SlideShare una empresa de Scribd logo
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Llevando icosapento de etilo
a la práctica clínica
Dr. Juan José Gorgojo Martínez
Servicio de Endocrinología.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Conflicto de intereses
•J.J. Gorgojo Martínez declara que ha recibido honorarios por
conferencias, actividades formativas, asesorías científicas y
proyectos de investigación clínica de las siguientes empresas
farmacéuticas durante los últimos 5 años:
Abbott, Amarin, Astra-Zeneca, Boehringer Ingelheim, Daiichi
Sankyo, Jannsen, Lilly, MSD, Mundipharma, Novo-Nordisk,
Pfizer y Roche.
•El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo
facilitar la presentación
.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Cardiopatía isquémica
IC con FE preservada
Obesidad abdominal
Prediabetes
Hiperlipemia combinada
HTA
SAOS, EHGNA
Glucemia 120 mg/dl
HbA1c 6.2%
HOMA-R 8.66
LDL-C 54 mg/dl
HDL-C 33 mgdl
Triglicéridos 189 mg/dl
Peso 90.3 kg
Cintura 134 cm
IMC 34.8 kg/m2
PA 136/74 mmHg
ERC G3a A2
Albuminuria 45 mg/gr Cr
Filtrado glomerular 58 ml/min
Fármacos
Atorvastatina/ezetimiba 80/10 mg 0-0-1,
AAS 100 mg 0-1-0, enalapril 20 mg 1-0-1,
HCT 25 mg 1-0-0, carvedilol 25 mg 1-0-1,
ivabradina 5 mg 1-0-1
Varón 72 años
Caso clínico.* Presentación (visita marzo 2022)
*El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Caso clínico.* Presentación (visita marzo 2022)
• Cardiopatía isquémica tipo IAM anterior
evolucionado Killip I en 2010, coronariografía con
lesión crítica en DAp tratada con stent FA.
• EcoTT en 2012 con acinesia apical, de septo
posterior distal y anterior medio-basal,
hipoquinesia anterior distal y discinesia inferior
distal (FEVI 52%).
• Ingreso en 2020 por fiebre Q, con descompensación de
insuficiencia cardíaca biventricular, FE 50%
• Clase funcional II (2022)
• NT-proBNP 950 pg/ml (2022)
• EKG 2022: RS a 64 lpm. Necrosis inferior y anteroseptal.
No alteraciones de la repolarización
• Ecocardiograma 2022 :HVI septal. FEVI conservada (FE
>50%) con alteraciones de la contracción segmentaria.
Función diastólica con alteración de la relajación.
Esclerosis mitroaórtica.
*El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Marzo 2022
Cardiología
Enero 2023
Derivación a
Endocrinología
Peso (kg) 90.3 95.0
IMC (kg/m2) 34.8 36.1
Cintura (cm) 134 139
TA (mm Hg) 136/74 134/79
Glu basal (mg/dl) 120 143
HbA1c (%) 6.2 7.3
HOMA-R 8.66 9.32
LDL-C (mg/dl) 54 57
HDL-C (mg/dl) 33 31
TG (mg/dl) 189 197
FGe (ml/min) 58 55
Cociente alb/Cr (mg/g) 45 60
Caso clínico.* Evolución (visita enero 2023)
*El caso clínico presentado es
ficticio y tiene como objetivo
facilitar la presentación
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Marx N, et al. Eur Heart J. 2023 Oct 14;44(39):4043-4140.
De acuerdo con las
guías, además de
MEV, hay que
prescribir un
iSGLT-2
y un arGLP-1.
¿Podemos reducir
aún más el riesgo
CV residual?
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
El incremento del riesgo CV en pacientes con DM2
tiene una etiopatogenia compleja
CRP, C-reactive peptide; FFA, free fatty acid; HDL, high-density lipoprotein; IGT, impaired glucose tolerance; LDL, low-density lipoprotein; TG, triglyceride; PAI-1, plasminogen activator inhibitor-1; VLDL, very
low-density lipoprotein.
Libby P, Plutzky J. Circulation 2002;106:2760–2763.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Lawler PR, et al. Eur Heart J. 2021 Jan 1;42(1):113-131.
Riesgo CV residual
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Tokgozoglu L et al. Eur Heart J. 2022 Feb 22;43(8):807-817.
Asociación causal entre hipertrigliceridemia
y eventos CV
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
1. ASCEND Study Collaborative Group. N Engl J Med. 2018;379(16):1540–1550.
ASCVD: atherosclerotic cardiovascular disease; CV: cardiovascular; DHA: docosahexaenoic acid; EPA: eicosapentaenoic acid; SE: standard error; TIA: transient ischemic attack .
Kaplan–Meier plot of the first serious vascular event (a composite of non-fatal myocardial infarction or ischaemic stroke, transient ischaemic attack or vascular death excluding confirmed intracranial
haemorrhage) during follow-up. The number of patients at risk at the start of each year of follow-up are shown, along with the cumulative number (±SE) of patients in whom a serious vascular event
was avoided per 1,000 patients in the fatty acid group as compared with the placebo group. The inset graph shows the same data on an expanded y-axis.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Yokoyama M et al. Lancet. 2007;369(9567):1090-1098.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
aA non-statin drug’s pleiotropic effects may not translate into a reduced CV risk when used with a statin
CE, cholesterol ester; CV, cardiovascular; EPA, eicosapentaenoic acid; HDL, high-density lipoprotein; IFN, interferon; IL, interleukin; ox-LDL, oxidized low-density lipoprotein;
SMC, smooth muscle cells; TG, triglyceride.
1. Toth PP, et al. Am J Prev Cardiol 2020;3. Available at: https://doi.org/10.1016/j.ajpc.2020.100086.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
EPA, ácido eicosapentaenoico; DHA, ácido docosahexaenoico
Pareek M, Mason RP, Bhatt DL. Expert Opinion on Drug Safety. 2021;21(1):31-42.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
EPA: ácido eicosapentaenoico; IPE: icosapento de etilo; TG, triglicérido.
1. Wang X, et al. Curr Diab Rep. 2020;20(11):65; 2. Brinton EA, et al. Lipids Health Dis. 2017;16(1):23.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Overall study population: IPE 4 g/day, n=226; placebo, n=227.
Diabetes subpopulation: IPE 4 g/day, n=165; placebo, n=165.
P values reflect differences between IPE and placebo.
1. Ballantyne CM et al. Am J Cardiol. 2012;110(7):984-992; 2. Brinton EA et al. Cardiovasc Diabetol. 2013;12:100;
3. Data on file. Amarin Pharma, Inc.
Principales criterios de selección
para la inclusión (N = 8179)2
