SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN
MECÁNICA
PREVENCIÓN.
INTRODUCCIÓN
 Un estimado de 157,000 neumonías asociadas a los cuidados de salud ocurren en EEUU cada
año (cifra reportada en 2011).
 Los pacientes con asistencia respiratoria mecánica (ARM) tiene el mayor riesgo de desarrollar
neumonías.
 La tasa media de uso de ARM en 2012 en las unidades varió entre 0,01 - 0,47/1000 días
paciente; y la de neumonías asociadas a respirador entre 0,0 - 4,4/1000 días paciente.
 Históricamente, entre 10-20% de todos los pacientes ventilados desarrollaba una neumonía.
Actualmente estos valores han bajado, pero lejos de obtener valores cercanos a cero (5-
15%).
 Estas infecciones causan aumento de los días de estadía hospitalaria, aumento de la estadía
en cuidados críticos, aumento de los días de ARM, incrementan los costos en salud (no
calculados a la fecha), el uso de antimicrobianos y elevan la mortalidad.
 La mortalidad atribuible es del 10%, aunque varía según las condiciones del paciente.
DEFINICIONES EPIDEMIOLÓGICAS DE VIGILANCIA
 Neumonía (NEU): identificada mediante la combinación de criterios imagenológicos, clínicos y
de laboratorio.
 Neumonía asociada a respirador (VAP): neumonía en la cual el paciente esta en asistencia
respiratoria mecánica (ARM) por > 2 días calendario a la fecha del evento, siendo el día de
inicio de la ARM “Día 1”
 Respirador: dispositivo para asistir el control de la respiración, sea a través de tubo
endotraqueal o traqueostomía.
 Los dispositivos que entregan presión positiva no se consideran respiradores, a menos que estén
conectados a un tubo endotraqueal o un traqueóstomo.
ALGORITMO PARA DEFINIR PNU1
EVIDENCIA DE
ESTUDIO POR
IMÁGENES
SIGNOS / SINTOMAS / LABORATORIO
Dos (2) o más
imágenes de tórax
con al menos uno
de los siguientes:
• Infiltrado nuevo
o progresivo y
persistente
• Consolidación
• Cavitación
• Neumatoceles
en <1 año
En pacientes sin
enfermedad
subyacente, solo un
estudio de
imágenes es
Para cualquier paciente, al menos uno de los siguientes:
• Fiebre (> 38°C)
• Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>12.000) con desviación a la izquierda
• Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años)
Y, al menos dos de los siguientes:
• Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o
aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de
aspiración
• Rales, o sonidos bronquiales
• Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea.
• Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso <
94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria
ALGORITMO PARA DEFINIR PNU1
EVIDENCIA DE
ESTUDIO POR
IMÁGENES
SIGNOS / SINTOMAS / LABORATORIO
Dos (2) o más
imágenes de tórax
con al menos uno
de los siguientes:
• Infiltrado nuevo
o progresivo y
persistente
• Consolidación
• Cavitación
• Neumatoceles
en <1 año
En pacientes sin
enfermedad
subyacente, solo un
estudio de
imágenes es
Criterio alternativo para < 1 año de edad
• Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso <
94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria
Y, al menos tres de los siguientes:
• Inestabilidad térmica
• Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>15.000) con desviación a la izquierda
• Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o
aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de
aspiración
• Apnea, taquipnea, aleteo nasal con retracción de parrilla costal o quejido
• Rales, sibilancias o roncus
• Tos
• Bradicardia (> 100 lpm) o taquicardia (> 170 lpm)
ALGORITMO PARA DEFINIR PNU1
EVIDENCIA DE
ESTUDIO POR
IMÁGENES
SIGNOS / SINTOMAS / LABORATORIO
Dos (2) o más
imágenes de tórax
con al menos uno
de los siguientes:
• Infiltrado nuevo
o progresivo y
persistente
• Consolidación
• Cavitación
• Neumatoceles
en <1 año
En pacientes sin
enfermedad
subyacente, solo un
estudio de
imágenes es
Criterio alternativo para > 1 año de edad y < 12 años de edad
Y, al menos tres de los siguientes:
• Fiebre (> 38°C) o hipotermia (< 36°C)
• Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>15.000) con desviación a la izquierda
• Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o
aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de
aspiración
• Rales, o sonidos bronquiales
• Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea.
• Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulsp <
94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria
ALGORITMO PARA DEFINIR PNU2 – BACTERIAS COMUNES U HONGOS
FILAMENTOSOS – HALLAZGOS ESPECIFICOS DE LABORATORIO
EVIDENCIA DE ESTUDIO
IMÁGENES
SIGNOS Y SINTOMAS LABORATORIO
Dos (2) o más
imágenes de tórax
con al menos uno de
los siguientes:
• Infiltrado nuevo o
progresivo y
persistente
• Consolidación
• Cavitación
• Neumatoceles en
<1 año
En pacientes sin
enfermedad
subyacente, solo un
estudio de imágenes
es aceptable.
Al menos uno de los siguientes:
• Fiebre (> 38°C)
• Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>12.000) con
desviación a la izquierda
• Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años)
Y, al menos uno de los siguientes:
• Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las
características del esputo, o aumento de las
secreciones respiratorias, o aumento de los
requerimientos de aspiración
• Rales, o sonidos bronquiales
• Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea,
apnea o taquipnea.
• Empeoramiento de intercambio gaseoso
(desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%],
aumento del requerimiento de O2 o aumento de la
demanda ventilatoria
Al menos uno de los siguientes:
• Hemocultivo positivo no relacionado
a otra infección
• Cultivo positivo de líquido pleural
• Cultivo positivo cuantitativo de una
muestra mínimamente contaminada
(BAL o cepillado protegido)
• > del 5% de las células obtenidas por
BAL tienen bacterias intracelulares
en el directo
• Cultivo de tejido pulmonar positivo
cuantitativo
• Estudio histopatológico muestra uno
de los siguientes:
• Formación de absceso o foco
de consolidación con intensa
acumulación de PMN en
bronquiolos y alveolo
• Evidencia de parénquima
pulmonar invadido por hifas o
ALGORITMO PARA DEFINIR PNU2 – VIRUS, LEGIONELLA Y OTRAS
NEUMONIAS BACTERIANAS CON HALLAZGOS DEFINITIVOS DE LAB.
EVIDENCIA DE ESTUDIO
IMÁGENES
SIGNOS Y SINTOMAS LABORATORIO
Dos (2) o más
imágenes de tórax
con al menos uno de
los siguientes:
• Infiltrado nuevo o
progresivo y
persistente
• Consolidación
• Cavitación
• Neumatoceles en
<1 año
En pacientes sin
enfermedad
subyacente, solo un
estudio de imágenes
es aceptable.
Al menos uno de los siguientes:
• Fiebre (> 38°C)
• Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>12.000) con
desviación a la izquierda
• Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años)
Y, al menos uno de los siguientes:
• Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las
características del esputo, o aumento de las
secreciones respiratorias, o aumento de los
requerimientos de aspiración
• Rales, o sonidos bronquiales
• Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea,
apnea o taquipnea.
• Empeoramiento de intercambio gaseoso
(desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%],
aumento del requerimiento de O2 o aumento de la
demanda ventilatoria
Al menos uno de los siguientes:
• Cultivo de secreciones respiratorias
positivo para virus, Chlamydia o
Legionella
• Estudio diagnóstico (no cultivo) de
secreciones respiratorias o tejido
positivo para virus, Chlamydia o
Legionella
• Aumento de 4 veces el título de
anticuerpos en muestra de suero
pareada (IgG) para patógenos
• Aumento de 4 veces el título de
anticuerpos en muestra de suero
pareada para Legionella a >1.128
• Detección de Legionella
pneumophila en orina
ALGORITMO PARA DEFINIR PNU3 – NEUMONÍA EN PACIENTES
INMUNOCOMPROMETIDOS
EVIDENCIA DE ESTUDIO
IMÁGENES
SIGNOS Y SINTOMAS LABORATORIO
Dos (2) o más
imágenes de tórax
con al menos uno de
los siguientes:
• Infiltrado nuevo o
progresivo y
persistente
• Consolidación
• Cavitación
• Neumatoceles en
<1 año
En pacientes sin
enfermedad
subyacente, solo un
estudio de imágenes
es aceptable.
Paciente inmunocomprometido, con al menos uno de los
siguientes:
• Fiebre (> 38°C)
• Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años)
• Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las
características del esputo, o aumento de las
secreciones respiratorias, o aumento de los
requerimientos de aspiración
• Rales, o sonidos bronquiales
• Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea,
apnea o taquipnea.
• Empeoramiento de intercambio gaseoso
(desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%],
aumento del requerimiento de O2 o aumento de la
demanda ventilatoria
• Hemoptisis
• Dolor torácico tipo pleurítico
Al menos uno de los siguientes:
• Esputo y hemocultivo positivo
con mismo patógeno (Cándida
spp)
• Evidencia de hongo en muestra
obtenida con mínima
contaminación, en al menos
uno de los siguientes métodos:
• examen directo
• cultivo micológico (+)
• estudio de laboratorio que
no sea cultivo
Cualquiera de los criterios de
laboratorio bajo PNU2
PUNTOS DE CORTE PARA CULTIVO DE MUESTRAS
TECNICA/MUESTRA RECOLECTADA VALORES
Tejido pulmonar > o = 104 UFC/gr de
tejido
Muestra obtenida por broncoscopía
• Lavado broncoalveolar (BAL) > o = 104 UFC/ml
• BAL protegido > o = 104 UFC/ml
• Cepillado endobronquial protegido > o = 103 UFC/ml
Muestra obtenida no por
broncoscopía (NB)
• BAL - NB > o = 104 UFC/ml
• Cepillado endobronquial protegido > o = 103 UFC/ml
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
VIGILANCIA
 La capacidad de vigilar VAP es limitada, debido a que los criterios que se utilizan
para su diagnóstico presentan subjetividad, lo cual lleva a la variabilidad
interobservador.
 Los nuevos criterios del CDC para adultos (VAE, VAC, IVAC, VAP probable o posible)
carecen de datos suficientes para implementarlos en niños y neonatos.
PREVENCION
 Todos los datos de la literatura acerca de prevención están basados en las antiguas
definiciones y no en las actuales.
 Para estas nuevas definiciones, no hay evidencia de que las estrategias empleadas
previamente sean efectivas para reducir las neumonías posibles o probables.
 Hasta que esta nueva evidencia exista, la mejor estrategia disponible es seguir
utilizando las guías anteriores.
 Existen recomendaciones para adultos, pediátricos y neonatos, divididas en 4
estrategias:
ESTRATEGIAS
 Medidas básicas, mínimo riesgo de daño, podrían disminuir
las VAP
 Abordajes especiales
 Generalmente no recomendado
 No se recomienda
PEDIÁTRICOS - MEDIDAS BÁSICAS
 Evitar la intubación siempre que sea posible
 Minimizar la duración de la intubación
 Cuidado oral a intervalo regular
 Elevación de la cabecera de la cama
 Mantenimiento del circuito de ventilación
 Selección y mantenimiento del tubo endotraqueal
PEDIÁTRICOS
 MEDIDAS ESPECIALES
 Vacaciones de sedación diarias
 Administración profiláctica de probióticos
 MEDIDAS GENERALMENTE NO
RECOMEDADAS
 Tratamiento sistémico con antibióticos para
las traqueobronquitis
 Decontaminación selectiva orofaríngea o
digestiva
 Cuidado oral con clorhexidina
 Profilaxis de úlceras por estrés
 Traqueotomía temprana
 Profilaxis de tromboembolismo venoso
 Tubos endotraqueales recubiertos con plata
 MEDIDAD NO RECOMENDADAS
 Aspiración de circuito cerrado
NEONATOS
 MEDIDAS BÁSICAS
 Evitar la intubación siempre que sea posible
 Minimizar la duración de la intubación
 MEDIDAS ESPECIALES
 Posición decúbito lateral
 Posición Trendelemburg reversa
 Aspiración de circuito cerrado
 MEDIDAS GENERALMENTE NO
RECOMEDADAS y NO RECOMENDADAS
(puede dañar)
 Cuidado oral regular con antisépticos
 Uso de antagonistas H2 histamina
 Uso profiláctico de antimicrobianos de amplio
espectro
 Pruebas de respiración espontánea
 Vacaciones de sedación diarias
 Uso profiláctico de probióticos y sinbióticos
 Tubos endotraqueales con aspiración
subglótica
 Tubos endotraqueales recubiertos con plata
Neumonia asociada a ventilacion mecanica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoCuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiaco
Ana Huamán
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Letty Velazquez
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Oskr Ramirez Melendez
 
