SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 24 – Formato de proyectos de aula 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 
FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA 
ANDO SUMANDO ANDO 
AREAS: 
Matemáticas. 
CONTENIDO DIGITAL: 
Youtube 
Competencias básicas en matemáticas 
Educatina 
Educaplay 
Pipoclib 
ESTANDAR DE COMPETENCIA: 
1. Reconocer significados del número en 
diferentes contextos (medición, 
conteo, comparación, codificación. 
localización, entre otros) 
2. Describir, comparar y cuantificar 
situaciones con diversas 
representaciones de los números, en 
diferentes contextos. 
3. Resolver y formular problemas aditivos 
de composición y transformación. 
COMPETENCIA: 
 Entiendo y aplico el proceso para 
resolver adiciones y sustracciones 
sencillas con unidades. 
 Entiendo y aplico el proceso para 
resolver adiciones sencillas con 
unidades, decenas 
 Analizo y resuelvo problemas 
sencillos desarrollando adición y 
sustracción 
PROCESO: 
Comprensión verbal 
Habilidad numérica 
Razonamiento lógico 
Atención y concentración 
METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD): 
 Definir de acuerdo con la metodología del ABP. 
Según el MEN, plantea que los estudiantes están comunicando matemáticas cuando trabajan 
en grupos cooperativos, cuando explican un algoritmo, cuando se construye y explica una 
representación gráfica de un fenómeno del mundo real o cuando propone conjeturas sobre 
una figura geométrica. 
 Desarrollo de guías didácticas 
 Uso de actividades lúdicas en el computador 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: 
La evaluación del proyecto es sistemática, permanente, avanza según las capacidades del 
estudiante. 
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: 
El proyecto se realiza a través de las clases prácticas dos horas semanales. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: 
Presentación power point 
Presentación en Word 
NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO 
ISABEL ENOE FLOREZ isabelenoef@gmail.com 
6412721 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
SUMANDO ME DIVIERTO 
RESPONSABLE 
ISABEL ENOE FLOREZ 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
INSTITUTO CLUB UNION SEDE E 
BUCARAMANGA 
2014 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCION 
JUSTIFICACION 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
OBJETIVO GENERAL. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
MARCO TEORICO. 
METODOLOGIA 
CRONOGRAMA 
BIBLIOGRAFÍA. 
INTRODUCCION 
El desarrollo de la matemática desde las edades tempranas, permite al niño mayor posibilidad de 
ordenar de manera coherente sus pensamientos y acciones, en el momento de abordar los 
escenarios en los que se desenvuelve, no solamente desde los contenidos propios que 
tradicionalmente le han sido asignados a la matemática, sino desde la esencia misma de esta. 
Así mismo, se busca potenciar procesos no solo cognitivos desde el saber especifico de esta ciencia 
como tal, sino, desarrollar niveles superiores de pensamiento de manera organizada, sistemática, 
lógica, coherente y contextualizada dependiendo del escenario, la edad y la si tuación en la que se 
encuentra el sujeto del aprendizaje. 
Por cual razón el proyecto se encuentra organizado en tres etapas: diseño y aplicación de guías, 
construcción y aplicación de juegos matemáticos, implementación de las TIC para potenciar el 
pensamiento matemático. 
La metodología de trabajo implementada busca desarrollar, en los estudiantes: análisis de 
situaciones de acuerdo a las actividades presentadas con el fin que el niño sea capaz de llevar sus 
conocimientos a la casa pueda aplicarlo a situaciones cotidianas; por esta razón el proceso de 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
aprendizaje del estudiante será evaluado a partir de su interés y compromiso por desarrollar las 
actividades. 
JUSTIFICACION 
La siguiente propuesta de trabajo, busca potenciar en los estudiantes del Instituto Club Unión sede 
E, procesos de aprendizaje centrados no solo en el desarrollo de las habilidades y destrezas en el 
niño, sino también en la posibilidad constante de aprendizajes con significado. Teniendo en cuenta 
el contexto del estudiante a partir de cuestionamientos que le permitan resolver sumas y 
automáticamente las situaciones que se le presentan. 
El desarrollo de la matemática desde edades tempranas, permite al niño mayor posibilidad de 
ordenar de manera coherente sus pensamientos y acciones en los momentos de abordar los 
escenarios en los que se desenvuelve, no solo desde los contenidos propios que tradicionalmente 
le han sido asignados a la matemática. 
Las actividades pretenden brindar algunos elementos básicos para aquellos estudiantes que 
necesitan recrear los procesos de aprendizaje en la edad primaria. 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Por qué a los estudiantes de grado primero del Instituto Club Unión sede E, se les dificulta 
aprender a sumar? 
DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
Para desarrollar este problema buscamos a través de la observación directa y socialización 
encontramos: 
1. Apatía a la matemáticas. 
2. Falta de implementación de juegos lúdicos en matemáticas. 
3. Motivación por aprender en forma lúdica. 
4. Seguimiento de instrucciones. 
OBJETIVO GENERAL 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Fortalecer el proceso de resolución de operaciones matemáticas en adiciones en los estudiantes 
