SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA
ADOLESCENCIA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
TIPOS DE CRECIMIENTO
Crecimiento de tipo general
 Está dado por la participación genética, neuroendocrina (hormonas tiroideas, sexuales y de crecimiento) y
ambiental.
 Adolescencia se divide en tres etapas: temprana, media y tardía.
 Hombre la primera abarca de 12 a 14 años, la segunda de 14 a 16 años y la última de 16 a 18 años.
 Mujer cada una de estas etapas comprende 2 años pero se inicia a los 10 años.
 El adolescente en el primer año crece en promedio 7 cm, en el segundo 9 cm, en el tercero 7 cm y en el
cuarto año 3 cm, para quedarle todavía 2 cm al final del crecimiento.
 La mujer crece 6 cm en el primer año, 8 cm en el segundo y 6 cm en el tercer año, restando todavía 1-2 cm
al final de su crecimiento.
Crecimiento de tipo neural
 Incremento mínimo; aproximadamente de un 5%
que le resta al crecimiento de etapas anteriores
para llegar a la masa total neural del adulto.
Crecimiento de tipo linfoideo
 Este tejido experimenta un proceso involutivo
persistente y progresivo, hasta quedar reducido a
un 50% de la masa alcanzada en la etapa escolar.
Fisiológicamente involuciona hasta el nivel del
adulto.
Crecimiento de tipo genital
• Sufre un cambio radical y es el que presenta una curva de crecimiento más
acentuada durante la etapa,
• Observa la condición normal del hombre o mujer adultos y capaces de
reproducir la especie.
• Aparecen los primeros cambios puberales en el niño y esto da origen a
diferencias físicas notables; así, entre las edades de 13, 14 y 15 años, se
pueden encontrar estadios que van desde la madurez completa hasta la
preadolescencia.
• Este hecho plantea difíciles problemas sociales y educacionales y, por sí
mismo, es un factor que contribuye a producir algunos trastornos en la
adaptación psicológica del adolescente.
• Considerando que el orden en que aparecen estos cambios es menos variable que la edad en que se producen, se
han propuesto algunos sistemas de evaluación para saber hasta qué punto un niño determinado ha progresado en
la adolescencia.
• Tanner describe un esquema sencillo que hace referencia al desarrollo del pene, testículos y bolsas escrotales en
los muchachos, del pelo pubiano en los dos sexos, y el desarrollo de las mamas en las muchachas; los clasifica en
cinco etapas
Desarrollo de las glándulas mamarias (Tanner,1962)
1. Preadolescente, solo elevación del pezón.
2. Botón mamario; aumento del diámetro de areola y pezón,
pequeños abultamientos mamarios.
3. Aumento y elevación de mamas y areolas mas que en dos, sin
separación de sus contornos.
4. Areola y pezón forman una proyección independiente, que
destaca del contorno de la mama.
5. Estado de madurez; solo se proyecta el pezón, con areola
integrada al contorno de la mama.
Clasificación deTanner (Vello pubiano;Tanner, 1962).
1. Preadolescente; no hay vello pubiano; si lo hay, es igual al
abdominal.
2. Vello pubiano escaso, corto y ligeramente pigmentado, lacio,
algo incurvado, en base de pene o en labios mayores.
3. Vello pubiano considerablemente oscuro, grueso, rizado, con
distribución esparcida sobre la sínfisis pubiana.
4. Vello de tipo adulto, área de distribución pequeña.
5. Vello de tipo adulto en cantidad y características, distribuido
en la superficie media de los muslos; patrón horizontal en la
mujer y romboidal en el hombre con prolongación a la línea
alta.
Estados del desarrollo genital (Tanner, 1962).
1. Preadolescente; pene, escroto y testículos de igual tamaño
y forma que los del escolar.
2. Ligero aumento de tamaño de testículos y escroto; este
ultimo con piel redundante y cambios de textura; pene con
o sin crecimiento.
3. Ligero aumento de longitud del pene; escroto y testículos
aumentados con respecto a etapa dos.
4. Pene aumentado en circunferencia y desarrollo del glande;
pigmentación del escroto; escroto y testículos mas grandes
que en etapa tres.
5. Genitales masculinos con tamaño y forma del adulto.
CRECIMIENTO DE LAS PARTES DEL ORGANISMO
• Los cambios físicos, corporales y genitales observados
en la adolescencia son producto de la presencia de
hormonas que se secretan por primera vez o en
cantidades mucho mayores que antes, es decir se ha
integrado el eje hipotálamo-hipófisisgónada.
• El hipotálamo ha disminuido su sensibilidad; se sintetiza
y libera la hormona liberadora de gonadotrofinas,
también llamada liberadora de hormona luteinizante,
GnRH o LHRH:
