SlideShare una empresa de Scribd logo
Polí%cas	
  públicas	
  para	
  el	
  aseguramiento	
  de	
  la	
  
Calidad	
  en	
  Enseñanza	
  Superior	
  a	
  Distancia:	
  La	
  
experiencia	
  europea	
  
	
   Miguel	
  Santamaría	
  Lancho	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   1	
  
Esquema	
  
•  Retos	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  
•  El	
  Espacio	
  Europeo	
  de	
  Educación	
  Superior	
  
•  Calidad	
  en	
  el	
  EEES	
  
•  Calidad	
  en	
  EaD	
  
•  Lecciones	
  de	
  un	
  caso	
  	
  par%cular:	
  Implantación	
  de	
  
Sistemas	
  de	
  GaranLa	
  de	
  Calidad	
  en	
  la	
  UNED	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   2	
  
Retos	
  
– Los	
  poderes	
  públicos	
  se	
  enfrentan	
  a	
  un	
  doble	
  
reto:	
  
•  Aumento	
  de	
  la	
  demanda	
  de	
  formación	
  
superior	
  
•  Garan%zar	
  una	
  enseñanza	
  de	
  calidad	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   3	
  
RETOS	
  DE	
  LOS	
  PODERES	
  
PÚBLICOS	
  
•  Hasta	
  2025	
  la	
  demanda	
  aumentará	
  en	
  105	
  millones	
  de	
  
personas	
  (Karim,	
  R.,	
  2011)	
  
–  Crear	
  cada	
  semana	
  1	
  universidad	
  para	
  30.000	
  
estudiantes.	
  
•  Se	
  requerirán	
  fórmulas	
  flexibles	
  que	
  incluyan	
  
modalidad	
  a	
  distancia	
  
•  ¿Es	
  posible	
  una	
  enseñanza	
  superior	
  no	
  presencial	
  de	
  
Calidad?	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   4	
  
TENEMOS	
  UN	
  PROBLEMA	
  CON	
  
LA	
  CALIDAD	
  
Para	
  docentes	
  y	
  personal	
  de	
  administración	
  se	
  asocia	
  con:	
  
•  Más	
  trabajo	
  
•  Más	
  burocracia	
  
•  Menos	
  %empo	
  para	
  dedicarnos	
  a	
  lo	
  que	
  importa	
  
•  Más	
  papeleo	
  
Falta	
  de	
  colaboración	
  y	
  compromiso	
  por	
  parte	
  de	
  los	
  estudiantes	
  
	
  
Y	
  si	
  %enen	
  razón…	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   5	
  
ESTRATEGIAS	
  PARA	
  IMPLANTAR	
  
SISTEMAS	
  DE	
  CALIDAD	
  
•  Implicar	
  a	
  todos	
  los	
  agentes	
  
–  Docentes	
  
–  Personal	
  de	
  administración	
  
–  Estudiantes	
  
•  Simplificar	
  (hacer	
  la	
  vida	
  más	
  fácil)	
  
–  Dar	
  más	
  información	
  de	
  la	
  que	
  se	
  pide	
  y	
  que	
  esta	
  
información	
  sea	
  relevante	
  para	
  
•  Tomar	
  decisiones	
  
•  Detectar	
  problemas	
  
•  Reconocimiento	
  del	
  trabajo	
  realizado	
  
–  VINCULAR	
  CALIDAD	
  E	
  INNOVACIÓN	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   6	
  
 LOS	
  PODERES	
  PÚBLICOS	
  Y	
  EL	
  
ASEGURAMIENTO	
  DE	
  LA	
  CALIDAD	
  
MODELO	
  NORTEAMERICANO	
  
•  Se	
  remonta	
  al	
  siglo	
  XIX	
  
•  La	
  inicia%va	
  del	
  aseguramiento	
  de	
  la	
  
calidad	
  parte	
  de	
  Universidades	
  y	
  
Centros	
  de	
  Formación	
  
•  Crean	
  Asociaciones	
  
•  Establecen	
  estándares	
  
•  Evaluación	
  externa	
  por	
  pares	
  
•  Más	
  focalizada	
  en	
  calidad	
  resultados	
  
finales	
  de	
  formación	
  
•  Estados	
  y	
  gobierno	
  federal	
  
reconocen	
  
INSTITUCIONES	
  DE	
  
EDUCACIÓN	
  SUPERIOR	
  
PODERES	
  PÚBLICOS	
  
Interés	
  común:	
  garan%zar	
  calidad	
  de	
  oferta	
  de	
  formación	
  
EUROPA	
  –	
  A.	
  LATINA	
  –	
  ASIA,	
  ETC	
  
•  Sistemas	
  más	
  recientes	
  
•  Inicia%va	
  del	
  Estado	
  
•  Creación	
  de	
  Agencias	
  Públicas	
  
•  Definen	
  criterios	
  y	
  estándares	
  
•  Basados	
  en	
  Autoevaluación	
  
•  Evaluación	
  externa	
  por	
  pares	
  
•  Evaluación	
  proceso	
  y	
  
resultados	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   7	
  
GLOSARIO	
  IBEROAMERICANO	
  
RIACES	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   8	
  
Evaluación	
  
Acreditación	
  
Cer%ficación	
  
•  Proceso	
  para	
  determinar	
  el	
  valor	
  de	
  algo	
  y	
  emi%r	
  un	
  
diagnós%co	
  
•  Estudio	
  de	
  la	
  ins%tución	
  o	
  programa:	
  recopilación	
  de	
  datos	
  	
  
•  Puede	
  ser	
  llevada	
  a	
  cabo	
  de	
  forma	
  interna	
  o	
  externa	
  
•  Puede	
  tener	
  como	
  obje%vo:	
  la	
  mejora	
  o	
  la	
  acreditación	
  
•  Proceso	
  para	
  garan%zar	
  la	
  calidad	
  de	
  una	
  ins%tución	
  o	
  
programa	
  educa%vo.	
  
•  Es	
  llevado	
  a	
  cabo	
  por	
  una	
  agencia	
  externa	
  a	
  la	
  Ins%tución	
  
•  Fases:	
  auto-­‐evaluación	
  >	
  eval.	
  Externa	
  >	
  Informe	
  
•  Validez	
  acotada	
  en	
  el	
  %empo	
  >	
  renovación	
  
•  Resultado	
  de	
  un	
  proceso	
  por	
  el	
  que	
  se	
  verifica	
  el	
  
cumplimiento	
  de	
  requisitos	
  de	
  calidad	
  previamente	
  
establecidos	
  
Fases	
  en	
  la	
  consolidación	
  de	
  sistemas	
  de	
  calidad	
  
SISTEMAS	
  BASADOS	
  EN	
  LA	
  ACREDITACIÓN	
  
SISTEMAS	
  BASADOS	
  EN	
  NORMAS	
   SISTEMAS	
  BASADOS	
  MANTENER	
  ESTÁNDARES	
  
SISTEMAS	
  BASADOS	
  EN	
  ASEGURAMIENTO	
  DE	
  LA	
  CALIDAD	
  
SISTEMAS	
  BASADOS	
  EN	
  LA	
  MEJORA	
  CONTINUA	
  
-­‐  Los	
  estados	
  establecen	
  un	
  marco	
  regulador	
  que	
  establece	
  CONDICIONES	
  MÍNIMAS	
  
-­‐  Los	
  poderes	
  públicos	
  a	
  través	
  de	
  (propio	
  gobierno	
  o	
  agencias)	
  garan%zan	
  que	
  las	
  ins%tuciones	
  
cumplen	
  con	
  un	
  conjunto	
  de	
  requisitos	
  para	
  operar	
  
-­‐  Recursos	
  humanos	
  y	
  materiales	
  
-­‐  Se	
  establece	
  conjunto	
  de	
  NORMAS	
  de	
  
FUNCIONAMIENTO	
  
-­‐  Rigidez	
  puede	
  bloquear	
  innovación	
  
-­‐  Requiere	
  	
  gran	
  esfuerzo	
  burocrá%co	
  
-­‐  El	
  foco	
  se	
  pone	
  en	
  MONITORIZAR	
  CUMPLIMIENTO	
  
-­‐  No	
  hay	
  espacio	
  para	
  la	
  mejora	
  
-­‐  Se	
  basan	
  en	
  un	
  COMPROMISO	
  INSTITUCIONAL	
  CON	
  LA	
  MEJORA	
  
-­‐  Diseñados	
  conforme	
  a	
  un	
  modelo	
  definido	
  por	
  Agencia	
  de	
  Calidad	
  
-­‐  Autoevaluación	
  >	
  Evaluación	
  externa	
  por	
  pares	
  >	
  Propuestas	
  mejora	
  
-­‐  Implicación	
  no	
  solo	
  de	
  direc%vos	
  también	
  docentes,	
  PAS,	
  estudiantes	
  
-­‐  Cada	
  uno	
  es	
  consciente	
  de	
  su	
  aportación	
  
-­‐  Las	
  ins%tuciones	
  son	
  capaces	
  de	
  diseñar	
  sus	
  propios	
  sistemas	
  de	
  aseguramiento	
  de	
  la	
  calidad	
  
-­‐  En	
  foco	
  se	
  pone	
  en	
  la	
  mejora	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  docencia.	
  
-­‐  Evaluación	
  desempeño	
  
-­‐  Propuestas	
  mejora	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   9	
  
CONSTRUCCIÓN	
  DEL	
  EEES	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   10	
  
El	
  Espacio	
  Europeo	
  de	
  Educación	
  
Superior	
  (2015)	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   11	
  
47	
  países	
  
+	
  de	
  4.000	
  universidades	
  y	
  
centros	
  de	
  formación	
  superior	
  
37,	
  2	
  millones	
  de	
  estudiantes	
  
(2011/2012)	
  
	
  
¿POR	
  QUÉ	
  EL	
  EEES?	
  
	
  INFORME	
  DEARING	
  (1997)	
  
Análsis	
  factores	
  que	
  marcarán	
  	
  
Desarrollo	
  educ.	
  superior	
  
Estrategias	
  
• El	
  contexto	
  tendrá	
  una	
  mayor	
  
influencia	
  sobre	
  las	
  Universidades	
  
• Mayor	
  integración	
  en	
  mercado	
  
global	
  compe%%vo	
  
• Cambios	
  en	
  el	
  mercado	
  de	
  trabajo	
  
• Incremento	
  de	
  demanda	
  de	
  
educación	
  superior	
  por	
  encima	
  de	
  
los	
  presupuestos	
  
• Las	
  TICs	
  nuevas	
  formas	
  de	
  
ges%onar	
  información	
  y	
  
conocimiento	
  
• Educación	
  Superior	
  será	
  
depositaria	
  y	
  transmisora	
  de	
  valores	
  
culturales	
  
• Mayor	
  par%cipación	
  de	
  
sectores	
  sociales	
  en	
  la	
  
Universidad	
  
• Criterios	
  de	
  calidad:	
  
homologación	
  y	
  acreditación	
  
• Planes	
  de	
  estudio	
  flexibles	
  
• Transparencia	
  de	
  los	
  programas	
  
en	
  términos	
  de	
  resultados	
  :	
  
conocimientos,	
  habilidades.	
  
• Uso	
  eficiente	
  de	
  recursos	
  
económicos	
  
• Financiación	
  de	
  las	
  
Universidades	
  por	
  obje%vos	
  
InsUtute	
  for	
  
Learning	
  
and	
  	
  
Teaching	
  
Quality	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Assurance	
  
Agency	
  
Resultados	
  en	
  el	
  
R.	
  Unido	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   12	
  
PRINCIPIOS	
  DECLARACIÓN	
  DE	
  
BOLONIA	
  (1999)	
  
•  	
  	
  Lograr	
  un	
  sistema	
  fácilmente	
  comprensible	
  y	
  comparable	
  de	
  
%tulaciones	
  dentro	
  de	
  la	
  Unión	
  Europea.	
  
•  	
  	
  	
  El	
  establecimiento	
  de	
  un	
  sistema	
  de	
  Ltulos	
  basado	
  fundamentalmente	
  
en	
  dos	
  ciclos	
  forma%vos	
  principales	
  (Grado	
  (3/4	
  años)	
  Posgrado	
  (1/2	
  
años).	
  
•  	
  	
  	
  La	
  adopción	
  de	
  un	
  sistema	
  de	
  créditos	
  compa%bles	
  que	
  garan%ce	
  una	
  
medida	
  de	
  reconocimiento	
  del	
  haber	
  académico	
  (Créditos	
  ECTS	
  -­‐25	
  horas	
  
de	
  trabajo	
  del	
  estudiante	
  –	
  60	
  créditos/año).	
  
•  	
  	
  	
  La	
  promoción	
  de	
  la	
  cooperación	
  europea	
  para	
  garan%zar	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  
Educación	
  Superior	
  (estableciendo	
  criterios	
  y	
  metodologías	
  
comparables).	
  
