SlideShare una empresa de Scribd logo
POLIOMIELITIS
ETIOLOGIA
• El poliovirus es un virus ARN de cadena
positiva sin cubierta.
• Familia Picornaviridae
• Genero enterovirus
• 3 serotipos de antigenos: 1,2,3
• Se diseminan desde el tracto intestinal
hasta el SNC.
• Causan meningitis aseptica y Polio.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Epidemiologia
• Paralisis resultado devastador.
• 90-95 % infecciones asintomaticas
induciendo inmunidad protectora.
• 5 % enfermedad con signos clinicos pero
no paralitica.
• En px infectados formas paraliticas 1:1000
lactantes y 1:100 adolescentes.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Transmision
• Seres humanos unico reservorio.
• Diseminacion por via oral-fecal.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Patogenia
Tratado de pediatria de Nelson.
18 edicion
Patogenia
• Particulas viricas maduras se producen al
cabo de 6-8 horas y pasan al medio
ambiente al producirse la lisis celular.
• Ya en contacto con el huesped, infecta
• Primero en celulas M que tapizan la
mucosa del intestino delgado.
• Se infectan GL regionales produciendo
viremia primaria en 2-3 dias.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Patogenia
• El virus coloniza varios sitios:
1. Sistema reticuloendotelial
2. Depositos de grasa
3. Musculo esqueletico
Es probable que el virus acceda al SNC por
medio de los Nervios perifericos.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Patogenia
• El virus dentro del SNC puede recorrer
vias neurales afectando a varios sitios.
• Efecto sobre neuronas motoras y
vegetativas.
• Inflamacion perineural una reaccion
inflamatoria mixta participan leucocitos
polimorfonucleares y linfocitos
asociado a destruccion neuronal extensa.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Patogenia
• Estos virus infectan sobre todo las
motoneuronas de la medula espinal
(celulas del asta anterior) y del bulbo
raquideo (nucleos de los nn craneales).
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Patogenia
• Los signos clinicos de paralisis en los
miembros aparecen cuando ya se han
destruido mas del 50% de las
motoneuronas.
• En el bulbo:
Paralisis y afectacion de la formacion
reticular (cv de circulacion y respiracion)
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Patogenia
• Afectacion de las astas intermedia y
dorsal y ganglios radiculares dorsales de
la medula espinal causan:
Hiperestesias y mialgias
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Manifestaciones clinicas
• Periodo de incubacion desde el contacto
hasta los sintomas clnx iniciales es de 8-
12 dias, con intervalo de 5-35 dias.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Manifestaciones clinicas
• Las infecciones por poliovirus salvaje
puede seguir varios modelos evolutivos:
1. Infeccion asintomatica
2. Poliomielitis abortiva
3. Poliomielitis no paralitica
4. Poliomielitis paralitica
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Manifestaciones clinicas
poliomielitis abortiva
• Sindrome inespecifico tipo seudogripal 1-2
semanas despues de la infeccion.
• Fiebre
• Malestar general
• Anorexia
• Cefalea
• Faringitis (inespecifica)
• Dolor abdominal o muscular
• Debilidad
Enfermedad breve no mas de 2-3 dias
No signos neurologicos ni secuelas.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis no paralitica
• 1% de px infectados con poliovirus salvaje
presentan sintomas de la polio abortiva como:
• Cefalea + intensa
• Nauseas
• Vomitos
• Dolor
• Rigidez de los mm del tronco, cuello y miembros.
• Paralisis transitoria de la vejiga
• Estrenimiento.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis no paralitica
Manifestaciones clinicas
• 2/3 de estos ninos pasan un breve
interludio sin sintomas en la primera fase
(enf. Menor), La segunda fase (enf.
Mayor).
