SlideShare una empresa de Scribd logo
García Paricio, Luis
Miguel
C.S. San Pablo
18-10-2012
Un médico de familia trabaja día a
    día con un gran nivel de
         incertidumbre.
• La base de la medicina es la clínica de un paciente.
• Una exploración física comienza con la inspección del
  paciente como un todo y de su entorno.
• En los comienzos de nuestro ejercicio debemos ser
  exhaustivos en un exámen clínico.
• Un exámen debe ser:
  • Completo
  • Metódico, inspección, palpación, percusión y auscultación, desde
    la periferia hacia la profundidad, cuando sea posible se
    acompañará de pruebas funcionales.
  • Conciso, eficiencia de tiempo.
• Debemos aprender todo tipo de rutinas y subrutinas en la
  exploración, para más adelante con la experiencia
  adquirida poder optimizar nuestro trabajo.
• La anamnesis y la exploración física deberían basarse
  en la evidencia.
• La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) debería ser
  el instrumento de gestión para la exploración física.
• Gran tradición de signos exploratorios algunos de los
  cuales nunca han sido estudiados a nivel de efectividad.
• En tiempos de crisis lo más económico para nuestro
  sistema sanitario es una buena exploración física.
• Siempre se han estudiado la efectividad de pruebas
  diagnósticas y tratamientos farmacológicos, bien por
  parte de la industria que le interesa vender el producto, o
  por la administración que quiere rentabilizar la inversión.
• El estudiar la efectividad de la exploración física, no
  mueve dinero, aparentemente.
• Un médico siempre presume de ser un clínico:

  “las pruebas son complementarias y la clínica manda”

• Entonces debemos someter la exploración clínica a
  estudios igual de serios o más que el resto de pruebas y
  tratamientos farmacológicos, aquí entra la MBE.
• Probabilidad preprueba

• Valor preprueba: Probable diagnóstico
  • Prevalencia
  • Anamnesis, valoraciones previas, experiencia del examinador


• Probabilidad posprueba: disminución de incertidumbre
• Fiabilidad: Reproducibilidad.
  • Test de Kappa
• Validez: Discriminación.
  •   Sensibilidad
  •   Especificidad
  •   Valores Predicitivos
  •   Curvas ROC
  •   Cociente de probabilidad
• Utilidad: Cambiar de decisión.
• Usamos variables categóricas ( dicotómicas, nominales u
  ordinales)
• Indice Kappa, mide la fiabilidad (concordancia)
  interobservador e intraobservador de una variable
  nominal.
                              Gradación de la concordancia
             Valor de Kappa