de primero del instituto club unión sede E jornada tarde. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
Favorecer la creación y aplicación de diversas estrategias que posibilitan el desarrollo de 
operaciones matemáticas. 
Mejorar los procesos de adición de los estudiantes de tal manera que le sea posible solucionar 
situaciones problema de su contexto. 
Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, respeto, tolerancia y conocimiento del saber 
matemático, y a la vez brindar estrategias para utilizar su tiempo libre. 
MARCO TEORICO 
Cuando se habla de competencia matemática se hace referencia a la matemática como 
resolución de problemas, como razonamiento y como comunicación, en la cual se integra el hacer 
cotidiano al conocimiento matemático y la matemática como un camino para la comunicación, 
otorgando sentido y significado para aplicar en situaciones que requieren para su solución, 
razonamiento y modelación matemática. 
El programa PISA estipula que “el concepto general de competencia matemática se refiere a la 
capacidad del estudiante para razonar, analizar y comunicar operaciones matemáticas.” 
Ser competente en un campo complejo como el matemático supone tener habilidad para usar los 
conocimientos con flexibilidad, y aplicar con propiedad lo aprendido en un contexto. Se basa en 
un aprendizaje en el que se comprende lo aprendido. Los estudiantes deben aprender 
matemáticas comprendiéndolas, y construyendo activamente nuevos conocimientos a partir de la 
experiencia y de los conocimientos previos. 
Un estudiante es competente en matemáticas cuando es capaz de formular, plantear, transformar 
y resolver problemas mediante el lenguaje cotidiano y los distintos lenguajes matemáticos. De 
igual manera utilizando las diferentes representaciones de un objeto matemático y justificando los 
procedimientos realizados. 
La comunicación matemática va más allá de resolver un problema, ésta involucra la escritura, la 
presentación y la argumentación de ideas, tiene que ver con modos de interpretación que los 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
estudiantes el dan a un contenido matemático haciendo uso de su lenguaje cotidiano para 
expresar sus ideas de las diferentes representaciones del problema y de la solución. 
Según el MEN, plantea que los estudiantes están comunicando matemáticas cuando trabajan en 
grupos cooperativos, cuando explican un algoritmo, cuando se construye y explica una 
representación gráfica de un fenómeno del mundo real o cuando propone conjeturas sobre una 
figura geométrica. 
Conocimientos básicos: 
Pensamiento numérico y sistema numérico: El pensamiento numérico se refiere a la comprensión 
que tiene una persona sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y el uso para 
hacer juicios matemáticos, desarrollando estrategias útiles al manejar números y operaciones. Es 
fundamental que los estudiantes escojan, desarrollen y usen métodos de cálculo incluyendo 
cálculo escrito y mental; pues el pensamiento numérico juega un papel importante en el uso de 
cada uno de los métodos. 
Pensamiento espacial y sistemas geométricos: Hace énfasis al desarrollo del pensamiento espacial 
considerado como un conjunto de procesos cognitivos mediante el cual se construyen y manipulan 
las representaciones mentales de los objetos, la relación entre ellos, sus transformaciones y 
representaciones materiales. 
Procesos generales: 
Los procesos presentes dentro del desarrollo de las actividades matemáticas, de acuerdo con los 
lineamientos curriculares del MEN se relacionan con: 
La resolución y planteamiento de problemas: La actividad de resolver problemas es un aspecto 
importante en el desarrollo de las matemáticas, ya que con esto se va ganando confianza en el uso 
de las matemáticas, aumentando la capacidad de comunicarse matemáticamente y la capacidad 
para utilizar procesos de pensamiento de más alto nivel. 
Para Polya “resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se conocía previamente 
camino alguno, encontrar la forma de salir de una dificultad, utilizando los medios adecuados” 
El razonamiento: Tiene que ver con las matemáticas como comunicación, como modelación y 
como procedimiento. De manera general se entiende razonar como la acción de ordenar ideas en 
la mente para llegar a una conclusión. 
En el razonamiento matemático se debe tener en cuenta la edad de los estudiantes y el nivel de 
desarrollo, para poder avanzar. 
La comunicación: La comunicación juega un papel fundamental, al ayudar a los niños a construir 
los vínculo entre sus nociones informales e intuitivas y el lenguaje abstracto y simbólico de las 
matemáticas; cumple también una función clave como ayuda para que los estudiantes tracen 
importantes conexiones entre las representaciones físicas, pictóricas, graficas, simbólicas, verbales 
y mentales de las ideas matemáticas. 
La modelación: Los modelos matemáticos estructuran y crean un pedazo de la realidad, 
dependiendo del conocimiento, intereses e intenciones del que resuelve el problema. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
La elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: Este proceso tiene relación con el 
hecho de que el estudiante haga cálculos correctamente, que siga instrucciones, es decir, que 
ejecute tarea matemáticas que suponen el dominio de los procedimiento usuales, que se pueden 
desarrollar d ácueo con rutinas secuenciadas. 
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, 
tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por 
medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También 
se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta 
los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y 
procesar cualquier información, de igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla 
en la vida cotidiana. 
La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en 
cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto 
único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha 
considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una 
cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos 
ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio 
de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más 
profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que 
controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el 
razonamiento complejo. 
En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es 
mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") 
tampoco es un comportamiento único del ser humano. 
Comprensión del espacio. Esta habilidad permite interpretar las representaciones gráficas de 
objetos, reconocerlos en diferentes posiciones o imaginarse una estructura a partir de un diseño. 
Razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un 
conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun 
así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido 
amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos correctos o no válidos 
incorrectos dando por todo. 
En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a 
su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de 
un razonamiento no deductivo no podemos hablar de validez sino de "fortaleza" o "debilidad" del 
razonamiento dependiendo de la solidez de las premisas, la conclusión podrá ser más o menos 
probable pero jamás necesaria, solo es aplicable el término "válido" a razonamientos del tipo 
deductivo. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de 
las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. 
El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la 
experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o 
creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite 
demostrar lo que sabemos. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
El término razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto 
es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un 
criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. 
Comprensión verbal se sitúan aquellas pruebas que tratan de medir la capacidad de la persona de 
entender, de captar aquello que lee o escucha. Miden la capacidad de abstracción para 
transformar unos símbolos (palabras, frases, etc.) en significados. 
Habilidad numérica: Es la habilidad de una persona para usar y entender los números; conocer sus 
valores relativos, como usarlos para hacer juicios, como usarlos en formas flexibles cuando se 
suma, resta, multiplica y divide, como desarrollar estrategias útiles cuando se cuenta, se mide o se 
estima. 
METODOLOGIA 
 Implementación de las TIC para potenciar el pensamiento matemático. Las herramientas 
tecnológicas en el aula potencian el aprendizaje en el estudiante del Instituto Club Unión 
ya que concentran su atención, por esta razón se incluye juegos matemáticos interactivos 
en la sala de informática para que el estudiante desarrolle su pensamiento lógico 
matemático a través de estos. 
 En las etapas del proyecto se tiene en cuenta el interés del estudiante por desarrollar las 
actividades, mas no se emite una calificación o juicio de su realización. 
 El uso de guias para desarrollar los temas propuestos para realizar sumas sencillas, y 
llevando usando unidades, decenas y centenas 
 Se llevaran los niños al salón de nuevas tecnologías, para realizar los diferentes actividades 
y que sea una motivación más para que los niños desarrollen la competencia de la suma. 
CONCLUSIONES 
Se plantearon actividades acordes a la edad, intereses y necesidades de los estudiantes, y estas a 
su vez fueron desarrolladas por los niños y niñas con gran interés y agrado. 
Las actividades desarrolladas hasta la fecha han mejorado los procesos de adición de los 
estudiantes, pero estos son procesos continuos y los cuales se debe seguir desarrollando. 
Es necesario dedicarle más tiempo a actividades que contribuyan a desarrollar capacidades en los 
estudiantes que les permitan formarse como ciudadanos competentes y capaces. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
BIBLIOGRAFÍA. 
LOZANO, Sandra patricia. Estudio de la Lógica Real en Niños de 6 a 12 Años. Tesis. Universidad 
Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de Educación. Departamento de Psicopedagogía. 
1993. 
IBARRA, Carlos. Lógica. Addson Wesley Longman. México. 1.998 
http://www.google.com/search?hl=en&q=introduccion+a+logica 
NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento, Colombia: Fondo de cultura económica, 1998 
. Desarrollo del Pensamiento. Modulo Temático. Fundación Universitaria Luís Amigó. 
VALENCIA, Gabriel. Aprestamiento de la lógica matemática. Guía didáctica y modulo. Fundación 
Universitaria Luís Amigó. Colombia, Medellín 2005. 
BRAVO, María Jimena. Desafíos. Grupo Editorial Norma. Colombia, 2002. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimediaPec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Deivi Fernando Ladino Camargo
 
Informatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIInformatica y Computacion III
Informatica y Computacion III
gueste69721
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
rositamolagavita
 
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la InstrucciónProyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Esam proyecto act 3
Esam proyecto act 3Esam proyecto act 3
Esam proyecto act 3
Pily Es
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 
Presentación proyectos para blog final
Presentación proyectos para blog finalPresentación proyectos para blog final
Presentación proyectos para blog final
EloinaCampos
 
Plantilla proyecto anexo 24 laura gómez
Plantilla proyecto anexo 24 laura gómezPlantilla proyecto anexo 24 laura gómez
Plantilla proyecto anexo 24 laura gómez
laurasocialestic
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
Leidy Garcia
 
Experiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIA
Experiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIAExperiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIA
Experiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIA
ivangarcia370
 
Final2
Final2Final2
Final2
daydia
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Pablo Barrios Flòrez
 
Sustentacion
SustentacionSustentacion
Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]
Jesus Chaux
 
Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]
benignojos
 
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y finIngeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Alvaro Galvis
 
WebQuest TPACK
WebQuest TPACKWebQuest TPACK
WebQuest TPACK
Ramiro Aduviri Velasco
 

La actualidad más candente (17)

Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimediaPec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
Pec 3 grupo_5Diseño de materiales de aprendizaje multimedia
 
Informatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIInformatica y Computacion III
Informatica y Computacion III
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la InstrucciónProyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
Proyecto Integrador de Teorías del Aprendizaje y la Instrucción
 
Esam proyecto act 3
Esam proyecto act 3Esam proyecto act 3
Esam proyecto act 3
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Presentación proyectos para blog final
Presentación proyectos para blog finalPresentación proyectos para blog final
Presentación proyectos para blog final
 
Plantilla proyecto anexo 24 laura gómez
Plantilla proyecto anexo 24 laura gómezPlantilla proyecto anexo 24 laura gómez
Plantilla proyecto anexo 24 laura gómez
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
 
Experiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIA
Experiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIAExperiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIA
Experiencia de aprendizaje usando herramientas digitales IVAN GARCIA
 
Final2
Final2Final2
Final2
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Sustentacion
SustentacionSustentacion
Sustentacion
 
Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]
 
Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]Priorización curricular [diseño curricular ii]
Priorización curricular [diseño curricular ii]
 
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y finIngeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
Ingeniería de Software Educativo (1992) - parte 0 - inicio y fin
 
WebQuest TPACK
WebQuest TPACKWebQuest TPACK
WebQuest TPACK
 

Similar a Ppa con tic final isbel enoe florez

Ppa.con tic. final yomaira afanador
Ppa.con tic. final yomaira afanadorPpa.con tic. final yomaira afanador
Ppa.con tic. final yomaira afanador
diplomm
 
Ppa.con tic. final janeth marcela silva
Ppa.con tic. final janeth marcela silvaPpa.con tic. final janeth marcela silva
Ppa.con tic. final janeth marcela silva
diplomm
 
Ppa.con tic. final clara olarme ruiz
Ppa.con tic. final clara olarme ruizPpa.con tic. final clara olarme ruiz
Ppa.con tic. final clara olarme ruiz
diplomm
 
Plantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruz
Plantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruzPlantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruz
Plantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruz
diplomm
 
Plantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgado
Plantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgadoPlantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgado
Plantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgado
diplomm
 
Ppa con tic final wilson peñalosa
Ppa con tic final wilson peñalosaPpa con tic final wilson peñalosa
Ppa con tic final wilson peñalosa
diplomm
 
Ppa con tic final gonzalo monares vera
Ppa con tic final gonzalo monares veraPpa con tic final gonzalo monares vera
Ppa con tic final gonzalo monares vera
diplomm
 
Proyecto dolly (1)
Proyecto dolly  (1)Proyecto dolly  (1)
Proyecto dolly (1)
diplomm
 
Ppa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucional
Ppa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucionalPpa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucional
Ppa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucional
dplimado
 
Ppa con tic final fernando carreño
Ppa con tic final fernando carreñoPpa con tic final fernando carreño
Ppa con tic final fernando carreño
diplomm
 
Ppa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar rueda
Ppa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar ruedaPpa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar rueda
Ppa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar rueda
diplomm
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 
Anexo 24 proyecto comercio
Anexo 24 proyecto comercioAnexo 24 proyecto comercio
Anexo 24 proyecto comercio
ivettemiyerlandy
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
rosamolagavita
 
Ppa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgadoPpa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgado
diplomm
 
Ppa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgadoPpa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgado
diplomm
 
Diplomado matematicas tics
Diplomado matematicas ticsDiplomado matematicas tics
Diplomado matematicas tics
diplomadooo
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
Leidy Garcia
 
