicas de México y las principales causas de extinción de las especies.  Responden a las siguientes preguntas -¿Qué especies endémicas hay en el lugar donde vivimos? -¿Cómo podemos colaborar para su conservación? -¿Cuál es el estado de conservación de estas especies? -¿Qué puede ocurrirles si se altera el ecosistema? -¿Qué papel desempeñan en la cadena alimenticia? 7 diciembre de 2015  Con ayuda de la información recabada en la sesión anterior elaboran el borrador de un boletín informativo sobre la preservación del medio ambiente y las acciones que favorecen
  • 5. Evaluación Siempre A veces Casi nunca Reconozco algunas de las formas en las que los seres vivos se nutren, se relación y se reproducen Puedo explicar la interdependencia de los seres vivos en la dinámica del ecosistema local Reconozco la importancia del cuidado del agua Propongo acciones que ayudan al cuidado del agua Reconozco las actividades humanas que contribuyen al deterioro del medio ambiente Reconozco la importancia de preservar los ecosistema para conservar las especies endémicas Propongo acciones que ayudan a preservar el medio ambiente o el cuidado de la especies que coexisten en una región la conservación de las especies endémicas de nuestro país. 8 diciembre de 2015  Realizan las correcciones necesarias al borrador elaborado  Digitalizan el boletín en la Tablet, tomando en cuenta las especificaciones para la elaboración de un boletín, vistas en español. 10 diciembre de 2015  Elaboran un acordeón de los temas vistos en clase (papiroflexia) INDICADORES *TA: Totalmente de acuerdo *PA: Parcialmente de acuerdo *NA/ND: Ni de acuerdo ni en desacuerdo *PD: Parcialmente en desacuerdo *TD: Totalmente en desacuerdo TA NA/ND PD TD TA Puedo formar equipos con todos mis compañeros Comparto materiales en el aula de clase
  • 6. Puedo organizar el trabajo en equipo Considero que es mi responsabilidad cumplir con materiales y tareas solicitadas Creo que es importante escuchar con atención y respetar las opiniones y trabajo de mis compañeros Considero que es una falta de respeto hablar mientras otra persona está participando en clase. Me burlo de mis compañeros a causa de equivocaciones. Me molesta tener que ayudar a mis compañeros cuando no entiende algún tema o es un trabajo en equipo Me agrada ayudar a mis compañeros a que logran realizar las actividades o aprendan nuevas cosas Creo que participar en clase de manera ordenada y respetando turnos, contribuye a entender mejor el tema y las actividades
  • 7.
  • 8. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA TIEMPO Cuatro sesiones de 60 min. Cada una. BLOQUE Bloque II: Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos. PROPÓSITO Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. ENFOQUE Vivencial, centrado en el desarrollo de la autonomía del alumno y la adquisición de los compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos. CONTENIDOS Aprendiendo a ser justos En qué momentos califico una acción como justa o injusta. De qué manera las leyes nos guían para determinar si alguna situación es justa. En qué forma el respeto a los derechos humanos también nos muestra el camino de lo que es justo. Por qué en el ejercicio de nuestra libertad debemos tomar en cuenta la dignidad y los derechos de los demás. La libertad frente a los derechos de los demás Qué ocurre cuando una persona se traza una meta y para alcanzarla utiliza todos los medios, incluso aquellos que atentan contra la dignidad y los derechos de otras personas. Qué sucedería si cada uno de nosotros actuáramos de este modo. Porqué la libertad no puede ser plena si no se respeta a los demás. ÁMBITO Aula EJE FORMATIVO Formación de la persona CAMPO DE FORMACIÓN Desarrollo personal y para la convivencia APRENDIZAJES ESPERADOS Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas vinculadas con el respeto a las leyes y los derechos humanos. Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto en los demás REFERENCIAS Sentido ético, recuperado el 11 de noviembre de 2015 en http://mitecnologico.com/igestion/M ain/SignificadoYSentidoDelComporta mientoEtico Derechos y deberes en sociedad, recuperado el 11 de noviembre de 2015 en
  • 9. http://www.icarito.cl/enciclopedia/a rticulo/primer-ciclo-basico/historia- geografia-y-ciencias- sociales/convivencia- social/2009/12/44-8717-9-derechos-y- deberes.shtml COMPETENCIAS A DESARROLLAR EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Desempeño:  Participación o Puntos de vista/argumentos Actitudes:  Escala de actitudes Producto:  Registro en lista  Cartel Autoevaluación de auto-regulación Conocimiento:  Examen  Materiales visuales. Proyecto ciudadano “Para convivir hay que respetar” sustento en PACE (3º) Libro para el maestro SECUENCIA DIDÁCTICA 20 de noviembre de 2015 1 hr.  https://www.youtube.com/watch?v=jFTQVDPGEOk  Observan la página 63 del libro y responden de manera grupal a las siguientes preguntas: -¿Qué te dicen las imágenes? -¿Qué situaciones de injusticia has apreciado en tu entorno? Salón de clases: analizan a partir de dilemas morales reales cuando una situación es justa o injusta. A partir de situaciones cotidianas en el salón de clase definen como sería un trato justo para todos los alumnos.  Leen la página 64 y 65 del libro y socializan a partir de la pregunta ¿Qué es justicia para ti? (Hacer énfasis en que depende de las circunstancias de cada persona) 26 de diciembre de 2015 Con ayuda del libro “Conoce nuestra constitución” analizan que artículos se están violando en las imágenes de las págs. 62 y 63 del libro.  En la escuela: organizados por equipos pasan a cada por salón y solicitan que se les describa
  • 10. Evaluación N° Nombre del alumno Analizalassituaciones justaseinjustasque enfrentaensuvida cotidiana Actúademanerajusta valorandolas circunstanciasen cadaunadelas situaciones presentadas. Analizael establecimientode reglasconbaseenlos derechos constitucionales Muestraconfianzaal realizaractividadfísica. Trabajaenequipo combinandosufuerza conladelosdemás. Observayrespetalas diferenciasentresus compañeroyse relacionanenarmonía. Valoralassugerencias realizadasporotros tomandocomoúnico criterioqueseajusto paratodala comunidadescolar alguna situación en la escuela que les parezca injusta en particular. Tarea: con ayuda de una copia del reglamento institucional y del aula analizan las reglas que les parecen injustas o las que hacen falta (escrito). 4 de diciembre de 2015  A partir de la tarea, analizan y llenan el cuadro propuesto en la página 67 del libro estableciendo los derechos que se promueven en cada regla del reglamento y que modificaciones son necesarias.  Llenan el registro anecdótico donde expongan una situación justa o injusta que han observado en el aula o en la institución. Nombre del alumno Asignatura fecha ¿Qué pasó? Mi opinión 11 de diciembre de 2015  Con ayuda de las sugerencias obtenidas de otros grupos y la tarea analizan que tan necesarias son esas modificaciones al reglamento escolar y eligen las que consideren importantes,  Realizan un cartel en donde establezcan cada una de las reglas del reglamento institucional, el o las derechos que se cumplen y las sugerencias realizadas por los alumnos, con base en las situaciones proporcionadas por los alumnos de otros grados.
