SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambientes de aprendizaje 
Anita Woolfolk 
Enrique 
Iván 
Néstor 
José Luis
« LA FALTA DE ORGANIZACIÓN DE AULA DE 
CLASE TRAE COMO CONSECUENCIA LA 
INDISCIPLINA POR PARTE DE LOS 
ESTUDIANTES» 
ANITA WOOLFOLK
CREACIÓN DE AMBIENTES FÍSICOS Y SOCIALES 
 Cobra especial relevancia la revisión de un tema que nos 
preocupa a los educadores: «La disciplina en el salón de 
clases». 
 Es necesario establecer y mantener durante todo el año 
escolar un ambiente positivo de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS 
 las aulas son multifuncionales: llenas de gente, tareas y presiones 
de tiempo. 
 Hay simultaneidad: todo sucede al mismo tiempo. 
 Inmediatez: vertiginoso ritmo de la vida en el aula, contribuye a 
que los hechos sean. 
 Impredecibles: aunque se hagan planes, puede haber 
interrupciones inesperadas. 
 Las aulas son públicas: los alumnos siempre están al pendiente de 
como actúa el maestro ante los hechos. 
 Los salones tienen historia: los acontecimientos de las primeras 
semanas influyen en lo que sucederá el resto del año.
LA COOPERACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 
 conseguir la cooperación de los estudiantes quiere decir mucho 
más que un manejo eficaz de los problemas de conducta. 
 Significa: 
Planear las actividades, tener los materiales listos, pedir a los 
estudiantes lo adecuado conductual y académicamente, anticipar 
problemas y detenerlos antes de que ocurran, seleccionar actividades 
y secuenciarlas de modo que fluyan y mantengan el interés.
NECESIDADES RELACIONADAS CON LA EDAD 
Se identifican cuatro etapas del manejo disciplinario del aula: 
1ª. Jardín de niños y primeros años de la primaria: los niños están 
aprendiendo como comportarse en la escuela, es importante la 
enseñanza directa de las reglas y procedimientos del aula. 
2ª. Años intermedios de la primaria: aun es necesario enseñar nuevas 
reglas y procedimientos. Más tiempo en supervisar y mantener el 
sistema disciplinario. 
3ª. Final de la primaria: ya no interesa gradar a maestro sino a los 
compañeros. Propósito de la disciplina: manejo adecuado del mal 
comportamiento y motivar al estudiante.
LAS METAS DE LA DISCIPLINA EN EL AULA 
Mas tiempo para aprender: 
 Tiempo asignado: para el aprendizaje (la meta es 
aumentarlo) 
 Tiempo comprometido: dedicado al aprendizaje activo. 
 Tiempo dedicado a la tarea: dedicado a participar 
activamente en la tarea de aprendizaje. 
 Tiempo de aprendizaje académico: período en que los 
alumnos trabajan con éxito (aprenden y entienden).
ACCESO AL APRENDIZAJE 
 Cada actividad del salón de clases tiene sus 
propias reglas para la participación, a veces el 
maestro las establece con claridad, pero es muy 
frecuente que sean implícitas y que ni el profesor ni 
los discípulos se den cuenta de que siguen reglas 
diferentes para actividades distintas. 
 Es conveniente definir estructuras de participación: 
reglas que definen como participar en diferentes 
actividades. Todos deben participar.
DISCIPLINA PARA EL AUTOCONTROL 
 Ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad 
de controlarse así mismos. 
 Requiere tiempo extra. 
 Los maestros podrán tener sistemas 
disciplinarios eficaces, pero sino establecen 
como meta el autocontrol , a sus estudiantes les 
resultará difícil trabajar de manera 
independiente.
¿QUÉ HACER PARA ESTABLECER UNA BUENA DISCIPLINA? 
 Establecer reglas y procedimientos para cada situación que pudiera 
surgir en el aula. 
Procedimientos: forma en que se realizan las actividades en el aula: 
deben abarcar las siguientes tareas… 
 Rutinas administrativas: pasar lista 
 Movimiento de los alumnos: entrar y salir 
 Tareas accesorias: guardar materiales 
 Rutinas para completar las lecciones: forma de recoger trabajos. 
 Relaciones entre el maestro y el estudiante. 