Word final trabajo del proyecto.
Word final trabajo del proyecto.Word final trabajo del proyecto.
Word final trabajo del proyecto.
diplomadooo
 
Word jose adan
Word jose adanWord jose adan
Word jose adan
diplomadooo
 

Similar a Ppa con tic final isbel enoe florez (20)

Ppa.con tic. final yomaira afanador
Ppa.con tic. final yomaira afanadorPpa.con tic. final yomaira afanador
Ppa.con tic. final yomaira afanador
 
Ppa.con tic. final janeth marcela silva
Ppa.con tic. final janeth marcela silvaPpa.con tic. final janeth marcela silva
Ppa.con tic. final janeth marcela silva
 
Ppa.con tic. final clara olarme ruiz
Ppa.con tic. final clara olarme ruizPpa.con tic. final clara olarme ruiz
Ppa.con tic. final clara olarme ruiz
 
Plantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruz
Plantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruzPlantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruz
Plantilla presentacion ppa con tic final angel hernando cruz
 
Plantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgado
Plantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgadoPlantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgado
Plantilla presentacion ppa con tic final jorge e delgado
 
Ppa con tic final wilson peñalosa
Ppa con tic final wilson peñalosaPpa con tic final wilson peñalosa
Ppa con tic final wilson peñalosa
 
Ppa con tic final gonzalo monares vera
Ppa con tic final gonzalo monares veraPpa con tic final gonzalo monares vera
Ppa con tic final gonzalo monares vera
 
Proyecto dolly (1)
Proyecto dolly  (1)Proyecto dolly  (1)
Proyecto dolly (1)
 
Ppa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucional
Ppa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucionalPpa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucional
Ppa con-tic-problema en el marco de la planeacion institucional
 
Ppa con tic final fernando carreño
Ppa con tic final fernando carreñoPpa con tic final fernando carreño
Ppa con tic final fernando carreño
 
Ppa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar rueda
Ppa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar ruedaPpa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar rueda
Ppa.con tic. servicios y aplicacione maria del pilar rueda
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Anexo 24 proyecto comercio
Anexo 24 proyecto comercioAnexo 24 proyecto comercio
Anexo 24 proyecto comercio
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
Ppa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgadoPpa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgado
 
Ppa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgadoPpa con tic final stella plata delgado
Ppa con tic final stella plata delgado
 
Diplomado matematicas tics
Diplomado matematicas ticsDiplomado matematicas tics
Diplomado matematicas tics
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
 
Word final trabajo del proyecto.
Word final trabajo del proyecto.Word final trabajo del proyecto.
Word final trabajo del proyecto.
 
Word jose adan
Word jose adanWord jose adan
Word jose adan
 

Más de diplomm

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
diplomm
 
Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)
diplomm
 
Portafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrilloPortafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrillo
diplomm
 
Ppa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrilloPpa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrillo
diplomm
 
Portafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesgaPortafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesga
diplomm
 
Ppa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesgaPpa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesga
diplomm
 
Portafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquezPortafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquez
diplomm
 
Ppa con tic. final xiomara vasquez
Ppa con tic. final xiomara  vasquezPpa con tic. final xiomara  vasquez
Ppa con tic. final xiomara vasquez
diplomm
 
Portafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantillaPortafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantilla
diplomm
 
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantillaPpa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
diplomm
 
Portafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindoPortafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindo
diplomm
 
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindoPpa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindo
diplomm
 
Portafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quinteroPortafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quintero
diplomm
 
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quinteroPpa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
diplomm
 
Portafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muñosPortafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muños
diplomm
 
Ppa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muñosPpa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muños
diplomm
 
Portafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolinaPortafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolina
diplomm
 
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolinaPpa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
diplomm
 
Portafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchezPortafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchez
diplomm
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
diplomm
 

Más de diplomm (20)

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)Ppa con tic 5 b genny (1)
Ppa con tic 5 b genny (1)
 
Portafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrilloPortafolio digitalgloria helena carrillo
Portafolio digitalgloria helena carrillo
 
Ppa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrilloPpa con tic final gloria helena carrillo
Ppa con tic final gloria helena carrillo
 
Portafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesgaPortafolio digital elizabeyh vesga
Portafolio digital elizabeyh vesga
 
Ppa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesgaPpa con tic final elizabeth vesga
Ppa con tic final elizabeth vesga
 
Portafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquezPortafolio digital xiomara vasquez
Portafolio digital xiomara vasquez
 
Ppa con tic. final xiomara vasquez
Ppa con tic. final xiomara  vasquezPpa con tic. final xiomara  vasquez
Ppa con tic. final xiomara vasquez
 
Portafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantillaPortafolio digital ana victoria mantilla
Portafolio digital ana victoria mantilla
 
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantillaPpa.con tic. final ana victoria mantilla
Ppa.con tic. final ana victoria mantilla
 
Portafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindoPortafolio digital alvaro galindo
Portafolio digital alvaro galindo
 
Ppa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindoPpa.con tic. final alvaro galindo
Ppa.con tic. final alvaro galindo
 
Portafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quinteroPortafolio digital jenne yolanda quintero
Portafolio digital jenne yolanda quintero
 
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quinteroPpa.con tic. final jemme yolanda quintero
Ppa.con tic. final jemme yolanda quintero
 
Portafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muñosPortafolio digital juan carlos muños
Portafolio digital juan carlos muños
 
Ppa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muñosPpa.con tic. final juan carlos muños
Ppa.con tic. final juan carlos muños
 
Portafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolinaPortafolio digital sergio martin remolina
Portafolio digital sergio martin remolina
 
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolinaPpa.con tic. final sergio martin remolina
Ppa.con tic. final sergio martin remolina
 
Portafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchezPortafolio digital ruth florez sanchez
Portafolio digital ruth florez sanchez
 
Ppa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchezPpa con tic final ruth florez sanchez
Ppa con tic final ruth florez sanchez
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Ppa con tic final isbel enoe florez