•  	
  	
  	
  La	
  promoción	
  de	
  la	
  movilidad	
  de	
  estudiantes,	
  profesores	
  y	
  personal	
  
administra%vo	
  de	
  las	
  universidades	
  y	
  otras	
  ins%tuciones	
  de	
  Educación	
  
Superior	
  europeas.	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   13	
  
1998	
  Declaración	
  La	
  Sorbona	
   1999	
  Declaración	
  Bolonia	
   2001	
  Cumbre	
  de	
  Praga	
  
2003	
  Cumbre	
  de	
  Berlín	
   2005	
  Cumbre	
  de	
  Bergen	
   2007	
  Cumbre	
  de	
  Londres	
  
2009	
  Cumbre	
  de	
  Lovaina	
   2012	
  Cumbre	
  de	
  Bucarest	
   2015	
  Cumbre	
  de	
  Yereván	
  
•  Promover	
  la	
  movilidad	
  de	
  
profesores	
  y	
  	
  estudiantes	
  
•  Titulos	
  comparables	
  (Grado	
  
Master)	
  
•  ECTS	
  
•  Cooperación	
  para	
  
aseguramiento	
  	
  de	
  Calidad	
  
•  Obje%vo	
  2010	
  
•  Respeto	
  a	
  diversidad	
  
cultural	
  y	
  autonomía	
  
universitaria	
  
•  Suplemento	
  europeo	
  al	
  
Ltulo	
  
•  Inclusión	
  del	
  Tercer	
  Ciclo	
  
•  Reconocimiento	
  de	
  
apredizajes	
  previos	
  
•  Sistema	
  europeo	
  de	
  
aseguramiento	
  de	
  Calidad	
  
•  LLL	
  y	
  empleabilidad	
  
•  Registro	
  Europeo	
  de	
  
Agencias	
  de	
  Calidad	
  
•  Dimensión	
  global	
  de	
  
Bolonia	
  
•  Estándares	
  europeos	
  para	
  
Aseguramiento	
  de	
  Calidad	
  
•  Marcos	
  Nacionales	
  de	
  
Cualificaciones	
  
•  Marcos	
  Nacionales	
  de	
  
Cualificaciones	
  para	
  2012	
  
•  Obje%vo	
  movilidad	
  2020	
  
•  Calidad	
  como	
  principio	
  
vertebrador	
  del	
  EEES	
  
•  Revisión	
  Directrices	
  	
  Aseg	
  
Calidad	
  
•  Incrementar	
  empleabilidad	
  
•  Reforzar	
  la	
  movilidad	
  
•  Reconocimiento	
  aprendiz	
  
previos	
  
•  Nueva	
  versión	
  de	
  
directrices	
  Aseg	
  Calidad	
  
•  Acreditación	
  de	
  programas	
  
conjuntos	
  
•  Libre	
  elección	
  de	
  Agencia	
  
de	
  Evaluación	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   14	
  
HITOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EEES
CALIDAD	
  EN	
  EL	
  EEES	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   15	
  
QUÉ	
  SE	
  EVALÚA	
  
•  Ins%tuciones	
  versus	
  programas	
  
– Mayoritariamente	
  ambas	
  cosas	
  
– U.K.,	
  Holanda	
  (ins%tuciones)	
  
•  Enseñanza	
  /	
  inves%gación	
  
– En	
  algunos	
  casos	
  por	
  separado	
  
•  Otros	
  aspectos	
  
– Finlandia	
  (bienestar	
  de	
  los	
  estudiantes)	
  
– Holanda:	
  inernacionalización	
  y	
  emprendimiento	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   16	
  
ESTÁNDARES	
  Y	
  DIRECTRICES	
  
PARA	
  EL	
  ASEGURAMIENTO	
  DE	
  
LA	
  CALIDAD	
  EN	
  EL	
  EEES	
  
–  Primera	
  versión	
  2005	
  	
  
–  a	
  propuesta	
  de	
  ENQA,	
  Unión	
  
Europea	
  de	
  Estudiantes,	
  
Asociación	
  de	
  Universidades	
  
Europeas.	
  
–  Revisión	
  2012-­‐2015.	
  Aprobada	
  en	
  
mayo	
  de	
  2015.	
  Tiene	
  en	
  cuenta:	
  
–  Nuevos	
  %pos	
  de	
  ins%tuciones	
  
–  Aumento	
  de	
  la	
  
internacionalización	
  
–  Aprendizaje	
  digital	
  y	
  nuevas	
  
formas	
  de	
  enseñanza	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   17	
  
ÁMBITO	
  Y	
  CONCEPTO	
  
•  Se	
  aplican	
  a	
  toda	
  la	
  Ed.	
  Superior	
  con	
  independencia	
  
de	
  la	
  modalidad	
  de	
  estudio.	
  
•  Un	
  doble	
  obje%vo:	
  
– Rendición	
  de	
  cuentas:	
  proporcionar	
  información	
  
y	
  datos	
  
– Mejora	
  conUnua:	
  facilitar	
  consejos	
  y	
  
recomendaciones	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   18	
  
OBJETIVOS	
  
•  OBJETIVOS	
  
–  Establecer	
  un	
  marco	
  común	
  para	
  los	
  sistemas	
  de	
  
aseguramiento	
  de	
  calidad	
  en	
  la	
  enseñanza	
  y	
  el	
  
aprendizaje	
  en	
  el	
  EEES	
  
–  Promover	
  la	
  confianza	
  mútua	
  facilitando	
  así	
  el	
  
reconocimiento	
  de	
  Ltulos	
  y	
  la	
  movilidad	
  
–  Proporcionar	
  información	
  sobre	
  el	
  aseguramiento	
  de	
  la	
  
calidad	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   19	
  
PRINCIPIOS	
  
•  Las	
  IES	
  son	
  las	
  principales	
  responsables	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  su	
  
oferta	
  
•  El	
  aseguramiento	
  de	
  calidad	
  debe	
  responde	
  a	
  la	
  diversidad	
  
de	
  ins%tuciones,	
  programas	
  y	
  estudiantes	
  
•  El	
  aseguramiento	
  de	
  calidad	
  ha	
  de	
  promover	
  una	
  cultura	
  de	
  
la	
  calidad	
  
•  El	
  aseguramiento	
  de	
  calidad	
  ha	
  de	
  tener	
  en	
  cuenta	
  las	
  
necesidades	
  y	
  expecta%vas	
  de	
  los	
  estudiantes	
  y	
  del	
  resto	
  e	
  
los	
  sectores	
  sociales	
  interesados.	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   20	
  
ESTÁNDARES	
  Y	
  DIRECTRICES	
  
Los	
  estándares	
  y	
  directrices	
  se	
  han	
  divido	
  en	
  tres	
  apartados	
  
•  Aseguramiento	
  INTERNO	
  
•  Aseguramineto	
  EXTERNO	
  
•  Agencias	
  de	
  aseguramiento	
  de	
  la	
  calidad	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   21	
  
ESTANDARES	
  
Prác%cas	
  acordadas	
  que	
  han	
  de	
  ser	
  
tenidas	
  en	
  cuenta	
  y	
  cumplidas	
  en	
  
todo	
  %po	
  de	
  oferta	
  de	
  educación	
  
superior	
  
DIRECTRICES	
  
Explican	
  por	
  qué	
  el	
  estandar	
  es	
  
importante	
  
Describen	
  como	
  ha	
  de	
  ser	
  aplicado	
  
Recogen	
  buenas	
  prác%cas	
  
ASEGURAMIENTO	
  INTERNO	
  
•  1.-­‐	
  Ha	
  de	
  definirse	
  una	
  políUca	
  de	
  aseguramiento	
  de	
  calidad	
  que	
  
abarque	
  
•  2.-­‐	
  Diseño	
  y	
  aprobación	
  de	
  programas	
  de	
  estudio	
  
•  3.-­‐	
  Un	
  aprendizaje,	
  enseñanza	
  y	
  evaluación	
  centrados	
  en	
  el	
  
estudiante	
  
•  4.-­‐	
  Admisión,	
  progreso	
  y	
  reconocimiento	
  y	
  cer%ficación	
  de	
  los	
  
estudiantes	
  
•  5.-­‐	
  Profesorado	
  (selección,	
  promoción,	
  cese)	
  
•  6.-­‐	
  Recursos	
  de	
  aprendizaje	
  y	
  de	
  apoyo	
  al	
  estudiante	
  
•  7.-­‐	
  Ges%ón	
  de	
  la	
  información	
  
•  8.-­‐	
  Información	
  pública	
  
•  9.-­‐	
  Seguimiento	
  y	
  revisión	
  periódica	
  de	
  los	
  programas	
  
•  10.-­‐	
  Aseguramiento	
  externo	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  manera	
  cíclica	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   22	
  
ASEGURAMIENTO	
  EXTERNO	
  
•  1.-­‐	
  Toma	
  en	
  consideración	
  el	
  aseguramiento	
  interno	
  de	
  la	
  calidad	
  
•  2.-­‐	
  Ha	
  de	
  estar	
  basado	
  en	
  una	
  metodología	
  adecuada	
  a	
  los	
  
obje%vos	
  y	
  en	
  su	
  diseño	
  han	
  de	
  parUcipar	
  todos	
  los	
  interesados	
  e	
  
implicados	
  
•  3.-­‐	
  Implica	
  procesos	
  de	
  auto-­‐evaluación,	
  evaluación	
  externa,	
  
emisión	
  de	
  informe	
  y	
  seguimiento	
  
•  4.-­‐	
  Han	
  de	
  ser	
  llevados	
  a	
  cabo	
  por	
  expertos	
  externos	
  incluyendo	
  al	
  
menos	
  un	
  estudiante	
  
•  5.-­‐	
  El	
  resultado	
  se	
  ha	
  de	
  basar	
  en	
  criterios	
  explícitos,	
  públicos	
  y	
  
aplicados	
  coherentemente.	
  
•  6.-­‐	
  Ha	
  de	
  producir	
  informes	
  claros	
  y	
  accesibles	
  a	
  la	
  comunidad	
  
académica	
  
•  7.-­‐	
  Deben	
  incluir	
  procedimientos	
  de	
  reclamaciones	
  y	
  apelaciones	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   23	
  
AGENCIAS	
  
•  1.-­‐	
  Encargadas	
  de	
  llevar	
  a	
  cabo	
  los	
  procesos	
  externos	
  de	
  
Aseguramiento	
  de	
  la	
  Calidad	
  
•  2.-­‐	
  Han	
  de	
  tener	
  un	
  estatus	
  jurídico	
  y	
  deben	
  ser	
  formalmente	
  
reconocidas	
  por	
  las	
  autoridades	
  públicas	
  competentes	
  
•  3.-­‐	
  Han	
  de	
  se	
  independientes	
  y	
  actuar	
  con	
  autonomía	
  
•  4.-­‐	
  Han	
  de	
  publicar	
  periodicamente	
  informes	
  que	
  describan	
  
u	
  analicen	
  las	
  conclusiones	
  de	
  sus	
  ac%vidades	
  
•  5.-­‐	
  Han	
  de	
  contar	
  con	
  los	
  recursos	
  humanos	
  y	
  materiaes	
  
necesarios	
  para	
  el	
  desempeño	
  de	
  su	
  ac%vidad	
  
•  6.-­‐	
  Han	
  de	
  contar	
  con	
  sus	
  propios	
  sistemas	
  de	
  aseguramiento	
  
interno	
  de	
  calidad	
  
•  7.-­‐	
  Han	
  de	
  someterse	
  períodicamente	
  a	
  evaluación	
  externa	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   24	
  
SITUACIÓN	
  EN	
  ESPAÑA	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   25	
  
PROGRAMAS	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   26	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   27	
  
VERIFICACIÓN	
  del	
  	
  DISEÑO	
  de	
  
TÍTULOS	
  
1.-­‐	
  Descripción	
  del	
  
Ltulo	
  
2.-­‐	
  Jus%ficación	
  del	
  
%tulo	
  
3.-­‐	
  Competencias	
   4.-­‐	
  Acceso	
  y	
  admisión	
  
de	
  estudiantes	
  
5.-­‐	
  Planificación	
  de	
  
enseñanzas	
  
6.-­‐	
  Recursos	
  humanos	
  
7.-­‐	
  Recursos	
  
materiales	
  y	
  servicios	
  
8.-­‐	
  Resultados	
  
previstos	
  
9.-­‐	
  Sistema	
  de	
  garanLa	
  
de	
  calidad	
  
10.-­‐	
  Calendario	
  de	
  
implantación	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   28	
  
*	
  Aspectos	
  en	
  los	
  que	
  se	
  requieren	
  exigencias	
  especiales	
  para	
  modalidades	
  no	
  presenciales	
  
SEGUIMINIENTO	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   29	
  
1-­‐	
  Que	
  existe	
  informaión	
  pública	
  	
  para	
  los	
  estudiantes	
  y	
  la	
  sociedad	
  
•  Caracterís%cas	
  de	
  los	
  Ltulos	
  
•  Despliegue	
  opera%vo:	
  planificación	
  docente,	
  profesorado,	
  orientaciones	
  para	
  el	
  
trabajo	
  y	
  la	
  evaluación	
  
2.-­‐	
  Análisis	
  de	
  la	
  información	
  sobre	
  indicadores:	
  
•  Tasa	
  de	
  rendimiento	
  >	
  Tasa	
  de	
  abandono	
  
•  Tasa	
  de	
  eficacia	
  del	
  Ltulo	
  >	
  tasa	
  de	
  graduación	
  
3.-­‐	
  Evidencias	
  del	
  funcionamiento	
  del	
  sistema	
  interno	
  de	
  garanUa	
  de	
  calidad	
  con	
  
iden%ficacion	
  de	
  problemas	
  detectados	
  y	
  medidas	
  adoptadas	
  
4.-­‐	
  Acciones	
  empredidas	
  en	
  relación	
  con	
  recomendaciones	
  de	
  los	
  informes	
  de	
  
verificación	
  y	
  seguimiento	
  
	
  
ACREDITACIÓN	
  DE	
  TITULOS	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   30	
  
EVALUACIÓN	
  DE	
  LA	
  CALIDAD	
  EN	
  
ENSEÑANZA	
  A	
  DISTANCIA	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   31	
  
CALIDAD	
  Y	
  
TRANSPARENCIA	
  EN	
  EaD	
  
Enseñanza	
  presencial	
  
Analí%cas	
  
Guías	
  didác%cas	
   Textos	
  
Plataformas	
  
Videoclases	
  
Aula	
  =	
  caja	
  negra	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   32	
  
EVALUACIÓN	
  DE	
  LA	
  CALIDAD	
  
EN	
  EaD	
  ¿ha	
  de	
  ser	
  diferente?	
  
