SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA DEL
MIOCARDIOCITO
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
LUISA IVONNE ORTA GAYTÁN
POLARIDAD DE LA MEMBRANA
 Membrana
 Bicapa de fosfolípidos  SARCOLEMA
 Integridad
 Selectividad  iones  crean
potencial eléctrico
 Potencial de reposo
 Célula de trabajo: - 90mV
 Célula marcapasos:
 -60 mV Nodo SA
 - 70 mV Nodo AV
 Propagación del impulso  movimiento
de iones
 Despolarización - ingreso de cationes (+)
 Repolarización – salida de aniones (-)
INTERIOR
EXTERIOR
Potasio +
Sodio+
Cloro-
Calcio ++
Aniones proteicos -
Funciones:
CONCENTRACIONES INTRA Y EXTRA CELULARES DE IONES EN
MIOCARDIO
¿Por qué el interior en reposo es
negativo?
INTERIOR
EXTERIOR
Potasio +
Sodio+
Cloro-
Calcio ++
Aniones proteicos -
Ion Concentración
(mM)
Concentración
intracelular
Na+ 145 15 mM
K+ 4 150 mM
Cl- 120 5-30 mM
Ca++ 2 10-7 M
Debido a la alta negatividad de los aniones
proteicos que se consideran parte del interior celular
, ya que debido a su tamaño no son capaces de
atravesar la membrana
CARGAS ELÉCTRICAS DE LOS ELECTROLITOS
Cargas del mismo signo se
rechazan
y de signo contrario de atraen
• K+ es atraído al interior por aniones proteícos (-)  determina FUERZA
ELECTROSTÁTICA
• Impide la salida de K+ de la célula
En reposo, el movimiento de potasio depende de:
Permeabilidad
de membrana
Fuerza de
difusión
Fuerza
Electrostática
EXCITABILIDAD
Al aplicar un electrodo:
Propiedad de la célula de responder a
un estímulo , manifestado en el trazo del
Potencial de acción transmembrana
• Ley del todo o nada
Umbral:
• Miocardio: -45 mV
• Marcapasos : -40 mV
POTENCIAL DE ACCIÓN
TRANSMEMBRANA DEPENDIENDO DE
LA LOCALIZACIÓN
ESTRUCTURA DE CANALES IÓNICOS
• Seis dominios transmembrana
• S4: Sensor de Voltaje
• Tiene secuencia de aminoácidos de
carga positiva:
Lisina y arginina
• Canal de potasio 4 dominios separados por
estructura tetrámera
• Canal de sodio y calcio, 4 dominios unidos de
forma covalente en una unidad
• Canal de Sodio , bucle entre dominio 3 y 4 que
es compuerta de inactivación
Canal de Sodio
MECANISMO DE CANALES DE NA+ RÁPIDO
Fase
0
Fase
Fase
4
Capaces de rápida activación y
desactivación al despolarizarse
• Si el voltaje transmembrana de despolariza LENTO y
esta crónicamente así, entra en estado de
inactivación, sin abertura ni flujo de iones.
• Esto pasa con la células de marcapaso, que
tienen potencial de reposo de -70mV 
canales de Na+ rápido
inactivos siempre
INACTIVACIÓN DE CANALES IÓNICOS CARDÍACOS
En reposo
Compuertas M :
cerradas
Compuertas H:
abiertas
Despolarización
Compuertas M:
abren rápido
Compuertas H:
cierran
Na+ solo entra
cuando
ambos están
abiertos
- M abren más
rápido de lo
que las H
tardan en
Mecanismo de la cadena y la bola
Repolarización (-60 mV)
Compuertas M : cerradas
Compuertas H: abiertas
BIBLIOGRAFÍA
 Cardiología , 7ma., Guadalajara . Capítulo 5
 Tratado de Cardiología , 7ma. Braunwald. Capítulo 27
 Fisiopatología de las Cardiopatías. Lilly. Capítulo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
wilmanBoluarteAyquip
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
Ivan Puma
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUDEnfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
yeritaxx
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
fisiologia cardiaca
fisiologia cardiacafisiologia cardiaca
fisiologia cardiaca
repre64
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 