  • 1. Anexo 24 – Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA ANDO SUMANDO ANDO AREAS: Matemáticas. CONTENIDO DIGITAL: Youtube Competencias básicas en matemáticas Educatina Educaplay Pipoclib ESTANDAR DE COMPETENCIA: 1. Reconocer significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación. localización, entre otros) 2. Describir, comparar y cuantificar situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos. 3. Resolver y formular problemas aditivos de composición y transformación. COMPETENCIA:  Entiendo y aplico el proceso para resolver adiciones y sustracciones sencillas con unidades.  Entiendo y aplico el proceso para resolver adiciones sencillas con unidades, decenas  Analizo y resuelvo problemas sencillos desarrollando adición y sustracción PROCESO: Comprensión verbal Habilidad numérica Razonamiento lógico Atención y concentración METODOLOGIA (SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD):  Definir de acuerdo con la metodología del ABP. Según el MEN, plantea que los estudiantes están comunicando matemáticas cuando trabajan en grupos cooperativos, cuando explican un algoritmo, cuando se construye y explica una representación gráfica de un fenómeno del mundo real o cuando propone conjeturas sobre una figura geométrica.  Desarrollo de guías didácticas  Uso de actividades lúdicas en el computador ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: La evaluación del proyecto es sistemática, permanente, avanza según las capacidades del estudiante. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: El proyecto se realiza a través de las clases prácticas dos horas semanales. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 2. DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: Presentación power point Presentación en Word NOMBRE DEL EQUIPO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO ISABEL ENOE FLOREZ isabelenoef@gmail.com 6412721 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 3. SUMANDO ME DIVIERTO RESPONSABLE ISABEL ENOE FLOREZ COMPUTADORES PARA EDUCAR INSTITUTO CLUB UNION SEDE E BUCARAMANGA 2014 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 4. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION FORMULACION DEL PROBLEMA DESCRIPCION DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. MARCO TEORICO. METODOLOGIA CRONOGRAMA BIBLIOGRAFÍA. INTRODUCCION El desarrollo de la matemática desde las edades tempranas, permite al niño mayor posibilidad de ordenar de manera coherente sus pensamientos y acciones, en el momento de abordar los escenarios en los que se desenvuelve, no solamente desde los contenidos propios que tradicionalmente le han sido asignados a la matemática, sino desde la esencia misma de esta. Así mismo, se busca potenciar procesos no solo cognitivos desde el saber especifico de esta ciencia como tal, sino, desarrollar niveles superiores de pensamiento de manera organizada, sistemática, lógica, coherente y contextualizada dependiendo del escenario, la edad y la si tuación en la que se encuentra el sujeto del aprendizaje. Por cual razón el proyecto se encuentra organizado en tres etapas: diseño y aplicación de guías, construcción y aplicación de juegos matemáticos, implementación de las TIC para potenciar el pensamiento matemático. La metodología de trabajo implementada busca desarrollar, en los estudiantes: análisis de situaciones de acuerdo a las actividades presentadas con el fin que el niño sea capaz de llevar sus conocimientos a la casa pueda aplicarlo a situaciones cotidianas; por esta razón el proceso de Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 5. aprendizaje del estudiante será evaluado a partir de su interés y compromiso por desarrollar las actividades. JUSTIFICACION La siguiente propuesta de trabajo, busca potenciar en los estudiantes del Instituto Club Unión sede E, procesos de aprendizaje centrados no solo en el desarrollo de las habilidades y destrezas en el niño, sino también en la posibilidad constante de aprendizajes con significado. Teniendo en cuenta el contexto del estudiante a partir de cuestionamientos que le permitan resolver sumas y automáticamente las situaciones que se le presentan. El desarrollo de la matemática desde edades tempranas, permite al niño mayor posibilidad de ordenar de manera coherente sus pensamientos y acciones en los momentos de abordar los escenarios en los que se desenvuelve, no solo desde los contenidos propios que tradicionalmente le han sido asignados a la matemática. Las actividades pretenden brindar algunos elementos básicos para aquellos estudiantes que necesitan recrear los procesos de aprendizaje en la edad primaria. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Por qué a los estudiantes de grado primero del Instituto Club Unión sede E, se les dificulta aprender a sumar? DESCRIPCION DEL PROBLEMA Para desarrollar este problema buscamos a través de la observación directa y socialización encontramos: 1. Apatía a la matemáticas. 2. Falta de implementación de juegos lúdicos en matemáticas. 3. Motivación por aprender en forma lúdica. 4. Seguimiento de instrucciones. OBJETIVO GENERAL Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 6. Fortalecer el proceso de resolución de operaciones matemáticas en adiciones en los estudiantes de primero del instituto club unión sede E jornada tarde. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Favorecer la creación y aplicación de diversas estrategias que posibilitan el desarrollo de operaciones matemáticas. Mejorar los procesos de adición de los estudiantes de tal manera que le sea posible solucionar situaciones problema de su contexto. Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, respeto, tolerancia y conocimiento del saber matemático, y a la vez brindar estrategias para utilizar su tiempo libre. MARCO TEORICO Cuando se habla de competencia matemática se hace referencia a la matemática como resolución de problemas, como razonamiento y como comunicación, en la cual se integra el hacer cotidiano al conocimiento matemático y la matemática como un camino para la comunicación, otorgando sentido y significado para aplicar en situaciones que requieren para su solución, razonamiento y modelación matemática. El programa PISA estipula que “el concepto general de competencia matemática se refiere a la capacidad del estudiante para razonar, analizar y comunicar operaciones matemáticas.” Ser competente en un campo complejo como el matemático supone tener habilidad para usar los conocimientos con flexibilidad, y aplicar con propiedad lo aprendido en un contexto. Se basa en un aprendizaje en el que se comprende lo aprendido. Los estudiantes deben aprender matemáticas comprendiéndolas, y construyendo activamente nuevos conocimientos a partir de la experiencia y de los conocimientos previos. Un estudiante es competente en matemáticas cuando es capaz de formular, plantear, transformar y resolver problemas mediante el lenguaje cotidiano y los distintos lenguajes matemáticos. De igual manera utilizando las diferentes representaciones de un objeto matemático y justificando los procedimientos realizados. La comunicación matemática va más allá de resolver un problema, ésta involucra la escritura, la presentación y la argumentación de ideas, tiene que ver con modos de interpretación que los Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 7. estudiantes el dan a un contenido matemático haciendo uso de su lenguaje cotidiano para