                 0-0,2                   Pobre


                0,2-0,4                  Débil


                0,4-0,6                Moderado


                0,6-0,8                 Bueno


                0,8-1,0               Muy bueno
• Una exploración física nunca confirma ni excluya de
  forma absoluta la presencia de enfermedad, sólo varía la
  probabilidad de padecer dicha enfermedad.
• Sensibilidad, Especificidad.
• Valor predictivo + y -, junto con la prevalencia.
  • Valor Predicitivo Negativo (VP-) alto junto con baja prevalencia,
    ayudan a descartar una enfermedad.
  • VP+, con baja prevalencia, tiene escaso valor diagnóstico.
  • VP +, con alta prevalencia, tiene aumenta la certeza diagnóstica.
• Coeficiente de probabilidad positivo (CP+): aumenta la
  probabilidad de dar + en personas enfermas en
  comparación con las que no lo tienen.
• CP - .
• En estas variables se trabaja con especificidad y
  sensibilidad, uno usamos la prevalencia.
CP +    CP -      Interpretación del CP
>10     <0,1      Genera cambios muy
                  importantes y decisivos
                  en la probabilidad.
5-10    0,1-0,2   Genera cambios
                  moderados.
2-5     0,2-0,5   Genera cambios
                  pequeños, a veces
                  importantes
1,0-2   0,5-1,0   Genera cambios
                  raramente destacables.
• Probabilidad preprueba.
• Probabilidad posprueba.
• Supone el 6,5% de las consultas en urgencias el 2002.
• El 1,5% de consultas diarias en AP en 2002.
• El abdomen abarcaría por sí sólo toda una sesión, así
  que nos centraremos en la apendicitis.
• Anamnesis:
CP +    CP -      Interpretación del CP
>10     <0,1      Genera cambios muy
                  importantes y decisivos
                  en la probabilidad.
5-10    0,1-0,2   Genera cambios
                  moderados.
2-5     0,2-0,5   Genera cambios
                  pequeños, a veces
                  importantes
1,0-2   0,5-1,0   Genera cambios
                  raramente destacables.
• Alvarado en 1986 diseñó el sistema MANTRELS, basado
  en síntomas, signos y pruebas diagnósticas.
• Una revisión sistemática de 42 estudios, concluye que la
  precisión predicitiva de Alvarado en hombres es útil para
  descartar una apendicitis aguda, pero no puede ser
  usada para confirmar la apendicitis sin una valoración
  quirúrgica y otras pruebas diagnósticas.
• Es una útil herramienta de cribado en atención primaria.
• Tríada clásica: fiebre, rigidez de nuca, alteración del
  estado mental, aparece en menos del 50% de enfermos
  con meningitis.
• Se dan 2 de los 4 síntomas clásicos en un 95% (fiebre,
  rigidez de nuca, cefalea, alteración del estado mental).
• Siempre se decía que la ausencia de signos descartaba
  la meningitis.
CP +    CP -      Interpretación del
                  CP
>10     <0,1      Genera cambios muy
                  importantes y
                  decisivos en la
                  probabilidad.
5-10    0,1-0,2   Genera cambios
                  moderados.
2-5     0,2-0,5   Genera cambios
                  pequeños, a veces
                  importantes
1,0-2   0,5-1,0   Genera cambios
• El 95 % de los pacientes tienen al menos 2 síntomas
  clásicos, pero su ausencia no descarta meningitis.
• Un síntoma clásico solo, no confirma ni desmiente nada.
• Lo más útil para descartar enfermedad es un test de
  rotación negativo.
• No hay estudios de fiabilidad (reproducibilidad) de los
  signos clásicos.
• EEUU 1-2% de visitas en AP
• España 16 millones de consultas médicas anuales, son
  el 20% de las consultas pediátricas.
• El 70% es etiología vírica.
• Revisión Cochrane: por cada 100 pacientes con tto ATB
  en faringitis por Streptococo Pyogenes o betahemolítico
  del grupo A, se evita 1 caso de fiebre reumática, 2 de
  otitis media, 3 casos de abscesos periamigdalinos, se
  comparó un grupo con tto ATB frente un grupo con
  placebo.
• El primer criterio de mayor utilidad en un diagnóstico
  diferencial, es la exposición previa en las 2 semanas
  previas.
• Los médicos españoles prescriben antibióticos 28,5 más
  veces si hay exudado amigdalar, pero son menos de 5
  veces si hay otros criterios CENTOR, aunque todos
  tienen la misma puntuación.
• Adaptado y tras cálculos estadísticos (probabilidad
  pretest de 10%):
  • La presencia de 3-4 criterios, supone VP+ de un 40%.
  • La ausencia de 3-4 criterios, supone un VP- de un 80%.
• Esto nos obliga si tenemos 3-4 criterios a realizar una
  prueba antigénica rápida, sin precisar cultivo de
  confirmación.
• TSH >10 mU/l con o sin síntomas, el descenso de la T4
  libre confirma el diagnóstico.
• Los síntomas más relacionados con el hipotiroidismo:
  •   La voz cada vez más ronca.
  •   El pelo más grueso.
  •   La mayor intolerancia al frío.
  •   El estreñimiento
  •   La dificultad para el cálculo matemático.
• Si consultas algún libro de urgencias, comprobarás que
  mencionan levemente la clínica para centrarse en la
  exploración complementaria.
• Ante la sospecha, pruebas complementarias:
  • Rx tórax: PA bipe, recomendada, no hay mayor sensibilidad en
    espiración forzada.
  • La ECO es más sensible, pero aporta falsos positivos en EPOC.


• Los signos más sensibles actualmente son :
  • Taquicardia
  • Disminución del murmullo vesicular
  • Timpanismo a la percusión.
• Hay 2 escalas, que calculan la probabilidad clínica:
  • Wells: completa y simplificada, validadas en ambito hospitalario y
    extrahospitalario.
  • Ginebra: completa y simplificada, validad sólo en población
    extrahospitalaria
• Ambas escalas son recomendables ante una sospecha
  de TEP en atención primaria.
• Casado Vicente V, Cordón Granados F, García Velasco
  G, editors. Manual de exploración física, Basado en la
  personas, en el síntoma y en la evidencia. ed. Semfyc;
  2012.
• Rivas M. Manual de Urgencias. 2th ed. Panamericana;
  2010
• Jimenez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de
  urgencias y emergencias guía diagnóstica y protocolos
  de actuación. 4th ed. Elsevier; 2010
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía UrinariaRadiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía Urinaria
Santiago Rodriguez
 
Manual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebralManual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebral
natachasb
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
betsy lazaro lazaro
 
Tomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenTomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de Abdomen
Paola Dominguez
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
Gerardo Loza
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Declaracion de helsinki
Declaracion de helsinkiDeclaracion de helsinki
Declaracion de helsinki
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
Zara Arvizu
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
Universidad Europea de Madrid
 
Imagenología de Esofago
Imagenología de EsofagoImagenología de Esofago
Imagenología de Esofago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Principios ecografia
Principios ecografiaPrincipios ecografia
Principios ecografia
Mario Alberto Campos
 
Laparoscopia
Laparoscopia Laparoscopia
Laparoscopia
tuculodatoques
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
Carlos Cuello
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
Laura Dominguez
 
Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011
Clinica de imagenes
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
AR EG
 

La actualidad más candente (20)

Radiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía UrinariaRadiología de Vía Urinaria
Radiología de Vía Urinaria
 
Manual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebralManual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebral
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
 
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía mínimamente invasiva
 
Tomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de AbdomenTomografia axial de Abdomen
Tomografia axial de Abdomen
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Declaracion de helsinki
Declaracion de helsinkiDeclaracion de helsinki
Declaracion de helsinki
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Imagenología de Esofago
Imagenología de EsofagoImagenología de Esofago
Imagenología de Esofago
 
Principios ecografia
Principios ecografiaPrincipios ecografia
Principios ecografia
 
Laparoscopia
Laparoscopia Laparoscopia
Laparoscopia
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011Radioterapia seminario 2011
Radioterapia seminario 2011
 
Densitometria[1]
Densitometria[1]Densitometria[1]
Densitometria[1]
 

Destacado

Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la EvidenciaTaller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
csjesusmarin
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
indra7077
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion  Fisica. Técnicas ElementalesExploracion  Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Javier Guerrero Igea
 
Exploración física en ortopedia
Exploración física en ortopediaExploración física en ortopedia
Exploración física en ortopedia
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
joseeduardoaguilar
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Strella Valencia
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Arquimedes Alberto
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
Fisioterapia Lapaz
 
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y QuiropraxiaDolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracion
Luis Andre Avila
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
lesly jesus
 
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Dr. Javier Antonio López Alaniz
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
unidaddocente
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
urologia
 

Destacado (20)

Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la EvidenciaTaller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Exploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinicaExploracion fisica clinica
Exploracion fisica clinica
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion  Fisica. Técnicas ElementalesExploracion  Fisica. Técnicas Elementales
Exploracion Fisica. Técnicas Elementales
 
Exploración física en ortopedia
Exploración física en ortopediaExploración física en ortopedia
Exploración física en ortopedia
 
Metodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisicaMetodos de exploracion fisica
Metodos de exploracion fisica
 
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERALMETODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
(2012-10-18)La exploración física basada en la evidencia(doc)
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y QuiropraxiaDolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
Dolor de cabeza, cefaleas y Quiropraxia
 
Metodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracionMetodos generales de exploracion
Metodos generales de exploracion
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1ExploracióN FíSica UrolóGica 1
ExploracióN FíSica UrolóGica 1
 

Similar a (2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)

Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me tocaImportancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Masas en cuello guía
Masas en cuello guía Masas en cuello guía
Masas en cuello guía
Marina Martínez Sánchez
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
Juan de Dios Díaz Rosales
 
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxgond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
SergioRamirezCastill1
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno
Marina Martínez Sánchez
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI
Historia de cirugia
Historia de cirugiaHistoria de cirugia
Historia de cirugia
Leidylaura Castellanos
 
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
MejoranoviembrMejora del DiagnosticoMejoranoviembrMejora del Diagnostico
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
Lorenzo Alonso
 
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Martín Lázaro
 
Vertigo postural paroxistico beningno
Vertigo postural paroxistico beningnoVertigo postural paroxistico beningno
Vertigo postural paroxistico beningno
Guencho Diaz
 
Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
Emilio Herrera
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
GabrielLinares29
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Pediatria-DASE
 
Nectarine + apricot
Nectarine + apricotNectarine + apricot
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
ANACAMILAPAREDESMARC
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
mynorvivas
 

Similar a (2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt) (20)

Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me tocaImportancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
Importancia de la exploración clínica: Mi médico ya no me toca
 
Masas en cuello guía
Masas en cuello guía Masas en cuello guía
Masas en cuello guía
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
 
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptxgond standar en radiologia control de calidad.pptx
gond standar en radiologia control de calidad.pptx
 
Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno Vértigo postural paroxístico benigno
Vértigo postural paroxístico benigno
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRI
 
Historia de cirugia
Historia de cirugiaHistoria de cirugia
Historia de cirugia
 
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
MejoranoviembrMejora del DiagnosticoMejoranoviembrMejora del Diagnostico
MejoranoviembrMejora del Diagnostico
 