• Hombres y mujeres tratados
con estatinas de ≥45 años
• ECV establecida (~70% de
pacientes) o DM ± 1 factor de
riesgo
• TG: 135-499 mg/dla
• c-LDL: 41-100 mg/dl
Preinclusión
• Estabilización de las
estatinas
• Lavado de la
medicación
• Cualificación lípidos Placebo
(n = 4090)
Icosapento de etilo
2g x 2 veces al día
(n = 4089) 4 meses,
12 meses,
anualmente
Visita de
seguimiento de
final del
estudio
Período de selección Tratamiento a doble ciego/período de seguimiento
Final del estudio
Mediana de seguimiento: 4,9 años
Aleatorización
Continuación del
tratamiento estable con
estatinas
REDUCE-IT
Diseño del ensayo
MACE 3-P
A
1:1
Ensayo multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo
(NCT01492361)1
Crit. de valoración
principal:
MACE 5 puntos
Crit. de valoración
secundario clave:
MACE 3 puntos
MACE 5-P
aDebido a la variabilidad de los TG, en el protocolo inicial se permitió una flexibilidad de un 10%, lo que permitió la inclusion de pacientes con un valor de cualificación de TG ≥135 mg/dl.
En la enmienda 1 al protocolo (mayo 2013) se cambió el límite aceptable de TG de 150 a 200 mg/dl, sin permitir ninguna flexibilidad.
ECV, enfermedad cardiovascular; DM, diabetes mellitus; c-LDL, colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad; MACE, evento cardiovascular adverso mayor; A. aleatorización; TG, triglicérido.
1. Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22. 2. Bhatt DL, et al. Artículo y apéndice suplementario. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
• Edad ≥45 años, con ECV establecida (cohorte de
prevención secundaria) o edad ≥50 años con DM y
≥1 factor de riesgo adicional (cohorte de prevención
primaria)
• Nivel de TG en ayunas: 135-499 mg/dl
• Nivel de c-LDL: 41-100 mg/dl
• Dosis estable de estatina durante ≥4 semanas
REDUCE-IT
Criterios de selección
• Insuficiencia cardíaca severa
• Hepatopatía severa activa
• Hemoglobina glicosilada >10,0%
• Previsión de intervención coronaria o cirugía
• Antecedentes de pancreatitis aguda o crónica
• Hipersensibilidad conocida al pescado, crustáceos o a
algún ingrediente del icosapento de etilo o del placebo
Criterios de
exclusión
ECV, enfermedad cardiovascular; DM, diabetes mellitus; c-LDL, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; TG, triglicérido.
Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22.
REDUCE-IT
Características basales
Características
Icosapent ethyl 4 g/day
(n = 4089)
Placebo
(n = 4090)
Edad (años), mediana (Q1-Q3) 64.0 (57.0-69.0) 64.0 (57.0-69.0)
Mujeres, n (%) 1162 (28.4%) 1195 (29.2%)
Raza no caucasiana, n (%) 398 (9.7%) 402 (9.8%)
Categoría de riesgo CV, n (%)
Cohorte de prevención secundaria 2892 (70.7%) 2893 (70.7%)
Cohorte de prevención primaria 1197 (29.3%) 1197 (29.3%)
Uso de ezetimiba, n (%) 262 (6.4%) 262 (6.4%)
Intensidad de la estatina, n (%)
Baja 254 (6.2%) 267 (6.5%)
Moderada 2533 (61.9%) 2575 (63.0%)
Alta 1290 (31.5%) 1226 (30.0%)
DM T2, n (%) 2367 (57.9%) 2363 (57.8%)
TG (mg/dl), mediana (Q1-Q3) 216.5 (176.5-272.0) 216.0 (175.5-274.0)
c-HDL (mg/dl), mediana (Q1-Q3) 40.0 (34.5-46.0) 40.0 (35.0-46.0)
c-LDL (mg/dl), mediana (Q1-Q3) 74.0 (61.5-88.0) 76.0 (63.0-89.0)
TG categoría – número/N total (%)
<150 mg/dl 412 (10.1%) 429 (10.5%)
150-<200 mg/dl 1193 (29.2%) 1191 (29.1%)
≥200 mg/dl 2481 (60.7%) 2469 (60.4%)
Nivel de PCRas (mg/l), mediana del valor observado2 2.2 2.1
Nivel de TG ≥200 mg/dl y nivel de c-HDL ≤35 mg/dl — n (%) 823 (20.1) 794 (19.4)
Mediana del nivel de ácido eicosapentaenoico (RIC) — μg/ml 26.1 (17.1-40.1) 26.1 (17.1-39.9)
CV, cardiovascular; c-HDL, colesterol unido a proteínas de alta densidad; PCRas, proteína C-reactiva de alta sensibilidad; RIC, rango intercuartil; c-LDL, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; TG,
triglicérido; DM T2, diabetes tipo 2.
Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22
25%
26%
25%
31%
35%
20%
32%
28%
23%
REDUCE-IT
Prueba jerárquica de los criterios de valoración
Principal compuesto (ITT)
Secundario compuesto clave (ITT)
Muerte CV o IM no mortal
IM mortal o no mortal
Revascularización urgente o emergente
Muerte CV
Hospitalización por AI
Accidente cerebrovascular mortal o
no mortal
Muerte por cualquier causa, IM
no mortal o ictus no fatal
Muerte por cualquier causa
705/4089 (17,2%)
459/4089 (11,2%)
392/4089 (9,6%)
250/4089 (6.,1%)
216/4089 (5,3%)
174/4089 (4,3%)
108/4089 (2,6%)
98/4089 (2,4%)
549/4089 (13,4%)
274/4089 (6,7%)
901/4090 (22,0%)
606/4090 (14,8%)
507/4090 (12,4%)
355/4090 (8,7%)
321/4090 (7,8%)
213/4090 (5,2%)
157/4090 (3,8%)
134/4090 (3,3%)
690/4090 (16,9%)
310/4090 (7,6%)
0,75 (0,68-0,83)
0,74 (0,65-0,83)
0,75 (0,66-0,86)
0,69 (0,58-0,81)
0,65 (0,55-0,78)
0,80 (0,66-0,98)
0,68 (0,53-0,87)
0,72 (0,55-0,93)
0,77 (0,69-0,86)
0,87 (0,74-1,02) 13%
<0,001
<0,001
<0001
<0,001
<0,001
0,03
0,002
0,01
<0,001
0,09
0,4 1,0 1,4
Icosapento de etilo mejor Placebo mejor
Criterios de valoración HR
(IC 95%)
Icosapento de etilo Placebo HR (95% CI) RRR Valor de P
n/N (%) n/N (%)
Las tasas de todos los criterios de
valoración isquémicos, individuales
y compuestos (excepto la muerte
por cualquier causa), fueron
significativamente inferiores en el
grupo IPE vs. placebo, incluida la
tasa de muerte CV.
IC, intervalo de confianza; CV, cardiovascular; HR, hazard ratio; IPE, icosapento de etilo; ITT, por intención de tratar; IM, infarto de miocardio; RRR, reducción relativa del riesgo; AI, angina inestable.
Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
REDUCE-IT
Características basales
REDUCE-IT.
Reducción de riesgo significativa en el objetivo 1º
Tiempo hasta el primer criterio de evaluación principal compuesto y eventos totales:
subgrupo de diabetes (N = 4787)
Se observó una RRR del
23% en el tiempo desde la
aleatorización hasta la
primera aparición del
criterio de valoración
principal compuesto.
RRR
23%a
Años desde la aleatorización
RR, 0.77
(IC 95%, 0.66-0.88)
P = 0.0003
HR, 0.77
(IC 95%, 0.68-0.87)
P = 0.00005
Cumulative
events
per