• Rigidez de nuca y columna base para el
dx.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis no paralitica
Manifestaciones clinicas
• A la Expl fisica:
• Signos de rigidez de nuca y columna,
• Cambios en los reflejos superficiales y profundos:
• Los reflejos disminuyen 12-24 h antes de producirse la
paralisis y los primeros en disminuir son:
• Superficiales, cremastericos, abdominales y de los
musculos espinales y gluteos.
• Y los cambios de los reflejos tendinosos profundos 8-24
h despues de la disminucion de los superficiales.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis paralitica
• Afecta al 0.1% de los px infectados por
poliovirus.
• Causa 3 sindromes:
1. Poliomielitis paralitica espinal
2. Poliomielitis bulbar
3. polioencefalitis
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis paralitica espinal
• Segunda fase.
• La primera fase es una polio abortiva.
• Px se recupera y se siente mejor durante 2-5 dias, pero acontinuacion
aparecen:
• Cefalea intensa
• Fiebre
• Exacerbacion de los sintomas sistemicos previos.
• Dolor mm intenso
• Posible anomalias sensitivas y motoras(parestesias, hiperestesias,
fasciculaciones y espasmos)
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis paralitica espinal
• A la expl fisica:
• Distribucion de la paralisis es desigual.
• En 1-2 dias aparece paralisis o paresia
flacida asimetrica.
• La afectacion mas frecuente: la de 1
pierna seguida por la de 1 brazo.
• Suelen afectarse mas las zonas
proximales que distales.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis paralitica espinal
• A la expl fisica:
• Rigidez de nuca
• Hipersensibilidad muscular
• Reflejos tendinosos profundos hiperactivos
• Parecia o paralisis flacida
• Debilidad de algunos mm del cuello,
abdomen, tronco, diafragma, torax y
extremidades.
• Sensibilidad se conserva intacta.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis paralitica espinal
• Fase paralitica es muy variable
• Paresia paralisis.
• Otros se recuperan de forma lenta o
rapida.
• Y la extencion de paresia a paralisis
guarda relacion directa con la afectacion
neuronal; se produce paralisis al
destruirse 50% de las neuronas
encargadas de la inervacion de los mm.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis Bulbar
• Puede aparecer como entidad clinx
aislada sin afectar medula espinal.
• Manifestaciones clinicas relacionadas con
disfuncion de los nn craneales y centros
bulbares.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Polioencefalitis
• Forma infrecuente de la enfermedad.
• Se afectan gravemente los centros respiratorios
superiores del encefalo.
• Se puede observar:
• Convulsiones
• Coma
• Paralisis espastica con hiperreflexia
• Irritabilidad
• Desorientacion
• Somnolencia
• Temblor grosero
• Paralisis de nervios perifericos o craneales
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Poliomielitis paralitica con
insuficiencia ventilatoria
• Suma de varios factores que provocan iv,
hipoxia con hipercapnia.
• Insuficiencia respiratoria puede aparecer con
rapidez.
• Apesar de la debilidad de los mm
respiratorios el px responde con esfuerzo
respiratorio tan intenso (ansiedad y miedo)
que incluye hiperventilacion al inicio dando
una alcalosis respiratoria. Lo que resulta
agotador y contribuye a la I.respiratoria.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Diagnostico
• Cualquier niño no vacunado, o vacunado
de forma incompleta, con una enfermedad
paralitica.
• El diagnostico de PPAV en cualquier nino
con enfermedad paralitica aparecida 7-14
dias despues de recibir la vacuna de
poliovirus oral (VPO)
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Diagnostico
• Combinacion de fiebre, cefalea, dolor de
cuello y espalda, paralisis flacida
asimetrica sin perdida sensitiva y
pleocitosis.
• aislamiento e identificacion de pv en
heces con identificacion de las cepas de
tipo vacuna y de tipo salvaje.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Diagnostico
• Las concentraciones de pv en heces son
elevadas en las primeras semanas
despues del comienzo de la paralisis.
