SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO ADMNISTRATIVO
                GERENCIAL DE LA EMPRESA
                      ¨EMBOL S.A.¨
INTRODUCCION

NOMBRE Y RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

La empresa que será estudiada en esta oportunidad tiene la siguiente razón social:

EMBOL es una empresa de sociedad anónima con RUC. 5140433 licencia de
funcionamiento N 3478285 ubicada en el parque industrial manzana P.1.6 con
numero de teléfono 465252 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

La empresa se encuentra gerentada por el Sr. Roberto Aranibar.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

La actividad principal de esta empresa es la importación y distribución de gaseosas y
agua mineral a nivel nacional.


HISTORIA DE LA EMPRESA

La historia de COCA-COLA comenzó en un jardín de Atlanta Georgia, EE.UU. hace
mas de 100 años ciando Jhon Pemberton, farmacéutico de profesión, invento la
bebida mas conocida del mundo el 8 de mayo de 1886 al descubrir un jarabe
fragante y delicioso, con efecto tónico estimulante y reconstituyente que
inmediatamente comenzó a venderse en una fuente de soda de la farmacia.

El contador Frank Robinson amigo de Pemberton fue artífices del milagro. Puso al
jarabe el nombre de COCA-COLA pensando que se verían efectivas en los anuncios,
de su puño y letra creo el logotipo que se ha traducido en mas de 80 idiomas.

El 1888 Pemberton vendió sus derechos a Asa Candler por nada menos que 2300
dólares a pagar en 2 años; en 1891 Candler promociono y vendió COCA-COLA fuera
de los estados de Georgia.

En 1892 Asa Candler crea The COCA-COLA Company con un capital inicial de
100000 dólares el 31 de enero de 1893 inscribe la marca COCA-COLA en la oficinas
de patentes de EE.UU.

Para hacer frente a la creciente demanda de COCA-COLA Candler quería una bebida
única y original que fuese reconocida incluso en la oscuridad.

En 1915 Alexander Samuelson de la Root Glass Company de Indiana, pensando en
una silueta femenina diseño la botella inconfundible que perdura hasta hoy.
En 1899 Benjamin Thomas y Joshep Whytead, ambos con franquicia para embotellar
y vender la COCA-COLA a gran escala.

Asa Candler vendió la compañía en 1919 a Ernest Woodruff por nada menos que 25
millones de dólares la transacción mas importante del sur de EE.UU. Robert Woodruff
hijo de Ernest el mas grande líder en la historia de COCA-COLA la marca mas
conocida del mundo.

En 1926 creo un departamento de ventas al exterior y 1928 la COCA-COLA estaba
en mas de 30 piases.
En la década del 50 es la era de consolidación, asociándose a embotelladores de
diversos piases.

Actualmente la COCA-COLA se vende en 200 piases de todo el mundo donde se ha
convertido en algo mas que una simple bebida, pues es parte de la vida cotidiana
asociada a un momento en la vida de cada persona y es la marca mas conocida en el
mundo.

Bolivia el sistema coca – cola poseen diversas plantas que hacen posible la
elaboración, embotellado y distribución de nuestros productos a mas de 8 millones de
habitantes de nuestro país.

La primera coca - cola embotellada en Bolivia fue en la ciudad de La Paz en la noche
buena del año 1941 la embotellaron los señores Alejandro Vázquez y Frank Folet y la
primera persona en probarla fue María Maldonado madre de Alejandro Vázquez.

La primera fabrica de COCA-COLA se hallaba en la tradicional calle de San Pedro,
en octubre de 1943 Bolivia rompió por primera vez el récord Sudamericano de ventas
con 28.000 cajas de COCA-COLA fue tan grande el éxito conseguido que en 1946 se
ampliaron las instalaciones en La Paz y se abrieron instalaciones en Cochabamba
para posteriormente en 1966 construir una embotelladora en la ciudad del Valle.

En 1979 se estrena la nueva planta en La Paz ubicada en Río Seco y en 1981 la
segunda planta de Cochabamba ubicada en Qunavi.

Actualmente COCA-COLA cuenta con plantas en Trinidad, Cochabamba, La Paz,
Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija.



ESPECIFICACION Y EXPLICACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE
OFRECE LA EMPRESA

La empresa vende principalmente los siguientes productos:

•   COCA-C0LA, en envase de 2 lts. 1 ½ lts. 1lts. ¾ lts. ½ Lts. Popular y mini.
•   SIMBA en envase de 2 lts. Y ¾ lts

•   SPRITE en envase de 2lts. 1lts. y mini.