  • 11. EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEMPORALIDAD 20 de noviembre y 4 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque II PROPÓSITO Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos. Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo ENFOQUE Se trata de desarrollar su sensibilidad y conciencia con una visión estética, que aprenda el mundo visual, sonoro del movimiento, de la voz y los gestos, admirar con atención percibir los detalles, escuchar y discriminar sonidos e identificar ambientes culturales. EJE Apreciación Expresión Contextualización LENGUAJE ARTÍSTICO Expresión corporal y danza APRENDIZAJES ESPERADOS Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación que existe entre la danza y otras artes escénicas CONTENIDOS  Identificación de las características y formas en que se relaciona la danza con otras artes escénicas (teatro, ópera y pantomima, entre otras)  Construcción de una secuencia dancística integrando otro arte escénico.  Investigación de algunas obras escénicas donde se vinculen diversas artes escénicas, para comentarlas en grupo. REFERENCIAS Artes escénicas recuperado el 11 de noviembre de 2015 en https://es.wikipedia.org/wiki/Ar tes_esc%C3%A9nicas COMPETENCIAS A DESARROLLAR EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
  • 12. Artística y cultural Desempeño:  Participación Actitudes:  Rúbrica de trabajo en equipo Producto:  Registro en lista o Interpretación de una coreografía)  Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)  Música SECUENCIA DIDÁCTICA 20 de noviembre de 2015 1 hr.  Observan varios cortos donde observen a personas bailando y su similitud con las artes.  Poner tres canciones en las que por medio del ritmo realicen los pasos que se imaginan se utilizan para ese ritmo  Mostrar cortos que muestren a varias personas bailando  En equipos se ponen de acuerdo para realizar una coreografía con base en una película y/o video musical 4 de diciembre de 2015 1 hr.  Muestran la coreografía al grupo la coreografía, los espectadores evalúan que sea lo mas similar a lo presentado en los videos  OBSERVACIONES
  • 13. EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEMPORALIDAD 11 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque II PROPÓSITO Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en Educación Básica. ENFOQUE Se trata de desarrollar su sensibilidad y conciencia con una visión estética, que aprenda el mundo visual, sonoro del movimiento, de la voz y los gestos, admirar con atención percibir los detalles, escuchar y discriminar sonidos e identificar ambientes culturales. EJE  Apreciación  Expresión  Contextualización LENGUAJE ARTÍSTICO Teatro APRENDIZAJES ESPERADOS Escribe una obra de teatro para marionetas o títeres con un tema de su interés CONTENIDOS  Selección del espacio, situación, conflicto, argumento, personajes, desenlace y tema para escribir una obra de teatro de un género.  Elaboración de la escritura literaria de una obra para su representación con títeres o marionetas.  Reflexión acerca del tipo de público al que va dirigida la obra. REFERENCIAS Elementos de las obras de teatro, retomado el 11 de noviembre de 2015 en http://www.lcps.org/cms/lib4/V A01000195/Centricity/ModuleIns tance/12501/Los_Elementos_del _Teatro.pdf COMPETENCIAS A DESARROLLAR EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Artística y cultural Desempeño:  Participación o Actividad “secreto de familia” Producto:  Registro en lista
  • 14. o Representación del secreto familiar Conocimiento:  Participación o Elementos de una obra de teatro SECUENCIA DIDÁCTICA 11 de diciembre de 2015 1 hr.  ¿Alguien ha asistido a una obra de teatro?  Responden: En una obra ¿Qué características muestran los personajes? ¿Cómo muestran sus sentimientos y actitudes?  Juegan teléfono descompuesto en equipos de 5 personas  Socializar a partir de la pregunta ¿Cómo hacer que los demás entiendan lo que quieres expresar? OBSERVACIONES Y ADECUACIONES
  • 15. ESPAÑOL TEMPORALIDAD 17 al 30 de noviembre y del 1 al 11 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque II PROPÓSITO Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ENFOQUE Comunicativo funcional, a través de las prácticas sociales del lenguaje ÁMBITO Ámbito de participación social CAMPO DE FORMACIÓN Prácticas sociales del lenguaje. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo TIPO DE TEXTO Expositivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. REFERENCIAS APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS DIDÁCTICO  Identifica acontecimient os que sean relevantes para su comunidad. Comprensión e interpretación:  Importancia de la difusión de información Búsqueda y manejo de información:  Estrategias para la organización y difusión de la información (seleccionar, jerarquizar,  Materiales visuales  Cuaderno Interactivo Uso de las TIC