•  Estamos	
  en	
  un	
  contexto	
  de	
  convergencia	
  de	
  
modalidades	
  de	
  enseñanza	
  presencial	
  y	
  a	
  distancia.	
  
UNIVERSIDAD	
  DIGITAL	
  
METODOLOGÍA	
   MEDIOS	
   TECNOLOGIAS	
  
-­‐  Estudiante	
  centro	
  proceso	
  
-­‐  Aprender	
  a	
  aprender	
  
-­‐  Promover	
  aprendizaje	
  
-­‐  Aprendizaje	
  colabora%vo	
  
-­‐  ABP,	
  Proyectos	
  
-­‐  Flip	
  teaching	
  
Clases/vidoclases	
  
Mul%media	
  
-­‐	
  Plataformas	
  
-­‐	
  Contenidos	
  en	
  
Internet	
  
(Web	
  2.0)	
  Blog,	
  wikis,	
  
redes	
  sociales	
  
-­‐	
  Disposi%vos	
  móviles	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   33	
  
 REFERENTES	
  	
  
19	
  modelos	
  y	
  marcos	
  de	
  evaluación	
  y	
  acreditación	
  
	
  
América	
  
La%na	
  
5%	
  
EEUU	
  
16%	
  
Europa	
  
32%	
  
Australia	
  
15%	
  
Asia	
  
22%	
  
África	
  
10%	
  
Procedencia	
  geográfica	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   34	
  
CARACTERUSTICAS	
  DE	
  LOS	
  	
  
MODELOS	
  DE	
  CALIDAD	
  
•  MulUdimensionales	
  (estrategia,	
  polí%cas,	
  infraestructuras,	
  
procesos,	
  resultados)	
  
•  Dinámicos:	
  se	
  concentran	
  más	
  en	
  los	
  servicios	
  ofrecidos,	
  que	
  
en	
  las	
  tecnologías	
  u%lizadas	
  
•  Integrados	
  en	
  la	
  ges%ón	
  co%diana:	
  facilitan	
  una	
  prác%ca	
  
reflexiva	
  en	
  el	
  trabajo	
  diario.	
  
•  RepresentaUvos.	
  Incluyen	
  valoraciones	
  de	
  todos	
  los	
  actores	
  
implicados	
  (docentes,	
  profesores,	
  administrados,	
  
empleadores,	
  etc.)	
  
•  MulUfuncionales:	
  inculcar	
  cultura	
  de	
  la	
  calidad	
  en	
  la	
  
organización,	
  diseñar	
  planes	
  de	
  mejora,	
  conseguir	
  
cer%ficaciones	
  y	
  reconocimientos	
  externos	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   35	
  
FINALIDADES	
  DE	
  LOS	
  MODELOS	
  
CERTIFICACIÓN	
  
BUENAS	
  
PRÁCTICAS	
  
ACREDITACIÓN	
  
RECOMENDACIONES	
  
•  Cer%ficación:	
  8	
  
•  Buenas	
  prác%cas:	
  8	
  
•  Acreditación:	
  3	
  
•  Recomendaciones:	
  9	
  
CERTIFICACIÓN	
  
BUENAS	
  
PRÁCTICAS	
  
ACREDITACIÓN	
  
RECOMENDACIONES	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   36	
  
INICIATIVAS	
  NACIONALES:	
  DISPARES	
  
•  Norma%vas	
  que	
  NO	
  %enen	
  en	
  cuenta	
  las	
  especificidades	
  de	
  
la	
  enseñanza	
  a	
  distancia	
  	
  	
  
–  Se	
  aplican	
  criterios	
  como	
  tamaño	
  de	
  grupos	
  y	
  
requerimientos	
  de	
  aulas	
  •sicas	
  que	
  no	
  se	
  ajustan	
  a	
  la	
  
modalidad	
  
•  Excepcionalmente	
  se	
  han	
  establecido	
  criterios	
  específicos	
  
para	
  proveedores	
  e	
  ins%tuciones	
  de	
  elearning	
  
•  Lo	
  más	
  habitual:	
  criterios	
  de	
  calidad	
  neutrales	
  respecto	
  a	
  las	
  
modalidades	
  de	
  enseñanza	
  (UK)	
  
–  Incorporación	
  de	
  módulos	
  específicos	
  sobre	
  enseñanza	
  a	
  
distancia	
  a	
  sistemas	
  de	
  calidad	
  generales	
  
	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   37	
  
INICIATIVAS	
  DE	
  	
  ORGANIZACIONES	
  
INTERNACIONALES	
  CALIDAD	
  EaD	
  
UNESCO-­‐OCDE:	
  Directrices	
  de	
  Calidad	
  para	
  programas	
  transfronterizos	
  
•  Gobiernos:	
  sistemas	
  de	
  aseguramiento	
  de	
  calidad	
  que	
  contemplen	
  tanto	
  la	
  oferta	
  como	
  la	
  recepción	
  de	
  
este	
  %po	
  de	
  formación	
  
•  InsiUtuciones	
  de	
  ESaD:	
  considerar	
  las	
  par%cularidades	
  linguis%cas	
  y	
  culturales	
  de	
  los	
  países	
  en	
  que	
  
ofertan	
  sus	
  programas	
  
•  Asociaciones	
  de	
  estudiantes:	
  par%cipación	
  ac%va	
  en	
  diseño,	
  monitorización	
  y	
  mantenimiento	
  de	
  la	
  
calidad	
  de	
  este	
  %po	
  de	
  programas	
  
UNESCO	
  (2012)–	
  Open	
  Ressources	
  
	
  
	
  
Comisión	
  Europea	
  recomendación	
  para	
  desarrollar	
  un	
  marco	
  de	
  calidad	
  para	
  REA	
  
•  Mapearlo	
  con	
  planes	
  de	
  estudio	
  
EADTU	
  OpenupEd	
  Consor%um	
  (2013)	
  en	
  colaboración	
  con	
  Comisión	
  Europea	
  
•  Consorcio	
  con	
  proveedores	
  europeos	
  de	
  MOOCs	
  para	
  fijar	
  caracteris%cas	
  de	
  calidad	
  para	
  MOOCs	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
R.E.A.	
  
Procedimientos	
  Cer%ficación	
  
Resultados	
  de	
  Aprendizaje	
  
adquiridos	
  con	
  R.E.A.	
  
Sistema	
  de	
  aseguramiento	
  de	
  calidad	
  
Revisión	
  por	
  pares	
  
•  Centrados	
  en	
  el	
  estudiante	
  
•  Abiertos	
  en	
  el	
  acceso	
  
•  Abiertos	
  en	
  la	
  reu%lización	
  
•  Aprenizaje	
  independiente	
  
•  Interacción	
  a	
  tavés	
  de	
  medios	
  
•  Opciones	
  de	
  reconocimiento	
  
•  Focalizado	
  en	
  la	
  calidad	
  
•  Atención	
  a	
  la	
  diversidad	
  
ISO	
  21001	
  (Quality	
  Managment	
  Standard	
  for	
  Educa%onal	
  Organisa%ons)	
  
•  Incluye	
  estándares	
  para	
  los	
  proveedores	
  de	
  elearning	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   38	
  
PROPUESTA	
  DE	
  ASEGURAMIENTO	
  
DE	
  CALIDAD	
  DE	
  LA	
  EADTU	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   39	
  
UNIVERSIDADES	
  PARTICIPANTES	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   40	
  
• European	
  Associa%on	
  of	
  Distance	
  Teaching	
  Universi%es	
  (EADTU)	
  
• The	
  Open	
  University	
  (OUUK)	
  
• Open	
  Universiteit	
  Nederland	
  (OUNL)	
  
• University	
  of	
  Oulu	
  (OULU)	
  
• Centre	
  Na%onal	
  d'Enseignement	
  à	
  Distance	
  (CNED)	
  
• Universitat	
  Oberta	
  de	
  Catalunya	
  (UOC)	
  
• Universidad	
  Nacional	
  de	
  Educación	
  a	
  Distancia	
  (UNED)	
  
• Estonian	
  Informa%on	
  Technology	
  Founda%on	
  (EITSA)	
  
• Na%onal	
  Council	
  for	
  Distance	
  Educa%on	
  (APERTUS)	
  
• Network	
  per	
  l'Universita	
  Ovunque	
  (NETTUNO)	
  
• European	
  University	
  Associa%on	
  (EUA)	
  
• The	
  eLearning	
  Industry	
  Group	
  (eLIG)	
  
• Nederlands-­‐Vlaamse	
  Accredita%e	
  Organisa%e	
  (NVAO)	
  
HERRAMIENTAS	
  E-­‐XCELLENCE	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   41	
  
QUICKSCAN	
  con	
  REVISORES	
  EXTERNOS	
  A	
  DISTANCIA	
  	
  
Herramienta	
  de	
  autoeavaluación	
  en	
  línea	
  propociona:	
  
•  Primera	
  orientación	
  sobre	
  fortalezas	
  y	
  posibilidaes	
  de	
  mejora	
  
•  Proporciona	
  material	
  para	
  un	
  debate	
  interno	
  
•  Realización	
  de	
  QuickScan.	
  
•  Recopilación	
  de	
  documentos	
  que	
  son	
  enviados	
  a	
  revisores	
  externos.	
  
•  Informe	
  con	
  recomendaciones	
  de	
  los	
  evaluadores	
  externos.	
  
•  Realización	
  de	
  QuickScan.	
  
•  Recopilación	
  de	
  documentos	
  que	
  son	
  enviados	
  a	
  revisores	
  externos.	
  
•  Visita	
  a	
  la	
  universidad	
  de	
  revisores	
  externos	
  
•  Informe	
  con	
  recomendaciones	
  de	
  los	
  evaluadores	
  externos.	
  
QUICKSCAN	
  
QUICKSCAN	
  con	
  REVISORES	
  EXTERNOS	
  “IN	
  SITU”	
  
MANUAL	
  E-­‐XCELLENCE	
  
Basado	
  en	
  un	
  catálogo	
  de	
  buenas	
  prác%cas	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   42	
  
•  Planificación	
  estratégica	
  
•  Diseño	
  curricular	
  
•  Diseño	
  de	
  cursos	
  
•  Impar%ción	
  de	
  cursos	
  
•  Apoyo	
  al	
  personal	
  docente	
  y	
  administra%vo	
  
•  Apoyo	
  a	
  los	
  estudiantes	
  
PLANTEAMIENTO	
  ESTRATÉGICO	
  
Las	
  ins%tuciones	
  deben	
  
	
  	
  
• Definir	
  polí%cas	
  estratégicas	
  respecto	
  a	
  los	
  programas	
  en	
  línea.	
  
	
  
• 	
  Prever	
  necesidades	
  de	
  equipamiento	
  técnico,	
  so†ware	
  
	
  
• 	
  Contratación	
  de	
  personal	
  especializado	
  
• 	
  Programa	
  de	
  formación	
  de	
  los	
  docentes.	
  
	
  
• 	
  Dotarse	
  de	
  sistema	
  de	
  información,	
  que	
  permita	
  obtener	
  datos	
  sobre	
  
los	
  procesos	
  y	
  resultados.	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   43	
  
DISEÑO	
  DE	
  PROGRAMAS	
  
• 	
  Han	
  de	
  tener	
  en	
  cuenta	
  los	
  requerimientos	
  de	
  los	
  marcos	
  
de	
  cualificaciones	
  
• 	
  Estarán	
  orientados	
  a	
  la	
  adquisición	
  de	
  competencias	
  
• 	
  Incorporarán	
  elementos	
  de	
  flexibilidad	
  en	
  cuanto	
  a	
  
%empos	
  y	
  lugares	
  
• 	
  Se	
  prestará	
  atención	
  a	
  la	
  creación	
  de	
  comunidades	
  de	
  
aprendizaje	
  
• 	
  Se	
  facilitará	
  la	
  integración	
  de	
  los	
  estudiantes	
  en	
  las	
  
mismas.	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   44	
  
DISEÑO	
  DE	
  CURSOS	
  
-­‐ Se	
  definirán	
  resultados	
  de	
  aprendizaje	
  por	
  curso	
  
-­‐ Facilitar	
  la	
  comparabilidad	
  del	
  Ltulo.	
  
-­‐ Facilitar	
  un	
  aprendizaje	
  ac%vo.	
  
-­‐ Favorecer	
  el	
  estudio	
  individual	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  habilidades	
  para	
  el	
  estudio	
  
-­‐ Facilitar	
  la	
  administración	
  del	
  %empo	
  por	
  parte	
  del	
  estudiante	
  
-­‐ Tendrá	
  en	
  cuenta	
  los	
  dis%ntos	
  es%los	
  de	
  aprendizaje	
  
-­‐ Respetará	
  criterios	
  de	
  accesibilidad	
  (discapacitados)	
  
-­‐ Tendrá	
  en	
  cuenta	
  la	
  diversidad	
  cultural	
  
-­‐ Proporcionará	
  realimentación	
  permanente	
  sobre	
  la	
  evolución	
  del	
  
aprendizaje	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   45	
  
DISEÑO	
  DE	
  CURSOS	
  (2)	
  
-­‐ 	
  Garan%zar	
  la	
  interacción	
  de	
  los	
  estudiantes	
  de	
  forma	
  síncrona	
  y	
  asíncrona.	
  