•   FANTA en envase de 2lts. 1lts. ¾ lts. y mini.

•   COCA-COLA DIET en envase de ½ lt.

•   VITAL (agua mineral) en envase de 2lts. 1lts. y ½ lt.




ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

La amplia experiencia en la actividad de la importación y comercialización de
gaseosas y otros han permitido a los socios de la empresa EMBOL S.A. consolidarse
como uno de los importadores más importantes del país y con un prestigio
reconocido en todo el mundo.

Actualmente esta ganando prestigio en Perú y en otros países y cada vez va
incrementando la calidad de sus productos.

EMBOL S.A. tiene una amplia actividad y experiencia en la venta de gaseosas,
también cuenta con una tecnología de punta de industrias Argentinas y Alemanas
que fueron adaptas al clima Boliviano.

La empresa EMBOL S.A actualmente cubre el 60% de las ventas en todo el país y
espera tener el 100% de las ventas de todo el país.




PLANIFICACION


PROPOSITO O MISION DE LA EMPRESA


El propósito de la empresa es el de incrementar sus volúmenes de importación y
comercialización de sus productos a través del cumplimiento de estrictos de
programas, planes, metas y objetivos planteados al inicio de la actividad EMBOL S.A.

Su propósito es de ofrecer un producto de buena calidad y que sea comprado por
todos a cualquier momento.
Diseñar un Sistema Administrativo para su funcionamiento y alcanzar mayores
índices de productividad que permitirá funcionar en forma mas organizada con
calidad haciendo cada vez más        importante sus servicios y generando al mismo
tiempo utilidades que le permitan alcanzar un corto plazo de metas en el
autofinanciamiento y el potenciamiento.

Promover y apoyar la auto ayuda con principios de superación de los destinatarios
facilitándola identificación del problema.

Adecuar a las actividades y servicios a la demanda de grupos sin discriminación de
sexo, pensamiento político o religión reconociendo con libertad de agrupación de las
personas y libre concurrencia.



OBJETIVOS CORPORTAIVOS


El objetivo primordial es expandir sus productos en un 100% en todo Bolivia, de esta
manera lograr una alta ventaja competitiva sobre sus competidores a través de su
alta tecnología, y sus tecnicas de mercadeo que son reconocidas internacionalmente.

Entre sus principales competidores de la EMBOL S.A. podemos nombrar a la
embotelladora POP, EBBA, MENDOCINA, PEPSI estas están nombradas según su
nivel de competitividad.

Se debe resaltar que la prioridad de esta empresa es el mercado nacional y sus
objetivos en este rubro son bien específicos, claros y concretos principalmente
capacitando mas a su gente, para que estos puedan elaborar un buen trabajo
también se quiere que en el grupo haya un ambiente social pacifico, una excelente
comunicación de información externa como interna para que se mantenga un
equilibrio dentro y fuera de la empresa, para esto pretenden seleccionar, remunerar,
evaluar y contratar constantemente al personal.




a) OBJETIVOS FUNCIONALES



 Incremento de las Importaciones y su respectiva comercialización a escala
  nacional
 Seleccionar, evaluar, contratar y organizar adecuadamente al personal de
  acuerdo a sus funciones y roles.

 Delinear estrategias financieras para incrementar las ventas y el respectivo
  financiamiento a los compradores que requieran del mismo.

 Buscar financiadores externos para respaldar el incremento de las importaciones.

 Capacitar constantemente al empleado de acuerdo a la función que desempeñe
  en la empresa.

 Buscar mercados externos para reexportar los productos importados, ya que la
  calidad de estos es muy buena.

 Incentivar a los clientes para incrementar sus compras.

 Ampliar la infraestructura empresarial de EMBOL S.A., a nivel Nacional,
  permitiendo al cliente un acceso más rápido y económico.

 Diseñar planes de Marketing que permitan un incremento importante de las
  ventas de los productos de la empresa.


b) PRODUCCION


•   El objetivo de esta área es el de lograr tener un 100 % de calidad en sus
    productos desde el momento en que se inicia la elaborar del producto hasta la
    distribución del mismo.