patient
0.5
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5
0.4
0.6
51.6%
38.9%
29.2%
22.2%
Placebo: Total de eventos
Placebo: Primer evento
IPE: Total de eventos
IPE: Primer evento
a El valor RRR se calcula utilizando la fórmula “RRR = (1-RR) × 100”.
IC, intervalo de confianza; HR, hazard ratio; IPE, icosapento de etilo; RR, riesgo relativo; RRR, reducción del riesgo relativo
Bhatt DL, et al. Presented at: American Diabetes Association. June 12-16, 2020; Chicago. (Virtual).
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
REDUCE-IT
Prueba jerárquica de los criterios de valoración (cohorte con DM)
Estudio mecanístico EVAPORATE
Diseño del estudio1,2
Período de selección Período de tto. a doble ciego/Seguimiento
Visita a los 18 meses
y MDCTAa
Visita basal y MDCTA Visita a los 3meses Visita a los 9 meses
y MDCTA
Selección
Criterios de inclusión clave1
• Hombres y mujeres de 30-85 años de edad en
tratamiento estable con estatinas, con o sin ezetimiba
• Aterosclerosis coronaria con estenosis ≥20% en
una arteria coronaria, diagnosticada con angiografía
invasiva o MDCTA
• Niveles de TG en ayunas persistentemente elevados
(135-499 mg/dl)
• Niveles de c-LDL entre ≥40 y ≤115 mg/dl
• Dieta baja en colesterol
Placebo
(n ~ 40)
Icosapento de etilo
4-g/día
(n ~ 40)
Análisis intermedio
a los 9 meses
Análisis a los 18
mesesa
Aleatorización 1:1
continuación de la terapia
estable con estatinas
(N = 80)
Criterio de valoración principal
Cambio en las LAP, medido con MDCTA
(TP, TNCP, FF, F y C).
Tipo de estudio: A doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo1
Objetivo del estudio: Evaluar los efectos de 4 g/día de icosapento de etilo (como complemento de la dieta y la terapia con estatinas) durante 18 meses de
tratamiento en pacientes con niveles elevados de TG en ayunas, respecto a los volúmenes de las placas observadas mediante angiotomografía coronaria
computarizada.1
aSi no se alcanzaba la eficacia a los 9 meses, según lo determinaba el Comité de seguridad de los datos y seguimiento y un estadístico, los pacientes se sometían a seguimiento durante 9 meses adicionales, a fin
de comprobar la progresión del volumen de las placas de baja atenuación mediante MDCTA. Al cabo de los 9 meses, si se alcanzaba el valor de p ≤0.006, el estudio finalizaría, puesto que que se habría alcanzado
el umbral de eficacia.
C, placa calcificada; F, placa fibrosa; FF, placa fibrosa-grasa; LAP, placa de baja atenuación; c-LDL, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; MDCTA, angiotomografía coronaria computarizada con
multidetector; TPNC, total de placas no calcificadas; TP, placas totales.
1. Budoff M, et al Eur Heart J. 2020;41(40):3925-3932 2. Budoff M, et al. Clin Cardiol. 2018;41(1):13-19.
Ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo (NCT02926027)
EVAPORATE
IPE reduce la progresión de la aterosclerosis coronaria vs placebo
en pacientes tratados con estatinas
Se utilizó un análisis univariante y un modelo de regresión lineal múltiple para examinar el cambio en los niveles de las placas entre las cohortes. Los modelos multivariantes se ajustaron
por edad, sexo, situación de diabetes, hipertensión arterial y niveles de TG en la situación basal. Todos los análisis estadísticos incluyeron valores de p bilaterales para los resultados. Un
valor de P <0.048 se consideró significativo para los resultados.
Icosapento de etilo (n = 31)
-50%
P = 0.0061 P = 0.0002 P = 0.0028 P = 0.0531 P = 0.0005 P = 0.0019
-30%
-17%
-34%
-20%
-1%
-19%
-9%
109%
32%
1%
15%
9% 11%
-10%
10%
30%
50%
70%
Cambio
porcentual
medio
en
las
placa
desde
la
imagen
1
a
la
imagen
3
90%
110%
130%
Placebo (n = 37)
Baja atenuación Fibrosa-grasa Fibrosa Calcificación Total no calcificado Placas totales
TC, tomografía computarizada; TG, triglicérido.
Budoff M, et al. Eur Heart J. 2020;41(40):3925-3932.
Recomendaciones sociedades científicas
ElSayed NA et al. Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S158–S190. Marx N et al. European Heart Journal (2023) 00, 1–98
ADA 2023 ESC 2023
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Proporción de pacientes subsidiarios de IPE en el estudio
EMPA-REG OUTCOME según los criterios REDUCE-IT y de
la ficha técnica de la FDA
Verma S,et al. Am J Prev Cardiol. 2023 Jun 10;15:100510.
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Marzo 2022 Enero 2023 Octubre 2023
IPE 1000 mg 2-0-2
SEMA 1 mg/sem SC
EMPA 25 MG 1-0-0
Peso (kg) 90.3 95.0 87.5
IMC (kg/m2) 34.8 36.1 33.5
Cintura (cm) 134 139 129
TA (mm Hg) 136/74 134/79 130/75
Glu basal (mg/dl) 120 143 91.0
HbA1c (%) 6.2 7.3 5.8
HOMA-R 8.66 9.32 4.50
LDL-C (mg/dl) 54 57 52
HDL-C (mg/dl) 33 31 38
TG (mg/dl) 189 197 132
FGe (ml/min) 58 55 52
Cociente alb/Cr (mg/g) 45 60 28
Caso clínico.* Resolución (visita octubre 2023)
Reducción de riesgo CV
residual mediante abordaje
multifactorial
*El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente
Conclusiones
❑ Incluso con una reducción adecuada del c-LDL con estatinas, el riesgo CV residual en la ECVA sigue
siendo elevado
❑ El EPA a dosis elevadas tiene efectos multisistémicos que ayudan a mitigar la aterogénesis y reducir el
riesgo de ECVA
❑ En los pacientes con DM, hipertrigliceridemia y ECV en tratamiento con estatinas, el riesgo de
morbimortalidad CV fue significativamente menor con 4 g/d de IPE en comparación con placebo (estudio
REDUCE-IT).
❑ El IPE añadido a la terapia con estatinas se asoció a una velocidad de progresión más lenta de las placas
coronarias y, de hecho, causó la regresión de las placas (estudio EPAPORATE)
❑ Icosapento de etilo está indicado para la reducción del riesgo de eventos CV en pacientes adultos tratados
con estatinas con alto riesgo CV y TG elevados (>150 mg/dl) y: 1) ECV establecida (financiado) o 2)
diabetes y, como mínimo, otro factor de riesgo CV (no financiado)
Juan José Gorgojo Martínez
Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica
Espacio reservado para
la imagen del ponente