 Hablar entre estudiantes: para dar ayuda.
LAS REGLAS 
 Los «debes» y «no debes» de la vida escolar. 
 Plantearse por escrito en lugares visibles, a diferencia de 
los procedimientos. 
 Ser congruentes con las de la escuela. 
 Se deben tener unas cuantas reglas generales que 
cubran muchos puntos. 
 Plantear específicamente acciones prohibidas.
CONSECUENCIAS 
 una vez establecidas reglas y 
procedimientos se debe considerar lo que 
se hará cuando un estudiante las trasgreda 
o no las siga. 
 No es conveniente postergar la disciplina 
cuando ocurra la trasgresión.
LISTA DE DERECHOS DE LOS ALUMNOS 
En este grupo, los estudiantes tienen los siguientes derechos: en este 
grupo, los estudiantes tienen los siguientes derechos: 
 Susurrar cuando el maestro no esté hablando o pidiendo silencio. 
 Hacer elecciones sobre el programa del día. 
 Tener tiempo para trabajo libre 
 Trabajar con compañeros. 
 Hablar al grupo sin que nadie mas hable. 
 Trabajar sin ser molestado.
LISTA DE DERECHOS DEL PROFESOR 
El profesor tiene los siguientes derechos: 
 Hablar sin que nadie mas hable. 
 Trabajar sin ser molestado. 
 Obtener la atención del grupo mientras de las 
instrucciones. 
 Castigar a quien no coopere. 
 Enviar a alguien fuera del grupo, el aula o a la oficina del 
director.
TIPOS DE CASTIGO 
 Expresión de desilusión 
 Perdida de privilegios. 
 Exclusión del grupo. 
 Reflexiones escritas sobre el problema. 
 Detenciones: reuniones breves en la salida o receso. 
 Suspensiones y expulsiones. 
 Establecer contacto con los padres. 
 Visitas a la oficina del director.
LA PRIMERA SEMANA DE CLASE 
Grupo disciplinado: 
 Reglas prácticas y sencillas de aprender. 
 Se enseñan las más importantes con explicaciones, ejemplos y 
prácticas. 
Tiempo para reglas y procedimientos. 
 Actividades divertidas, sin prisas. 
 La mala conducta: detenida con rapidez.
GRUPO SIN DISCIPLINA 
 Reglas no prácticas: vagas, complicadas. 
 No hay resultados claros para conductas positivas y negativas. 
 Al romperse una regla: el maestro hace una vaga crítica o lanza 
advertencia que luego no cumple. 
 Cada día se cambian los procedimientos, nunca se enseñan ni se 
practican.
¿QUÉ OTRA COSA PODEMOS HACER? 
 Despertar la curiosidad 
 Relacionar las lecciones con los interese de los 
estudiantes. 
 Fomentar el aprendizaje cooperativo. 
 Establecer metas de aprendizaje. 
 Tener expectativas positivas. 
 Pero sobre todo, tener sistemas bien planificados.
RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA 
PARTICIPACIÓN 
 Especifique con claridad los requisitos del trabajo. 
 Comunique los detalles de las tareas. 
 Supervise el trabajo en progreso. 
 Entregue retroalimentación frecuente. 
 Los alumnos deber recibir de regreso los trabajos al día siguiente de 
haberlos entregado. 
 Mostrar al grupo los buenos trabajos y enviar cada semana a casa 
los trabajos calificados.
MEJOR PREVENIR QUE REMENDAR 
 Prevenir con éxito los problemas 
 Maestro eficaz = Diestro en cuatro áreas. 
1 «Estar en todo» , no «errores de estimación» o «errores de objetivos» 
2 Supervisión simultánea de actividades: seguir el paso de varias actividades al 
mismo tiempo. 
3 Concentrarse en el grupo: evitar quedarse con 1 o 2 alumnos. 
4 Control de avance: avance del grupo a un paso apropiado y flexible, con 
transiciones sin conflicto y con variedad, evitar cambios bruscos, y la finalidad al 
iniciar una nueva actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Bryan Ramirez
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
Nina Luna
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
Jose Perez
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
krissvr
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Patricia Orellana Juárez
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Jorge Palomino Way
 