• El LCR suele ser normal en la enf menor
mostrando pleocitosis con 20-300
cels/mm3 en donde hay afectacion del
SNC.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Diagnostico diferencial
• PPAV
• Virus del Nilo occidental
• Sindrome de Guillain-Barre
• Neuropatias
• Neuritis ciatica traumatica aguda
• Miastenia grave
• Polimiositis
• Miositis virica
• Polineuropatia de la enfermedad critica
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Complicaciones
• Poliomieltis paralitica:
• Dilatacion gastrica aguda brusca.
• Melenas
• Hipertension leve en fase aguda
• En fases avanzadas la inmovilidad
hipertension con hipercalcemia,
nefrocalcinosis y lesiones vasculares.
• Edema agudo de pulmon.
• Hipercalciuria que predispone a formacion de
calculos.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Pronostico
• La evolucion de la polio abortiva y
meningitis aseptica es buena, sin secuelas
a largo plazo y mortalidad es nula.
• La evolucion de la enfermedad paralitica
determinada por el grado de intensidad de
la afectacion del SNC.
• En la Polio bulbar grave mortalidad del
60%.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Tratamiento
• Debido a la inexistencia de farmacos
antivirales especificos para la poliomielitis,
el tratamiento es de soporte para cada
tipo.
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Prevención
• Vacunación
• SALK: Virus muertos
• y SABIN: virus vivos
atenuados
• Dosis: 2 gotas v.o
Tratado de pediatria de Nelson.
19 edicion
Bibliografia
• Tratado de Pediatria de Nelson. 19
edicion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Adenovirus ppt
Adenovirus pptAdenovirus ppt
Adenovirus ppt
CINTHIA GALE
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
Janny Melo
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
ADAN MACIAS
 
Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
Mahé Pereira
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
Angelica Delgado
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
CFUK 22
 
Tetano
Tetano Tetano
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Azusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Adenovirus ppt
Adenovirus pptAdenovirus ppt
Adenovirus ppt
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Poliovirus

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
DR. CARLOS Azañero
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
Oswaldo A. Garibay
 
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdfpoliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
SolangLaquitaVizcarr1
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
LUIS RICO
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
kalumiclame
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Pamela Alvarado
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
Pharmed Solutions Institute
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Julian Minetto
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
castle181
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Gabriela Gamez Ramos
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
murgenciasudea
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
JailennyHirujo
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
Hugo Méndez
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
hospital
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Alcibíades Batista González
 

Similar a Poliovirus (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdfpoliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal Disrrafismo espinal
Disrrafismo espinal
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Meningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jennyMeningitis bacteriana. jenny
Meningitis bacteriana. jenny
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Poliovirus

  • 1.
  • 3. ETIOLOGIA • El poliovirus es un virus ARN de cadena positiva sin cubierta. • Familia Picornaviridae • Genero enterovirus • 3 serotipos de antigenos: 1,2,3 • Se diseminan desde el tracto intestinal hasta el SNC. • Causan meningitis aseptica y Polio. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 4. Epidemiologia • Paralisis resultado devastador. • 90-95 % infecciones asintomaticas induciendo inmunidad protectora. • 5 % enfermedad con signos clinicos pero no paralitica. • En px infectados formas paraliticas 1:1000 lactantes y 1:100 adolescentes. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 5. Transmision • Seres humanos unico reservorio. • Diseminacion por via oral-fecal. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 6. Patogenia Tratado de pediatria de Nelson. 18 edicion