•   En la parte de producción están constantemente tratando de satisfacer cada una
    de las necesidades del cliente este hecho es el frutó de la conjugación de
    múltiples factores como ser:

        El equipo humano de trabajo.

        La indiscutible calidad de sus productos.

        Contar con el apoyo de sus clientes y consumidores.

El objetivo de este departamento es estar constantemente con ideas para competir
en múltiples competidores que en ocasiones también ofrecen innumerables
beneficios y también el mensaje principal es hacer de COCA – COLA un producto
mas accesible a todos sus clientes y consumidores.


c) COMERCIALIZACION
•   El departamento tendrá como función principal la de delinear una política que
    permita la expansión del negocio y creación de valores economicos.

Las áreas de énfasis que se identifican son:

 Gestión comercial

 Supervisión y control

 Enfoque estratégico


 Y de realizar una investigación del mercado en general para poder obtener las
  debilidades que este tiene y a través de estos resultados formular programas
  adecuados de ventas.


 Diseñar planes de marketing que permitan un incremento importante de las
  ventas de los productos de la empresa.


 Es el de lograr un incremento de importación y su respectiva comercialización a
  escala nacional.


 Buscar mercados internos para importar los productos.


 Santa Cruz cuenta con alrededor de 100 personas que forman parte de la
  comercialización de nuestros productos entre ellos se encuentran los
  supervisores, promotores y prevendedores además cuenta con una flota de
  distribuidores que son alrededor de 45 camiones.



FINANZAS


 Buscar financiadores internos y externos para respaldar el incremento de las
  importaciones.

 Esta es una de las áreas que más cuidan como empresa.
RECURSOS HUMANOS


 Seleccionar, evaluar, contratar y organizar adecuadamente con personal de
  acuerdo a sus funciones y roles.


 Seria el de capacitar constantemente al empleado de acuerdo a la función que
  desempeña en la empresa.

UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO

 Cada una de estas unidades estratégicas de negocios tienen el mismo objetivo de
  llegar a tener el mismo grado de aceptación que la Coca - Cola, en cuanto a la
  publicidad y marketing Coca-Cola tiene el mayor presupuesto aproximadamente
  el 60% y el saldo en los demás producto


ESTRATEGIAS.

Actualmente la empresa cuenta con diferentes tipos de estrategias las cuales están
divididas en cuatro canales de consumo cada canal cuenta con diferentes tipos de
estrategias que son:

 Canal educativo que consiste en la distribución de las gaseosas en los colegios,
  universidades

 El segundo canal es denominado con el nombre de venta al paso consiste en la
  venta del producto en kiosco, pastilleria y puntos estratégicos de la ciudad.

 Otros de los canales “el canal tradicional” que consiste en hacer llegar los
  productos a todas las ventas, kioscos, bares, pulperías y otros.

 También contamos con el canal de bebidas y comidas este es un proyecto con el
  que la empresa esta trabajando actualmente con el que se trata de llegar
  especialmente a todas las pensiones, restaurantes ya que existen alrededor de
  2000 clientes en este tipo de negocios donde el consumidor tiene la ventaja de
  adquirir sus alimentos acompañados de una mini a mitad de precio esta
  estrategia lleva el nombre de “Combo Coca Cola”

 Tiene dos áreas la primera dentro del cuarto anillo y la segunda fuera del cuarto
  anillo cuentan con 51 prevendedores que realizan recorridos desde el centro de la
  ciudad hasta el noveno anillo, cada preevendedor cuenta con tres tipos de
  recorridos distintos de aproximadamente 70 clientes por preevendedor fuera del
  cuarto anillo los prevendedores visitan tres o cuatros veces por semana, dentro
  del cuarto anillo los prevendedores visitan diariamente.
 Abarca todas las provincias como ser: Montero, Portachuelo, San Ramón, Puerto
  Suarez cuentan con depósitos en cada una ellas, y cuenta también con una
  central y los camiones llegan a las provincias aledañas.

Otras de las estrategias utilizadas con mayor frecuencia es la de promocionar
artículos para el hogar y otros como ser (Practi-cubiertos Coca Cola, platos, poleras)
con el fin de aumentar el consumo y preferencia de nuestras gaseosas.

EMBOL S.A. para llegar hacer una de las preferidas por supermercados, kiosco,
pulperías utiliza la estrategia de ayuda al consumidor como por ejemplo el acceso a
refrigeradores mesas, sillas sombrillas, letreros y decoración de cumpleaños según
el consumo de los clientes.