David paul ausubel (2)
David paul ausubel (2)David paul ausubel (2)
David paul ausubel (2)
mayraalejandra97
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Alex Nunez Ramos
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Eduardo Jesus Moronta Albornoz
 
aprendizaje significativo segun Skinner
aprendizaje significativo segun Skinneraprendizaje significativo segun Skinner
aprendizaje significativo segun Skinner
noemymasco1
 
TEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURATEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURA
Angel Polo
 
Alfred Adler
Alfred AdlerAlfred Adler
Alfred Adler
maggenmartinez
 
TEORIA DE DAVID AUSUBEL
TEORIA DE DAVID AUSUBELTEORIA DE DAVID AUSUBEL
TEORIA DE DAVID AUSUBEL
AbadTorres
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
k4rol1n4
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Mapa mental psicologia social
Mapa  mental psicologia socialMapa  mental psicologia social
Mapa mental psicologia social
perezanamar
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento
 
John broadus watson
John broadus watsonJohn broadus watson
John broadus watson
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
B. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La PresentacionB. F. Skinner- La Presentacion
B. F. Skinner- La Presentacion
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Robert Gagné
Robert GagnéRobert Gagné
Robert Gagné
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
David paul ausubel (2)
David paul ausubel (2)David paul ausubel (2)
David paul ausubel (2)
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
aprendizaje significativo segun Skinner
aprendizaje significativo segun Skinneraprendizaje significativo segun Skinner
aprendizaje significativo segun Skinner
 
TEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURATEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURA
 
Alfred Adler
Alfred AdlerAlfred Adler
Alfred Adler
 
TEORIA DE DAVID AUSUBEL
TEORIA DE DAVID AUSUBELTEORIA DE DAVID AUSUBEL
TEORIA DE DAVID AUSUBEL
 
Control psicologico teorias
Control psicologico teoriasControl psicologico teorias
Control psicologico teorias
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Mapa mental psicologia social
Mapa  mental psicologia socialMapa  mental psicologia social
Mapa mental psicologia social
 

Destacado

Presentado por k
Presentado por kPresentado por k
Presentado por k
kewiths
 
Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)
Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)
Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)
hectrush
 
Presentacion Profesora Jefe 04/09/07
Presentacion Profesora Jefe 04/09/07Presentacion Profesora Jefe 04/09/07
Presentacion Profesora Jefe 04/09/07smierzej
 
Fotoalbum Unviersal Marimbacompetition
Fotoalbum Unviersal MarimbacompetitionFotoalbum Unviersal Marimbacompetition
Fotoalbum Unviersal Marimbacompetitionsilviowey
 
Cualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativasCualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativascfmartinez23
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Manuel Sebastián
 
Mis Urzua Desarrollo Personal
Mis Urzua Desarrollo PersonalMis Urzua Desarrollo Personal
Mis Urzua Desarrollo Personalmaesurc
 
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
Red Formemos
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidaJsuarez0
 
Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)
Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)
Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)convivenciaccv
 
Gestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aulaGestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aulaMaite Donato
 
Definiciones Valores (Cualidades Positivas): Proyecto
Definiciones Valores (Cualidades Positivas): ProyectoDefiniciones Valores (Cualidades Positivas): Proyecto
Definiciones Valores (Cualidades Positivas): ProyectoLizbeth
 
Primer tema anita woolfolk.
Primer tema anita woolfolk.Primer tema anita woolfolk.
Primer tema anita woolfolk.
David Castillo
 
La Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes HumanasLa Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes Humanas
Asociación Civil Maestro Tomás Alvira
 
La escuela de los valores
La escuela de los valoresLa escuela de los valores
La escuela de los valores
christinemena
 
Capítulo 7 perpectivas cognoscitivas del aprendizaje
Capítulo 7  perpectivas cognoscitivas del aprendizajeCapítulo 7  perpectivas cognoscitivas del aprendizaje
Capítulo 7 perpectivas cognoscitivas del aprendizajeTatiana Murillo Vela
 