• Y esta neurosecreción a través del sistema portal
hipofisario estimula los gonadotrofos hipofisarios que
van a secretar en forma pulsátil hormona luteinizante
(LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), con acción
directa sobre gónadas y éstas a su vez secretan
hormonas sexuales; andrógenos y estrógenos con
acciones definidas.
TIPOS DE DESARROLLO
Aspectos socioculturales influyen en un determinismo específico de las manifestaciones de la
adolescencia.
.
Esta etapa del desarrollo se
subdivide
3 subetapas
*Cambios puberales
*Repercusiones en las otras
áreas.
AdolescenciaTemprana
*Reducción de los cambios físicos
*Energía desplazada a otras áreas
*Proceso de duelo
Adolescencia Media
*Equilibrio psíquico,
*Retorno al hogar
*Compromiso social de
colaboración y solidaridad.
Adolescencia Tardía
Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social
Temprana
10–13 a
 Cambios puberales
 Menstruación
 Derrames
nocturnos
Pensamiento critico
Aumento cualitativo
de la presión
instintiva
Abandono de la casa
e integración a grupo
de amigos
Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social
Media
14–16 a
 Integra los cambios
físicos
 Sistematización de
la práctica deportiva
Experimenta sus
procesos internos
como únicos
Idealización del
objeto amoroso
Rebeldía a la figura
de autoridad, lucha
por sus espacios y
tiempos
Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social
Tardía
17–20 a
Perfección y exigencia en
prácticas deportivas
o artísticas
 Equilibrio y oico
 Constancia de
identidad
 Equilibrio emocional
 Impulso sexual
 Encuentra su objeto
sexual
 Retorno al hogar
 Reconciliación con
los padres
 Integración a la
sociedad
AGENTES
FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO
Biológicos
Químicos
Iatrogenia
Socioculturales
HUESPED
Genética
Neuroendocrino
AMBIENTE
Microambiente
familiar
FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO
 Factores condicionales del ambiente
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
 Valoración de cada caso por separado,
individualizado dentro de su contexto genético,
neuroendocrino y ambiental.
 Guía para evaluación del adolescente: cambios
genitales, mamas y pelo pubiano
 Todo método de evaluación debe ir compaginado
con datos sobre el crecimiento y examen físico que
puedan rendir información sobre el estado de salud
físico y mental.
 Entrevistas pautadas.
 Valoración de cada caso por separado,
individualizado dentro de su contexto genético,
neuroendocrino y ambiental.
 Guía para evaluación del adolescente: cambios
genitales, mamas y pelo pubiano
Etapas de la sexualidad adolescente
Adolescencia temprana de los 12 a los 14 años.
• Aparición de los caracteres sexuales secundarios, gran curiosidad por los cambios de su cuerpo y por el de
sus pares, tienen fantasías sexuales y desarrollan una sexualidad donde no predomina lo físico.
• El médico es una figura de respeto para el adolescente y sus padres, pueden hablar en confianza y muchas
veces sus sugerencias son aceptadas por lo que es imprescindible que tenga: información actualizada y una
actitud apropiada hacia el sexo para saber qué debe trasmitir, también tener técnicas diferentes de
comunicación.
• Hablar de sexualidad con los adolescentes implica respetar su individualidad, hacerlo sentir cómodo y que el
profesionista es confiable; la información provista en el consultorio proveerá de aspectos generalmente
aceptados teniendo presente incluir información sobre el otro sexo y la sexualidad que incluye emociones,
actitudes y maneras de comunicación de el y la adolescente.
Adolescencia media de los 15 a 17 años
• Se completa la maduración sexual y presentan narcisismo, la energía sexual está dirigida al contacto físico,
juegos bruscos; tienen experiencias homosexuales, inician relaciones heterosexuales que son espontáneas no
planificadas y niegan las consecuencias de la conducta sexual (a mi no me pasa) porque su creencia es que son
invulnerables y les falta información adecuada y educación sexual.
• Es la época de los enamoramientos intensos pero fugaces.
Adolescencia tardía de los 18 a los 21 años
• En esta etapa han alcanzado la completa madurez y trabajan en la aceptación de su imagen, como parte de
las tareas finales de la adolescencia.
• Su conducta sexual es más expresiva y tienen definido su rol sexual, pudiendo establecer relaciones íntimas y
estables.
• Durante la etapa adolescente se presentan sentimientos de ansiedad relacionados con los cambios físicos,