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
Importancia de la situación general en el paciente con cáncer 2014
 
Vertigo postural paroxistico beningno
Vertigo postural paroxistico beningnoVertigo postural paroxistico beningno
Vertigo postural paroxistico beningno
 
Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
 
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf procesocapitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
capitulo.3.proceso.analitico.pdf proceso
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
 
Nectarine + apricot
Nectarine + apricotNectarine + apricot
Nectarine + apricot
 
1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf1 INTRODUCCIÓN.pdf
1 INTRODUCCIÓN.pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

(2012-10-18)La exploracion fisica basada en la evidencia(ppt)

  • 1. García Paricio, Luis Miguel C.S. San Pablo 18-10-2012
  • 2. Un médico de familia trabaja día a día con un gran nivel de incertidumbre.
  • 3. • La base de la medicina es la clínica de un paciente. • Una exploración física comienza con la inspección del paciente como un todo y de su entorno. • En los comienzos de nuestro ejercicio debemos ser exhaustivos en un exámen clínico.
  • 4. • Un exámen debe ser: • Completo • Metódico, inspección, palpación, percusión y auscultación, desde la periferia hacia la profundidad, cuando sea posible se acompañará de pruebas funcionales. • Conciso, eficiencia de tiempo. • Debemos aprender todo tipo de rutinas y subrutinas en la exploración, para más adelante con la experiencia adquirida poder optimizar nuestro trabajo.
  • 5. • La anamnesis y la exploración física deberían basarse en la evidencia. • La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) debería ser el instrumento de gestión para la exploración física. • Gran tradición de signos exploratorios algunos de los cuales nunca han sido estudiados a nivel de efectividad. • En tiempos de crisis lo más económico para nuestro sistema sanitario es una buena exploración física.
  • 6. • Siempre se han estudiado la efectividad de pruebas diagnósticas y tratamientos farmacológicos, bien por parte de la industria que le interesa vender el producto, o por la administración que quiere rentabilizar la inversión. • El estudiar la efectividad de la exploración física, no mueve dinero, aparentemente.
  • 7. • Un médico siempre presume de ser un clínico: “las pruebas son complementarias y la clínica manda” • Entonces debemos someter la exploración clínica a estudios igual de serios o más que el resto de pruebas y tratamientos farmacológicos, aquí entra la MBE.
  • 8.
  • 9. • Probabilidad preprueba • Valor preprueba: Probable diagnóstico • Prevalencia • Anamnesis, valoraciones previas, experiencia del examinador • Probabilidad posprueba: disminución de incertidumbre
  • 10. • Fiabilidad: Reproducibilidad. • Test de Kappa • Validez: Discriminación. • Sensibilidad • Especificidad • Valores Predicitivos • Curvas ROC • Cociente de probabilidad • Utilidad: Cambiar de decisión.
  • 11. • Usamos variables categóricas ( dicotómicas, nominales u ordinales) • Indice Kappa, mide la fiabilidad (concordancia) interobservador e intraobservador de una variable nominal. Gradación de la concordancia Valor de Kappa 0-0,2 Pobre 0,2-0,4 Débil 0,4-0,6 Moderado 0,6-0,8 Bueno 0,8-1,0 Muy bueno
  • 12. • Una exploración física nunca confirma ni excluya de forma absoluta la presencia de enfermedad, sólo varía la probabilidad de padecer dicha enfermedad. • Sensibilidad, Especificidad. • Valor predictivo + y -, junto con la prevalencia. • Valor Predicitivo Negativo (VP-) alto junto con baja prevalencia, ayudan a descartar una enfermedad. • VP+, con baja prevalencia, tiene escaso valor diagnóstico. • VP +, con alta prevalencia, tiene aumenta la certeza diagnóstica.
  • 13. • Coeficiente de probabilidad positivo (CP+): aumenta la probabilidad de dar + en personas enfermas en comparación con las que no lo tienen. • CP - . • En estas variables se trabaja con especificidad y sensibilidad, uno usamos la prevalencia.
  • 14. CP + CP - Interpretación del CP >10 <0,1 Genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. 5-10 0,1-0,2 Genera cambios moderados. 2-5 0,2-0,5 Genera cambios pequeños, a veces importantes 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios raramente destacables.
  • 15. • Probabilidad preprueba. • Probabilidad posprueba.