POLITICAS


 Incentivar a los empleados con buena reenumeraciones económicas

 Capacitar constantemente para actualizar al personal.

 Precaución permanente para mejorar la atención al cliente logrando la
  satisfacción del mismo.

 Tratar de estar presentables en especial las secretarias.

 Las recepcionistas tienen que ser amables como todos sin importas la rasa,
  cultura, religión o poción social, ya que Coca Cola es consumida por todos.

 Ser puntuales con la entrega de estas gaseosas.

 Tener responsabilidad de sus actos, dentro de la empresa.

 La fidelidad a la empresa es algo que recalcan continuamente.

POLITICAS IMPLICITAS


La empresa cuenta con políticas implícitas que en su generalidad son de buenos
modales

 No descuidar su trabajo por asuntos laborales

 No dañar los instrumentos y equipo de trabajo

 Mantener en completo orden sus respectivo puesto de trabajo
 No dejar el trabajo para el día siguiente

 Estar pendiente de todas las actividades de la empresa

 Por cada tres atraso que tengan los promotores se les descuentan un día de
  viático que es equivalente a 11 Bs.

 Cuidar el prestigio de las ventas.

 No fumar en ciertas áreas.


POLITICA EXPLICITA


 Búsqueda permanente de los mejores precios de los proveedores internacionales

 Establecer un programa de descubrimiento de empleados potenciales, para su
  capacitación, motivación y aprovechamiento.

 Mejorar la calidad del producto.


PROCEDIEMIENTO

 Actualmente la empresa cuenta con procedimientos que se basan estrictamente en
el control de la calidad desde el momento que el producto se va a elaborar.

El proceso de calidad se lo lleva a cabo por el oledor electrónico “ALEXUS” este
programa es el adecuado es el encargado de detectar las deficiencias de los envases
además se cuenta se cuenta con una inspección humana esta diseñado
especialmente para detectar las fallas de apariencia que puede ser el logotipo del
envase desfigurado y si hay una rajadura que permita la filtración de la gaseosa.

Además de contar con la inspección humana pasa por una inspección electrónica
llamada LINATRONIC que le realiza una radiografía a los envases para detectar un
daño físico como ser la rajadura del pico de la botella algún objeto extraño o altura
diferentes del envase.

Este programa es considerado el mejor que existe con relación a otras
embotelladoras.
Seguidamente pasa por un programa llamado checkmat (control del llenado) esta
encargado de controlar que el envase este lleno en un 100% rechazando aquel
envase que no cumplan esas condiciones.
Posteriormente se cuenta con una codificador imprime la fecha de vencimiento y un
código que garantiza que ha salido de nuestra planta cumpliendo todos los
estándares de calidad.

Luego pasa por el proceso CARBONATACION (contenido de gas en la bebida) esta
encargada de determinar la presión de gas en la botella y posteriormente la
temperatura del equilibrio en esta presión este proceso se realiza en todas las líneas
cada 30 minutos.

GRADOS BRIX (cantidad de azúcar) es el proceso de medir la cantidad de azúcar,
dentro de la bebida.

DENSITOMETRO

Es el proceso más importante para que el producto tenga calidad que también se
realiza en forma automática por medio del análisis computarizado.

TORQUIMETRO

Este aparato sirve para medir la fuerza con que se ha sellado el producto cerciora
que este cerrado con la presión adecuada para que pueda ser abierta por un niño o
una persona mayor.

Se efectúa un análisis para verificar la calidad del agua que se va a utilizar, este
control se lo realiza por un método polimetrico.

TODOS ESTOS PROCESOS GARANTIZAN QUE NUESTROS CONSUMIDORES
PUEDAN SATISFACERSE YA QUE NUESTROS PRODUCTOS HAN PASADO POR
LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Los elementos de las gaseosas ENBOL S.A. contiene cuatro elementos básicos que
son:

AGUA

Debe cumplir rigurosas condiciones de pureza en todo los países donde existen
COCA – COLA, estas condiciones se llevan a cabo en todos los países donde existe
COCA – COLA.

