SlideShare una empresa de Scribd logo
«La exploración de«La exploración de
hombro como nuncahombro como nunca
te la habían contado»te la habían contado»
Dra. Susana Hernández Baño. (CS. Ceutí)
Dra. Encarnación Ruiz García (CS Cieza-Oeste)
Dr. Juan Fº Menarguez Puche (C.S. Jesús Marín, Molina de Segura)
Mujer de 42 años que acude
a su Médico de Familia
porque, desde hace unos
días, presenta dolor en
hombro izquierdo que se
instauró de manera brusca
tras realizar un movimiento
de rotación interna forzada.
El dolor ha ido aumentado
progresivamente hasta
bloquear la articulación.
A la exploración física
destaca arco doloroso a
40-110º y un test de Jobe
negativo.
JUICIO CLÍNICO
TENDINITIS DEL
SUPRAESPINOSO
Iniciamos tratamiento con reposo y AINEs
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ECOGRAFÍA: confirma
diagnóstico de TENDINITIS DE
SUPRAESPINOSO
EVOLUCIÓN:
Citamos a la paciente en una
semana y volvemos a explorar,
destacando esta vez un arco
doloroso invalidante y un test de
Jobe positivo.
JUICIO CLÍNICO:
ROTURA DEL TENDÓN
SUPRAESPINOSO
Tras nuevos hallazgos pedimos una RMN que confirma nuestro diagnóstico
- En primer lugar debemos ser conscientes de la
importancia de una buena anamnesis y
posteriormente realizar una exploración física que
debería basarse en la evidencia.
- Para tomar una buena decisión clínica debemos
conocer ciertos conceptos que nos serán claves a la
hora de indicar pruebas complementarias o
comenzar con tratamientos empíricos.
- Dos conceptos que nos serán útiles a la hora del
manejo de la incertidumbre son: Probabilidad
preprueba y probabilidad postprueba.
Probabilidad preprueba (dato que nos será dado):
Probable diagnóstico.
Prevalencia esperada en una población determinada
antes de realizar cualquier prueba diagnóstica
(incluye la anamnesis y la exploración física)
Es decir, probabilidad de tener la enfermedad antes
de realizar cualquier prueba.
Probabilidad postprueba (dato que calcularemos con el
normograma de Fagan ): Disminución de incertidumbre.
Prevalencia esperada en función de la prueba.
Es decir, después de realizar maniobras de
exploración, probabilidad de tener la enfermedad siendo
estas positivas.
Otro concepto importante para disminuir la incertidumbre son los Cocientes
de probabilidad, que nos serán útiles para diagnosticar o descartar la
enfermedad con mayor seguridad.
Valor elevado del CP (+) = alta especificidad= ayuda a
diagnosticar la enfermedad con mayor seguridad.
Valor bajo del CP (-) = alta sensibilidad = ayuda a descartar la
enfermedad con mayor seguridad.
PERO…..¿ DÓNDE ENCONTRAREMOS ESTOS CONCEPTOS EN
LOS ARTICULOS CLÍNICOS QUE PREVIAMENTE HEMOS
SELECCIONADO?
Suelen estar recogidos en tablas que irán apareciendo a lo largo de la lectura
del articulo para poder hacer una comparativa fácil y cómoda de las
diferentes maniobras de exploración:
EN EL CASO DEL HOMBRO DOLOROSO ESTOS SON LOS DATOS OBTENIDOS
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD CP+ CP- PPRETEST PPOSTEST
ARCO
DOLOROSO
71 81 3,7 0,36
MANIOBRA
DE NEER
64-68 30-61 1,79 0,47
TEST DE
JOBE
71 49 1,3 0,64
TEST DE
GERBER
34-68 50-77 1,4 0,63
BRAZO
CAÍDO
24 93 3,3 0,82
TEST DE
PATTE
58 60 1,4 0,7
TEST DE O
´BRIEN
41 95 8,3
TEST DE
YEGARSON
32 82 2,49 0,91
En la columna de la izquierda tenemos la
probabilidad preprueba, en la del centro el CP y
en la de la derecha la probabilidad postprueba.
La probabilidad postprueba será la que nos
determine la necesidad de más pruebas
diagnósticas o el inicio del tratamiento, en caso
de resultados positivos, o nos permite descartar
razonablemente la enfermedad, en caso de
resultados negativos de la prueba.
EJEMPLO:
Supongamos que la prevalencia de la enfermedad
es del 40%.
Si la prueba es positiva (línea azul), calculamos
que el CP es de 25. Si trazamos una línea uniendo
los dos puntos y la prolongamos, obtenemos la
probabilidad postprueba: 95%.
Si la prueba es negativa (línea roja), el CP es de
0,01. Siguiendo el mismo método, la probabilidad
postprueba será del 0,5%.
CÁLCULO DE LA PPOSTEST: NORMOGRAMA DE FAGAN
Exploración física:
-Arco Doloroso +: CP 3,7 :
Incremento pequeño de
probabilidad de confirmar la
enfermedad.
-Test de Jobe +: CP 1,3 : poco
probable que cambie la probabilidad
de confirmar la enfermedad
La prueba pretest para estas
pruebas es del 29%
Aplicando el normograma de Fagan:
La prueba postest + sería del 0,6
OTRO EJEMPLO:
Varón de 79 años que refiere hombro doloroso tras
sobreesfuerzo hace unos días. A la exploración
encontramos: Test de Jobe +, arco doloroso -, test de
O`Brien +.
JC más probable según CP: Afectación acromioclavicular.
¿Cuál es la probabilidad postest sabiendo que la
probabilidad pretest es de 0,29?
http://www.seh-lelha.org/calcppost.htm
-Test de Jobe: Ppostest +: 0,36 ; Ppostest – :0,19
-Arco Doloroso: Ppostest +: 0,6; Ppostest – :0,13
-Test de O´Brien: Ppostest +: 0,77 ; Ppostest – :0,2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Freddy García Ortega
 