que cuando no son expresados dificultan la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada y
propician problemas graves como embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión sexual.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA
CON ADOLESCENTES
Desarrollo
puberal
Desarrollo
cognitivo y
psicosocial
Influencia de
la familia
Factores
individuales
Presión de
pares
Medios de
comunicación
Factores de riesgo de actividad
sexual precoz
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Y SU CONTEXTO
FAMILIAR
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA, FUNCIONAMIENTO Y NECESIDADES EDUCATIVAS
A fin de caracterizar el desarrollo del adolescente y sus necesidades enmarcado en el contexto familiar,
se dividió a la adolescencia en tres subetapas que se presentan sin una clara delimitación etárea y cuya
transición se evidencia en la conducta del adolescente:
Adolescencia Temprana
• En esta etapa el chico aún se comporta como niño y busca poco su separación, por lo que es
recomendable ayudarle a establecer relaciones extra-familiares que vayan preparando tanto
a padres como a adolescentes en su separación emocional y no sólo física.
• De ese modo, la familia favorece la adaptación a nuevos ambientes y promueve la
adquisición de competencias sociales necesarias en la vida adulta.
Adolescencia Intermedia
• El chico se impone a la familia muchos cambios de rol con sus consiguientes problemas evolutivos.
• La necesidad que el adolescente tiene de desarrollar su propia identidad sexual y de integrarse en la
cultura de sus coetáneos es uno de los problemas más críticos que inciden en las relaciones familiares.
• Los problemas por la búsqueda de mayor movilidad física (y a veces no emocional) se maximizan en
familias rígidas.
• Una manera de apoyarlas es promoviendo flexibilizar sus normas y límites extra-familiares,
permitiendo el contacto con grupo de pares.
Adolescencia Tardía
• En esta etapa se adquiere un rol más adulto y se re-establecen las relaciones familiares.
• La elección de pares y potenciales parejas es más selectiva.
• Concluye la construcción de la identidad personal y la definición de un proyecto de vida.
• Dado que la autonomía y emancipación es uno de los logros más importantes de la adolescencia, y
depende en gran medida del reacomodo familiar, se debe fomentar su reorganización interna para
disminuir la dependencia en la medida en que el adolescente la va asumiendo.
• Sin embargo, el proceso de emancipación exige la capacidad de mantener determinados límites, pues
la independencia no es total y funciona en determinados campos
CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA DERIVACIÓN Y ATENCIÓN OPORTUNA DE
FAMILIAS CON ADOLESCENTES
Primer nivel. Educación para la prevención
 En este nivel se trabaja “antes de que sucedan” las disfunciones, se trata de reducir las posibilidades de
desajustes en una población expuesta a riesgos.
 Se busca promover una mayor diversidad y multiplicidad de relaciones, sentidos, significados y
conexiones, para que se amplíe la concepción y orientación de los problemas.
Segundo Nivel. Orientación a necesidades específicas
 Este nivel se caracteriza por la ausencia de un síntoma como tal, que puede referirse como un problema
de reciente aparición.
Tercer Nivel. Intervención terapéutica de la familia
Tiende a tratar síntomas instalados en un patrón habitual de conducta en donde ya se
reportan intentos de solución ineficaces.
Se trata de una intervención terapéutica orientada a generar un cambio en las pautas de
interacción que favorecen a que el problema se mantenga.
En esta etapa, la familia ha podido adaptarse al problema y ha logrado mantener un
seudoequilibrio.
En este nivel es conveniente derivar a las familias con terapeutas familiares especializados.
NUTRICIÓN
EN LA
ADOLESCENCIA
Porciones de alimentos según grupos
de alimentos:
Dieta de 1 761 kcal distribuida en:
6% De Proteína
59% De Carbohidratos
25% De Grasas.
Total de raciones por grupo de alimento:
 Cereales (11)
 Frutas (4)
 Verduras (4)
 Leche y Derivados (2) }
 Carnes y Leguminosas (3)
 Grasas y Azúcares (5).
Ejemplo de un menú según la pirámide nutricia en el
adolescente
Estrategias de promoción de una alimentación
sana a nivel escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas De Desarrollo Humano
Etapas De Desarrollo HumanoEtapas De Desarrollo Humano
Etapas De Desarrollo Humano
guest1c604e2
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Lulú Mtz
 
Ciclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humanoCiclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humano
F_Leiva
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
Cared UC
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
CFUK 22
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
larisa poot
 
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar   copiaCrecimiento y desarrollo del niño escolar   copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
indris jaramillo
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
Greiz
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
Elsa Covarrubias
 
Las etapas de la vida
Las etapas de la vidaLas etapas de la vida
Las etapas de la vida
Mireia Badenes
 
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Jorge Rodrìguez
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Yessica Caballero
 
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia   tema 6 desarrollo de la vidaPsicologia   tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
wjohana
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
elgrupo13
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
victorino66 palacios
 
Ciencias naturales etapas del desarrollo humano
Ciencias naturales etapas del desarrollo humanoCiencias naturales etapas del desarrollo humano
Ciencias naturales etapas del desarrollo humano
felix
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
Yasmin Abonce Miller
 
fases del desarrollo humano
 fases del desarrollo humano fases del desarrollo humano
fases del desarrollo humano
thule marissa mallqui bailon
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Giselle Del Rocio
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
michellecorellauce
 

La actualidad más candente (20)

Etapas De Desarrollo Humano
Etapas De Desarrollo HumanoEtapas De Desarrollo Humano
Etapas De Desarrollo Humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Ciclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humanoCiclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humano
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescenteDescripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
Descripcion de las etapas del crecimiento y desarrollo del niño y adolescente
 
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar   copiaCrecimiento y desarrollo del niño escolar   copia
Crecimiento y desarrollo del niño escolar copia
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
 
Las etapas de la vida
Las etapas de la vidaLas etapas de la vida
Las etapas de la vida
 
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia   tema 6 desarrollo de la vidaPsicologia   tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Ciencias naturales etapas del desarrollo humano
Ciencias naturales etapas del desarrollo humanoCiencias naturales etapas del desarrollo humano
Ciencias naturales etapas del desarrollo humano
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
fases del desarrollo humano
 fases del desarrollo humano fases del desarrollo humano
fases del desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle CorellaConcepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
Concepto desarrollo humano revisado by Michelle Corella
 

Destacado

Valores religiosos
Valores religiososValores religiosos
Valores religiosos
josfuentesLopez
 
Evaluation of doctoral study foundation of study
Evaluation of doctoral study foundation of studyEvaluation of doctoral study foundation of study
Evaluation of doctoral study foundation of study
William Aruga
 
Karbohidrat biokomia
Karbohidrat biokomiaKarbohidrat biokomia
Karbohidrat biokomia
pure chems
 
linking strategies
linking strategieslinking strategies
linking strategies
Maria Gaite
 
Rivergreen residences
Rivergreen residencesRivergreen residences
Rivergreen residences
Maria Gaite
 
CORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESS
CORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESSCORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESS
CORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESS
Asteria Dian Perdanawati
 
Anime
AnimeAnime
Methane issue in tamil nadu
Methane issue in tamil nadu Methane issue in tamil nadu
Methane issue in tamil nadu
Sharan Romeo
 
Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...
Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...
Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...
sveta7940
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Accidemtes (1)
Accidemtes (1)Accidemtes (1)
Accidemtes (1)
CECY50
 
Gestion compts
Gestion comptsGestion compts
Gestion compts
iris aragon
 
Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,
Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,
Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,
Bat-Erdene Uuganjavkhaa
 
Unidad iv atp
Unidad iv atpUnidad iv atp
Unidad iv atp
CECY50
 
Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017
CECY50
 
Expo prehospi 2
Expo prehospi 2Expo prehospi 2
Expo prehospi 2
CECY50
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CECY50
 