  • 16.  Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo.  Produce textos para difundir información en su comunidad.  Considera la convencionali dad de la ortografía y puntuación al escribir. organizar, resumir, entre otras). Propiedades y tipos de texto:  Estructura de las notas periodísticas.  Características y función de los boletines informativos Conocimiento del sistema de escritura y ortografía:  Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos:  Organización de las ideas al redactar.  Formas de adaptar el lenguaje de acuerdo con el destinatario.  Términos técnicos requeridos en algunas noticias. Desempeño:  Participación-lluvia de ideas o Medios de comunicación Noticia que afecte su o comunidad Actitudes:  Registro en lista o Cuadro de triple entrada “distribución de tareas”  Rúbrica de actitudes Producto:  Registro en lista o Relación entre título de noticia y sección del periódico. o Boletín informativo (tarea) o Características y funciones del boletín informativo o Relación sección-nota periodística. o Cuadro de triple entrada o Nota informativa preguntas o Tecnisismos Conocimiento:  Registro en lista o Función de los medios de comunicación o Noticia que afecte su comunidad o Resumen de noticia o Noticia con elementos de la noticia identificados o Interactive book o Boletín Informativo
  • 17. PROYECTO “Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo” 17 de noviembre de 2015 30 minutos  Responden: ¿Por qué medios te informas de los acontecimientos de tu comunidad? ¿Alguna vez has leído un boletín informativo? ¿Conoces que tipo de información contiene?  Escuchan la función que tienen los medios masivos de comunicación  Mencionan de qué manera los divierte, informa o apoyan los medios de comunicación (radio, televisión, computadora y periódico) 18 de noviembre de 2015 1 hr.  Mencionan ideas principales del día anterior acerca de los medios de comunicación.  Individualmente exploran el periódico para conocer las secciones que contiene.  Identifican las secciones que contiene el periódico.  Buscan, recortan y pegan en su cuaderno una noticia que afecte en su comunidad.  Contestan en su cuaderno: ¿Por qué elegiste esta noticia? ¿De qué trata? ¿En qué piensas que afecta a tu comunidad?  Comentan grupalmente las noticias que eligieron. 19 de noviembre de 2015 1 hr.  Recuperan información de la sesión pasada.  Realizan una relación con el título de cada noticia y la sección del periódico a la que pertenece: Trabajo extra-clase: Llevan un periódico de su elección.
  • 18.  Grupalmente mencionan algunas secciones del periódico con su relación de temas.  Escuchan la manera de realizan un resumen. 20 de noviembre de 2015 30 minutos  Recuperan información de las sesiones de la semana.  Eligen una noticia de su preferencia e identifican las ideas principales.  Conjuntan las ideas principales dándoles prioridad, obteniendo como resultado un resumen. 23 de noviembre de 2015 1 hr  Grupalmente realizan una lista con los temas vistos en la semana y eligen una.  Como propuesta también pueden elegir una temática de las siguientes: o La importancia de cuidar el medio ambiente o Especies Endémicas. o La justicia en mi escuela o Tema abierto o Los climas en mi país.  Comparten las temáticas elegidas.  Escuchan las características y funciones del boletín informativo.  Relacionan el nombre de la sección con la nota correspondiente. 24 de noviembre de 2015  Recuerdan información acerca de los boletines informativos  Leen los boletines acerca de la Salud y bienestar y El universo del movimiento.  Comentan acerca del contenido de los boletines ¿Cuál es el tema principal? ¿Qué secciones tiene? ¿Cuáles tienen en común? ¿A quiénes están dirigidos? Trabajo extra-clase: Llevar un boletín informativo para el martes 24 de noviembre
  • 19. 30 minutos  Exploran los boletines que llevaron a clase y realizan un cuadro de triple entrada como la siguiente: Aspectos Boletín 1 Boletín 2 Boletín 3 Tema general Contenido Secciones Número de páginas Periodicidad 25 de noviembre de 2015 1 hr  Escuchan información acerca de las notas periodísticas y sus elementos.  Observan un ejemplo de nota periodística identificando los elementos correspondientes.  Relacionan el tipo de noticia según su contenido: 26 de noviembre de 2015 1 hr.  Recuperan información  En una noticia de manera general se obtiene información realizando las preguntas ¿Cuál es el hecho central? ¿Quiénes participaron? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué sucedió la noticia?  De manera individual realizan un ejercicio parecido.  Comparten sus respuestas señalando las respuestas en la nota informativa en el pizarrón. 30 de noviembre de 2015 30 minutos  Escuchan información acerca de las palabras agudas, graves y esdrújulas.  Se clasifican palabras en un cuadro comparativo grupalmente.  Realizan un interactive notebook clasificando las palabras en el lugar que corresponda.  Escriben algunas palabras de forma libre de acuerdo a la clasificación.  Comparten sus respuestas 1 de diciembre de 2015 1 hr.  En una nota periodística localizan las palabras que desconozcan, y grupalmente se van buscando las palabras en el diccionario.  Escuchan acerca de los términos técnicos o tecnicismos.  En unas noticias breves se localizan palabras que no se comprendan, y mencionar que esas palabras se les conocen como tecnicismos.