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
Mauricio De La Fuente
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
guest8decbd
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Carlos Pech Lugo
 
Manejo de líquidos en SDRA
Manejo de líquidos en SDRAManejo de líquidos en SDRA
Manejo de líquidos en SDRA
Sebastian Betancur Londoño
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
Victor Cordova
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
Eduardo Ventura
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Neumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomiales
Denisse Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoCuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiaco
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
Neumonia asociada al ventilador y nosocomial tablas guia idsa 2016
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Manejo de líquidos en SDRA
Manejo de líquidos en SDRAManejo de líquidos en SDRA
Manejo de líquidos en SDRA
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Neumonías nosocomiales
Neumonías nosocomialesNeumonías nosocomiales
Neumonías nosocomiales
 

Destacado

Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Juan Vazquez
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Christian Wilhelm
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
FarmaciaHospitalTauli
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Inri Itzel
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonia asociada a ventilación mecanica
Neumonia asociada a ventilación mecanicaNeumonia asociada a ventilación mecanica
Neumonia asociada a ventilación mecanica
Fran Brasero Ortega
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia

Destacado (10)

Neumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánicaNeumonías asociadas a ventilación mecánica
Neumonías asociadas a ventilación mecánica
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánicaNeumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
Neumonía Intrahospitalaria y asociada a ventilacion mecánica
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Neumonia asociada a ventilación mecanica
Neumonia asociada a ventilación mecanicaNeumonia asociada a ventilación mecanica
Neumonia asociada a ventilación mecanica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Neumonia asociada a ventilacion mecanica

Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Santiago Ulcuango
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
udmfycdc
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Enfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosaEnfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosa
Evelyn Buitrago
 
Neumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidadNeumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidad
Paola Reina
 
semergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptxsemergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptx
giitinmunologos
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
PABLO
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
Paola Carvajal Q
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
Mi rincón de Medicina
 
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)
Docencia Calvià
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
dra.andreamori
 
Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)
DrgabrielEspinosa1
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Mayra Fernanda
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Universidad de Cordoba
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
WalterZelada4
 

Similar a Neumonia asociada a ventilacion mecanica (20)

Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
Neumonaasociadaaventilacinmecnica 150217075314-conversion-gate02
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Enfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosaEnfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosa
 
Neumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidadNeumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidad
 
semergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptxsemergen_doc_epoc.pptx
semergen_doc_epoc.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)Hemoptisis (1)
Hemoptisis (1)
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptxTaquipnea transitoria del recien nacido.pptx
Taquipnea transitoria del recien nacido.pptx
 
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleuProceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA-_NEUMONIA[1] (1)[1].pptx
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Neumonia asociada a ventilacion mecanica