Url investigación
Url investigaciónUrl investigación
Url investigación
CECY50
 
Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...
CECY50
 
R
RR

Destacado (20)

Valores religiosos
Valores religiososValores religiosos
Valores religiosos
 
Evaluation of doctoral study foundation of study
Evaluation of doctoral study foundation of studyEvaluation of doctoral study foundation of study
Evaluation of doctoral study foundation of study
 
Karbohidrat biokomia
Karbohidrat biokomiaKarbohidrat biokomia
Karbohidrat biokomia
 
linking strategies
linking strategieslinking strategies
linking strategies
 
Rivergreen residences
Rivergreen residencesRivergreen residences
Rivergreen residences
 
CORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESS
CORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESSCORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESS
CORPORATE SOSIAL RESPONSIBILITY ( CSR ) DAN KAITANNYA DENGAN ETHIC BUSINESS
 
Anime
AnimeAnime
Anime
 
Methane issue in tamil nadu
Methane issue in tamil nadu Methane issue in tamil nadu
Methane issue in tamil nadu
 
Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...
Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...
Інтегрований урок з математики та інформатики "Звичайні дроби. Графічний реда...
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Accidemtes (1)
Accidemtes (1)Accidemtes (1)
Accidemtes (1)
 
Gestion compts
Gestion comptsGestion compts
Gestion compts
 
Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,
Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,
Сүүн шүдний сурвалжийн оройн холбоосын үрэвслийн шалтгаан,
 
Unidad iv atp
Unidad iv atpUnidad iv atp
Unidad iv atp
 
Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017Foro investigación coyoacan_abril_2017
Foro investigación coyoacan_abril_2017
 
Expo prehospi 2
Expo prehospi 2Expo prehospi 2
Expo prehospi 2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Url investigación
Url investigaciónUrl investigación
Url investigación
 
Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...Ley de proteccion df completo...
Ley de proteccion df completo...
 
R
RR
R
 

Similar a Unidad ii parte 2 (1)

Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Mireillee Quintero
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
Sandra Sanabria
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
sofia echeverroa
 
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.pptADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
GabrielaRodrguezFuen2
 
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxCLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
yasnareyes6
 
adolescencia comu.
adolescencia comu.adolescencia comu.
adolescencia comu.
"Health and Peace"
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
marielacontrerasc
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
carmencorina
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
Crecimiento y desarrollo II HNZ
Crecimiento y desarrollo II HNZCrecimiento y desarrollo II HNZ
Crecimiento y desarrollo II HNZ
Bob Maltez
 
Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia
Jhonny Freire Heredia
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Pat Laureano
 
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
aracelypallo
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
Andrea Paredes
 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Ninoska Mariano
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
DalilaMariaVegaVega
 
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
GLADYS COROMOTO ANDRAD RAMIEZ
 
Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
ChristianRicardoMari
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
Orlando Mendez
 

Similar a Unidad ii parte 2 (1) (20)

Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.pptADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
 
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxCLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
 
adolescencia comu.
adolescencia comu.adolescencia comu.
adolescencia comu.
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Crecimiento y desarrollo II HNZ
Crecimiento y desarrollo II HNZCrecimiento y desarrollo II HNZ
Crecimiento y desarrollo II HNZ
 
Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia Desarrollo física y social en la adolescencia
Desarrollo física y social en la adolescencia
 
Manejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentesManejo de los pubertinos y adolescentes
Manejo de los pubertinos y adolescentes
 
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
Pubertad y adolescencia por Aracely Valencia
 
Desarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
 
Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Unidad ii parte 2 (1)