Más contenido relacionado

Similar a Práctica clínica del icosapento de etilo

Quimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castración
Quimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castraciónQuimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castración
Quimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castración
Enrique Gallardo
 
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celularConferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES Y RIÑON 2DIC2020
DIABETES Y RIÑON 2DIC2020DIABETES Y RIÑON 2DIC2020
DIABETES Y RIÑON 2DIC2020
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Sociedad Española de Cardiología
 
Grado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Grado de implementación de Guías de Práctica ClínicaGrado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Grado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Plan de Calidad para el SNS
 
Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014
Lorenzo Facila
 
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Sociedad Española de Cardiología
 
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
raft-altiplano
 
¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas? Control lipídico en lo...
¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas?  Control lipídico en lo...¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas?  Control lipídico en lo...
¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas? Control lipídico en lo...
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
Sociedad Española de Cardiología
 
Control De Daño
Control De DañoControl De Daño
Control De DañoJorge Rubio
 
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDADPROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
Juan Menendez
 
Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?
Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?
Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?
Sociedad Española de Cardiología
 
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Práctica clínica del icosapento de etilo (20)

Quimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castración
Quimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castraciónQuimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castración
Quimioterapia en cáncer de próstata resistente a la castración
 
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celularConferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
 
DIABETES Y RIÑON 2DIC2020
DIABETES Y RIÑON 2DIC2020DIABETES Y RIÑON 2DIC2020
DIABETES Y RIÑON 2DIC2020
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
Prevención CV en pacientes de muy alto riesgo.
 