  • 16. • Supone el 6,5% de las consultas en urgencias el 2002. • El 1,5% de consultas diarias en AP en 2002. • El abdomen abarcaría por sí sólo toda una sesión, así que nos centraremos en la apendicitis.
  • 18.
  • 19. CP + CP - Interpretación del CP >10 <0,1 Genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. 5-10 0,1-0,2 Genera cambios moderados. 2-5 0,2-0,5 Genera cambios pequeños, a veces importantes 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios raramente destacables.
  • 20.
  • 21. • Alvarado en 1986 diseñó el sistema MANTRELS, basado en síntomas, signos y pruebas diagnósticas.
  • 22. • Una revisión sistemática de 42 estudios, concluye que la precisión predicitiva de Alvarado en hombres es útil para descartar una apendicitis aguda, pero no puede ser usada para confirmar la apendicitis sin una valoración quirúrgica y otras pruebas diagnósticas. • Es una útil herramienta de cribado en atención primaria.
  • 23.
  • 24. • Tríada clásica: fiebre, rigidez de nuca, alteración del estado mental, aparece en menos del 50% de enfermos con meningitis. • Se dan 2 de los 4 síntomas clásicos en un 95% (fiebre, rigidez de nuca, cefalea, alteración del estado mental). • Siempre se decía que la ausencia de signos descartaba la meningitis.
  • 25. CP + CP - Interpretación del CP >10 <0,1 Genera cambios muy importantes y decisivos en la probabilidad. 5-10 0,1-0,2 Genera cambios moderados. 2-5 0,2-0,5 Genera cambios pequeños, a veces importantes 1,0-2 0,5-1,0 Genera cambios
  • 26.
  • 27.
  • 28. • El 95 % de los pacientes tienen al menos 2 síntomas clásicos, pero su ausencia no descarta meningitis. • Un síntoma clásico solo, no confirma ni desmiente nada. • Lo más útil para descartar enfermedad es un test de rotación negativo. • No hay estudios de fiabilidad (reproducibilidad) de los signos clásicos.
  • 29. • EEUU 1-2% de visitas en AP • España 16 millones de consultas médicas anuales, son el 20% de las consultas pediátricas. • El 70% es etiología vírica. • Revisión Cochrane: por cada 100 pacientes con tto ATB en faringitis por Streptococo Pyogenes o betahemolítico del grupo A, se evita 1 caso de fiebre reumática, 2 de otitis media, 3 casos de abscesos periamigdalinos, se comparó un grupo con tto ATB frente un grupo con placebo.
  • 30. • El primer criterio de mayor utilidad en un diagnóstico diferencial, es la exposición previa en las 2 semanas previas.
  • 31. • Los médicos españoles prescriben antibióticos 28,5 más veces si hay exudado amigdalar, pero son menos de 5 veces si hay otros criterios CENTOR, aunque todos tienen la misma puntuación. • Adaptado y tras cálculos estadísticos (probabilidad pretest de 10%): • La presencia de 3-4 criterios, supone VP+ de un 40%. • La ausencia de 3-4 criterios, supone un VP- de un 80%. • Esto nos obliga si tenemos 3-4 criterios a realizar una prueba antigénica rápida, sin precisar cultivo de confirmación.
  • 32. • TSH >10 mU/l con o sin síntomas, el descenso de la T4 libre confirma el diagnóstico.
  • 33.
  • 34.
  • 35. • Los síntomas más relacionados con el hipotiroidismo: • La voz cada vez más ronca. • El pelo más grueso. • La mayor intolerancia al frío. • El estreñimiento • La dificultad para el cálculo matemático.
  • 36. • Si consultas algún libro de urgencias, comprobarás que mencionan levemente la clínica para centrarse en la exploración complementaria.
  • 37.
  • 38.
  • 39. • Ante la sospecha, pruebas complementarias: • Rx tórax: PA bipe, recomendada, no hay mayor sensibilidad en espiración forzada. • La ECO es más sensible, pero aporta falsos positivos en EPOC. • Los signos más sensibles actualmente son : • Taquicardia • Disminución del murmullo vesicular • Timpanismo a la percusión.
  • 40. • Hay 2 escalas, que calculan la probabilidad clínica: • Wells: completa y simplificada, validadas en ambito hospitalario y extrahospitalario. • Ginebra: completa y simplificada, validad sólo en población extrahospitalaria • Ambas escalas son recomendables ante una sospecha de TEP en atención primaria.
  • 41.
  • 42.
  • 43. • Casado Vicente V, Cordón Granados F, García Velasco G, editors. Manual de exploración física, Basado en la personas, en el síntoma y en la evidencia. ed. Semfyc; 2012. • Rivas M. Manual de Urgencias. 2th ed. Panamericana; 2010 • Jimenez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de urgencias y emergencias guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4th ed. Elsevier; 2010 •