  • 1. NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA PREVENCIÓN.
  • 2. INTRODUCCIÓN  Un estimado de 157,000 neumonías asociadas a los cuidados de salud ocurren en EEUU cada año (cifra reportada en 2011).  Los pacientes con asistencia respiratoria mecánica (ARM) tiene el mayor riesgo de desarrollar neumonías.  La tasa media de uso de ARM en 2012 en las unidades varió entre 0,01 - 0,47/1000 días paciente; y la de neumonías asociadas a respirador entre 0,0 - 4,4/1000 días paciente.  Históricamente, entre 10-20% de todos los pacientes ventilados desarrollaba una neumonía. Actualmente estos valores han bajado, pero lejos de obtener valores cercanos a cero (5- 15%).  Estas infecciones causan aumento de los días de estadía hospitalaria, aumento de la estadía en cuidados críticos, aumento de los días de ARM, incrementan los costos en salud (no calculados a la fecha), el uso de antimicrobianos y elevan la mortalidad.  La mortalidad atribuible es del 10%, aunque varía según las condiciones del paciente.
  • 3. DEFINICIONES EPIDEMIOLÓGICAS DE VIGILANCIA  Neumonía (NEU): identificada mediante la combinación de criterios imagenológicos, clínicos y de laboratorio.  Neumonía asociada a respirador (VAP): neumonía en la cual el paciente esta en asistencia respiratoria mecánica (ARM) por > 2 días calendario a la fecha del evento, siendo el día de inicio de la ARM “Día 1”  Respirador: dispositivo para asistir el control de la respiración, sea a través de tubo endotraqueal o traqueostomía.  Los dispositivos que entregan presión positiva no se consideran respiradores, a menos que estén conectados a un tubo endotraqueal o un traqueóstomo.
  • 4. ALGORITMO PARA DEFINIR PNU1 EVIDENCIA DE ESTUDIO POR IMÁGENES SIGNOS / SINTOMAS / LABORATORIO Dos (2) o más imágenes de tórax con al menos uno de los siguientes: • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación • Neumatoceles en <1 año En pacientes sin enfermedad subyacente, solo un estudio de imágenes es Para cualquier paciente, al menos uno de los siguientes: • Fiebre (> 38°C) • Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>12.000) con desviación a la izquierda • Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años) Y, al menos dos de los siguientes: • Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de aspiración • Rales, o sonidos bronquiales • Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea. • Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria
  • 5. ALGORITMO PARA DEFINIR PNU1 EVIDENCIA DE ESTUDIO POR IMÁGENES SIGNOS / SINTOMAS / LABORATORIO Dos (2) o más imágenes de tórax con al menos uno de los siguientes: • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación • Neumatoceles en <1 año En pacientes sin enfermedad subyacente, solo un estudio de imágenes es Criterio alternativo para < 1 año de edad • Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria Y, al menos tres de los siguientes: • Inestabilidad térmica • Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>15.000) con desviación a la izquierda • Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de aspiración • Apnea, taquipnea, aleteo nasal con retracción de parrilla costal o quejido • Rales, sibilancias o roncus • Tos • Bradicardia (> 100 lpm) o taquicardia (> 170 lpm)
  • 6. ALGORITMO PARA DEFINIR PNU1 EVIDENCIA DE ESTUDIO POR IMÁGENES SIGNOS / SINTOMAS / LABORATORIO Dos (2) o más imágenes de tórax con al menos uno de los siguientes: • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación • Neumatoceles en <1 año En pacientes sin enfermedad subyacente, solo un estudio de imágenes es Criterio alternativo para > 1 año de edad y < 12 años de edad Y, al menos tres de los siguientes: • Fiebre (> 38°C) o hipotermia (< 36°C) • Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>15.000) con desviación a la izquierda • Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de aspiración • Rales, o sonidos bronquiales • Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea. • Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulsp < 94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria
  • 7. ALGORITMO PARA DEFINIR PNU2 – BACTERIAS COMUNES U HONGOS FILAMENTOSOS – HALLAZGOS ESPECIFICOS DE LABORATORIO EVIDENCIA DE ESTUDIO IMÁGENES SIGNOS Y SINTOMAS LABORATORIO Dos (2) o más imágenes de tórax con al menos uno de los siguientes: • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación • Neumatoceles en <1 año En pacientes sin enfermedad subyacente, solo un estudio de imágenes es aceptable. Al menos uno de los siguientes: • Fiebre (> 38°C) • Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>12.000) con desviación a la izquierda • Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años) Y, al menos uno de los siguientes: • Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de aspiración • Rales, o sonidos bronquiales • Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea. • Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria Al menos uno de los siguientes: • Hemocultivo positivo no relacionado a otra infección • Cultivo positivo de líquido pleural • Cultivo positivo cuantitativo de una muestra mínimamente contaminada (BAL o cepillado protegido) • > del 5% de las células obtenidas por BAL tienen bacterias intracelulares en el directo • Cultivo de tejido pulmonar positivo cuantitativo • Estudio histopatológico muestra uno de los siguientes: • Formación de absceso o foco de consolidación con intensa acumulación de PMN en bronquiolos y alveolo • Evidencia de parénquima pulmonar invadido por hifas o