El agua es sacada de pozos muy prundos la cual es sometida a un proceso que
asegura que esta agua sea exactamente igual en todas las plantas del mundo esta
agua es llamada agua tratada

CONCENTRADO

Es proporcionado por una planta propia especializada para su fabricación el
concentrado de donde viene el sabor único de COCA – COLA. Viene dentro de
tambores sellados.
AZUCAR

Es disuelta en agua el cuidado pasa por un riguroso control para que su composición
y pureza sean perfectas.

En esta agua se realiza el proceso de mezclado del concentrado con el azúcar ya
disuelta y con el agua tratada para producir lo que llamamos jarabe terminado el cual
es conducido a los equipos que están encargados de mezclarlo con agua para
producir la gaseosa.

GAS

Este viene a ser el ingrediente que proporciona chispas de gas al mezclarlo con el
jarabe ya terminado y obtenemos el producto final que bine a ser las gaseosas listas
para ser envasadas

REGLAS

Las reglas que exige la empresa en general:

 PUNTUALIDAD

 HONESTIDAD

 RESPONSABILIDAD

 RESPETO A LAS NORMAS SOCIALES VIGENTES EN EL PAIS

 TRATO Y ESMERADA ATENCION AL CLIENTE

 EFICIENCIA

 EFICACIA

PROGRAMAS

La empresa a dedicado su esfuerzo en función de su actividad, a diseñar programas
que permitan motivar y capacitar a la ves al personal en general de la empresa
cuenta con un programa exclusivamente destinado a incrementar las ventas, por lo
que los programas expuestos a continuación están referidas a la parte comercial:


Programa Comercial del Cliente

Este programa se encuentra establecido por el objetivo de incrementar las ventas
hasta un monto determinado, a través de la promoción de ventas, con incentivos.
Este programa pretende mantener cautivo al cliente y motivar a que este incremente
el volumen de sus compras.

Este programa es anual y se encuentra en el presupuesto de la empresa se puede
decir que es uno de los programa mas efectivo.

Programa Comercia del Vendedor

Al igual que el anterior programa, la empresa a diseñado uno para sus vendedores el
mismo que busca motivar al vendedor para que este incremente sus ventas, esta
motivación es permanente, quiere decir que durante todo el año, el programa
comercial del vendedor se encuentra vigente.

Las características de este programa, están sujetas estrictamente en función del
presupuesto de la empresa, que ha destinado para la promoción.

Programa de Capacitación del Personal en General

El programa de      capacitación   del personal,  también, se encuentra
contemplado en el presupuesto general de la empresa, esta capacitación es
periódica y esta determinada principalmente para llevarla cabo en las
temporadas bajas de ventas.

Con el fin de que los promotores puedan ser más efectivos en el momento de
hacer una venta y sean más carismáticos y persuasivo con los clientes.


PRESUPUESTO


La empresa tiene un presupuesto establecido, que es proyectado anualmente.

Este presupuesto va incrementándose anualmente, debido principalmente al volumen
de importaciones y ventas que también se incrementan proporcionalmente.

 Una de las cuentas importantes del presupuesto es el pago a proveedores que
representa el 60 % del presupuesto general.

Seguidamente, en importancia esta la cuenta gastos de información que comprende
los gastos de transporte.

También esta la cuenta de gastos administrativos que comprende salarios, pagos de
comisiones etc.

Cada Canal de distribución como ser canales educativos, tradicionales y otros cuenta
con sus propios presupuestos que son presentados anualmente
Fuera del cuarto anillo cuenta con el 28 % de sus ventas actuales dentro del cuarto
anillo cuenta con el 40 % y el saldo esta en los mercados especiales como ser
Supermercados, Hoteles, Restaurantes, Pensiones, Kioscos, Tiendas de Barrios.

PROCESO DE PLANIFICACION

A continuación presentamos algunos pasos que forman parte          del proceso de
planificación

 El primer paso que se utiliza en esta empresa es el de informarce sobre el ámbito
  exterior de la misma ya que les sirve como base para que ellos puedan planificar.

 Realizar estudios basados en puntos estratégicos donde pueda ser utilizado este
  plan acompañado de un informe acerca de sus competidores y si es que realizan
  productos o servicios similares para haci poder mejorarlos o desechar este plan.

 Seguidamente se realiza un informe de la situación contable, económica,
  administrativa según a esto poder elaborar planes de bajo o alto costo. A demás
  se debe analizar la inversión que el plan requiera como ser el costo de materia
  prima, etc.