La actualidad más candente (20)

electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos  electrocardiograma básico, conceptos básicos
electrocardiograma básico, conceptos básicos
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUDEnfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
Enfermería pacientes con hemorragia subaracnoidea 1 - CICAT-SALUD
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
fisiologia cardiaca
fisiologia cardiacafisiologia cardiaca
fisiologia cardiaca
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 

Destacado

Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
Luquecontrerasd
 
1 y 2 EKG
1 y 2 EKG1 y 2 EKG
1 y 2 EKG
Carlos Pech Lugo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
030887
 
Arritmias..
Arritmias..Arritmias..
Arritmias..
ericksena
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012daoa12
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
Emerik Fuentes
 

Destacado (13)

Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
1 y 2 EKG
1 y 2 EKG1 y 2 EKG
1 y 2 EKG
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Arritmias..
Arritmias..Arritmias..
Arritmias..
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 

Similar a Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.

Potenciales de acción de las neuronas
Potenciales de acción de las neuronasPotenciales de acción de las neuronas
Potenciales de acción de las neuronas
jeaneth antezana nina
 
CARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - ElectrofisioCARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - Electrofisio
BrunaCares
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acciónlorenijiju
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Leon Vargas
 
MEMBRANA.pptx
MEMBRANA.pptxMEMBRANA.pptx
MEMBRANA.pptx
MariaSandraRamos1
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
Jaime Lopez
 
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronalFenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
evelyn sagredo
 
Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)
Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)
Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosaSistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
Dr. José Gerardo Martínez López
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nerviosocrannii
 
Anatomia electrofisiologia
Anatomia electrofisiologiaAnatomia electrofisiologia
Anatomia electrofisiologiabarreneche_ucc
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
ap_dirile95
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
Veronica Ramirez
 
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal FisiologiaAutoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Maaria Esther L'Garza
 
6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam
elcondedgeam
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
Jamil Iftikhar Ahmad Cordova
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nerviosoBioluzmi
 

Similar a Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito. (20)

Potenciales de acción de las neuronas
Potenciales de acción de las neuronasPotenciales de acción de las neuronas
Potenciales de acción de las neuronas
 
CARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - ElectrofisioCARDIOLOGIA - Electrofisio
CARDIOLOGIA - Electrofisio
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
MEMBRANA.pptx
MEMBRANA.pptxMEMBRANA.pptx
MEMBRANA.pptx
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronalFenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
 
Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)
Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)
Teorico fisiologa muscular_2009 (Dr Perusso)
 
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosaSistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
 
Inicio del potencial de acción
Inicio del potencial de acciónInicio del potencial de acción
Inicio del potencial de acción
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
Anatomia electrofisiologia
Anatomia electrofisiologiaAnatomia electrofisiologia
Anatomia electrofisiologia
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal FisiologiaAutoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
Autoexcitación de las fibras del nódulo sinusal Fisiologia
 
6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 

Más de ITESM - EMIS

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
ITESM - EMIS
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
ITESM - EMIS
 
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
ITESM - EMIS
 
Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
ITESM - EMIS
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
ITESM - EMIS
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
ITESM - EMIS
 
Anatomía cardiovascular por imagen
Anatomía cardiovascular por  imagenAnatomía cardiovascular por  imagen
Anatomía cardiovascular por imagen
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
ITESM - EMIS
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
ITESM - EMIS
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
ITESM - EMIS
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabéticaITESM - EMIS
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
ITESM - EMIS
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 

Más de ITESM - EMIS (16)

Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
Abordaje Diagnóstico de Abdomen Agudo
 
Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad Transtornos por ansiedad
Transtornos por ansiedad
 
Patología Ginecológica
Patología GinecológicaPatología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
 
EKG Básico
EKG BásicoEKG Básico
EKG Básico
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Anatomía cardiovascular por imagen
Anatomía cardiovascular por  imagenAnatomía cardiovascular por  imagen
Anatomía cardiovascular por imagen
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
Patología Ginecológica
Patología Ginecológica Patología Ginecológica
Patología Ginecológica
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Neuropatía diabética
Neuropatía diabéticaNeuropatía diabética
Neuropatía diabética
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.