  • 8. ALGORITMO PARA DEFINIR PNU2 – VIRUS, LEGIONELLA Y OTRAS NEUMONIAS BACTERIANAS CON HALLAZGOS DEFINITIVOS DE LAB. EVIDENCIA DE ESTUDIO IMÁGENES SIGNOS Y SINTOMAS LABORATORIO Dos (2) o más imágenes de tórax con al menos uno de los siguientes: • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación • Neumatoceles en <1 año En pacientes sin enfermedad subyacente, solo un estudio de imágenes es aceptable. Al menos uno de los siguientes: • Fiebre (> 38°C) • Leucopenia (<4.000) o leucocitosis (>12.000) con desviación a la izquierda • Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años) Y, al menos uno de los siguientes: • Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de aspiración • Rales, o sonidos bronquiales • Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea. • Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria Al menos uno de los siguientes: • Cultivo de secreciones respiratorias positivo para virus, Chlamydia o Legionella • Estudio diagnóstico (no cultivo) de secreciones respiratorias o tejido positivo para virus, Chlamydia o Legionella • Aumento de 4 veces el título de anticuerpos en muestra de suero pareada (IgG) para patógenos • Aumento de 4 veces el título de anticuerpos en muestra de suero pareada para Legionella a >1.128 • Detección de Legionella pneumophila en orina
  • 9. ALGORITMO PARA DEFINIR PNU3 – NEUMONÍA EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS EVIDENCIA DE ESTUDIO IMÁGENES SIGNOS Y SINTOMAS LABORATORIO Dos (2) o más imágenes de tórax con al menos uno de los siguientes: • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación • Neumatoceles en <1 año En pacientes sin enfermedad subyacente, solo un estudio de imágenes es aceptable. Paciente inmunocomprometido, con al menos uno de los siguientes: • Fiebre (> 38°C) • Alteración del sensorio sin otra causa (en >70 años) • Aparición de nuevo esputo purulento, o cambio en las características del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias, o aumento de los requerimientos de aspiración • Rales, o sonidos bronquiales • Nuevo inicio o empeoramiento de tos, o disnea, apnea o taquipnea. • Empeoramiento de intercambio gaseoso (desaturación de O2 [oximetría de pulso < 94%], aumento del requerimiento de O2 o aumento de la demanda ventilatoria • Hemoptisis • Dolor torácico tipo pleurítico Al menos uno de los siguientes: • Esputo y hemocultivo positivo con mismo patógeno (Cándida spp) • Evidencia de hongo en muestra obtenida con mínima contaminación, en al menos uno de los siguientes métodos: • examen directo • cultivo micológico (+) • estudio de laboratorio que no sea cultivo Cualquiera de los criterios de laboratorio bajo PNU2
  • 10.
  • 11.
  • 12. PUNTOS DE CORTE PARA CULTIVO DE MUESTRAS TECNICA/MUESTRA RECOLECTADA VALORES Tejido pulmonar > o = 104 UFC/gr de tejido Muestra obtenida por broncoscopía • Lavado broncoalveolar (BAL) > o = 104 UFC/ml • BAL protegido > o = 104 UFC/ml • Cepillado endobronquial protegido > o = 103 UFC/ml Muestra obtenida no por broncoscopía (NB) • BAL - NB > o = 104 UFC/ml • Cepillado endobronquial protegido > o = 103 UFC/ml
  • 14. VIGILANCIA  La capacidad de vigilar VAP es limitada, debido a que los criterios que se utilizan para su diagnóstico presentan subjetividad, lo cual lleva a la variabilidad interobservador.  Los nuevos criterios del CDC para adultos (VAE, VAC, IVAC, VAP probable o posible) carecen de datos suficientes para implementarlos en niños y neonatos.
  • 15. PREVENCION  Todos los datos de la literatura acerca de prevención están basados en las antiguas definiciones y no en las actuales.  Para estas nuevas definiciones, no hay evidencia de que las estrategias empleadas previamente sean efectivas para reducir las neumonías posibles o probables.  Hasta que esta nueva evidencia exista, la mejor estrategia disponible es seguir utilizando las guías anteriores.  Existen recomendaciones para adultos, pediátricos y neonatos, divididas en 4 estrategias:
  • 16. ESTRATEGIAS  Medidas básicas, mínimo riesgo de daño, podrían disminuir las VAP  Abordajes especiales  Generalmente no recomendado  No se recomienda
  • 17. PEDIÁTRICOS - MEDIDAS BÁSICAS  Evitar la intubación siempre que sea posible  Minimizar la duración de la intubación  Cuidado oral a intervalo regular  Elevación de la cabecera de la cama  Mantenimiento del circuito de ventilación  Selección y mantenimiento del tubo endotraqueal
  • 18. PEDIÁTRICOS  MEDIDAS ESPECIALES  Vacaciones de sedación diarias  Administración profiláctica de probióticos  MEDIDAS GENERALMENTE NO RECOMEDADAS  Tratamiento sistémico con antibióticos para las traqueobronquitis  Decontaminación selectiva orofaríngea o digestiva  Cuidado oral con clorhexidina  Profilaxis de úlceras por estrés  Traqueotomía temprana  Profilaxis de tromboembolismo venoso  Tubos endotraqueales recubiertos con plata  MEDIDAD NO RECOMENDADAS  Aspiración de circuito cerrado
  • 19. NEONATOS  MEDIDAS BÁSICAS  Evitar la intubación siempre que sea posible  Minimizar la duración de la intubación  MEDIDAS ESPECIALES  Posición decúbito lateral  Posición Trendelemburg reversa  Aspiración de circuito cerrado  MEDIDAS GENERALMENTE NO RECOMEDADAS y NO RECOMENDADAS (puede dañar)  Cuidado oral regular con antisépticos  Uso de antagonistas H2 histamina  Uso profiláctico de antimicrobianos de amplio espectro  Pruebas de respiración espontánea  Vacaciones de sedación diarias  Uso profiláctico de probióticos y sinbióticos  Tubos endotraqueales con aspiración subglótica  Tubos endotraqueales recubiertos con plata