 La cantidad que ellos invierten es de acuerdo a la planificación y al presupuesto
  con el que ellos cuentan y tratan de ponerle un buen presupuesto para que
  puedan realizar lo planeado en su totalidad.

 Seguidamente se realiza una reunión donde cuentan con la participación de la
  parte administrativa, comercialización, producción, donde se toma en cuenta los
  planes propuestos por diferentes jefes de área luego de haber estudiados los
  informes presentados y haber discutidos las ventajas y posibles desventajas que
  tenga que correr la empresa.

 Una vez teniendo el objetivo que se va ha trazar se les comunica a todas las
  áreas existentes, donde cada jefe de área por medio de una reunión les
  comunica a sus subordinados de manera especifica en que consiste dicho plan
  que fin tiene este plan y a la ves orientarlos para que contribuyan para poder
  llegar a estos fines de una forma mas directa.


CONCLUCIONES ACERCA DE LA PLANIFICACION

Al realizar las conclusiones referente a planificación entendemos que la empresa
EMBOL S.A. en todo momento a planificado su crecimiento por medio de sus
objetivos bien definidos.

En cuanto a su estrategia se puede asegurar que a cubierto todos los puntos
importantes con esto nos referimos a sus diferentes canales de distribución con los
que cuenta entre los mas conocidos podemos nombrar el canal educativo, el canal
bebidas y comidas y el canal tradicional.
A demás que cuenta con un excelente método de comercialización y distribución ya
que cuenta con otras plantas en diferentes ciudades de nuestro país.

Se podría decir que el fundamental objetivo de EMBOL S.A. es el de llegar a ser el
numero 1 a nivel nacional ofreciendo un producto de excelente calidad esta es una
de las razones por la cual los productos de EMBOLS.A. ha tenido un gran grado de
aceptación esta calidad la obtuvo debido a la tecnología de punta con la que cuenta
actualmente.

Otros de los elementos que influye en el crecimiento de esta empresa son los
diferentes tipos de programas utilizados que están dirigidas especialmente a los
clientes o consumidores y a sus trabajadores en sí.



ORGANIZACIÓN

CLASE DE ORGANIZACIÓN


EMBOL S.A. según su propósito es una empresa con fines de lucro que su meta es
lograr la utilidad más alta con la máxima eficiencia.

La naturaleza de EMBOL S.A. es de ser una organización privada con diversos
intereses personales o grupales.

DINAMICA ORGANIZACIONAL

Evidentemente, la empresa hace hincapié a fomentar el espíritu emprendedor
de sus empleados     premiando   a los mejores vendedores, así como a los
empleados mas destacados por        sus    acciones  en beneficio de la
empresa.

Así mismo,           la gerencia   esta    empeñada en        descubrir talentos
dentro de su personal ya     que la actividad  comercial    requiere de mucha
iniciativa propia y además de creatividad.

EMBOL S.A. hace una evaluación entre sus promotores de una determinada
sección          a los     que       evalúa de acuerdo con el porcentaje de ventas
que hayan hecho si el promotor de determinada zona gana la evaluación, todos de la
determinada sección ganan un porcentaje de 100bs. cada uno por         los    que
los motiva mas en el desempeño     de su trabajo.

El reclutamiento del personal, esta generalmente ha cargo del jefe de personal,
quien busca principalmente que el futuro empleado, tenga principalmente iniciativa
propia, espíritu de superación y finalmente honestidad y puntualidad.
Estas pautas de reclutamiento, inciden en ofrecer un buen ambiente de trabajo, al
nuevo empleado.




NIVELES JERARQUICOS


Los niveles jerárquicos están compuesto de la siguiente manera:

1. Gerente Regional                Roberto Aranibar


2. Administración de Ventas               Mario Rocha


3. Informática                            Manfredo Salvatierra


4. Calidad                         Fernando Robles


5. Sistema de Servicio al Consumidor Liliana Rojas


6. Secretaria                      Ingrid Cabral


7. Area Comercial                  Gte. José Luis Montaño


        División de Canales


        Ventas                    Fernando Leigue


        Servicios de marketing    Carolina Monasterio


        Proyectos especiales      Boris Pieich


        Distribución              Jaime Flores


8. Area Administrativa y Finanzas Gte. Antonio Espinoza
 Contabilidad            Guillermo Zambrana


       Tesorería               Felcy Ardaya


       Almacenes               Juan Soleto


       Adquisiciones           Jorge Elias


       Portería                Emilio Arauz /Jose Orellana


       Expedición              Edilberto Camacho


9. Area de Producción           Gte. Juan Carlos Gonzales


       Línea                   Mauricio Mejia


       Mantenimiento           Juan Adasme


       Sala de Jarabe


       Sopladora                      Luis Calvimonte


10. Area de RR.HH.


       Personal                Patricia Castedo


       Selección de Desarrollo Miguel Casal


       Entrenamiento           Miguel Casal


       Bienestar Social        Ninet Sanchez
 Seguridad Ocupacional


       Comunicaciones


NIVEL ESTRATEGICO

Que es compuesto por la junta de socios, un concejo de administracion, un concejo
de vigilancia por ultimo la gerencia general

NIVEL ESTRATEGICO TACTICO

Que esta compuesta por la gerencia de computo, la gerencia de departmento de
atencion al socio, la genrencia del departamentro de comtabilidad y personal.


ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS


EMBOL S.A. ha hecho una división en pequeñas unidades estratégicas de negocios
por cada producto que comercializa entre una de sus grandes unidades estratégicas
de negocios mas importantes es:

Coca-Cola que cuenta con un personal de aproximadamente 200 personas esta
unidad es la mas importante debido a que es el producto que mas se comercializa en
EMBOL S.A.

Simba es el segundo producto mas vendido en el mercado, actualmente la prioridad
de esta unidad es el de poder alcanzar la popularidad que tiene la Coca-Cola.

Fanta es la tercera unidad que esta dirigida principalmente a consumidores de corta
edad.

Sprite y Vital comparten la misma posición que Fanta pero con una diferencia que
esta dirigida a todo tipo de publico.

Cada una de estas unidades estratégicas de negocios tienen el mismo objetivo de
llegar a tener el mismo grado de aceptación que la Coca - Cola, en cuanto a la
publicidad y marketing Coca-Cola tiene el mayor presupuesto aproximadamente el
60% y el saldo en los demás productos


ORGANIZACIÓN INFORMAL
Esta epresa cuenta con una organización informal alta pero respetando los niveles
jerárquicos.
Esto se debe a que la empresa motiva a que se interrelacionen mutuamente
mediante actividades realizadas dentro y fuera de una empresa como ser:


 Actividades de tipo social como ser Cumpleaños, Festejos internos de la
  empresa.


 Actividades deportivas: Como campeonatos de Fútbol, Basket.


RELACIONES DE STAFF


Est empresa cuenta actualmente con apoyos de empresas consultoras en los
departamentos de contabilidad y tecnología.

En lo que se refiere al área de contabilidad mas que todo el Staff esta dirigido
continuamente a este departamento o área la empresa solicita este servicio en cada
cierre de gestión.

En cuanto a la asesoría de tecnología a pesar que COCA – COLA tiene su propio
departamento se ha llegado a contratar a dos empresas de asesoría una Alemana y
la otra Argentina par la implementación de equipos en los que es la parte de
embotellamiento y de Control de Calidad.




CONCLUCIONES ACRCA DE LA ORGANIZACION

La organización de la empresa ha sido descrita punto por punto en las lineas de
arriba, pero debemos


INTEGRACION DE PERSONAL


CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

La empresa EMBOL S.A. cuenta con un personal administrativo muy capacitado ya
que cuena con gran numeros de profesionales.
El personal administrativo como el operativo son muy importantes para el
funcionamiento de la empresa, el administrativo se encarga de aministrar todo lo
referente a cuentas, inventarios y la forma de ofrecer mejor el producto al cliente.


El operativo es el que se encarga de despachar el producto y hacerlo llegar a los
puestos de ventas, al almacen y verificar que el producto llege a los destinatarios en
el mejor estado posible.


En lo que se refiere a números de personas profesionales que existen actualmente
en la empresa EMBOL S.A. son alrededor de 22 personas son las Sgtes:

•   Gerencia regional

-   Administración de ventas

-   Informática


•   Area comercial

-   Ventas

-   Servicios de Marketing

-   Proyectos especiales


•   Area de ADM y Finanzas

-   Contabilidad

-   Adquisiciones

-   Expedición


•   Area de Producción

-   Línea

-   Mantenimiento

-   Sopladora


•   Area de RRHH
-   Personal

-   Selección desarrollo

-   Entrenamiento

-   Seguridad ocupacional

-   Comunicación

A nivel operativo se lo puede dividir en:

Manual.-

Donde los empleados se encargan de trasladar y acomodar el producto

Semiautomático.-

 El empleado en este caso se encarga de hacer un seguimiento visual al envase para
detectar algún defecto o algún contenido inapropiado.