  • 1. POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA DEL MIOCARDIOCITO FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR LUISA IVONNE ORTA GAYTÁN
  • 2. POLARIDAD DE LA MEMBRANA  Membrana  Bicapa de fosfolípidos  SARCOLEMA  Integridad  Selectividad  iones  crean potencial eléctrico  Potencial de reposo  Célula de trabajo: - 90mV  Célula marcapasos:  -60 mV Nodo SA  - 70 mV Nodo AV  Propagación del impulso  movimiento de iones  Despolarización - ingreso de cationes (+)  Repolarización – salida de aniones (-) INTERIOR EXTERIOR Potasio + Sodio+ Cloro- Calcio ++ Aniones proteicos - Funciones:
  • 3. CONCENTRACIONES INTRA Y EXTRA CELULARES DE IONES EN MIOCARDIO ¿Por qué el interior en reposo es negativo? INTERIOR EXTERIOR Potasio + Sodio+ Cloro- Calcio ++ Aniones proteicos - Ion Concentración (mM) Concentración intracelular Na+ 145 15 mM K+ 4 150 mM Cl- 120 5-30 mM Ca++ 2 10-7 M Debido a la alta negatividad de los aniones proteicos que se consideran parte del interior celular , ya que debido a su tamaño no son capaces de atravesar la membrana
  • 4. CARGAS ELÉCTRICAS DE LOS ELECTROLITOS Cargas del mismo signo se rechazan y de signo contrario de atraen • K+ es atraído al interior por aniones proteícos (-)  determina FUERZA ELECTROSTÁTICA • Impide la salida de K+ de la célula En reposo, el movimiento de potasio depende de: Permeabilidad de membrana Fuerza de difusión Fuerza Electrostática
  • 5. EXCITABILIDAD Al aplicar un electrodo: Propiedad de la célula de responder a un estímulo , manifestado en el trazo del Potencial de acción transmembrana • Ley del todo o nada Umbral: • Miocardio: -45 mV • Marcapasos : -40 mV
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA DEPENDIENDO DE LA LOCALIZACIÓN
  • 10. ESTRUCTURA DE CANALES IÓNICOS • Seis dominios transmembrana • S4: Sensor de Voltaje • Tiene secuencia de aminoácidos de carga positiva: Lisina y arginina • Canal de potasio 4 dominios separados por estructura tetrámera • Canal de sodio y calcio, 4 dominios unidos de forma covalente en una unidad • Canal de Sodio , bucle entre dominio 3 y 4 que es compuerta de inactivación Canal de Sodio
  • 11. MECANISMO DE CANALES DE NA+ RÁPIDO Fase 0 Fase Fase 4 Capaces de rápida activación y desactivación al despolarizarse • Si el voltaje transmembrana de despolariza LENTO y esta crónicamente así, entra en estado de inactivación, sin abertura ni flujo de iones. • Esto pasa con la células de marcapaso, que tienen potencial de reposo de -70mV  canales de Na+ rápido inactivos siempre
  • 12. INACTIVACIÓN DE CANALES IÓNICOS CARDÍACOS En reposo Compuertas M : cerradas Compuertas H: abiertas Despolarización Compuertas M: abren rápido Compuertas H: cierran Na+ solo entra cuando ambos están abiertos - M abren más rápido de lo que las H tardan en Mecanismo de la cadena y la bola Repolarización (-60 mV) Compuertas M : cerradas Compuertas H: abiertas
  • 13. BIBLIOGRAFÍA  Cardiología , 7ma., Guadalajara . Capítulo 5  Tratado de Cardiología , 7ma. Braunwald. Capítulo 27  Fisiopatología de las Cardiopatías. Lilly. Capítulo 1