  • 1.
  • 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO TIPOS DE CRECIMIENTO Crecimiento de tipo general  Está dado por la participación genética, neuroendocrina (hormonas tiroideas, sexuales y de crecimiento) y ambiental.  Adolescencia se divide en tres etapas: temprana, media y tardía.  Hombre la primera abarca de 12 a 14 años, la segunda de 14 a 16 años y la última de 16 a 18 años.  Mujer cada una de estas etapas comprende 2 años pero se inicia a los 10 años.  El adolescente en el primer año crece en promedio 7 cm, en el segundo 9 cm, en el tercero 7 cm y en el cuarto año 3 cm, para quedarle todavía 2 cm al final del crecimiento.  La mujer crece 6 cm en el primer año, 8 cm en el segundo y 6 cm en el tercer año, restando todavía 1-2 cm al final de su crecimiento.
  • 4. Crecimiento de tipo neural  Incremento mínimo; aproximadamente de un 5% que le resta al crecimiento de etapas anteriores para llegar a la masa total neural del adulto. Crecimiento de tipo linfoideo  Este tejido experimenta un proceso involutivo persistente y progresivo, hasta quedar reducido a un 50% de la masa alcanzada en la etapa escolar. Fisiológicamente involuciona hasta el nivel del adulto.
  • 5. Crecimiento de tipo genital • Sufre un cambio radical y es el que presenta una curva de crecimiento más acentuada durante la etapa, • Observa la condición normal del hombre o mujer adultos y capaces de reproducir la especie. • Aparecen los primeros cambios puberales en el niño y esto da origen a diferencias físicas notables; así, entre las edades de 13, 14 y 15 años, se pueden encontrar estadios que van desde la madurez completa hasta la preadolescencia. • Este hecho plantea difíciles problemas sociales y educacionales y, por sí mismo, es un factor que contribuye a producir algunos trastornos en la adaptación psicológica del adolescente.
  • 6.
  • 7. • Considerando que el orden en que aparecen estos cambios es menos variable que la edad en que se producen, se han propuesto algunos sistemas de evaluación para saber hasta qué punto un niño determinado ha progresado en la adolescencia. • Tanner describe un esquema sencillo que hace referencia al desarrollo del pene, testículos y bolsas escrotales en los muchachos, del pelo pubiano en los dos sexos, y el desarrollo de las mamas en las muchachas; los clasifica en cinco etapas
  • 8. Desarrollo de las glándulas mamarias (Tanner,1962) 1. Preadolescente, solo elevación del pezón. 2. Botón mamario; aumento del diámetro de areola y pezón, pequeños abultamientos mamarios. 3. Aumento y elevación de mamas y areolas mas que en dos, sin separación de sus contornos. 4. Areola y pezón forman una proyección independiente, que destaca del contorno de la mama. 5. Estado de madurez; solo se proyecta el pezón, con areola integrada al contorno de la mama.
  • 9. Clasificación deTanner (Vello pubiano;Tanner, 1962). 1. Preadolescente; no hay vello pubiano; si lo hay, es igual al abdominal. 2. Vello pubiano escaso, corto y ligeramente pigmentado, lacio, algo incurvado, en base de pene o en labios mayores. 3. Vello pubiano considerablemente oscuro, grueso, rizado, con distribución esparcida sobre la sínfisis pubiana. 4. Vello de tipo adulto, área de distribución pequeña. 5. Vello de tipo adulto en cantidad y características, distribuido en la superficie media de los muslos; patrón horizontal en la mujer y romboidal en el hombre con prolongación a la línea alta.
  • 10. Estados del desarrollo genital (Tanner, 1962). 1. Preadolescente; pene, escroto y testículos de igual tamaño y forma que los del escolar. 2. Ligero aumento de tamaño de testículos y escroto; este ultimo con piel redundante y cambios de textura; pene con o sin crecimiento. 3. Ligero aumento de longitud del pene; escroto y testículos aumentados con respecto a etapa dos. 4. Pene aumentado en circunferencia y desarrollo del glande; pigmentación del escroto; escroto y testículos mas grandes que en etapa tres. 5. Genitales masculinos con tamaño y forma del adulto.
  • 11. CRECIMIENTO DE LAS PARTES DEL ORGANISMO • Los cambios físicos, corporales y genitales observados en la adolescencia son producto de la presencia de hormonas que se secretan por primera vez o en cantidades mucho mayores que antes, es decir se ha integrado el eje hipotálamo-hipófisisgónada. • El hipotálamo ha disminuido su sensibilidad; se sintetiza y libera la hormona liberadora de gonadotrofinas, también llamada liberadora de hormona luteinizante, GnRH o LHRH: • Y esta neurosecreción a través del sistema portal hipofisario estimula los gonadotrofos hipofisarios que van a secretar en forma pulsátil hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), con acción directa sobre gónadas y éstas a su vez secretan hormonas sexuales; andrógenos y estrógenos con acciones definidas.