Tamizaje
TamizajeTamizaje
Actitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioActitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamario
Manuel Sanchez
 
Pruebadesangreca 125
Pruebadesangreca 125Pruebadesangreca 125
Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening test
LILIANA LOZANO
 
4 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 20104 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 2010
Valeria Valdebenito
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
Juan Diego González Hidalgo
 
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal RecidivanteActualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Enrique Gavilán Moral
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
The LAVENDER study
The LAVENDER studyThe LAVENDER study
The LAVENDER study
Gastroenterologia Medica Sur
 
Salud ocupacional
Salud ocupacional Salud ocupacional
Salud ocupacional
cotranscopetrol
 

La actualidad más candente (11)

Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Tamizaje
TamizajeTamizaje
Tamizaje
 
Actitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamarioActitud ante un nodulo mamario
Actitud ante un nodulo mamario
 
Pruebadesangreca 125
Pruebadesangreca 125Pruebadesangreca 125
Pruebadesangreca 125
 
Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening test
 
4 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 20104 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 2010
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal RecidivanteActualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
Actualizacion basada en la evidencia Candidiasis Vulvoginal Recidivante
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
The LAVENDER study
The LAVENDER studyThe LAVENDER study
The LAVENDER study
 
Salud ocupacional
Salud ocupacional Salud ocupacional
Salud ocupacional
 

Similar a Presentación hombro doloroso. (susana)

Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
La Cabecera presenta
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
SimonaLuna
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
pruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxpruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptx
JesusLuna654686
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
dantemalca
 
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialPsico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Univ Peruana Los Andes
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
DaveMng
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
hugotula
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Yume_angelic
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Metodologia del Diagnostico
Metodologia del DiagnosticoMetodologia del Diagnostico
Metodologia del Diagnostico
retrovirus
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
Ely. van morc
 
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me tocaImportancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
Valeria Jerez
 