Destacado (20)

Presentado por k
Presentado por kPresentado por k
Presentado por k
 
La motivación tipos (1)
La motivación tipos (1)La motivación tipos (1)
La motivación tipos (1)
 
La Motivacion
 La Motivacion La Motivacion
La Motivacion
 
Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)
Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)
Google Drive Ensayo TIC´S (Equipo Soft Os)
 
cobertura de bucles
cobertura de buclescobertura de bucles
cobertura de bucles
 
Presentacion Profesora Jefe 04/09/07
Presentacion Profesora Jefe 04/09/07Presentacion Profesora Jefe 04/09/07
Presentacion Profesora Jefe 04/09/07
 
Fotoalbum Unviersal Marimbacompetition
Fotoalbum Unviersal MarimbacompetitionFotoalbum Unviersal Marimbacompetition
Fotoalbum Unviersal Marimbacompetition
 
Cualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativasCualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativas
 
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
Psicología de la Memoria. UD3: La función de la memoria en la cognición. Memo...
 
Mis Urzua Desarrollo Personal
Mis Urzua Desarrollo PersonalMis Urzua Desarrollo Personal
Mis Urzua Desarrollo Personal
 
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)
Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)
Material para la formación de los alumnos-ayuda (presentaciones)
 
Gestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aulaGestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aula
 
Definiciones Valores (Cualidades Positivas): Proyecto
Definiciones Valores (Cualidades Positivas): ProyectoDefiniciones Valores (Cualidades Positivas): Proyecto
Definiciones Valores (Cualidades Positivas): Proyecto
 
Primer tema anita woolfolk.
Primer tema anita woolfolk.Primer tema anita woolfolk.
Primer tema anita woolfolk.
 
La Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes HumanasLa Educación de las Virtudes Humanas
La Educación de las Virtudes Humanas
 
La escuela de los valores
La escuela de los valoresLa escuela de los valores
La escuela de los valores
 
Capítulo 7 perpectivas cognoscitivas del aprendizaje
Capítulo 7  perpectivas cognoscitivas del aprendizajeCapítulo 7  perpectivas cognoscitivas del aprendizaje
Capítulo 7 perpectivas cognoscitivas del aprendizaje
 

Similar a Presentacion..amb.de aprendizaje

Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizajeCreacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
DianaKatherineGalean
 
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajesPresentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajesAna Rodriguez
 
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Emmanuel High School
 
organización del ambiente
organización del ambienteorganización del ambiente
organización del ambiente
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Aulappt
AulapptAulappt
Aulappt
guest3ddc128
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom managementrimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
CristinadelTell
 
Habilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aulaHabilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aula
Luis Maldonado
 
Habilidades del docente
Habilidades del docenteHabilidades del docente
Habilidades del docente
erikachig
 
la vida en las aulas
la vida en las aulasla vida en las aulas
la vida en las aulas
k4rol1n4
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copiaIsa Bel
 
La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...jkrls
 
Tarea V psicologia educativa II
Tarea V  psicologia educativa IITarea V  psicologia educativa II
Tarea V psicologia educativa II
2016-0859
 
Practicas eficaces.
Practicas eficaces.Practicas eficaces.
Practicas eficaces.Ritamv91
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
WILDOR RAMON AGUILAR
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
Raquel Rebeca Andrade Navarro
 

Similar a Presentacion..amb.de aprendizaje (20)

Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizajeCreacion de-ambientes-de-aprendizaje
Creacion de-ambientes-de-aprendizaje
 
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajesPresentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
 
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
 
organización del ambiente
organización del ambienteorganización del ambiente
organización del ambiente
 
Aulappt
AulapptAulappt
Aulappt
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom management
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Habilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aulaHabilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aula
 
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Trabajo autonomo  de escuela y comunidadTrabajo autonomo  de escuela y comunidad
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
 
Habilidades del docente
Habilidades del docenteHabilidades del docente
Habilidades del docente
 
la vida en las aulas
la vida en las aulasla vida en las aulas
la vida en las aulas
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copia
 
La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...
 