  • 12.
  • 13. TIPOS DE DESARROLLO Aspectos socioculturales influyen en un determinismo específico de las manifestaciones de la adolescencia. . Esta etapa del desarrollo se subdivide 3 subetapas *Cambios puberales *Repercusiones en las otras áreas. AdolescenciaTemprana *Reducción de los cambios físicos *Energía desplazada a otras áreas *Proceso de duelo Adolescencia Media *Equilibrio psíquico, *Retorno al hogar *Compromiso social de colaboración y solidaridad. Adolescencia Tardía
  • 14. Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social Temprana 10–13 a  Cambios puberales  Menstruación  Derrames nocturnos Pensamiento critico Aumento cualitativo de la presión instintiva Abandono de la casa e integración a grupo de amigos
  • 15. Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social Media 14–16 a  Integra los cambios físicos  Sistematización de la práctica deportiva Experimenta sus procesos internos como únicos Idealización del objeto amoroso Rebeldía a la figura de autoridad, lucha por sus espacios y tiempos
  • 16. Subetapas/áreas Psicomotor Cognoscitivo Afectivo Social Tardía 17–20 a Perfección y exigencia en prácticas deportivas o artísticas  Equilibrio y oico  Constancia de identidad  Equilibrio emocional  Impulso sexual  Encuentra su objeto sexual  Retorno al hogar  Reconciliación con los padres  Integración a la sociedad
  • 17. AGENTES FACTORES DE RIESGO DEL CRECIMIENTO Biológicos Químicos Iatrogenia Socioculturales HUESPED Genética Neuroendocrino AMBIENTE Microambiente familiar
  • 18. FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO  Factores condicionales del ambiente
  • 19. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO  Valoración de cada caso por separado, individualizado dentro de su contexto genético, neuroendocrino y ambiental.  Guía para evaluación del adolescente: cambios genitales, mamas y pelo pubiano  Todo método de evaluación debe ir compaginado con datos sobre el crecimiento y examen físico que puedan rendir información sobre el estado de salud físico y mental.  Entrevistas pautadas.  Valoración de cada caso por separado, individualizado dentro de su contexto genético, neuroendocrino y ambiental.  Guía para evaluación del adolescente: cambios genitales, mamas y pelo pubiano
  • 20. Etapas de la sexualidad adolescente Adolescencia temprana de los 12 a los 14 años. • Aparición de los caracteres sexuales secundarios, gran curiosidad por los cambios de su cuerpo y por el de sus pares, tienen fantasías sexuales y desarrollan una sexualidad donde no predomina lo físico. • El médico es una figura de respeto para el adolescente y sus padres, pueden hablar en confianza y muchas veces sus sugerencias son aceptadas por lo que es imprescindible que tenga: información actualizada y una actitud apropiada hacia el sexo para saber qué debe trasmitir, también tener técnicas diferentes de comunicación. • Hablar de sexualidad con los adolescentes implica respetar su individualidad, hacerlo sentir cómodo y que el profesionista es confiable; la información provista en el consultorio proveerá de aspectos generalmente aceptados teniendo presente incluir información sobre el otro sexo y la sexualidad que incluye emociones, actitudes y maneras de comunicación de el y la adolescente.
  • 21. Adolescencia media de los 15 a 17 años • Se completa la maduración sexual y presentan narcisismo, la energía sexual está dirigida al contacto físico, juegos bruscos; tienen experiencias homosexuales, inician relaciones heterosexuales que son espontáneas no planificadas y niegan las consecuencias de la conducta sexual (a mi no me pasa) porque su creencia es que son invulnerables y les falta información adecuada y educación sexual. • Es la época de los enamoramientos intensos pero fugaces.
  • 22. Adolescencia tardía de los 18 a los 21 años • En esta etapa han alcanzado la completa madurez y trabajan en la aceptación de su imagen, como parte de las tareas finales de la adolescencia. • Su conducta sexual es más expresiva y tienen definido su rol sexual, pudiendo establecer relaciones íntimas y estables. • Durante la etapa adolescente se presentan sentimientos de ansiedad relacionados con los cambios físicos, que cuando no son expresados dificultan la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada y propician problemas graves como embarazos no deseados, abortos, infecciones de transmisión sexual.