-­‐ 	
  Facilitar	
  a	
  los	
  docentes	
  apoyo	
  de	
  expertos	
  para	
  diseñar	
  y	
  aplicar	
  los	
  
sistemas	
  de	
  evaluación.	
  
-­‐ 	
  Proporcionar	
  materiales	
  de	
  estudio	
  con	
  nivel	
  adecuado	
  de	
  interac%vidad	
  
-­‐ 	
  Permi%r	
  a	
  los	
  estudiantes	
  la	
  auto-­‐evaluación	
  de	
  su	
  progreso.	
  
-­‐ 	
  Los	
  materiales	
  incluirán	
  guías	
  de	
  trabajo	
  para	
  la	
  realización	
  de	
  ac%vidades	
  
-­‐ 	
  Revisión	
  periódica	
  de	
  resultados	
  de	
  aprendizaje	
  y	
  mejorados	
  a	
  par%r	
  de	
  las	
  
opiniones	
  y	
  sugerencias	
  de	
  los	
  estudiantes.	
  
-­‐ 	
  Han	
  de	
  exis%r	
  elementos	
  de	
  evaluación	
  forma%va	
  y	
  suma%va	
  
-­‐ 	
  Deberán	
  exis%r	
  sistemas	
  para	
  prevenir	
  suplantación	
  y	
  plagio	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   46	
  
APOYO	
  AL	
  PERSONAL	
  
•  Todo	
  el	
  personal	
  académico	
  y	
  administra%vo	
  contribuye	
  a	
  la	
  
impar%ción	
  de	
  los	
  cursos	
  sin	
  ser	
  necesariamente	
  expertos	
  
técnicos.	
  
•  Ha	
  de	
  exis%r	
  una	
  ac%vidad	
  de	
  inves%gación	
  pedagógica	
  y	
  
difusión	
  de	
  buenas	
  prác%cas	
  
•  En	
  la	
  ges%ón	
  de	
  los	
  cursos	
  se	
  %ene	
  en	
  cuenta	
  la	
  carga	
  de	
  
trabajo	
  de	
  los	
  docentes	
  
•  Se	
  respetan	
  los	
  derechos	
  de	
  propiedad	
  intelectual	
  
•  La	
  ins%tución	
  ha	
  de	
  garan%zar	
  soporte	
  administra%vo	
  a	
  los	
  
docentes	
  especialmente	
  a	
  los	
  tutores	
  a	
  	
  %empo	
  parcial	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   47	
  
APOYO	
  A	
  LOS	
  ESTUDIANTES	
  
•  Los	
  futuros	
  estudiantes	
  reciben	
  información	
  sobre	
  lo	
  que	
  significa	
  seguir	
  
un	
  programa	
  en	
  línea,	
  así	
  como	
  los	
  requerimientos	
  técnicos,	
  los	
  apoyos	
  
que	
  recibirá	
  y	
  sus	
  obligaciones.	
  
•  Los	
  estudiantes	
  deben	
  recibir	
  una	
  guía	
  que	
  establezca	
  sus	
  obligaciones,	
  las	
  
de	
  la	
  ins%tución,	
  la	
  descripción	
  de	
  su	
  curso	
  y	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  serán	
  
evaluados.	
  
•  Los	
  estudiantes	
  tendrán	
  acceso	
  a	
  recursos	
  como	
  
–  Biblioteca	
  
–  Apoyo	
  desarrollo	
  de	
  competencias	
  para	
  estudio	
  a	
  distancia	
  
–  Orientación	
  para	
  la	
  matricula	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  sus	
  estudios	
  
–  Información	
  clara	
  sobre	
  la	
  forma	
  de	
  contactar	
  con	
  su	
  tutor,	
  que	
  le	
  informará	
  
sobre	
  sus	
  progresos	
  
–  Posibilidad	
  de	
  enviar	
  y	
  recibir	
  retroalimentación	
  
•  Actualización	
  de	
  información	
  sobre	
  los	
  servicios	
  de	
  que	
  dispone	
  
•  El	
  estudiante	
  ha	
  de	
  conocer	
  lo	
  que	
  se	
  espera	
  de	
  él	
  en	
  cuanto	
  a	
  
par%cipación	
  ac%va	
  en	
  la	
  comunidad	
  de	
  estudiantes	
  en	
  línea.	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   48	
  
EXPERIENCIAS	
  Y	
  LECCIONES	
  
APRENDIDAS	
  DE	
  LA	
  IMPLANTCIÓN	
  DE	
  
PROGRAMAS	
  DE	
  CALIDAD	
  EN	
  LA	
  UNED	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   49	
  
EEES	
  
Verifica	
  
Diseño	
  de	
  Ltulos	
  
Docen%a	
  
Eval.	
  profesorado	
  
AUDIT	
  
27	
  Títulos	
  de	
  Grado	
  
verificados	
  
Títulos	
  de	
  Master	
  
SIGC	
  
Sistema	
  Interno	
  de	
  GaranLa	
  
de	
  Calidad	
  
CALED	
  
E-­‐xcellence	
  
• 	
  Quickscan	
  
• 	
  Manual	
  de	
  Evaluación	
  
Modelo	
  auto-­‐
evaluación	
  
(estándares)	
  
PROGAMA
PROPIO DE LA
UNED
Implantación y certificación de
Sistemas de Gestión de Calidad en
Centros Asociados
• Master en Gestión de la Calidad
• Cátedra de Calidad (Gob. Navarra, Ayt. Tudela)
• Reconocimiento por ANECA como entidad certificadora
Implantación de
Sistemas de
Calidad en la
UNED
Monitor	
  
Seguimiento	
  Ltulos	
  
Acredita	
  
Acreditación	
  Ltulos	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   50	
  
¿QUÉ	
  HEMOS	
  APRENDIDO	
  
CON	
  AUDIT?	
  
•  Hemos	
  detectado	
  procesos	
  inconexos	
  
•  Excesiva	
  parcelación	
  de	
  responsabilidades	
  personales	
  
–  Ej.:	
  Cada	
  uno	
  hacía	
  lo	
  que	
  debía	
  pero	
  la	
  cosa	
  no	
  funcionaba.	
  
•  Integrar	
  elementos	
  de	
  AUDIT	
  con	
  cultura	
  de	
  la	
  organización	
  
–  Ej.	
  definición	
  de	
  obje%vos	
  y	
  polí%cas	
  de	
  calidad	
  de	
  los	
  Facultades	
  
•  Ha	
  dado	
  pie	
  a	
  la	
  introducción	
  de	
  innovaciones.	
  Gracias	
  a	
  AUDIT	
  están	
  en	
  
marcha	
  una	
  serie	
  aplicaciones:	
  
Basadas en las
desarrolladas
para la gestión de
Centros
Asociados
• Herramienta	
  de	
  planificación	
  
estratégica	
  
• Indicadores	
  y	
  cuadros	
  de	
  mando	
  
• Ges%ón	
  por	
  procesos	
  
• Gestor	
  documental	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   51	
  
QUÉ	
  HEMOS	
  APRENDIDO	
  DE	
  
DOCENTIA	
  (Evaluación	
  acUvidad	
  
docente)	
  
•  Dar más información de la que se solicita
•  No siempre se aprovecha toda la información de que dispone la
institución
•  Focalizar el auto-informe en plan de mejoras
–  Auto-informe equipo docente y plan de mejoras
–  Auto-informe personal y plan de mejoras
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   52	
  
¿QUÉ	
  HEMOS	
  APRENDIDO	
  SISTEMA	
  
DE	
  CALIDAD	
  DE	
  CENTROS?	
  
•  Este	
  programa	
  ha	
  tenido	
  menos	
  rechazo	
  entre	
  los	
  agentes	
  implicados	
  
–  Estaba	
  basado	
  en	
  una	
  experiencia	
  de	
  años	
  
–  Estrategia	
  de	
  implicación	
  de	
  todos	
  los	
  agentes	
  
–  Incluye	
  implantación	
  de	
  herramientas	
  que	
  simplifican	
  el	
  trabajo	
  
–  El	
  proceso	
  de	
  implantación	
  es	
  progresivo	
  y	
  se	
  lleva	
  a	
  cabo	
  en	
  dos	
  
años.	
  
•  Pese	
  a	
  todo,	
  no	
  en	
  todos	
  los	
  Centros	
  se	
  ha	
  implantado	
  con	
  idén%cos	
  
resultados	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   53	
  
PROGRAMA	
  PROPIO	
  DE	
  CALIDAD	
  DE	
  CENTROS	
  ASOCIADOS	
  	
  
REFERENCIAS	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   54	
  
BATES,	
  A.	
  T.	
  (2015).	
  Teaching	
  in	
  a	
  digital	
  age	
  (Vol.	
  1).	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://dergipark.ulakbim.gov.tr/glokalde/ar%cle/view/5000135229	
  
	
  
Clarke-­‐Okah,	
  W.,	
  Schmidt,	
  A.,	
  Plimmer,	
  G.,	
  &	
  Donovan,	
  C.	
  (2010).	
  Handbook	
  for	
  the	
  Commonwealth	
  of	
  Learning	
  review	
  and	
  
improvement	
  model.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://dspace.col.org/handle/123456789/430	
  
	
  
Comisión	
  Europea.	
  (2013).	
  Apertura	
  de	
  la	
  educación:	
  Docencia	
  y	
  aprendizaje	
  innovadores	
  para	
  toos	
  a	
  través	
  de	
  nuevas	
  
tecnologías	
  y	
  recursos	
  educa%vos	
  abiertos.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://eur-­‐lex.europa.eu/legal-­‐content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013DC0654&from=EN	
  
	
  
Commowealth	
  of	
  Learning.	
  (2009).	
  Quality	
  Assurance	
  Toolkit	
  for	
  Distance	
  Higher	
  Educa=on	
  Ins=tu=ons	
  and	
  Programmes	
  -­‐.	
  
Vancouver.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://www.icde.org/filestore/Resources/Handbooks/QAToolkit.pdf	
  
	
  
EFQUEL.	
  (2011).	
  UNIQUe	
  guidelines.	
  Recuperado	
  10	
  de	
  octubre	
  de	
  2015,	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://unique.efquel.org/files/2012/09/UNIQUe_guidelines_2011.pdf	
  
	
  
European	
  Comission.	
  (2014).	
  The	
  European	
  Union’s	
  High	
  Level	
  Group	
  on	
  the	
  Modernisa%on	
  in	
  Higher	
  Educa%on.	
  New	
  modes	
  of	
  
learning	
  and	
  teaching	
  in	
  higher	
  educa%on.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://ec.europa.eu/educa%on/library/reports/modernisa%on-­‐universi%es_en.pdf	
  
	
  
European	
  Commision.	
  DG	
  Educa%on	
  and	
  Culture.	
  (2009).	
  Standars	
  and	
  Guidelines	
  for	
  Quality	
  Assurance	
  in	
  the	
  Higher	
  Educa=on	
  
Area.	
  Helsinki.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://www.enqa.eu/wp-­‐content/uploads/2013/06/ESG_3edi%on-­‐2.pdf	
  
	
  
European	
  Commission/EACEA/Eurydice.	
  (2015).	
  The	
  European	
  Higher	
  Educa=on	
  Area	
  in	
  2015:	
  Bologna	
  Process	
  Implementa=on	
  
Report.	
  Luxembourg.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://www.ehea.info/Uploads/SubmitedFiles/5_2015/132824.pdf	
  
	
  
	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   55	
  
George,	
  D.	
  N.,	
  Donovan,	
  M.	
  C.,	
  Plimmer,	
  D.	
  G.,	
  Schmidt,	
  M.	
  A.,	
  Gatsha,	
  D.	
  G.,	
  Clarke-­‐Okah,	
  D.	
  W.,	
  &	
  others.	
  (2014).	
  The	
  
Commonwealth	
  of	
  Learning	
  Review	
  and	
  Improvement	
  Model	
  for	
  Higher	
  Educa%on	
  ins%tu%ons.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://oasis.col.org/handle/11599/602	
  
	
  
Knight,	
  J.	
  (2006).	
  Higher	
  educa=on	
  crossing	
  borders:	
  A	
  guide	
  to	
  the	
  implica=ons	
  of	
  the	
  general	
  agreement	
  on	
  trade	
  in	
  services	
  
(GATS)	
  for	
  cross-­‐border	
  educa=on.	
  COL-­‐UNESCO.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://oasis.col.org/handle/11599/208	
  
	
  
Ossiannilsson,	
  Ebba.	
  (2012).	
  Benchmarking	
  e-­‐learning	
  in	
  higher	
  educa=on :	
  Lessons	
  learned	
  from	
  interna=onal	
  projects.	
  
Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://herkules.oulu.fi/isbn9789526200415/isbn9789526200415.pdf	
  
	
  
Ossiannilsson,	
  E,	
  Williams	
  Keith,	
  Camilleri,	
  A.F.,	
  &	
  Brown,	
  M.	
  (2015a).	
  Quality	
  models	
  in	
  online	
  and	
  open	
  educa=on	
  around	
  the	
  
globe:	
  Sate	
  of	
  the	
  art	
  and	
  recmmena=ons.	
  Oslo:	
  ICDE.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://icde.org/admin/filestore/Resources/Reports/ICDEQualitymodels2.pdf	
  
	
  
Ossiannilsson,	
  E,	
  Williams	
  Keith,	
  Camilleri,	
  A.F.,	
  &	
  Brown,	
  M.	
  (2015b).	
  Quality	
  models	
  in	
  online	
  and	
  open	
  educa=on	
  around	
  the	
  
globe:	
  Sate	
  of	
  the	
  art	
  and	
  recmmena=ons.	
  Apendices.	
  Oslo:	
  ICDE.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://icde.org/admin/filestore/Resources/Reports/ICDEQualitymodelsappendices2.pdf	
  
	
  
Pires,	
  S.,	
  &	
  Lemaitre,	
  M.	
  J.	
  (2008a).	
  Sistemas	
  de	
  acreditación	
  y	
  evaluación	
  de	
  la	
  educación	
  superior	
  en	
  América	
  La%na	
  y	
  el	
  
Caribe.	
  En	
  CONFERENCIA	
  REGIONAL	
  DE	
  EDUCACIÓN	
  SUPERIOR.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://www.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/capitulos/TENDENCIAS/TEND-­‐CAP_8.pdf	
  
	
  
Quality	
  Assurance	
  Agency	
  for	
  Higher	
  Educa%on.	
  Quality	
  Code	
  for	
  Higher	
  Educa%on.	
  Chapter	
  B3	
  on	
  Learning	
  and	
  Teaching.pdf.	
  
Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://www.ucs.ac.uk/About/Ourpolicies/Quality-­‐Manual/Pages/QM-­‐B3.pdf	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   56	
  
RIACES.	
  (2004).	
  Glosario	
  Internacional	
  RIACES	
  de	
  Evaluación	
  de	
  la	
  Calidad	
  y	
  Acreditación.	
  Madrid.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://www.aneca.es/var/media/21717/publi_riaces_glosario_oct04.pdf	
  
	
  
Rubio,	
  M.	
  J.	
  (2003).	
  Enfoques	
  y	
  modelos	
  de	
  evaluación	
  del	
  e-­‐learning.	
  Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  
h‡p://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm	
  
	
  
Valle,	
  G.	
  M.	
  L.	
  del.	
  (2010).	
  Sistemas	
  de	
  acreditación	
  y	
  evaluación	
  de	
  la	
  Educación	
  Superior.	
  Una	
  mirada	
  retrospec%va.	
  
Recuperado	
  a	
  par%r	
  de	
  h‡p://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/96763	
  
	
  
GRACIAS	
  POR	
  SU	
  ATENCIÓN	
  
21/10/15	
   msantamaria@cee.uned.es	
   57	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013
alberto
 
Agenda mineduc para la esup 2011
Agenda mineduc para la esup 2011Agenda mineduc para la esup 2011
Agenda mineduc para la esup 2011gran_huja
 
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
Ivie
 
Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...
Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...
Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...
eraser Juan José Calderón
 
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
El desarrollo curricular de la Formacion ProfesionalEl desarrollo curricular de la Formacion Profesional
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
guest0c6fc717
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
Universidad del Zulia
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
Ivie
 
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades EspañolasU-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
Ivie
 
Rankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolasRankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolas
Ivie
 
Divesup
DivesupDivesup
Centros integrales de fp (2)
Centros integrales de fp (2)Centros integrales de fp (2)
Centros integrales de fp (2)
Alejandro Palacios Martín
 
Ae diseño portafolio 2015
Ae diseño portafolio 2015Ae diseño portafolio 2015
Ae diseño portafolio 2015
Alejandro Espinosa
 
2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI
2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI
2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI
Universidad Nacional de Ingenieria
 
Maestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADY
Maestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADYMaestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADY
Maestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADY
FCA UADY Posgrado
 
los postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacion
los postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacionlos postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacion
los postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacionClaudio Rama
 
Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018
Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018
Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018
FCA UADY Posgrado
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
eraser Juan José Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013Propuesta Plan 2009 2013
Propuesta Plan 2009 2013
 
Agenda mineduc para la esup 2011
Agenda mineduc para la esup 2011Agenda mineduc para la esup 2011
Agenda mineduc para la esup 2011
 
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
2.ª edición del proyecto U-Ranking de clasificación de las universidades espa...
 
Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...
Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...
Concurso Latinoamericano buenas prácticas en la incorporación de las TIC en l...
 
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
El desarrollo curricular de la Formacion ProfesionalEl desarrollo curricular de la Formacion Profesional
El desarrollo curricular de la Formacion Profesional
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
 
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades EspañolasU-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
 
Rankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolasRankings de las universidades españolas
Rankings de las universidades españolas
 
Divesup
DivesupDivesup
Divesup
 
Centros integrales de fp (2)
Centros integrales de fp (2)Centros integrales de fp (2)
Centros integrales de fp (2)
 
1. oit cinterfor mnc col 07 2011
1. oit cinterfor mnc col  07 20111. oit cinterfor mnc col  07 2011
1. oit cinterfor mnc col 07 2011
 
1. oit cinterfor mnc col 07 2011
1. oit cinterfor mnc col  07 20111. oit cinterfor mnc col  07 2011
1. oit cinterfor mnc col 07 2011
 
Ae diseño portafolio 2015
Ae diseño portafolio 2015Ae diseño portafolio 2015
Ae diseño portafolio 2015
 
2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI
2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI
2003 Inicios de Calidad Universitaria en la UNI
 
Maestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADY
Maestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADYMaestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADY
Maestría en Gestión de la Mercadotecnia FCA UADY
 
los postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacion
los postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacionlos postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacion
los postgrados en américa latina, entre el licenciamiento y la acreditacion
 
Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018
Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018
Convocatoria Institucional Nacionales 2017 - 2018
 
Competencias genéricas y específicas
Competencias genéricas y específicasCompetencias genéricas y específicas
Competencias genéricas y específicas
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  en la Universidad del si...
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad del si...
 

Destacado

Proyecto Guía Docente EEES
Proyecto Guía Docente EEESProyecto Guía Docente EEES
Proyecto Guía Docente EEESdocencia2
 
Hacia EEES
Hacia EEESHacia EEES
Hacia EEES
UCA
 
Preguntas sobre ects
Preguntas sobre ectsPreguntas sobre ects
Preguntas sobre ects
junta de andalucia
 
Adaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEESAdaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEES
David Delgado ✔
 
El EEES desde el punto de vista del estudiante
El EEES desde el punto de vista del estudianteEl EEES desde el punto de vista del estudiante
El EEES desde el punto de vista del estudiante
Francesc Esteve
 
Espacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación SuperiorEspacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación Superior
fjcalzado
 
La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...
La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...
La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual PeruanaEEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
Pontificia Universidad Católica del Perú
 

Destacado (13)

Eees segovia
Eees segoviaEees segovia
Eees segovia
 
El Eees Febrero 09
El Eees Febrero 09El Eees Febrero 09
El Eees Febrero 09
 
Proyecto Guía Docente EEES
Proyecto Guía Docente EEESProyecto Guía Docente EEES
Proyecto Guía Docente EEES
 
Hacia EEES
Hacia EEESHacia EEES
Hacia EEES
 
estudios universitarios que hayan cambiado sus materias de adscricpión
estudios universitarios que hayan cambiado sus materias de adscricpiónestudios universitarios que hayan cambiado sus materias de adscricpión
estudios universitarios que hayan cambiado sus materias de adscricpión
 
Preguntas sobre ects
Preguntas sobre ectsPreguntas sobre ects
Preguntas sobre ects
 
Adaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEESAdaptación de asignaturas al EEES
Adaptación de asignaturas al EEES
 
El EEES desde el punto de vista del estudiante
El EEES desde el punto de vista del estudianteEl EEES desde el punto de vista del estudiante
El EEES desde el punto de vista del estudiante
 
Espacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación SuperiorEspacio Europeo de Educación Superior
Espacio Europeo de Educación Superior
 
La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...
La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...
La apuesta por el uso de las TIC y el e-learning como herramientas para el ...
 
Vocabulario aero
Vocabulario aeroVocabulario aero
Vocabulario aero
 
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual PeruanaEEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
EEES y su impacto en la Educación Virtual Peruana
 
Espacio Europeo
Espacio EuropeoEspacio Europeo
Espacio Europeo
 

Similar a Políticas públicas para el aseguramiento de la Calidad en Enseñanza Superior: el caso del EEES

Reforma esup directrices.14.05.2015
Reforma esup directrices.14.05.2015Reforma esup directrices.14.05.2015
Reforma esup directrices.14.05.2015
Ccee Ingenieria Mecanica Utem
 
Presentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chile
Presentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chilePresentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chile
Presentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chile
sergioseguel81
 
la auto acreditación de las universidades.ppt
la auto acreditación de las universidades.pptla auto acreditación de las universidades.ppt
la auto acreditación de las universidades.ppt
Edomar AR
 
Lateleeducacion universitaria
Lateleeducacion  universitariaLateleeducacion  universitaria
Lateleeducacion universitaria
joaojesus221295
 
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
Cesar Meza Andamayo
 
147 Decreto 1290 5
147 Decreto 1290 5147 Decreto 1290 5
147 Decreto 1290 5jair
 
Modelo acreditación sineace
Modelo acreditación sineaceModelo acreditación sineace
Modelo acreditación sineace
Lima - Perú
 
Lateleeducacion diapos
Lateleeducacion   diaposLateleeducacion   diapos
Lateleeducacion diapos
joaojesus221295
 
Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...
Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...
Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...AGUSTIN VEGA VERA
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
Dnnis21
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPECeppe Chile
 
Calidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN VirtualCalidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN Virtualcastudillo
 
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos VirtualesNormativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtualesgueste74642
 

Similar a Políticas públicas para el aseguramiento de la Calidad en Enseñanza Superior: el caso del EEES (20)

Reforma esup directrices.14.05.2015
Reforma esup directrices.14.05.2015Reforma esup directrices.14.05.2015
Reforma esup directrices.14.05.2015
 
Prospectiva Ma D Mj Rubio
Prospectiva Ma D Mj RubioProspectiva Ma D Mj Rubio
Prospectiva Ma D Mj Rubio
 
Normativas
NormativasNormativas
Normativas
 
Presentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chile
Presentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chilePresentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chile
Presentacion p montt_agencia_calidad_seminario_fundacion_chile
 
la auto acreditación de las universidades.ppt
la auto acreditación de las universidades.pptla auto acreditación de las universidades.ppt
la auto acreditación de las universidades.ppt
 
Lateleeducacion universitaria
Lateleeducacion  universitariaLateleeducacion  universitaria
Lateleeducacion universitaria
 
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
PDF ENFOQUE Y TENDENCIAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL PERUncias reforma un...
 
147 Decreto 1290 5
147 Decreto 1290 5147 Decreto 1290 5
147 Decreto 1290 5
 
Modelo acreditación sineace
Modelo acreditación sineaceModelo acreditación sineace
Modelo acreditación sineace
 
Lateleeducacion diapos
Lateleeducacion   diaposLateleeducacion   diapos
Lateleeducacion diapos
 
Lateleeducacion diapos
Lateleeducacion   diaposLateleeducacion   diapos
Lateleeducacion diapos
 
Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...
Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...
Gran sesión Medicina Interna. UIS. JUN 2013. Examen de estado. ecaes. como ha...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Sigce delicias.1.
Sigce delicias.1.Sigce delicias.1.
Sigce delicias.1.
 
Sigce delicias.1.0
Sigce delicias.1.0Sigce delicias.1.0
Sigce delicias.1.0
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
 
Presentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPEPresentación Director CEPPE
Presentación Director CEPPE
 
Calidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN VirtualCalidad De La EducacióN Virtual
Calidad De La EducacióN Virtual
 
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos VirtualesNormativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
Normativas para la Calidad de la Educación en Entornos Virtuales
 

Más de UNED

Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...
Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...
Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...
UNED
 
Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una herr...
Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una  herr...Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una  herr...
Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una herr...
UNED
 
UNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia Económica
UNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia EconómicaUNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia Económica
UNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia Económica
UNED
 
La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)
La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)
La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)
UNED
 
El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)
El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)
El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)UNED
 
Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...
Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...
Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...
UNED
 
MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...
MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...
MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...
UNED
 
Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014
Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014
Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014
UNED
 
Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?
Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?
Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?
UNED
 
Principios de diseño de cursos en línea
Principios de diseño de cursos en líneaPrincipios de diseño de cursos en línea
Principios de diseño de cursos en línea
UNED
 
Comercio medieval de larga distancia
Comercio medieval de larga distanciaComercio medieval de larga distancia
Comercio medieval de larga distancia
UNED
 
Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad MediaInnovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad MediaUNED
 
Evolución económica durante la Edad Media
Evolución económica durante la Edad MediaEvolución económica durante la Edad Media
Evolución económica durante la Edad Media
UNED
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
UNED
 
UNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienes
UNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienesUNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienes
UNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienesUNED
 
UNx más allá de los MOOCs
UNx más allá de los MOOCsUNx más allá de los MOOCs
UNx más allá de los MOOCsUNED
 
La formación te lleva al futuro que elijas
La formación te lleva al futuro que elijasLa formación te lleva al futuro que elijas
La formación te lleva al futuro que elijasUNED
 

Más de UNED (17)

Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...
Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...
Fostering students’ engagement and learning through UNEDTrivial: a gamified s...
 
Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una herr...
Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una  herr...Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una  herr...
Experiencias en la docencia en línea de historia económica: Grubric una herr...
 
UNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia Económica
UNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia EconómicaUNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia Económica
UNED Experiencias para reducir el abandono en primer curso. Historia Económica
 
La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)
La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)
La integración europea y el talento para el diálogo (26 de marzo de 2015)
 
El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)
El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)
El e learning el valor añadido de la formación online (14 de noviembre 2006)
 
Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...
Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...
Un experiencia de flip teaching en la UNED. XI Encuentro de Didáctica de la H...
 
MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...
MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...
MOOCs y SPOC (Small Private ONline Course) en la formación del profesorado. V...
 
Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014
Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014
Impacto social de las TICs. Presentación en Virtual Educa Lima 2014
 
Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?
Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?
Del Aula al infinito y más alla: ¿salto con Red?
 
Principios de diseño de cursos en línea
Principios de diseño de cursos en líneaPrincipios de diseño de cursos en línea
Principios de diseño de cursos en línea
 
Comercio medieval de larga distancia
Comercio medieval de larga distanciaComercio medieval de larga distancia
Comercio medieval de larga distancia
 
Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad MediaInnovaciones agrarias en la Alta Edad Media
Innovaciones agrarias en la Alta Edad Media
 
Evolución económica durante la Edad Media
Evolución económica durante la Edad MediaEvolución económica durante la Edad Media
Evolución económica durante la Edad Media
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
UNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienes
UNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienesUNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienes
UNx comunidad iberoamericana de emprendimiento: sus or´gienes
 
UNx más allá de los MOOCs
UNx más allá de los MOOCsUNx más allá de los MOOCs
UNx más allá de los MOOCs
 
La formación te lleva al futuro que elijas
La formación te lleva al futuro que elijasLa formación te lleva al futuro que elijas
La formación te lleva al futuro que elijas
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Políticas públicas para el aseguramiento de la Calidad en Enseñanza Superior: el caso del EEES