Grado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Grado de implementación de Guías de Práctica ClínicaGrado de implementación de Guías de Práctica Clínica
Grado de implementación de Guías de Práctica Clínica
 
Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014
 
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
 
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
Puesta al día intensiva en medicina interna y ambulatoria
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
 
¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas? Control lipídico en lo...
¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas?  Control lipídico en lo...¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas?  Control lipídico en lo...
¿Qué hay de nuevo respecto al papel de las estatinas? Control lipídico en lo...
 
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
¿Existen diferencias farmacológicas entre icosapento de etilo (IPE) y otros A...
 
Control De Daño
Control De DañoControl De Daño
Control De Daño
 
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
MANEJO DE LA DM2 DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA 19OCT21
 
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDADPROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
PROTOCOLO ECOSTRESS/ VIABILIDAD
 
Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?
Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?
Tratamiento antitrombótico en pacientes con FA e ICP: ¿está todo claro?
 
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
JNC 8: ¿Cambios en la meta terapéutica? ¿Cuál es la evidencia? ¿Recomendación?
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Práctica clínica del icosapento de etilo

  • 1. Espacio reservado para la imagen del ponente Llevando icosapento de etilo a la práctica clínica Dr. Juan José Gorgojo Martínez Servicio de Endocrinología.
  • 2. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Conflicto de intereses •J.J. Gorgojo Martínez declara que ha recibido honorarios por conferencias, actividades formativas, asesorías científicas y proyectos de investigación clínica de las siguientes empresas farmacéuticas durante los últimos 5 años: Abbott, Amarin, Astra-Zeneca, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo, Jannsen, Lilly, MSD, Mundipharma, Novo-Nordisk, Pfizer y Roche. •El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación .
  • 3. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Cardiopatía isquémica IC con FE preservada Obesidad abdominal Prediabetes Hiperlipemia combinada HTA SAOS, EHGNA Glucemia 120 mg/dl HbA1c 6.2% HOMA-R 8.66 LDL-C 54 mg/dl HDL-C 33 mgdl Triglicéridos 189 mg/dl Peso 90.3 kg Cintura 134 cm IMC 34.8 kg/m2 PA 136/74 mmHg ERC G3a A2 Albuminuria 45 mg/gr Cr Filtrado glomerular 58 ml/min Fármacos Atorvastatina/ezetimiba 80/10 mg 0-0-1, AAS 100 mg 0-1-0, enalapril 20 mg 1-0-1, HCT 25 mg 1-0-0, carvedilol 25 mg 1-0-1, ivabradina 5 mg 1-0-1 Varón 72 años Caso clínico.* Presentación (visita marzo 2022) *El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
  • 4. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Caso clínico.* Presentación (visita marzo 2022) • Cardiopatía isquémica tipo IAM anterior evolucionado Killip I en 2010, coronariografía con lesión crítica en DAp tratada con stent FA. • EcoTT en 2012 con acinesia apical, de septo posterior distal y anterior medio-basal, hipoquinesia anterior distal y discinesia inferior distal (FEVI 52%). • Ingreso en 2020 por fiebre Q, con descompensación de insuficiencia cardíaca biventricular, FE 50% • Clase funcional II (2022) • NT-proBNP 950 pg/ml (2022) • EKG 2022: RS a 64 lpm. Necrosis inferior y anteroseptal. No alteraciones de la repolarización • Ecocardiograma 2022 :HVI septal. FEVI conservada (FE >50%) con alteraciones de la contracción segmentaria. Función diastólica con alteración de la relajación. Esclerosis mitroaórtica. *El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
  • 5. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Marzo 2022 Cardiología Enero 2023 Derivación a Endocrinología Peso (kg) 90.3 95.0 IMC (kg/m2) 34.8 36.1 Cintura (cm) 134 139 TA (mm Hg) 136/74 134/79 Glu basal (mg/dl) 120 143 HbA1c (%) 6.2 7.3 HOMA-R 8.66 9.32 LDL-C (mg/dl) 54 57 HDL-C (mg/dl) 33 31 TG (mg/dl) 189 197 FGe (ml/min) 58 55 Cociente alb/Cr (mg/g) 45 60 Caso clínico.* Evolución (visita enero 2023) *El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
  • 6. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Marx N, et al. Eur Heart J. 2023 Oct 14;44(39):4043-4140. De acuerdo con las guías, además de MEV, hay que prescribir un iSGLT-2 y un arGLP-1. ¿Podemos reducir aún más el riesgo CV residual?
  • 7. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente El incremento del riesgo CV en pacientes con DM2 tiene una etiopatogenia compleja CRP, C-reactive peptide; FFA, free fatty acid; HDL, high-density lipoprotein; IGT, impaired glucose tolerance; LDL, low-density lipoprotein; TG, triglyceride; PAI-1, plasminogen activator inhibitor-1; VLDL, very low-density lipoprotein. Libby P, Plutzky J. Circulation 2002;106:2760–2763.