Presentacion pediatria final
Presentacion pediatria finalPresentacion pediatria final
Presentacion pediatria final
Javier Miranda Chigne
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Carlos Renato Cengarle
 
Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnóstico
Yoy Rangel
 
Dolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad Fertil
Dolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad FertilDolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad Fertil
Dolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad Fertil
Pablo Delgado Zambrano
 
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidadinportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
NANCYGUADALUPELOPEZP
 

Similar a Presentación hombro doloroso. (susana) (20)

Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdfValoración de Pruebas diagnosticas.pdf
Valoración de Pruebas diagnosticas.pdf
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
pruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptxpruebas diagnosticas.pptx
pruebas diagnosticas.pptx
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
 
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticasMod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
Mod ii. lectura 1. características de las pruebas diagnósticas
 
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialPsico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
 
Martes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptxMartes 11 Diagnóstico.pptx
Martes 11 Diagnóstico.pptx
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticasCap. semana 7_pruebas_diagnosticas
Cap. semana 7_pruebas_diagnosticas
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
 
Metodologia del Diagnostico
Metodologia del DiagnosticoMetodologia del Diagnostico
Metodologia del Diagnostico
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me tocaImportancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Presentacion pediatria final
Presentacion pediatria finalPresentacion pediatria final
Presentacion pediatria final
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
 
Enfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnósticoEnfermedad y diagnóstico
Enfermedad y diagnóstico
 
Dolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad Fertil
Dolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad FertilDolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad Fertil
Dolor Pelvico Ag En La Mujer En Edad Fertil
 
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidadinportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
inportabcia -calculo- sensibilidad -y-especifidad
 

Más de csjesusmarin

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
csjesusmarin
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
csjesusmarin
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
csjesusmarin
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
csjesusmarin
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
csjesusmarin
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
csjesusmarin
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
csjesusmarin
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
csjesusmarin
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
csjesusmarin
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
csjesusmarin
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
csjesusmarin
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
csjesusmarin
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
csjesusmarin
 

Más de csjesusmarin (20)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Presentación hombro doloroso. (susana)