  • 1. Polí%cas  públicas  para  el  aseguramiento  de  la   Calidad  en  Enseñanza  Superior  a  Distancia:  La   experiencia  europea     Miguel  Santamaría  Lancho   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   1  
  • 2. Esquema   •  Retos  de  la  educación  superior   •  El  Espacio  Europeo  de  Educación  Superior   •  Calidad  en  el  EEES   •  Calidad  en  EaD   •  Lecciones  de  un  caso    par%cular:  Implantación  de   Sistemas  de  GaranLa  de  Calidad  en  la  UNED   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   2  
  • 3. Retos   – Los  poderes  públicos  se  enfrentan  a  un  doble   reto:   •  Aumento  de  la  demanda  de  formación   superior   •  Garan%zar  una  enseñanza  de  calidad   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   3  
  • 4. RETOS  DE  LOS  PODERES   PÚBLICOS   •  Hasta  2025  la  demanda  aumentará  en  105  millones  de   personas  (Karim,  R.,  2011)   –  Crear  cada  semana  1  universidad  para  30.000   estudiantes.   •  Se  requerirán  fórmulas  flexibles  que  incluyan   modalidad  a  distancia   •  ¿Es  posible  una  enseñanza  superior  no  presencial  de   Calidad?   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   4  
  • 5. TENEMOS  UN  PROBLEMA  CON   LA  CALIDAD   Para  docentes  y  personal  de  administración  se  asocia  con:   •  Más  trabajo   •  Más  burocracia   •  Menos  %empo  para  dedicarnos  a  lo  que  importa   •  Más  papeleo   Falta  de  colaboración  y  compromiso  por  parte  de  los  estudiantes     Y  si  %enen  razón…   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   5  
  • 6. ESTRATEGIAS  PARA  IMPLANTAR   SISTEMAS  DE  CALIDAD   •  Implicar  a  todos  los  agentes   –  Docentes   –  Personal  de  administración   –  Estudiantes   •  Simplificar  (hacer  la  vida  más  fácil)   –  Dar  más  información  de  la  que  se  pide  y  que  esta   información  sea  relevante  para   •  Tomar  decisiones   •  Detectar  problemas   •  Reconocimiento  del  trabajo  realizado   –  VINCULAR  CALIDAD  E  INNOVACIÓN   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   6  
  • 7.  LOS  PODERES  PÚBLICOS  Y  EL   ASEGURAMIENTO  DE  LA  CALIDAD   MODELO  NORTEAMERICANO   •  Se  remonta  al  siglo  XIX   •  La  inicia%va  del  aseguramiento  de  la   calidad  parte  de  Universidades  y   Centros  de  Formación   •  Crean  Asociaciones   •  Establecen  estándares   •  Evaluación  externa  por  pares   •  Más  focalizada  en  calidad  resultados   finales  de  formación   •  Estados  y  gobierno  federal   reconocen   INSTITUCIONES  DE   EDUCACIÓN  SUPERIOR   PODERES  PÚBLICOS   Interés  común:  garan%zar  calidad  de  oferta  de  formación   EUROPA  –  A.  LATINA  –  ASIA,  ETC   •  Sistemas  más  recientes   •  Inicia%va  del  Estado   •  Creación  de  Agencias  Públicas   •  Definen  criterios  y  estándares   •  Basados  en  Autoevaluación   •  Evaluación  externa  por  pares   •  Evaluación  proceso  y   resultados   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   7  
  • 8. GLOSARIO  IBEROAMERICANO   RIACES   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   8   Evaluación   Acreditación   Cer%ficación   •  Proceso  para  determinar  el  valor  de  algo  y  emi%r  un   diagnós%co   •  Estudio  de  la  ins%tución  o  programa:  recopilación  de  datos     •  Puede  ser  llevada  a  cabo  de  forma  interna  o  externa   •  Puede  tener  como  obje%vo:  la  mejora  o  la  acreditación   •  Proceso  para  garan%zar  la  calidad  de  una  ins%tución  o   programa  educa%vo.   •  Es  llevado  a  cabo  por  una  agencia  externa  a  la  Ins%tución   •  Fases:  auto-­‐evaluación  >  eval.  Externa  >  Informe   •  Validez  acotada  en  el  %empo  >  renovación   •  Resultado  de  un  proceso  por  el  que  se  verifica  el   cumplimiento  de  requisitos  de  calidad  previamente   establecidos  
  • 9. Fases  en  la  consolidación  de  sistemas  de  calidad   SISTEMAS  BASADOS  EN  LA  ACREDITACIÓN   SISTEMAS  BASADOS  EN  NORMAS   SISTEMAS  BASADOS  MANTENER  ESTÁNDARES   SISTEMAS  BASADOS  EN  ASEGURAMIENTO  DE  LA  CALIDAD   SISTEMAS  BASADOS  EN  LA  MEJORA  CONTINUA   -­‐  Los  estados  establecen  un  marco  regulador  que  establece  CONDICIONES  MÍNIMAS   -­‐  Los  poderes  públicos  a  través  de  (propio  gobierno  o  agencias)  garan%zan  que  las  ins%tuciones   cumplen  con  un  conjunto  de  requisitos  para  operar   -­‐  Recursos  humanos  y  materiales   -­‐  Se  establece  conjunto  de  NORMAS  de   FUNCIONAMIENTO   -­‐  Rigidez  puede  bloquear  innovación   -­‐  Requiere    gran  esfuerzo  burocrá%co   -­‐  El  foco  se  pone  en  MONITORIZAR  CUMPLIMIENTO   -­‐  No  hay  espacio  para  la  mejora   -­‐  Se  basan  en  un  COMPROMISO  INSTITUCIONAL  CON  LA  MEJORA   -­‐  Diseñados  conforme  a  un  modelo  definido  por  Agencia  de  Calidad   -­‐  Autoevaluación  >  Evaluación  externa  por  pares  >  Propuestas  mejora   -­‐  Implicación  no  solo  de  direc%vos  también  docentes,  PAS,  estudiantes   -­‐  Cada  uno  es  consciente  de  su  aportación   -­‐  Las  ins%tuciones  son  capaces  de  diseñar  sus  propios  sistemas  de  aseguramiento  de  la  calidad   -­‐  En  foco  se  pone  en  la  mejora  de  la  calidad  de  la  docencia.   -­‐  Evaluación  desempeño   -­‐  Propuestas  mejora   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   9  
  • 10. CONSTRUCCIÓN  DEL  EEES   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   10  
  • 11. El  Espacio  Europeo  de  Educación   Superior  (2015)   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   11   47  países   +  de  4.000  universidades  y   centros  de  formación  superior   37,  2  millones  de  estudiantes   (2011/2012)    
  • 12. ¿POR  QUÉ  EL  EEES?    INFORME  DEARING  (1997)   Análsis  factores  que  marcarán     Desarrollo  educ.  superior   Estrategias   • El  contexto  tendrá  una  mayor   influencia  sobre  las  Universidades   • Mayor  integración  en  mercado   global  compe%%vo   • Cambios  en  el  mercado  de  trabajo   • Incremento  de  demanda  de   educación  superior  por  encima  de   los  presupuestos   • Las  TICs  nuevas  formas  de   ges%onar  información  y   conocimiento   • Educación  Superior  será   depositaria  y  transmisora  de  valores   culturales   • Mayor  par%cipación  de   sectores  sociales  en  la   Universidad   • Criterios  de  calidad:   homologación  y  acreditación   • Planes  de  estudio  flexibles   • Transparencia  de  los  programas   en  términos  de  resultados  :   conocimientos,  habilidades.   • Uso  eficiente  de  recursos   económicos   • Financiación  de  las   Universidades  por  obje%vos   InsUtute  for   Learning   and     Teaching   Quality               Assurance   Agency   Resultados  en  el   R.  Unido   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   12  
  • 13. PRINCIPIOS  DECLARACIÓN  DE   BOLONIA  (1999)   •     Lograr  un  sistema  fácilmente  comprensible  y  comparable  de   %tulaciones  dentro  de  la  Unión  Europea.   •       El  establecimiento  de  un  sistema  de  Ltulos  basado  fundamentalmente   en  dos  ciclos  forma%vos  principales  (Grado  (3/4  años)  Posgrado  (1/2   años).   •       La  adopción  de  un  sistema  de  créditos  compa%bles  que  garan%ce  una   medida  de  reconocimiento  del  haber  académico  (Créditos  ECTS  -­‐25  horas   de  trabajo  del  estudiante  –  60  créditos/año).   •       La  promoción  de  la  cooperación  europea  para  garan%zar  la  calidad  de  la   Educación  Superior  (estableciendo  criterios  y  metodologías   comparables).   •       La  promoción  de  la  movilidad  de  estudiantes,  profesores  y  personal   administra%vo  de  las  universidades  y  otras  ins%tuciones  de  Educación   Superior  europeas.   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   13  
  • 14. 1998  Declaración  La  Sorbona   1999  Declaración  Bolonia   2001  Cumbre  de  Praga   2003  Cumbre  de  Berlín   2005  Cumbre  de  Bergen   2007  Cumbre  de  Londres   2009  Cumbre  de  Lovaina   2012  Cumbre  de  Bucarest   2015  Cumbre  de  Yereván   •  Promover  la  movilidad  de   profesores  y    estudiantes   •  Titulos  comparables  (Grado   Master)   •  ECTS   •  Cooperación  para   aseguramiento    de  Calidad   •  Obje%vo  2010   •  Respeto  a  diversidad   cultural  y  autonomía   universitaria   •  Suplemento  europeo  al   Ltulo   •  Inclusión  del  Tercer  Ciclo   •  Reconocimiento  de   apredizajes  previos   •  Sistema  europeo  de   aseguramiento  de  Calidad   •  LLL  y  empleabilidad   •  Registro  Europeo  de   Agencias  de  Calidad   •  Dimensión  global  de   Bolonia   •  Estándares  europeos  para   Aseguramiento  de  Calidad   •  Marcos  Nacionales  de   Cualificaciones   •  Marcos  Nacionales  de   Cualificaciones  para  2012   •  Obje%vo  movilidad  2020   •  Calidad  como  principio   vertebrador  del  EEES   •  Revisión  Directrices    Aseg   Calidad   •  Incrementar  empleabilidad   •  Reforzar  la  movilidad   •  Reconocimiento  aprendiz   previos   •  Nueva  versión  de   directrices  Aseg  Calidad   •  Acreditación  de  programas   conjuntos   •  Libre  elección  de  Agencia   de  Evaluación   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   14   HITOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL EEES
  • 15. CALIDAD  EN  EL  EEES   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   15  
  • 16. QUÉ  SE  EVALÚA   •  Ins%tuciones  versus  programas   – Mayoritariamente  ambas  cosas   – U.K.,  Holanda  (ins%tuciones)   •  Enseñanza  /  inves%gación   – En  algunos  casos  por  separado   •  Otros  aspectos   – Finlandia  (bienestar  de  los  estudiantes)   – Holanda:  inernacionalización  y  emprendimiento   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   16  
  • 17. ESTÁNDARES  Y  DIRECTRICES   PARA  EL  ASEGURAMIENTO  DE   LA  CALIDAD  EN  EL  EEES   –  Primera  versión  2005     –  a  propuesta  de  ENQA,  Unión   Europea  de  Estudiantes,   Asociación  de  Universidades   Europeas.   –  Revisión  2012-­‐2015.  Aprobada  en   mayo  de  2015.  Tiene  en  cuenta:   –  Nuevos  %pos  de  ins%tuciones   –  Aumento  de  la   internacionalización   –  Aprendizaje  digital  y  nuevas   formas  de  enseñanza   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   17  
  • 18. ÁMBITO  Y  CONCEPTO   •  Se  aplican  a  toda  la  Ed.  Superior  con  independencia   de  la  modalidad  de  estudio.   •  Un  doble  obje%vo:   – Rendición  de  cuentas:  proporcionar  información   y  datos   – Mejora  conUnua:  facilitar  consejos  y   recomendaciones   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   18  
  • 19. OBJETIVOS   •  OBJETIVOS   –  Establecer  un  marco  común  para  los  sistemas  de   aseguramiento  de  calidad  en  la  enseñanza  y  el   aprendizaje  en  el  EEES   –  Promover  la  confianza  mútua  facilitando  así  el   reconocimiento  de  Ltulos  y  la  movilidad   –  Proporcionar  información  sobre  el  aseguramiento  de  la   calidad   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   19  
  • 20. PRINCIPIOS   •  Las  IES  son  las  principales  responsables  de  la  calidad  de  su   oferta   •  El  aseguramiento  de  calidad  debe  responde  a  la  diversidad   de  ins%tuciones,  programas  y  estudiantes   •  El  aseguramiento  de  calidad  ha  de  promover  una  cultura  de   la  calidad   •  El  aseguramiento  de  calidad  ha  de  tener  en  cuenta  las   necesidades  y  expecta%vas  de  los  estudiantes  y  del  resto  e   los  sectores  sociales  interesados.   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   20  
  • 21. ESTÁNDARES  Y  DIRECTRICES   Los  estándares  y  directrices  se  han  divido  en  tres  apartados   •  Aseguramiento  INTERNO   •  Aseguramineto  EXTERNO   •  Agencias  de  aseguramiento  de  la  calidad   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   21   ESTANDARES   Prác%cas  acordadas  que  han  de  ser   tenidas  en  cuenta  y  cumplidas  en   todo  %po  de  oferta  de  educación   superior   DIRECTRICES   Explican  por  qué  el  estandar  es   importante   Describen  como  ha  de  ser  aplicado   Recogen  buenas  prác%cas  
  • 22. ASEGURAMIENTO  INTERNO   •  1.-­‐  Ha  de  definirse  una  políUca  de  aseguramiento  de  calidad  que   abarque   •  2.-­‐  Diseño  y  aprobación  de  programas  de  estudio   •  3.-­‐  Un  aprendizaje,  enseñanza  y  evaluación  centrados  en  el   estudiante   •  4.-­‐  Admisión,  progreso  y  reconocimiento  y  cer%ficación  de  los   estudiantes   •  5.-­‐  Profesorado  (selección,  promoción,  cese)   •  6.-­‐  Recursos  de  aprendizaje  y  de  apoyo  al  estudiante   •  7.-­‐  Ges%ón  de  la  información   •  8.-­‐  Información  pública   •  9.-­‐  Seguimiento  y  revisión  periódica  de  los  programas   •  10.-­‐  Aseguramiento  externo  de  la  calidad  de  manera  cíclica   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   22  
  • 23. ASEGURAMIENTO  EXTERNO   •  1.-­‐  Toma  en  consideración  el  aseguramiento  interno  de  la  calidad   •  2.-­‐  Ha  de  estar  basado  en  una  metodología  adecuada  a  los   obje%vos  y  en  su  diseño  han  de  parUcipar  todos  los  interesados  e   implicados   •  3.-­‐  Implica  procesos  de  auto-­‐evaluación,  evaluación  externa,   emisión  de  informe  y  seguimiento   •  4.-­‐  Han  de  ser  llevados  a  cabo  por  expertos  externos  incluyendo  al   menos  un  estudiante   •  5.-­‐  El  resultado  se  ha  de  basar  en  criterios  explícitos,  públicos  y   aplicados  coherentemente.   •  6.-­‐  Ha  de  producir  informes  claros  y  accesibles  a  la  comunidad   académica   •  7.-­‐  Deben  incluir  procedimientos  de  reclamaciones  y  apelaciones   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   23  
  • 24. AGENCIAS   •  1.-­‐  Encargadas  de  llevar  a  cabo  los  procesos  externos  de   Aseguramiento  de  la  Calidad   •  2.-­‐  Han  de  tener  un  estatus  jurídico  y  deben  ser  formalmente   reconocidas  por  las  autoridades  públicas  competentes   •  3.-­‐  Han  de  se  independientes  y  actuar  con  autonomía   •  4.-­‐  Han  de  publicar  periodicamente  informes  que  describan   u  analicen  las  conclusiones  de  sus  ac%vidades   •  5.-­‐  Han  de  contar  con  los  recursos  humanos  y  materiaes   necesarios  para  el  desempeño  de  su  ac%vidad   •  6.-­‐  Han  de  contar  con  sus  propios  sistemas  de  aseguramiento   interno  de  calidad   •  7.-­‐  Han  de  someterse  períodicamente  a  evaluación  externa   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   24  
  • 25. SITUACIÓN  EN  ESPAÑA   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   25  
  • 26. PROGRAMAS   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   26  
  • 28. VERIFICACIÓN  del    DISEÑO  de   TÍTULOS   1.-­‐  Descripción  del   Ltulo   2.-­‐  Jus%ficación  del   %tulo   3.-­‐  Competencias   4.-­‐  Acceso  y  admisión   de  estudiantes   5.-­‐  Planificación  de   enseñanzas   6.-­‐  Recursos  humanos   7.-­‐  Recursos   materiales  y  servicios   8.-­‐  Resultados   previstos   9.-­‐  Sistema  de  garanLa   de  calidad   10.-­‐  Calendario  de   implantación   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   28   *  Aspectos  en  los  que  se  requieren  exigencias  especiales  para  modalidades  no  presenciales  
  • 29. SEGUIMINIENTO   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   29   1-­‐  Que  existe  informaión  pública    para  los  estudiantes  y  la  sociedad   •  Caracterís%cas  de  los  Ltulos   •  Despliegue  opera%vo:  planificación  docente,  profesorado,  orientaciones  para  el   trabajo  y  la  evaluación   2.-­‐  Análisis  de  la  información  sobre  indicadores:   •  Tasa  de  rendimiento  >  Tasa  de  abandono   •  Tasa  de  eficacia  del  Ltulo  >  tasa  de  graduación   3.-­‐  Evidencias  del  funcionamiento  del  sistema  interno  de  garanUa  de  calidad  con   iden%ficacion  de  problemas  detectados  y  medidas  adoptadas   4.-­‐  Acciones  empredidas  en  relación  con  recomendaciones  de  los  informes  de   verificación  y  seguimiento    
  • 30. ACREDITACIÓN  DE  TITULOS   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   30  
  • 31. EVALUACIÓN  DE  LA  CALIDAD  EN   ENSEÑANZA  A  DISTANCIA   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   31  
  • 32. CALIDAD  Y   TRANSPARENCIA  EN  EaD   Enseñanza  presencial   Analí%cas   Guías  didác%cas   Textos   Plataformas   Videoclases   Aula  =  caja  negra   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   32  
  • 33. EVALUACIÓN  DE  LA  CALIDAD   EN  EaD  ¿ha  de  ser  diferente?   •  Estamos  en  un  contexto  de  convergencia  de   modalidades  de  enseñanza  presencial  y  a  distancia.   UNIVERSIDAD  DIGITAL   METODOLOGÍA   MEDIOS   TECNOLOGIAS   -­‐  Estudiante  centro  proceso   -­‐  Aprender  a  aprender   -­‐  Promover  aprendizaje   -­‐  Aprendizaje  colabora%vo   -­‐  ABP,  Proyectos   -­‐  Flip  teaching   Clases/vidoclases   Mul%media   -­‐  Plataformas   -­‐  Contenidos  en   Internet   (Web  2.0)  Blog,  wikis,   redes  sociales   -­‐  Disposi%vos  móviles   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   33  
  • 34.  REFERENTES     19  modelos  y  marcos  de  evaluación  y  acreditación     América   La%na   5%   EEUU   16%   Europa   32%   Australia   15%   Asia   22%   África   10%   Procedencia  geográfica   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   34  