  • 8. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Lawler PR, et al. Eur Heart J. 2021 Jan 1;42(1):113-131. Riesgo CV residual
  • 9. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Tokgozoglu L et al. Eur Heart J. 2022 Feb 22;43(8):807-817. Asociación causal entre hipertrigliceridemia y eventos CV
  • 10. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente
  • 11. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente
  • 12. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente 1. ASCEND Study Collaborative Group. N Engl J Med. 2018;379(16):1540–1550. ASCVD: atherosclerotic cardiovascular disease; CV: cardiovascular; DHA: docosahexaenoic acid; EPA: eicosapentaenoic acid; SE: standard error; TIA: transient ischemic attack . Kaplan–Meier plot of the first serious vascular event (a composite of non-fatal myocardial infarction or ischaemic stroke, transient ischaemic attack or vascular death excluding confirmed intracranial haemorrhage) during follow-up. The number of patients at risk at the start of each year of follow-up are shown, along with the cumulative number (±SE) of patients in whom a serious vascular event was avoided per 1,000 patients in the fatty acid group as compared with the placebo group. The inset graph shows the same data on an expanded y-axis.
  • 13. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente
  • 14. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Yokoyama M et al. Lancet. 2007;369(9567):1090-1098.
  • 15. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente aA non-statin drug’s pleiotropic effects may not translate into a reduced CV risk when used with a statin CE, cholesterol ester; CV, cardiovascular; EPA, eicosapentaenoic acid; HDL, high-density lipoprotein; IFN, interferon; IL, interleukin; ox-LDL, oxidized low-density lipoprotein; SMC, smooth muscle cells; TG, triglyceride. 1. Toth PP, et al. Am J Prev Cardiol 2020;3. Available at: https://doi.org/10.1016/j.ajpc.2020.100086.
  • 16. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente EPA, ácido eicosapentaenoico; DHA, ácido docosahexaenoico Pareek M, Mason RP, Bhatt DL. Expert Opinion on Drug Safety. 2021;21(1):31-42.
  • 17. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente EPA: ácido eicosapentaenoico; IPE: icosapento de etilo; TG, triglicérido. 1. Wang X, et al. Curr Diab Rep. 2020;20(11):65; 2. Brinton EA, et al. Lipids Health Dis. 2017;16(1):23.
  • 18. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Overall study population: IPE 4 g/day, n=226; placebo, n=227. Diabetes subpopulation: IPE 4 g/day, n=165; placebo, n=165. P values reflect differences between IPE and placebo. 1. Ballantyne CM et al. Am J Cardiol. 2012;110(7):984-992; 2. Brinton EA et al. Cardiovasc Diabetol. 2013;12:100; 3. Data on file. Amarin Pharma, Inc.
  • 19. Principales criterios de selección para la inclusión (N = 8179)2 • Hombres y mujeres tratados con estatinas de ≥45 años • ECV establecida (~70% de pacientes) o DM ± 1 factor de riesgo • TG: 135-499 mg/dla • c-LDL: 41-100 mg/dl Preinclusión • Estabilización de las estatinas • Lavado de la medicación • Cualificación lípidos Placebo (n = 4090) Icosapento de etilo 2g x 2 veces al día (n = 4089) 4 meses, 12 meses, anualmente Visita de seguimiento de final del estudio Período de selección Tratamiento a doble ciego/período de seguimiento Final del estudio Mediana de seguimiento: 4,9 años Aleatorización Continuación del tratamiento estable con estatinas REDUCE-IT Diseño del ensayo MACE 3-P A 1:1 Ensayo multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo (NCT01492361)1 Crit. de valoración principal: MACE 5 puntos Crit. de valoración secundario clave: MACE 3 puntos MACE 5-P aDebido a la variabilidad de los TG, en el protocolo inicial se permitió una flexibilidad de un 10%, lo que permitió la inclusion de pacientes con un valor de cualificación de TG ≥135 mg/dl. En la enmienda 1 al protocolo (mayo 2013) se cambió el límite aceptable de TG de 150 a 200 mg/dl, sin permitir ninguna flexibilidad. ECV, enfermedad cardiovascular; DM, diabetes mellitus; c-LDL, colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad; MACE, evento cardiovascular adverso mayor; A. aleatorización; TG, triglicérido. 1. Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22. 2. Bhatt DL, et al. Artículo y apéndice suplementario. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22.
  • 20. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente • Edad ≥45 años, con ECV establecida (cohorte de prevención secundaria) o edad ≥50 años con DM y ≥1 factor de riesgo adicional (cohorte de prevención primaria) • Nivel de TG en ayunas: 135-499 mg/dl • Nivel de c-LDL: 41-100 mg/dl • Dosis estable de estatina durante ≥4 semanas REDUCE-IT Criterios de selección • Insuficiencia cardíaca severa • Hepatopatía severa activa • Hemoglobina glicosilada >10,0% • Previsión de intervención coronaria o cirugía • Antecedentes de pancreatitis aguda o crónica • Hipersensibilidad conocida al pescado, crustáceos o a algún ingrediente del icosapento de etilo o del placebo Criterios de exclusión ECV, enfermedad cardiovascular; DM, diabetes mellitus; c-LDL, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; TG, triglicérido. Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22.