Tarea V psicologia educativa II
Tarea V  psicologia educativa IITarea V  psicologia educativa II
Tarea V psicologia educativa II
 
Practicas eficaces.
Practicas eficaces.Practicas eficaces.
Practicas eficaces.
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Presentacion..amb.de aprendizaje

  • 1. Ambientes de aprendizaje Anita Woolfolk Enrique Iván Néstor José Luis
  • 2. « LA FALTA DE ORGANIZACIÓN DE AULA DE CLASE TRAE COMO CONSECUENCIA LA INDISCIPLINA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES» ANITA WOOLFOLK
  • 3. CREACIÓN DE AMBIENTES FÍSICOS Y SOCIALES  Cobra especial relevancia la revisión de un tema que nos preocupa a los educadores: «La disciplina en el salón de clases».  Es necesario establecer y mantener durante todo el año escolar un ambiente positivo de aprendizaje.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS  las aulas son multifuncionales: llenas de gente, tareas y presiones de tiempo.  Hay simultaneidad: todo sucede al mismo tiempo.  Inmediatez: vertiginoso ritmo de la vida en el aula, contribuye a que los hechos sean.  Impredecibles: aunque se hagan planes, puede haber interrupciones inesperadas.  Las aulas son públicas: los alumnos siempre están al pendiente de como actúa el maestro ante los hechos.  Los salones tienen historia: los acontecimientos de las primeras semanas influyen en lo que sucederá el resto del año.
  • 5. LA COOPERACIÓN DE LOS ESTUDIANTES  conseguir la cooperación de los estudiantes quiere decir mucho más que un manejo eficaz de los problemas de conducta.  Significa: Planear las actividades, tener los materiales listos, pedir a los estudiantes lo adecuado conductual y académicamente, anticipar problemas y detenerlos antes de que ocurran, seleccionar actividades y secuenciarlas de modo que fluyan y mantengan el interés.
  • 6. NECESIDADES RELACIONADAS CON LA EDAD Se identifican cuatro etapas del manejo disciplinario del aula: 1ª. Jardín de niños y primeros años de la primaria: los niños están aprendiendo como comportarse en la escuela, es importante la enseñanza directa de las reglas y procedimientos del aula. 2ª. Años intermedios de la primaria: aun es necesario enseñar nuevas reglas y procedimientos. Más tiempo en supervisar y mantener el sistema disciplinario. 3ª. Final de la primaria: ya no interesa gradar a maestro sino a los compañeros. Propósito de la disciplina: manejo adecuado del mal comportamiento y motivar al estudiante.
  • 7. LAS METAS DE LA DISCIPLINA EN EL AULA Mas tiempo para aprender:  Tiempo asignado: para el aprendizaje (la meta es aumentarlo)  Tiempo comprometido: dedicado al aprendizaje activo.  Tiempo dedicado a la tarea: dedicado a participar activamente en la tarea de aprendizaje.  Tiempo de aprendizaje académico: período en que los alumnos trabajan con éxito (aprenden y entienden).
  • 8. ACCESO AL APRENDIZAJE  Cada actividad del salón de clases tiene sus propias reglas para la participación, a veces el maestro las establece con claridad, pero es muy frecuente que sean implícitas y que ni el profesor ni los discípulos se den cuenta de que siguen reglas diferentes para actividades distintas.  Es conveniente definir estructuras de participación: reglas que definen como participar en diferentes actividades. Todos deben participar.
  • 9. DISCIPLINA PARA EL AUTOCONTROL  Ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad de controlarse así mismos.  Requiere tiempo extra.  Los maestros podrán tener sistemas disciplinarios eficaces, pero sino establecen como meta el autocontrol , a sus estudiantes les resultará difícil trabajar de manera independiente.