  • 1. «La exploración de«La exploración de hombro como nuncahombro como nunca te la habían contado»te la habían contado» Dra. Susana Hernández Baño. (CS. Ceutí) Dra. Encarnación Ruiz García (CS Cieza-Oeste) Dr. Juan Fº Menarguez Puche (C.S. Jesús Marín, Molina de Segura)
  • 2. Mujer de 42 años que acude a su Médico de Familia porque, desde hace unos días, presenta dolor en hombro izquierdo que se instauró de manera brusca tras realizar un movimiento de rotación interna forzada. El dolor ha ido aumentado progresivamente hasta bloquear la articulación. A la exploración física destaca arco doloroso a 40-110º y un test de Jobe negativo. JUICIO CLÍNICO TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO Iniciamos tratamiento con reposo y AINEs
  • 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ECOGRAFÍA: confirma diagnóstico de TENDINITIS DE SUPRAESPINOSO EVOLUCIÓN: Citamos a la paciente en una semana y volvemos a explorar, destacando esta vez un arco doloroso invalidante y un test de Jobe positivo. JUICIO CLÍNICO: ROTURA DEL TENDÓN SUPRAESPINOSO Tras nuevos hallazgos pedimos una RMN que confirma nuestro diagnóstico
  • 4. - En primer lugar debemos ser conscientes de la importancia de una buena anamnesis y posteriormente realizar una exploración física que debería basarse en la evidencia. - Para tomar una buena decisión clínica debemos conocer ciertos conceptos que nos serán claves a la hora de indicar pruebas complementarias o comenzar con tratamientos empíricos. - Dos conceptos que nos serán útiles a la hora del manejo de la incertidumbre son: Probabilidad preprueba y probabilidad postprueba.
  • 5. Probabilidad preprueba (dato que nos será dado): Probable diagnóstico. Prevalencia esperada en una población determinada antes de realizar cualquier prueba diagnóstica (incluye la anamnesis y la exploración física) Es decir, probabilidad de tener la enfermedad antes de realizar cualquier prueba. Probabilidad postprueba (dato que calcularemos con el normograma de Fagan ): Disminución de incertidumbre. Prevalencia esperada en función de la prueba. Es decir, después de realizar maniobras de exploración, probabilidad de tener la enfermedad siendo estas positivas.
  • 6. Otro concepto importante para disminuir la incertidumbre son los Cocientes de probabilidad, que nos serán útiles para diagnosticar o descartar la enfermedad con mayor seguridad. Valor elevado del CP (+) = alta especificidad= ayuda a diagnosticar la enfermedad con mayor seguridad. Valor bajo del CP (-) = alta sensibilidad = ayuda a descartar la enfermedad con mayor seguridad. PERO…..¿ DÓNDE ENCONTRAREMOS ESTOS CONCEPTOS EN LOS ARTICULOS CLÍNICOS QUE PREVIAMENTE HEMOS SELECCIONADO?
  • 7. Suelen estar recogidos en tablas que irán apareciendo a lo largo de la lectura del articulo para poder hacer una comparativa fácil y cómoda de las diferentes maniobras de exploración:
  • 8. EN EL CASO DEL HOMBRO DOLOROSO ESTOS SON LOS DATOS OBTENIDOS SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD CP+ CP- PPRETEST PPOSTEST ARCO DOLOROSO 71 81 3,7 0,36 MANIOBRA DE NEER 64-68 30-61 1,79 0,47 TEST DE JOBE 71 49 1,3 0,64 TEST DE GERBER 34-68 50-77 1,4 0,63 BRAZO CAÍDO 24 93 3,3 0,82 TEST DE PATTE 58 60 1,4 0,7 TEST DE O ´BRIEN 41 95 8,3 TEST DE YEGARSON 32 82 2,49 0,91
  • 9. En la columna de la izquierda tenemos la probabilidad preprueba, en la del centro el CP y en la de la derecha la probabilidad postprueba. La probabilidad postprueba será la que nos determine la necesidad de más pruebas diagnósticas o el inicio del tratamiento, en caso de resultados positivos, o nos permite descartar razonablemente la enfermedad, en caso de resultados negativos de la prueba. EJEMPLO: Supongamos que la prevalencia de la enfermedad es del 40%. Si la prueba es positiva (línea azul), calculamos que el CP es de 25. Si trazamos una línea uniendo los dos puntos y la prolongamos, obtenemos la probabilidad postprueba: 95%. Si la prueba es negativa (línea roja), el CP es de 0,01. Siguiendo el mismo método, la probabilidad postprueba será del 0,5%. CÁLCULO DE LA PPOSTEST: NORMOGRAMA DE FAGAN
  • 10.
  • 11. Exploración física: -Arco Doloroso +: CP 3,7 : Incremento pequeño de probabilidad de confirmar la enfermedad. -Test de Jobe +: CP 1,3 : poco probable que cambie la probabilidad de confirmar la enfermedad La prueba pretest para estas pruebas es del 29% Aplicando el normograma de Fagan: La prueba postest + sería del 0,6
  • 12. OTRO EJEMPLO: Varón de 79 años que refiere hombro doloroso tras sobreesfuerzo hace unos días. A la exploración encontramos: Test de Jobe +, arco doloroso -, test de O`Brien +. JC más probable según CP: Afectación acromioclavicular. ¿Cuál es la probabilidad postest sabiendo que la probabilidad pretest es de 0,29? http://www.seh-lelha.org/calcppost.htm
  • 13. -Test de Jobe: Ppostest +: 0,36 ; Ppostest – :0,19 -Arco Doloroso: Ppostest +: 0,6; Ppostest – :0,13 -Test de O´Brien: Ppostest +: 0,77 ; Ppostest – :0,2