  • 21. REDUCE-IT Características basales Características Icosapent ethyl 4 g/day (n = 4089) Placebo (n = 4090) Edad (años), mediana (Q1-Q3) 64.0 (57.0-69.0) 64.0 (57.0-69.0) Mujeres, n (%) 1162 (28.4%) 1195 (29.2%) Raza no caucasiana, n (%) 398 (9.7%) 402 (9.8%) Categoría de riesgo CV, n (%) Cohorte de prevención secundaria 2892 (70.7%) 2893 (70.7%) Cohorte de prevención primaria 1197 (29.3%) 1197 (29.3%) Uso de ezetimiba, n (%) 262 (6.4%) 262 (6.4%) Intensidad de la estatina, n (%) Baja 254 (6.2%) 267 (6.5%) Moderada 2533 (61.9%) 2575 (63.0%) Alta 1290 (31.5%) 1226 (30.0%) DM T2, n (%) 2367 (57.9%) 2363 (57.8%) TG (mg/dl), mediana (Q1-Q3) 216.5 (176.5-272.0) 216.0 (175.5-274.0) c-HDL (mg/dl), mediana (Q1-Q3) 40.0 (34.5-46.0) 40.0 (35.0-46.0) c-LDL (mg/dl), mediana (Q1-Q3) 74.0 (61.5-88.0) 76.0 (63.0-89.0) TG categoría – número/N total (%) <150 mg/dl 412 (10.1%) 429 (10.5%) 150-<200 mg/dl 1193 (29.2%) 1191 (29.1%) ≥200 mg/dl 2481 (60.7%) 2469 (60.4%) Nivel de PCRas (mg/l), mediana del valor observado2 2.2 2.1 Nivel de TG ≥200 mg/dl y nivel de c-HDL ≤35 mg/dl — n (%) 823 (20.1) 794 (19.4) Mediana del nivel de ácido eicosapentaenoico (RIC) — μg/ml 26.1 (17.1-40.1) 26.1 (17.1-39.9) CV, cardiovascular; c-HDL, colesterol unido a proteínas de alta densidad; PCRas, proteína C-reactiva de alta sensibilidad; RIC, rango intercuartil; c-LDL, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; TG, triglicérido; DM T2, diabetes tipo 2. Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22
  • 22. 25% 26% 25% 31% 35% 20% 32% 28% 23% REDUCE-IT Prueba jerárquica de los criterios de valoración Principal compuesto (ITT) Secundario compuesto clave (ITT) Muerte CV o IM no mortal IM mortal o no mortal Revascularización urgente o emergente Muerte CV Hospitalización por AI Accidente cerebrovascular mortal o no mortal Muerte por cualquier causa, IM no mortal o ictus no fatal Muerte por cualquier causa 705/4089 (17,2%) 459/4089 (11,2%) 392/4089 (9,6%) 250/4089 (6.,1%) 216/4089 (5,3%) 174/4089 (4,3%) 108/4089 (2,6%) 98/4089 (2,4%) 549/4089 (13,4%) 274/4089 (6,7%) 901/4090 (22,0%) 606/4090 (14,8%) 507/4090 (12,4%) 355/4090 (8,7%) 321/4090 (7,8%) 213/4090 (5,2%) 157/4090 (3,8%) 134/4090 (3,3%) 690/4090 (16,9%) 310/4090 (7,6%) 0,75 (0,68-0,83) 0,74 (0,65-0,83) 0,75 (0,66-0,86) 0,69 (0,58-0,81) 0,65 (0,55-0,78) 0,80 (0,66-0,98) 0,68 (0,53-0,87) 0,72 (0,55-0,93) 0,77 (0,69-0,86) 0,87 (0,74-1,02) 13% <0,001 <0,001 <0001 <0,001 <0,001 0,03 0,002 0,01 <0,001 0,09 0,4 1,0 1,4 Icosapento de etilo mejor Placebo mejor Criterios de valoración HR (IC 95%) Icosapento de etilo Placebo HR (95% CI) RRR Valor de P n/N (%) n/N (%) Las tasas de todos los criterios de valoración isquémicos, individuales y compuestos (excepto la muerte por cualquier causa), fueron significativamente inferiores en el grupo IPE vs. placebo, incluida la tasa de muerte CV. IC, intervalo de confianza; CV, cardiovascular; HR, hazard ratio; IPE, icosapento de etilo; ITT, por intención de tratar; IM, infarto de miocardio; RRR, reducción relativa del riesgo; AI, angina inestable. Bhatt DL, et al. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22.
  • 23. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente REDUCE-IT Características basales
  • 24. REDUCE-IT. Reducción de riesgo significativa en el objetivo 1º Tiempo hasta el primer criterio de evaluación principal compuesto y eventos totales: subgrupo de diabetes (N = 4787) Se observó una RRR del 23% en el tiempo desde la aleatorización hasta la primera aparición del criterio de valoración principal compuesto. RRR 23%a Años desde la aleatorización RR, 0.77 (IC 95%, 0.66-0.88) P = 0.0003 HR, 0.77 (IC 95%, 0.68-0.87) P = 0.00005 Cumulative events per patient 0.5 0.3 0.2 0.1 0 0 1 2 3 4 5 0.4 0.6 51.6% 38.9% 29.2% 22.2% Placebo: Total de eventos Placebo: Primer evento IPE: Total de eventos IPE: Primer evento a El valor RRR se calcula utilizando la fórmula “RRR = (1-RR) × 100”. IC, intervalo de confianza; HR, hazard ratio; IPE, icosapento de etilo; RR, riesgo relativo; RRR, reducción del riesgo relativo Bhatt DL, et al. Presented at: American Diabetes Association. June 12-16, 2020; Chicago. (Virtual).
  • 25. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente REDUCE-IT Prueba jerárquica de los criterios de valoración (cohorte con DM)