  • 10. ¿QUÉ HACER PARA ESTABLECER UNA BUENA DISCIPLINA?  Establecer reglas y procedimientos para cada situación que pudiera surgir en el aula. Procedimientos: forma en que se realizan las actividades en el aula: deben abarcar las siguientes tareas…  Rutinas administrativas: pasar lista  Movimiento de los alumnos: entrar y salir  Tareas accesorias: guardar materiales  Rutinas para completar las lecciones: forma de recoger trabajos.  Relaciones entre el maestro y el estudiante.  Hablar entre estudiantes: para dar ayuda.
  • 11. LAS REGLAS  Los «debes» y «no debes» de la vida escolar.  Plantearse por escrito en lugares visibles, a diferencia de los procedimientos.  Ser congruentes con las de la escuela.  Se deben tener unas cuantas reglas generales que cubran muchos puntos.  Plantear específicamente acciones prohibidas.
  • 12. CONSECUENCIAS  una vez establecidas reglas y procedimientos se debe considerar lo que se hará cuando un estudiante las trasgreda o no las siga.  No es conveniente postergar la disciplina cuando ocurra la trasgresión.
  • 13. LISTA DE DERECHOS DE LOS ALUMNOS En este grupo, los estudiantes tienen los siguientes derechos: en este grupo, los estudiantes tienen los siguientes derechos:  Susurrar cuando el maestro no esté hablando o pidiendo silencio.  Hacer elecciones sobre el programa del día.  Tener tiempo para trabajo libre  Trabajar con compañeros.  Hablar al grupo sin que nadie mas hable.  Trabajar sin ser molestado.
  • 14. LISTA DE DERECHOS DEL PROFESOR El profesor tiene los siguientes derechos:  Hablar sin que nadie mas hable.  Trabajar sin ser molestado.  Obtener la atención del grupo mientras de las instrucciones.  Castigar a quien no coopere.  Enviar a alguien fuera del grupo, el aula o a la oficina del director.
  • 15. TIPOS DE CASTIGO  Expresión de desilusión  Perdida de privilegios.  Exclusión del grupo.  Reflexiones escritas sobre el problema.  Detenciones: reuniones breves en la salida o receso.  Suspensiones y expulsiones.  Establecer contacto con los padres.  Visitas a la oficina del director.
  • 16. LA PRIMERA SEMANA DE CLASE Grupo disciplinado:  Reglas prácticas y sencillas de aprender.  Se enseñan las más importantes con explicaciones, ejemplos y prácticas. Tiempo para reglas y procedimientos.  Actividades divertidas, sin prisas.  La mala conducta: detenida con rapidez.
  • 17. GRUPO SIN DISCIPLINA  Reglas no prácticas: vagas, complicadas.  No hay resultados claros para conductas positivas y negativas.  Al romperse una regla: el maestro hace una vaga crítica o lanza advertencia que luego no cumple.  Cada día se cambian los procedimientos, nunca se enseñan ni se practican.
  • 18. ¿QUÉ OTRA COSA PODEMOS HACER?  Despertar la curiosidad  Relacionar las lecciones con los interese de los estudiantes.  Fomentar el aprendizaje cooperativo.  Establecer metas de aprendizaje.  Tener expectativas positivas.  Pero sobre todo, tener sistemas bien planificados.
  • 19. RECOMENDACIONES PARA MANTENER LA PARTICIPACIÓN  Especifique con claridad los requisitos del trabajo.  Comunique los detalles de las tareas.  Supervise el trabajo en progreso.  Entregue retroalimentación frecuente.  Los alumnos deber recibir de regreso los trabajos al día siguiente de haberlos entregado.  Mostrar al grupo los buenos trabajos y enviar cada semana a casa los trabajos calificados.
  • 20. MEJOR PREVENIR QUE REMENDAR  Prevenir con éxito los problemas  Maestro eficaz = Diestro en cuatro áreas. 1 «Estar en todo» , no «errores de estimación» o «errores de objetivos» 2 Supervisión simultánea de actividades: seguir el paso de varias actividades al mismo tiempo. 3 Concentrarse en el grupo: evitar quedarse con 1 o 2 alumnos. 4 Control de avance: avance del grupo a un paso apropiado y flexible, con transiciones sin conflicto y con variedad, evitar cambios bruscos, y la finalidad al iniciar una nueva actividad.