  • 23. EDUCACIÓN SEXUAL EN LA PRÁCTICA PEDIÁTRICA CON ADOLESCENTES Desarrollo puberal Desarrollo cognitivo y psicosocial Influencia de la familia Factores individuales Presión de pares Medios de comunicación Factores de riesgo de actividad sexual precoz
  • 24.
  • 25. DESARROLLO DEL ADOLESCENTE Y SU CONTEXTO FAMILIAR ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA, FUNCIONAMIENTO Y NECESIDADES EDUCATIVAS A fin de caracterizar el desarrollo del adolescente y sus necesidades enmarcado en el contexto familiar, se dividió a la adolescencia en tres subetapas que se presentan sin una clara delimitación etárea y cuya transición se evidencia en la conducta del adolescente:
  • 26. Adolescencia Temprana • En esta etapa el chico aún se comporta como niño y busca poco su separación, por lo que es recomendable ayudarle a establecer relaciones extra-familiares que vayan preparando tanto a padres como a adolescentes en su separación emocional y no sólo física. • De ese modo, la familia favorece la adaptación a nuevos ambientes y promueve la adquisición de competencias sociales necesarias en la vida adulta.
  • 27. Adolescencia Intermedia • El chico se impone a la familia muchos cambios de rol con sus consiguientes problemas evolutivos. • La necesidad que el adolescente tiene de desarrollar su propia identidad sexual y de integrarse en la cultura de sus coetáneos es uno de los problemas más críticos que inciden en las relaciones familiares. • Los problemas por la búsqueda de mayor movilidad física (y a veces no emocional) se maximizan en familias rígidas. • Una manera de apoyarlas es promoviendo flexibilizar sus normas y límites extra-familiares, permitiendo el contacto con grupo de pares.
  • 28. Adolescencia Tardía • En esta etapa se adquiere un rol más adulto y se re-establecen las relaciones familiares. • La elección de pares y potenciales parejas es más selectiva. • Concluye la construcción de la identidad personal y la definición de un proyecto de vida.
  • 29. • Dado que la autonomía y emancipación es uno de los logros más importantes de la adolescencia, y depende en gran medida del reacomodo familiar, se debe fomentar su reorganización interna para disminuir la dependencia en la medida en que el adolescente la va asumiendo. • Sin embargo, el proceso de emancipación exige la capacidad de mantener determinados límites, pues la independencia no es total y funciona en determinados campos
  • 30. CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA DERIVACIÓN Y ATENCIÓN OPORTUNA DE FAMILIAS CON ADOLESCENTES Primer nivel. Educación para la prevención  En este nivel se trabaja “antes de que sucedan” las disfunciones, se trata de reducir las posibilidades de desajustes en una población expuesta a riesgos.  Se busca promover una mayor diversidad y multiplicidad de relaciones, sentidos, significados y conexiones, para que se amplíe la concepción y orientación de los problemas. Segundo Nivel. Orientación a necesidades específicas  Este nivel se caracteriza por la ausencia de un síntoma como tal, que puede referirse como un problema de reciente aparición.
  • 31. Tercer Nivel. Intervención terapéutica de la familia Tiende a tratar síntomas instalados en un patrón habitual de conducta en donde ya se reportan intentos de solución ineficaces. Se trata de una intervención terapéutica orientada a generar un cambio en las pautas de interacción que favorecen a que el problema se mantenga. En esta etapa, la familia ha podido adaptarse al problema y ha logrado mantener un seudoequilibrio. En este nivel es conveniente derivar a las familias con terapeutas familiares especializados.
  • 32.
  • 33. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Porciones de alimentos según grupos de alimentos:
  • 34. Dieta de 1 761 kcal distribuida en: 6% De Proteína 59% De Carbohidratos 25% De Grasas. Total de raciones por grupo de alimento:  Cereales (11)  Frutas (4)  Verduras (4)  Leche y Derivados (2) }  Carnes y Leguminosas (3)  Grasas y Azúcares (5). Ejemplo de un menú según la pirámide nutricia en el adolescente
  • 35. Estrategias de promoción de una alimentación sana a nivel escolar