  • 26. Estudio mecanístico EVAPORATE Diseño del estudio1,2 Período de selección Período de tto. a doble ciego/Seguimiento Visita a los 18 meses y MDCTAa Visita basal y MDCTA Visita a los 3meses Visita a los 9 meses y MDCTA Selección Criterios de inclusión clave1 • Hombres y mujeres de 30-85 años de edad en tratamiento estable con estatinas, con o sin ezetimiba • Aterosclerosis coronaria con estenosis ≥20% en una arteria coronaria, diagnosticada con angiografía invasiva o MDCTA • Niveles de TG en ayunas persistentemente elevados (135-499 mg/dl) • Niveles de c-LDL entre ≥40 y ≤115 mg/dl • Dieta baja en colesterol Placebo (n ~ 40) Icosapento de etilo 4-g/día (n ~ 40) Análisis intermedio a los 9 meses Análisis a los 18 mesesa Aleatorización 1:1 continuación de la terapia estable con estatinas (N = 80) Criterio de valoración principal Cambio en las LAP, medido con MDCTA (TP, TNCP, FF, F y C). Tipo de estudio: A doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo1 Objetivo del estudio: Evaluar los efectos de 4 g/día de icosapento de etilo (como complemento de la dieta y la terapia con estatinas) durante 18 meses de tratamiento en pacientes con niveles elevados de TG en ayunas, respecto a los volúmenes de las placas observadas mediante angiotomografía coronaria computarizada.1 aSi no se alcanzaba la eficacia a los 9 meses, según lo determinaba el Comité de seguridad de los datos y seguimiento y un estadístico, los pacientes se sometían a seguimiento durante 9 meses adicionales, a fin de comprobar la progresión del volumen de las placas de baja atenuación mediante MDCTA. Al cabo de los 9 meses, si se alcanzaba el valor de p ≤0.006, el estudio finalizaría, puesto que que se habría alcanzado el umbral de eficacia. C, placa calcificada; F, placa fibrosa; FF, placa fibrosa-grasa; LAP, placa de baja atenuación; c-LDL, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; MDCTA, angiotomografía coronaria computarizada con multidetector; TPNC, total de placas no calcificadas; TP, placas totales. 1. Budoff M, et al Eur Heart J. 2020;41(40):3925-3932 2. Budoff M, et al. Clin Cardiol. 2018;41(1):13-19. Ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo (NCT02926027)
  • 27. EVAPORATE IPE reduce la progresión de la aterosclerosis coronaria vs placebo en pacientes tratados con estatinas Se utilizó un análisis univariante y un modelo de regresión lineal múltiple para examinar el cambio en los niveles de las placas entre las cohortes. Los modelos multivariantes se ajustaron por edad, sexo, situación de diabetes, hipertensión arterial y niveles de TG en la situación basal. Todos los análisis estadísticos incluyeron valores de p bilaterales para los resultados. Un valor de P <0.048 se consideró significativo para los resultados. Icosapento de etilo (n = 31) -50% P = 0.0061 P = 0.0002 P = 0.0028 P = 0.0531 P = 0.0005 P = 0.0019 -30% -17% -34% -20% -1% -19% -9% 109% 32% 1% 15% 9% 11% -10% 10% 30% 50% 70% Cambio porcentual medio en las placa desde la imagen 1 a la imagen 3 90% 110% 130% Placebo (n = 37) Baja atenuación Fibrosa-grasa Fibrosa Calcificación Total no calcificado Placas totales TC, tomografía computarizada; TG, triglicérido. Budoff M, et al. Eur Heart J. 2020;41(40):3925-3932.
  • 28. Recomendaciones sociedades científicas ElSayed NA et al. Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S158–S190. Marx N et al. European Heart Journal (2023) 00, 1–98 ADA 2023 ESC 2023
  • 29. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Proporción de pacientes subsidiarios de IPE en el estudio EMPA-REG OUTCOME según los criterios REDUCE-IT y de la ficha técnica de la FDA Verma S,et al. Am J Prev Cardiol. 2023 Jun 10;15:100510.
  • 30. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Marzo 2022 Enero 2023 Octubre 2023 IPE 1000 mg 2-0-2 SEMA 1 mg/sem SC EMPA 25 MG 1-0-0 Peso (kg) 90.3 95.0 87.5 IMC (kg/m2) 34.8 36.1 33.5 Cintura (cm) 134 139 129 TA (mm Hg) 136/74 134/79 130/75 Glu basal (mg/dl) 120 143 91.0 HbA1c (%) 6.2 7.3 5.8 HOMA-R 8.66 9.32 4.50 LDL-C (mg/dl) 54 57 52 HDL-C (mg/dl) 33 31 38 TG (mg/dl) 189 197 132 FGe (ml/min) 58 55 52 Cociente alb/Cr (mg/g) 45 60 28 Caso clínico.* Resolución (visita octubre 2023) Reducción de riesgo CV residual mediante abordaje multifactorial *El caso clínico presentado es ficticio y tiene como objetivo facilitar la presentación
  • 31. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente Conclusiones ❑ Incluso con una reducción adecuada del c-LDL con estatinas, el riesgo CV residual en la ECVA sigue siendo elevado ❑ El EPA a dosis elevadas tiene efectos multisistémicos que ayudan a mitigar la aterogénesis y reducir el riesgo de ECVA ❑ En los pacientes con DM, hipertrigliceridemia y ECV en tratamiento con estatinas, el riesgo de morbimortalidad CV fue significativamente menor con 4 g/d de IPE en comparación con placebo (estudio REDUCE-IT). ❑ El IPE añadido a la terapia con estatinas se asoció a una velocidad de progresión más lenta de las placas coronarias y, de hecho, causó la regresión de las placas (estudio EPAPORATE) ❑ Icosapento de etilo está indicado para la reducción del riesgo de eventos CV en pacientes adultos tratados con estatinas con alto riesgo CV y TG elevados (>150 mg/dl) y: 1) ECV establecida (financiado) o 2) diabetes y, como mínimo, otro factor de riesgo CV (no financiado)
  • 32. Juan José Gorgojo Martínez Llevando Icosapento de etilo a la práctica clínica Espacio reservado para la imagen del ponente