expresar sus ideas de las diferentes representaciones del problema y de la solución. Según el MEN, plantea que los estudiantes están comunicando matemáticas cuando trabajan en grupos cooperativos, cuando explican un algoritmo, cuando se construye y explica una representación gráfica de un fenómeno del mundo real o cuando propone conjeturas sobre una figura geométrica. Conocimientos básicos: Pensamiento numérico y sistema numérico: El pensamiento numérico se refiere a la comprensión que tiene una persona sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y el uso para hacer juicios matemáticos, desarrollando estrategias útiles al manejar números y operaciones. Es fundamental que los estudiantes escojan, desarrollen y usen métodos de cálculo incluyendo cálculo escrito y mental; pues el pensamiento numérico juega un papel importante en el uso de cada uno de los métodos. Pensamiento espacial y sistemas geométricos: Hace énfasis al desarrollo del pensamiento espacial considerado como un conjunto de procesos cognitivos mediante el cual se construyen y manipulan las representaciones mentales de los objetos, la relación entre ellos, sus transformaciones y representaciones materiales. Procesos generales: Los procesos presentes dentro del desarrollo de las actividades matemáticas, de acuerdo con los lineamientos curriculares del MEN se relacionan con: La resolución y planteamiento de problemas: La actividad de resolver problemas es un aspecto importante en el desarrollo de las matemáticas, ya que con esto se va ganando confianza en el uso de las matemáticas, aumentando la capacidad de comunicarse matemáticamente y la capacidad para utilizar procesos de pensamiento de más alto nivel. Para Polya “resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se conocía previamente camino alguno, encontrar la forma de salir de una dificultad, utilizando los medios adecuados” El razonamiento: Tiene que ver con las matemáticas como comunicación, como modelación y como procedimiento. De manera general se entiende razonar como la acción de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión. En el razonamiento matemático se debe tener en cuenta la edad de los estudiantes y el nivel de desarrollo, para poder avanzar. La comunicación: La comunicación juega un papel fundamental, al ayudar a los niños a construir los vínculo entre sus nociones informales e intuitivas y el lenguaje abstracto y simbólico de las matemáticas; cumple también una función clave como ayuda para que los estudiantes tracen importantes conexiones entre las representaciones físicas, pictóricas, graficas, simbólicas, verbales y mentales de las ideas matemáticas. La modelación: Los modelos matemáticos estructuran y crean un pedazo de la realidad, dependiendo del conocimiento, intereses e intenciones del que resuelve el problema. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 8. La elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos: Este proceso tiene relación con el hecho de que el estudiante haga cálculos correctamente, que siga instrucciones, es decir, que ejecute tarea matemáticas que suponen el dominio de los procedimiento usuales, que se pueden desarrollar d ácueo con rutinas secuenciadas. La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información, de igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla en la vida cotidiana. La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. Comprensión del espacio. Esta habilidad permite interpretar las representaciones gráficas de objetos, reconocerlos en diferentes posiciones o imaginarse una estructura a partir de un diseño. Razonamiento lógico al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas. La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aun así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento en sentido amplio, no en el sentido de la lógica. Los razonamientos pueden ser válidos correctos o no válidos incorrectos dando por todo. En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo no podemos hablar de validez sino de "fortaleza" o "debilidad" del razonamiento dependiendo de la solidez de las premisas, la conclusión podrá ser más o menos probable pero jamás necesaria, solo es aplicable el término "válido" a razonamientos del tipo deductivo. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión. El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. En algunos casos, como en las matemáticas, el razonamiento nos permite demostrar lo que sabemos. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 9. El término razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez la separación entre un ser vivo y el hombre. Comprensión verbal se sitúan aquellas pruebas que tratan de medir la capacidad de la persona de entender, de captar aquello que lee o escucha. Miden la capacidad de abstracción para transformar unos símbolos (palabras, frases, etc.) en significados. Habilidad numérica: Es la habilidad de una persona para usar y entender los números; conocer sus valores relativos, como usarlos para hacer juicios, como usarlos en formas flexibles cuando se suma, resta, multiplica y divide, como desarrollar estrategias útiles cuando se cuenta, se mide o se estima. METODOLOGIA  Implementación de las TIC para potenciar el pensamiento matemático. Las herramientas tecnológicas en el aula potencian el aprendizaje en el estudiante del Instituto Club Unión ya que concentran su atención, por esta razón se incluye juegos matemáticos interactivos en la sala de informática para que el estudiante desarrolle su pensamiento lógico matemático a través de estos.  En las etapas del proyecto se tiene en cuenta el interés del estudiante por desarrollar las actividades, mas no se emite una calificación o juicio de su realización.  El uso de guias para desarrollar los temas propuestos para realizar sumas sencillas, y llevando usando unidades, decenas y centenas  Se llevaran los niños al salón de nuevas tecnologías, para realizar los diferentes actividades y que sea una motivación más para que los niños desarrollen la competencia de la suma. CONCLUSIONES Se plantearon actividades acordes a la edad, intereses y necesidades de los estudiantes, y estas a su vez fueron desarrolladas por los niños y niñas con gran interés y agrado. Las actividades desarrolladas hasta la fecha han mejorado los procesos de adición de los estudiantes, pero estos son procesos continuos y los cuales se debe seguir desarrollando. Es necesario dedicarle más tiempo a actividades que contribuyan a desarrollar capacidades en los estudiantes que les permitan formarse como ciudadanos competentes y capaces. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 10. BIBLIOGRAFÍA. LOZANO, Sandra patricia. Estudio de la Lógica Real en Niños de 6 a 12 Años. Tesis. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de Educación. Departamento de Psicopedagogía. 1993. IBARRA, Carlos. Lógica. Addson Wesley Longman. México. 1.998 http://www.google.com/search?hl=en&q=introduccion+a+logica NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento, Colombia: Fondo de cultura económica, 1998 . Desarrollo del Pensamiento. Modulo Temático. Fundación Universitaria Luís Amigó. VALENCIA, Gabriel. Aprestamiento de la lógica matemática. Guía didáctica y modulo. Fundación Universitaria Luís Amigó. Colombia, Medellín 2005. BRAVO, María Jimena. Desafíos. Grupo Editorial Norma. Colombia, 2002. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/