  • 7. Patogenia • Particulas viricas maduras se producen al cabo de 6-8 horas y pasan al medio ambiente al producirse la lisis celular. • Ya en contacto con el huesped, infecta • Primero en celulas M que tapizan la mucosa del intestino delgado. • Se infectan GL regionales produciendo viremia primaria en 2-3 dias. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 8. Patogenia • El virus coloniza varios sitios: 1. Sistema reticuloendotelial 2. Depositos de grasa 3. Musculo esqueletico Es probable que el virus acceda al SNC por medio de los Nervios perifericos. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 9. Patogenia • El virus dentro del SNC puede recorrer vias neurales afectando a varios sitios. • Efecto sobre neuronas motoras y vegetativas. • Inflamacion perineural una reaccion inflamatoria mixta participan leucocitos polimorfonucleares y linfocitos asociado a destruccion neuronal extensa. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 10. Patogenia • Estos virus infectan sobre todo las motoneuronas de la medula espinal (celulas del asta anterior) y del bulbo raquideo (nucleos de los nn craneales). Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 11. Patogenia • Los signos clinicos de paralisis en los miembros aparecen cuando ya se han destruido mas del 50% de las motoneuronas. • En el bulbo: Paralisis y afectacion de la formacion reticular (cv de circulacion y respiracion) Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 12. Patogenia • Afectacion de las astas intermedia y dorsal y ganglios radiculares dorsales de la medula espinal causan: Hiperestesias y mialgias Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 13. Manifestaciones clinicas • Periodo de incubacion desde el contacto hasta los sintomas clnx iniciales es de 8- 12 dias, con intervalo de 5-35 dias. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 14. Manifestaciones clinicas • Las infecciones por poliovirus salvaje puede seguir varios modelos evolutivos: 1. Infeccion asintomatica 2. Poliomielitis abortiva 3. Poliomielitis no paralitica 4. Poliomielitis paralitica Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 15. Manifestaciones clinicas poliomielitis abortiva • Sindrome inespecifico tipo seudogripal 1-2 semanas despues de la infeccion. • Fiebre • Malestar general • Anorexia • Cefalea • Faringitis (inespecifica) • Dolor abdominal o muscular • Debilidad Enfermedad breve no mas de 2-3 dias No signos neurologicos ni secuelas. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 16. Poliomielitis no paralitica • 1% de px infectados con poliovirus salvaje presentan sintomas de la polio abortiva como: • Cefalea + intensa • Nauseas • Vomitos • Dolor • Rigidez de los mm del tronco, cuello y miembros. • Paralisis transitoria de la vejiga • Estrenimiento. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 17. Poliomielitis no paralitica Manifestaciones clinicas • 2/3 de estos ninos pasan un breve interludio sin sintomas en la primera fase (enf. Menor), La segunda fase (enf. Mayor). • Rigidez de nuca y columna base para el dx. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 18. Poliomielitis no paralitica Manifestaciones clinicas • A la Expl fisica: • Signos de rigidez de nuca y columna, • Cambios en los reflejos superficiales y profundos: • Los reflejos disminuyen 12-24 h antes de producirse la paralisis y los primeros en disminuir son: • Superficiales, cremastericos, abdominales y de los musculos espinales y gluteos. • Y los cambios de los reflejos tendinosos profundos 8-24 h despues de la disminucion de los superficiales. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 19. Poliomielitis paralitica • Afecta al 0.1% de los px infectados por poliovirus. • Causa 3 sindromes: 1. Poliomielitis paralitica espinal 2. Poliomielitis bulbar 3. polioencefalitis Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 20. Poliomielitis paralitica espinal • Segunda fase. • La primera fase es una polio abortiva. • Px se recupera y se siente mejor durante 2-5 dias, pero acontinuacion aparecen: • Cefalea intensa • Fiebre • Exacerbacion de los sintomas sistemicos previos. • Dolor mm intenso • Posible anomalias sensitivas y motoras(parestesias, hiperestesias, fasciculaciones y espasmos) Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 21. Poliomielitis paralitica espinal • A la expl fisica: • Distribucion de la paralisis es desigual. • En 1-2 dias aparece paralisis o paresia flacida asimetrica. • La afectacion mas frecuente: la de 1 pierna seguida por la de 1 brazo. • Suelen afectarse mas las zonas proximales que distales. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 22. Poliomielitis paralitica espinal • A la expl fisica: • Rigidez de nuca • Hipersensibilidad muscular • Reflejos tendinosos profundos hiperactivos • Parecia o paralisis flacida • Debilidad de algunos mm del cuello, abdomen, tronco, diafragma, torax y extremidades. • Sensibilidad se conserva intacta. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 23. Poliomielitis paralitica espinal • Fase paralitica es muy variable • Paresia paralisis. • Otros se recuperan de forma lenta o rapida. • Y la extencion de paresia a paralisis guarda relacion directa con la afectacion neuronal; se produce paralisis al destruirse 50% de las neuronas encargadas de la inervacion de los mm. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 24. Poliomielitis Bulbar • Puede aparecer como entidad clinx aislada sin afectar medula espinal. • Manifestaciones clinicas relacionadas con disfuncion de los nn craneales y centros bulbares. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 25. Polioencefalitis • Forma infrecuente de la enfermedad. • Se afectan gravemente los centros respiratorios superiores del encefalo. • Se puede observar: • Convulsiones • Coma • Paralisis espastica con hiperreflexia • Irritabilidad • Desorientacion • Somnolencia • Temblor grosero • Paralisis de nervios perifericos o craneales Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 26. Poliomielitis paralitica con insuficiencia ventilatoria • Suma de varios factores que provocan iv, hipoxia con hipercapnia. • Insuficiencia respiratoria puede aparecer con rapidez. • Apesar de la debilidad de los mm respiratorios el px responde con esfuerzo respiratorio tan intenso (ansiedad y miedo) que incluye hiperventilacion al inicio dando una alcalosis respiratoria. Lo que resulta agotador y contribuye a la I.respiratoria. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 27. Diagnostico • Cualquier niño no vacunado, o vacunado de forma incompleta, con una enfermedad paralitica. • El diagnostico de PPAV en cualquier nino con enfermedad paralitica aparecida 7-14 dias despues de recibir la vacuna de poliovirus oral (VPO) Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 28. Diagnostico • Combinacion de fiebre, cefalea, dolor de cuello y espalda, paralisis flacida asimetrica sin perdida sensitiva y pleocitosis. • aislamiento e identificacion de pv en heces con identificacion de las cepas de tipo vacuna y de tipo salvaje. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 29. Diagnostico • Las concentraciones de pv en heces son elevadas en las primeras semanas despues del comienzo de la paralisis. • El LCR suele ser normal en la enf menor mostrando pleocitosis con 20-300 cels/mm3 en donde hay afectacion del SNC. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 30. Diagnostico diferencial • PPAV • Virus del Nilo occidental • Sindrome de Guillain-Barre • Neuropatias • Neuritis ciatica traumatica aguda • Miastenia grave • Polimiositis • Miositis virica • Polineuropatia de la enfermedad critica Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 31. Complicaciones • Poliomieltis paralitica: • Dilatacion gastrica aguda brusca. • Melenas • Hipertension leve en fase aguda • En fases avanzadas la inmovilidad hipertension con hipercalcemia, nefrocalcinosis y lesiones vasculares. • Edema agudo de pulmon. • Hipercalciuria que predispone a formacion de calculos. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 32. Pronostico • La evolucion de la polio abortiva y meningitis aseptica es buena, sin secuelas a largo plazo y mortalidad es nula. • La evolucion de la enfermedad paralitica determinada por el grado de intensidad de la afectacion del SNC. • En la Polio bulbar grave mortalidad del 60%. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 33. Tratamiento • Debido a la inexistencia de farmacos antivirales especificos para la poliomielitis, el tratamiento es de soporte para cada tipo. Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 34. Prevención • Vacunación • SALK: Virus muertos • y SABIN: virus vivos atenuados • Dosis: 2 gotas v.o Tratado de pediatria de Nelson. 19 edicion
  • 35. Bibliografia • Tratado de Pediatria de Nelson. 19 edicion.