Notas del editor

  1. Al potencial de reposo , también se le llama polarización diastólica Permeable a K+ entonces difunde libremente a través de la membrana - Intracelularmente el K essta en mayor concentración, por lo que esta fuerza tiende a sacarlo , Y CON EL Na ES LO CONTRARIO
  2. ** AUNQUE HAY GRAN cantidad de Calcio intracelular … la mayor parte esta unida o secuestrada en RS y mitocondria.
  3. Porque se estamos diciendo que el K difunde libremente entonces ¿Por qué no todo se sale de la célula? La fuerza de difusión tiende a sacar el K+ de la cel porque hay mayor concentración en el interior
  4. Si se colocan 2 electrodos en la superficie de los miocardiocitos en reposo ,se registra una línea plana Cuando un electrodo entra al interior de la célula y se pone en contacto con su negatividad dará un trazo de línea un nivel más abajo, y lo contrario, cuando el electrodo detecte positividad marcará el registro para arriba LEY DEL TODO O NADA: cuando se alcanza el umbral, se desencadena la respuesta independiente al estímulo.
  5. Fase 0 : Al tener un estímulo électrico brusco, cambia permeabilidad de membrana al Na+ por CANALES RAPIDOS DE NA+ Gracias a la alta concentración extracelular de y a la negatividad intracelular hace que haya entrada rápida de Na+ al interior Cambia la polaridad intracelular de negativa a positiva a unos +20 mV aprox . Fase 1 : El Na+ que entro es detectado por ls cargas – de los aniones prot. Y permite la liberación de K+ ( por su fuerza de difusión) , y entonces la positividad comienza a disminuir. Tambien entra Cloro (-) y baja más la positividad que se alcanzo al inicio Fase 2: No hay diferencia de potencial, entonces hay meseta, porque se abren los CANALES DE CA ,y entra Ca y Na , pero se compensa con la salida de K - de hecho los canales de Ca se comienzan a abrir desde -40 mV aprox ( en la fase 0 ) , porque son muy lentos Fase 3: cierran CANALES RAPIDOS DE NA Y CA , y entonces dejan de entrar . El Na que ya estaba adentro estaba unido a los aniones proteicos ( por + y -) y causa que el potasio ( como no tiene la fuerza electrostática de los aniones proteicos que lo retenga, se sigue saliendo de la célula ) y se continua volviendo negativo el interior. Fase 4 : Célula se recupera eléctricamente hablando , pero desde el punto de vista ionico , todo quedo alrevés : mucho Na+ y Ca + intracelular Entonces se requiere de energía para sacar el Na+ por medio de la BOMBA DE POTASIO (ATPasa) y que condiciona la entrada del K+ por la fuerza electróstatica de los aniones proteicos que quedaron recién liberados del Na+
  6. A: Canal rápido de Na B: Canal de Ca lento , que comienza a abrir desde la fase 0 C: Canal de K , repolariza la celula en fase 3 , y en la fase 4 mantiene el potencial de reposo D: intercambiador Na-Ca, ayuda a mantener la concentración de Ca intracelular baja E: Bomba Na-K ATPasa , ayuda a sacar el Na+ que quedo intracelular , para que entre K y todo quede en su estado original F: Transportador activo de Ca+ facilita su eliminación al exterior
  7. Los canales están compuestos por proteínas glicosiladas organizados en 6 dominios S4 es el sensor que reacciona al estimulo por el potencial de membrana El ultimo que sale es el Canal de Sodio en su configuración 3D
  8. Cambia de forma dependiendo del potencial de membrana de la célula En reposo (-90mV) CERRADOS , y los iones de Na no entran En B: el canal se abre por un tiempo breve En C: el canal queda en estado inactivo y cerrado, por lo que no se puede volver activo (A) hasta que que la membrana se vuelva a repolarizar. por lo que mientras este canal impide cualquier flujo de Na+ al interior en la progresión de la fase 3 ** en estados isquémicos el canal se queda en esta conformación Regresa a A: cuando el potencial asciende a -60 mV aprox
  9. Mecanismo de la cadena y la bola Durante la despolarización, la compuerta de activación del canal se abre y la bola inicia un movimiento que permite su unión con la boca citoplasmática del canal a la que ocluye, impidiendo la entrada de Na+, por lo que el canal pasa al estado I.  La inactivación lenta es un proceso que se prolonga durante varios cientos de ms, por lo que los canales que la presentan permiten la entrada de Na+ durante las fases 1 y 2 del PA