  • 35. CARACTERUSTICAS  DE  LOS     MODELOS  DE  CALIDAD   •  MulUdimensionales  (estrategia,  polí%cas,  infraestructuras,   procesos,  resultados)   •  Dinámicos:  se  concentran  más  en  los  servicios  ofrecidos,  que   en  las  tecnologías  u%lizadas   •  Integrados  en  la  ges%ón  co%diana:  facilitan  una  prác%ca   reflexiva  en  el  trabajo  diario.   •  RepresentaUvos.  Incluyen  valoraciones  de  todos  los  actores   implicados  (docentes,  profesores,  administrados,   empleadores,  etc.)   •  MulUfuncionales:  inculcar  cultura  de  la  calidad  en  la   organización,  diseñar  planes  de  mejora,  conseguir   cer%ficaciones  y  reconocimientos  externos   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   35  
  • 36. FINALIDADES  DE  LOS  MODELOS   CERTIFICACIÓN   BUENAS   PRÁCTICAS   ACREDITACIÓN   RECOMENDACIONES   •  Cer%ficación:  8   •  Buenas  prác%cas:  8   •  Acreditación:  3   •  Recomendaciones:  9   CERTIFICACIÓN   BUENAS   PRÁCTICAS   ACREDITACIÓN   RECOMENDACIONES   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   36  
  • 37. INICIATIVAS  NACIONALES:  DISPARES   •  Norma%vas  que  NO  %enen  en  cuenta  las  especificidades  de   la  enseñanza  a  distancia       –  Se  aplican  criterios  como  tamaño  de  grupos  y   requerimientos  de  aulas  •sicas  que  no  se  ajustan  a  la   modalidad   •  Excepcionalmente  se  han  establecido  criterios  específicos   para  proveedores  e  ins%tuciones  de  elearning   •  Lo  más  habitual:  criterios  de  calidad  neutrales  respecto  a  las   modalidades  de  enseñanza  (UK)   –  Incorporación  de  módulos  específicos  sobre  enseñanza  a   distancia  a  sistemas  de  calidad  generales     21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   37  
  • 38. INICIATIVAS  DE    ORGANIZACIONES   INTERNACIONALES  CALIDAD  EaD   UNESCO-­‐OCDE:  Directrices  de  Calidad  para  programas  transfronterizos   •  Gobiernos:  sistemas  de  aseguramiento  de  calidad  que  contemplen  tanto  la  oferta  como  la  recepción  de   este  %po  de  formación   •  InsiUtuciones  de  ESaD:  considerar  las  par%cularidades  linguis%cas  y  culturales  de  los  países  en  que   ofertan  sus  programas   •  Asociaciones  de  estudiantes:  par%cipación  ac%va  en  diseño,  monitorización  y  mantenimiento  de  la   calidad  de  este  %po  de  programas   UNESCO  (2012)–  Open  Ressources       Comisión  Europea  recomendación  para  desarrollar  un  marco  de  calidad  para  REA   •  Mapearlo  con  planes  de  estudio   EADTU  OpenupEd  Consor%um  (2013)  en  colaboración  con  Comisión  Europea   •  Consorcio  con  proveedores  europeos  de  MOOCs  para  fijar  caracteris%cas  de  calidad  para  MOOCs           R.E.A.   Procedimientos  Cer%ficación   Resultados  de  Aprendizaje   adquiridos  con  R.E.A.   Sistema  de  aseguramiento  de  calidad   Revisión  por  pares   •  Centrados  en  el  estudiante   •  Abiertos  en  el  acceso   •  Abiertos  en  la  reu%lización   •  Aprenizaje  independiente   •  Interacción  a  tavés  de  medios   •  Opciones  de  reconocimiento   •  Focalizado  en  la  calidad   •  Atención  a  la  diversidad   ISO  21001  (Quality  Managment  Standard  for  Educa%onal  Organisa%ons)   •  Incluye  estándares  para  los  proveedores  de  elearning   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   38  
  • 39. PROPUESTA  DE  ASEGURAMIENTO   DE  CALIDAD  DE  LA  EADTU   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   39  
  • 40. UNIVERSIDADES  PARTICIPANTES   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   40   • European  Associa%on  of  Distance  Teaching  Universi%es  (EADTU)   • The  Open  University  (OUUK)   • Open  Universiteit  Nederland  (OUNL)   • University  of  Oulu  (OULU)   • Centre  Na%onal  d'Enseignement  à  Distance  (CNED)   • Universitat  Oberta  de  Catalunya  (UOC)   • Universidad  Nacional  de  Educación  a  Distancia  (UNED)   • Estonian  Informa%on  Technology  Founda%on  (EITSA)   • Na%onal  Council  for  Distance  Educa%on  (APERTUS)   • Network  per  l'Universita  Ovunque  (NETTUNO)   • European  University  Associa%on  (EUA)   • The  eLearning  Industry  Group  (eLIG)   • Nederlands-­‐Vlaamse  Accredita%e  Organisa%e  (NVAO)  
  • 41. HERRAMIENTAS  E-­‐XCELLENCE   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   41   QUICKSCAN  con  REVISORES  EXTERNOS  A  DISTANCIA     Herramienta  de  autoeavaluación  en  línea  propociona:   •  Primera  orientación  sobre  fortalezas  y  posibilidaes  de  mejora   •  Proporciona  material  para  un  debate  interno   •  Realización  de  QuickScan.   •  Recopilación  de  documentos  que  son  enviados  a  revisores  externos.   •  Informe  con  recomendaciones  de  los  evaluadores  externos.   •  Realización  de  QuickScan.   •  Recopilación  de  documentos  que  son  enviados  a  revisores  externos.   •  Visita  a  la  universidad  de  revisores  externos   •  Informe  con  recomendaciones  de  los  evaluadores  externos.   QUICKSCAN   QUICKSCAN  con  REVISORES  EXTERNOS  “IN  SITU”  
  • 42. MANUAL  E-­‐XCELLENCE   Basado  en  un  catálogo  de  buenas  prác%cas   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   42   •  Planificación  estratégica   •  Diseño  curricular   •  Diseño  de  cursos   •  Impar%ción  de  cursos   •  Apoyo  al  personal  docente  y  administra%vo   •  Apoyo  a  los  estudiantes  
  • 43. PLANTEAMIENTO  ESTRATÉGICO   Las  ins%tuciones  deben       • Definir  polí%cas  estratégicas  respecto  a  los  programas  en  línea.     •   Prever  necesidades  de  equipamiento  técnico,  so†ware     •   Contratación  de  personal  especializado   •   Programa  de  formación  de  los  docentes.     •   Dotarse  de  sistema  de  información,  que  permita  obtener  datos  sobre   los  procesos  y  resultados.   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   43  
  • 44. DISEÑO  DE  PROGRAMAS   •   Han  de  tener  en  cuenta  los  requerimientos  de  los  marcos   de  cualificaciones   •   Estarán  orientados  a  la  adquisición  de  competencias   •   Incorporarán  elementos  de  flexibilidad  en  cuanto  a   %empos  y  lugares   •   Se  prestará  atención  a  la  creación  de  comunidades  de   aprendizaje   •   Se  facilitará  la  integración  de  los  estudiantes  en  las   mismas.   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   44  
  • 45. DISEÑO  DE  CURSOS   -­‐ Se  definirán  resultados  de  aprendizaje  por  curso   -­‐ Facilitar  la  comparabilidad  del  Ltulo.   -­‐ Facilitar  un  aprendizaje  ac%vo.   -­‐ Favorecer  el  estudio  individual  y  el  desarrollo  de  habilidades  para  el  estudio   -­‐ Facilitar  la  administración  del  %empo  por  parte  del  estudiante   -­‐ Tendrá  en  cuenta  los  dis%ntos  es%los  de  aprendizaje   -­‐ Respetará  criterios  de  accesibilidad  (discapacitados)   -­‐ Tendrá  en  cuenta  la  diversidad  cultural   -­‐ Proporcionará  realimentación  permanente  sobre  la  evolución  del   aprendizaje   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   45  
  • 46. DISEÑO  DE  CURSOS  (2)   -­‐   Garan%zar  la  interacción  de  los  estudiantes  de  forma  síncrona  y  asíncrona.   -­‐   Facilitar  a  los  docentes  apoyo  de  expertos  para  diseñar  y  aplicar  los   sistemas  de  evaluación.   -­‐   Proporcionar  materiales  de  estudio  con  nivel  adecuado  de  interac%vidad   -­‐   Permi%r  a  los  estudiantes  la  auto-­‐evaluación  de  su  progreso.   -­‐   Los  materiales  incluirán  guías  de  trabajo  para  la  realización  de  ac%vidades   -­‐   Revisión  periódica  de  resultados  de  aprendizaje  y  mejorados  a  par%r  de  las   opiniones  y  sugerencias  de  los  estudiantes.   -­‐   Han  de  exis%r  elementos  de  evaluación  forma%va  y  suma%va   -­‐   Deberán  exis%r  sistemas  para  prevenir  suplantación  y  plagio   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   46  
  • 47. APOYO  AL  PERSONAL   •  Todo  el  personal  académico  y  administra%vo  contribuye  a  la   impar%ción  de  los  cursos  sin  ser  necesariamente  expertos   técnicos.   •  Ha  de  exis%r  una  ac%vidad  de  inves%gación  pedagógica  y   difusión  de  buenas  prác%cas   •  En  la  ges%ón  de  los  cursos  se  %ene  en  cuenta  la  carga  de   trabajo  de  los  docentes   •  Se  respetan  los  derechos  de  propiedad  intelectual   •  La  ins%tución  ha  de  garan%zar  soporte  administra%vo  a  los   docentes  especialmente  a  los  tutores  a    %empo  parcial   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   47  
  • 48. APOYO  A  LOS  ESTUDIANTES   •  Los  futuros  estudiantes  reciben  información  sobre  lo  que  significa  seguir   un  programa  en  línea,  así  como  los  requerimientos  técnicos,  los  apoyos   que  recibirá  y  sus  obligaciones.   •  Los  estudiantes  deben  recibir  una  guía  que  establezca  sus  obligaciones,  las   de  la  ins%tución,  la  descripción  de  su  curso  y  la  forma  en  que  serán   evaluados.   •  Los  estudiantes  tendrán  acceso  a  recursos  como   –  Biblioteca   –  Apoyo  desarrollo  de  competencias  para  estudio  a  distancia   –  Orientación  para  la  matricula  y  el  desarrollo  de  sus  estudios   –  Información  clara  sobre  la  forma  de  contactar  con  su  tutor,  que  le  informará   sobre  sus  progresos   –  Posibilidad  de  enviar  y  recibir  retroalimentación   •  Actualización  de  información  sobre  los  servicios  de  que  dispone   •  El  estudiante  ha  de  conocer  lo  que  se  espera  de  él  en  cuanto  a   par%cipación  ac%va  en  la  comunidad  de  estudiantes  en  línea.   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   48  
  • 49. EXPERIENCIAS  Y  LECCIONES   APRENDIDAS  DE  LA  IMPLANTCIÓN  DE   PROGRAMAS  DE  CALIDAD  EN  LA  UNED   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   49  
  • 50. EEES   Verifica   Diseño  de  Ltulos   Docen%a   Eval.  profesorado   AUDIT   27  Títulos  de  Grado   verificados   Títulos  de  Master   SIGC   Sistema  Interno  de  GaranLa   de  Calidad   CALED   E-­‐xcellence   •   Quickscan   •   Manual  de  Evaluación   Modelo  auto-­‐ evaluación   (estándares)   PROGAMA PROPIO DE LA UNED Implantación y certificación de Sistemas de Gestión de Calidad en Centros Asociados • Master en Gestión de la Calidad • Cátedra de Calidad (Gob. Navarra, Ayt. Tudela) • Reconocimiento por ANECA como entidad certificadora Implantación de Sistemas de Calidad en la UNED Monitor   Seguimiento  Ltulos   Acredita   Acreditación  Ltulos   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   50  
  • 51. ¿QUÉ  HEMOS  APRENDIDO   CON  AUDIT?   •  Hemos  detectado  procesos  inconexos   •  Excesiva  parcelación  de  responsabilidades  personales   –  Ej.:  Cada  uno  hacía  lo  que  debía  pero  la  cosa  no  funcionaba.   •  Integrar  elementos  de  AUDIT  con  cultura  de  la  organización   –  Ej.  definición  de  obje%vos  y  polí%cas  de  calidad  de  los  Facultades   •  Ha  dado  pie  a  la  introducción  de  innovaciones.  Gracias  a  AUDIT  están  en   marcha  una  serie  aplicaciones:   Basadas en las desarrolladas para la gestión de Centros Asociados • Herramienta  de  planificación   estratégica   • Indicadores  y  cuadros  de  mando   • Ges%ón  por  procesos   • Gestor  documental   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   51  
  • 52. QUÉ  HEMOS  APRENDIDO  DE   DOCENTIA  (Evaluación  acUvidad   docente)   •  Dar más información de la que se solicita •  No siempre se aprovecha toda la información de que dispone la institución •  Focalizar el auto-informe en plan de mejoras –  Auto-informe equipo docente y plan de mejoras –  Auto-informe personal y plan de mejoras 21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   52  
  • 53. ¿QUÉ  HEMOS  APRENDIDO  SISTEMA   DE  CALIDAD  DE  CENTROS?   •  Este  programa  ha  tenido  menos  rechazo  entre  los  agentes  implicados   –  Estaba  basado  en  una  experiencia  de  años   –  Estrategia  de  implicación  de  todos  los  agentes   –  Incluye  implantación  de  herramientas  que  simplifican  el  trabajo   –  El  proceso  de  implantación  es  progresivo  y  se  lleva  a  cabo  en  dos   años.   •  Pese  a  todo,  no  en  todos  los  Centros  se  ha  implantado  con  idén%cos   resultados   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   53   PROGRAMA  PROPIO  DE  CALIDAD  DE  CENTROS  ASOCIADOS    
  • 54. REFERENCIAS   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   54   BATES,  A.  T.  (2015).  Teaching  in  a  digital  age  (Vol.  1).  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://dergipark.ulakbim.gov.tr/glokalde/ar%cle/view/5000135229     Clarke-­‐Okah,  W.,  Schmidt,  A.,  Plimmer,  G.,  &  Donovan,  C.  (2010).  Handbook  for  the  Commonwealth  of  Learning  review  and   improvement  model.  Recuperado  a  par%r  de  h‡p://dspace.col.org/handle/123456789/430     Comisión  Europea.  (2013).  Apertura  de  la  educación:  Docencia  y  aprendizaje  innovadores  para  toos  a  través  de  nuevas   tecnologías  y  recursos  educa%vos  abiertos.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://eur-­‐lex.europa.eu/legal-­‐content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013DC0654&from=EN     Commowealth  of  Learning.  (2009).  Quality  Assurance  Toolkit  for  Distance  Higher  Educa=on  Ins=tu=ons  and  Programmes  -­‐.   Vancouver.  Recuperado  a  par%r  de  h‡p://www.icde.org/filestore/Resources/Handbooks/QAToolkit.pdf     EFQUEL.  (2011).  UNIQUe  guidelines.  Recuperado  10  de  octubre  de  2015,  a  par%r  de   h‡p://unique.efquel.org/files/2012/09/UNIQUe_guidelines_2011.pdf     European  Comission.  (2014).  The  European  Union’s  High  Level  Group  on  the  Modernisa%on  in  Higher  Educa%on.  New  modes  of   learning  and  teaching  in  higher  educa%on.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://ec.europa.eu/educa%on/library/reports/modernisa%on-­‐universi%es_en.pdf     European  Commision.  DG  Educa%on  and  Culture.  (2009).  Standars  and  Guidelines  for  Quality  Assurance  in  the  Higher  Educa=on   Area.  Helsinki.  Recuperado  a  par%r  de  h‡p://www.enqa.eu/wp-­‐content/uploads/2013/06/ESG_3edi%on-­‐2.pdf     European  Commission/EACEA/Eurydice.  (2015).  The  European  Higher  Educa=on  Area  in  2015:  Bologna  Process  Implementa=on   Report.  Luxembourg.  Recuperado  a  par%r  de  h‡p://www.ehea.info/Uploads/SubmitedFiles/5_2015/132824.pdf      
  • 55. 21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   55   George,  D.  N.,  Donovan,  M.  C.,  Plimmer,  D.  G.,  Schmidt,  M.  A.,  Gatsha,  D.  G.,  Clarke-­‐Okah,  D.  W.,  &  others.  (2014).  The   Commonwealth  of  Learning  Review  and  Improvement  Model  for  Higher  Educa%on  ins%tu%ons.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://oasis.col.org/handle/11599/602     Knight,  J.  (2006).  Higher  educa=on  crossing  borders:  A  guide  to  the  implica=ons  of  the  general  agreement  on  trade  in  services   (GATS)  for  cross-­‐border  educa=on.  COL-­‐UNESCO.  Recuperado  a  par%r  de  h‡p://oasis.col.org/handle/11599/208     Ossiannilsson,  Ebba.  (2012).  Benchmarking  e-­‐learning  in  higher  educa=on :  Lessons  learned  from  interna=onal  projects.   Recuperado  a  par%r  de  h‡p://herkules.oulu.fi/isbn9789526200415/isbn9789526200415.pdf     Ossiannilsson,  E,  Williams  Keith,  Camilleri,  A.F.,  &  Brown,  M.  (2015a).  Quality  models  in  online  and  open  educa=on  around  the   globe:  Sate  of  the  art  and  recmmena=ons.  Oslo:  ICDE.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://icde.org/admin/filestore/Resources/Reports/ICDEQualitymodels2.pdf     Ossiannilsson,  E,  Williams  Keith,  Camilleri,  A.F.,  &  Brown,  M.  (2015b).  Quality  models  in  online  and  open  educa=on  around  the   globe:  Sate  of  the  art  and  recmmena=ons.  Apendices.  Oslo:  ICDE.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://icde.org/admin/filestore/Resources/Reports/ICDEQualitymodelsappendices2.pdf     Pires,  S.,  &  Lemaitre,  M.  J.  (2008a).  Sistemas  de  acreditación  y  evaluación  de  la  educación  superior  en  América  La%na  y  el   Caribe.  En  CONFERENCIA  REGIONAL  DE  EDUCACIÓN  SUPERIOR.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://www.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/capitulos/TENDENCIAS/TEND-­‐CAP_8.pdf     Quality  Assurance  Agency  for  Higher  Educa%on.  Quality  Code  for  Higher  Educa%on.  Chapter  B3  on  Learning  and  Teaching.pdf.   Recuperado  a  par%r  de  h‡p://www.ucs.ac.uk/About/Ourpolicies/Quality-­‐Manual/Pages/QM-­‐B3.pdf            
  • 56. 21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   56   RIACES.  (2004).  Glosario  Internacional  RIACES  de  Evaluación  de  la  Calidad  y  Acreditación.  Madrid.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://www.aneca.es/var/media/21717/publi_riaces_glosario_oct04.pdf     Rubio,  M.  J.  (2003).  Enfoques  y  modelos  de  evaluación  del  e-­‐learning.  Recuperado  a  par%r  de   h‡p://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm     Valle,  G.  M.  L.  del.  (2010).  Sistemas  de  acreditación  y  evaluación  de  la  Educación  Superior.  Una  mirada  retrospec%va.   Recuperado  a  par%r  de  h‡p://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/96763    
  • 57. GRACIAS  POR  SU  ATENCIÓN   21/10/15   msantamaria@cee.uned.es   57