  • 20.  Completan una noticia con los tecnicismos correspondientes: 2de diciembre de 2015 30 minutos  En equipo contestar a las preguntas ¿Cuál es propósito del boletín? ¿Qué temática abordará? ¿Qué secciones contendrá? ¿Cuántos textos se necesitan?  Elaboran un esquema de planificación considerando la búsqueda del contenido, la organización de los textos, secciones, edición, es decir, la distribución de tareas de los integrantes, se sugiere colocarlo en un cuadro para facilitar la distribución: ALUMNOS TAREA A REALIZAR RESULTADO  Deben tomar en cuenta que el boletín se realizará en Microsoft Publisher  Se presenta la manera en que se va a evaluar el boletín. 3 de diciembre de 2015 1 hr.  Elaboran su boletín informativo, tomando en cuenta aspectos como: Nombre del boletín informativo, Títulos y subtítulos, periodicidad, secciones, autores, etc., acomodando textos, imágenes, u otros elementos que consideren.4 de diciembre de 2015 1 hr. 7 de diciembre de 2015 30 minutos  Presentan y difunden su boletín informativo ante el grupo.  Mencionan las dificultades que tuvieron al armar el boletín.  Realizan autoevaluación (trabajo en equipo) OBSERVACIONES
  • 21. ESPAÑOL TEMPORALIDAD Del 8 al 11 de diciembre de 2015 BLOQUE Bloque III PROPÓSITO Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). ENFOQUE Comunicativo funcional, a través de las prácticas sociales del lenguaje ÁMBITO Estudio CAMPO DE FORMACIÓN Prácticas sociales del lenguaje. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Organizar información en textos expositivos TIPO DE TEXTO Expositivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. REFERENCIAS Libro de texto bloque 3 APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS DIDÁCTICO EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS  Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes.  Elabora cuadros Comprensión e interpretación:  Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Búsqueda y manejo de información:  Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.  Organización de textos que implican clasificación. Propiedades y tipos de texto:  Enciclopedias  Revistas  Documentos de internet  Materiales impresos  Materiales visuales Desempeño:  Participación-lluvia de ideas o Formas de organizar la información Actitudes:  Rúbrica de actitudes Producto:  Registro en lista
  • 22. sinópticos y mapas conceptuales para resumir información  Características y función de textos expositivos.  Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía:  Ortografía y puntuación convencionales. o Información acerca del cuadro sinóptico o Cuadro sinóptico acerca de las aguas residuales. o Conocimiento:  Registro en lista o Cuadro sinóptico de la información que investigaron. PROYECTO “Organizar información en textos expositivos” 8 de diciembre de 2015 1 hr.  Comentan las formas que existen para organizar la información.  Leen el texto Un problema que requiere acciones comprometidas acerca del oxígeno y los contaminantes que lo afectan.  Comentan acerca de lo que trato el texto  Observan y leen el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire.  Mencionan que organización es.  Leen el cuadro sinóptico de la página 80 acerca de las soluciones para el problema de la contaminación del aire.  Comentan ¿En cuál de los organizadores anteriores piensas que la información fue más clara? ¿A cuál le entendiste más?  Mencionar que los textos anteriores son formas de organizar y jerarquizar información en un texto. 9 de diciembre de 2015 30 minutos  Observan y escuchan las características del cuadro sinóptico.  Observan la estructura de un cuadro sinóptico:
  • 23.  Escuchan un texto acerca de las aguas residuales.  Realizan un cuadro sinóptico acerca de las aguas residuales. 10 de diciembre de 2015 1 hr. Recuperan ideas principales acerca del cuadro sinóptico. Leen un texto acerca de los movimientos de la tierra y posteriormente completan un cuadro sinóptico de manera general. Realizan un cuadro sinóptico acerca de los tipos de clima. 10 de diciembre de 2015 1 hr. Recuperan idear acerca de cómo elaborar un cuadro sinóptico Elaboran un cuadro sinóptico por equipos de la información investigada. Comparten su cuadro sinóptico al grupo 11 de diciembre de 2015 30 minutos Examen Trabajo extra-clase: Llevar información acerca de un tema de su preferencia (académico)
  • 24. “2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SÉPTIMO SEMESTRE Ciclo Escolar 2015-2016 MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una Institución de Educación Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa” CARPETA DE TRABAJO DOCENTE Escuela Primaria “26 de Julio” 5° Grupo “B” Estudiante: Ana Karen Bautista Santiago Docente titular del grupo: Ana Paola Alcalá González Docente de asignatura: Sandy Mariana Garduño Rivera ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA AV. RUIZ CORTINES Y MPIO. LIBRE S/N, LOMAS DE ATIZAPAN ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉX. C.P. 52977 TEL. 58 22 55 20
  • 25. Presentación La presente planificación tiene como propósito desarrollar en los alumnos de quinto grado grupo “B” de la escuela primaria 26 de Julio aprendizajes esperados correspondientes al Bloque II que se plantean en los Planes y Programas 2011 para educación primaria. La propuesta de intervención se centra en la aplicación de estrategias para mejorar la convivencia en el aula y el trabajo diversificado en cuanto a canales de aprendizaje y barreras presentadas en alumnos como Jorge Alan y Karla Rebeca, brindando material concreto que les permita incluirse en las dinámicas y llegar a comprender los temas propuestos en el Plan de estudios. Dentro de los planes de clase se plantean acciones para la inclusión, que permita favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje y al mismo tiempo atender a los alumnos que se encuentran en situaciones de riesgo o rezago escolar. Stainback (2001) dice que “la educación inclusiva es el proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de discapacidad, raza, o cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar siendo miembro de la clase y aprender de sus compañeros, y juntamente con ellos dentro del aula”. Por tanto, las acciones están enfocadas a realizar adecuaciones de acceso en relación a los materiales y canal de percepción de los alumnos Jorge Alan y Carla Rebeca mientras que para el grupo en general se realizaran adecuaciones personales que le permitan reflexionar sobre sus actitudes y fomentar el diálogo y la toma de decisiones para resolver conflictos. Como apoyo a lo anterior, se podrá en práctica el proyecto ciudadano “Para convivir hay que respetar” que apoya al desarrollo de la formación ciudadana de todos los alumnos pero también fomentar la inclusión y participación de los alumnos, tomando como base el respeto a la diversidad cultural y el cumplimiento de las normas, para llegar a la convivencia armónica. También se intenta responder a las necesidades visualizadas en la Ruta de mejora utilizando el libro PACE con dinámicas dirigidas a la convivencia armónica, lo cual impacta no sólo en la problemática detectada en el aula, sino también en las competencias profesionales que pretendo trabajar en la temática de titulación elegida.