Automático.-

En el cual no intervienen la mano del hombre todo gracias a la tecnología, óseo es un
proceso totalmente automatizado con tecnología Alemana y Argentina.

DISEÑO DE PUESTOS Y CARGOS

Las personas que intervienen en el diseño de puestos y cargos son: el gerente de
área quien cuenta con la ayuda y apoyo de los recursos humanos.

Los requisitos que solicitan básicamente para la ocupación de un cargo como la jefe
personal son:

•   File de trabajo (con fotografía)

•   Certificado de nacimiento (original)

•   Certificados de buena conducta

•   Certificado de domicilio

•   Curriculum

•   Fotocopia de C.I

•   Fotografías
•   Garantías personales

•   Lugar donde sé Egresa

•   Empresa o empresas donde trabajo anteriormente

•   El tiempo de experiencia en ese cargo

•   Razones de retiro de su anterior empresa

•   Contar con habilidades requeridas según el puesto que vaya a ocuparse

•   Que cuente con las actitudes y conocimientos que se le exige de acuerdo al
    puesto


EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Las evaluaciones de desempeño de los recursos humanos es realizado en primer
lugar por el jefe inmediato superior evalúa el rendimiento de su personal mediante
una reunión con lo jefes de cada área.

Por otro lado recursos humanos también hacen un control de nivel de desempeño
que existe en la empresa este control lo lleva en la empresa este control lo lleva a
cabo de un estudio del clima laboral para identificar las debilidades o fortaleza del
personal (sementada por área) esto se lleva a cabo anualmente.

Este informe es presentado al jefe superior quien hace un estudio y conclusiones y
trata de elevar el empeño de sus trabajadores, con la colaboración con los jefes de
cada área por ej. :

Por iniciativa de comité de recursos humanos se realiza cada miércoles la actividad
denominada desayunando con el gerente en el que participan 5 trabajadores de
distintas áreas con el fin de que aporten con sus ideas u sugerencias creativas para
el mejoramiento de la empresa y de sus puestos de trabajo esto se lleva a cabo por
primera ves el 22 de junio 2000.

Otras de las formas de evaluar el desempeño de los recursos humanos es por medio
de cuestionarios, estudios y encuestas generalmente esto realiza en grupos de cinco
o seis personas


KARDEX O ARCHIVOS DE PERSONAL

El candidato de las Kardex o archivos en el momento que empiezan a trabajar para la
empresa contienen:
•   File de trabajo (con fotografía)


•   Certificado de nacimiento (original)


•   Certificados de buena conducta


•   Certificado de domicilio


•   Curriculum


•   Fotografía de C.I


•   Fotografías


•   Garantías personales

A cada archivo de los trabajadores se les suma los diferentes memorándums faltas al
trabajo etc. Esto es otro de los controles que se les hace a los trabajadores con el fin
de que ayude a evaluar el desempeño.

PROCESO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y COLOCACION DE RECURSOS
HUMANOS

El reclutamiento se lo hace internamente o externamente

Internamente.-

 Por medio de publicaciones en periódico (El Deber) preferentemente se los publica
los días domingos.

El proceso de Selección son dos pasos a seguir:

1. - Se efectúa realiza una preselección de curriculum.


2. - Entrevistas las cuales son realizadas por el gerente de área, gerente regional y
   recursos humanos.


El método de selección es realizado en base al METODO TARGET selección
(selección eficaz) es un método por el cual se identifica las habilidades y dimensiones
de los postulantes mediante preguntas claves para lograr tener STAR’S (Situación,
Tarea, Resultados)

Este método se llevo a cabo por primera ves durante los días 31 de mayo hasta el 2
de junio se lo llevo a cabo por TRAGET – DDI (Chile) donde participaron los gerente
regionales, gerente de área, y el personal de recursos humanos con el fin entrenar a
los ejecutivos en el proceso de selección de personal desarrollando sus habilidades y
proporcionandeles un método para realizar entrevistas exitosas.

Targeted Selection, es el método de selección para entrevistas más eficaz y confiable
a nacional e internacional.

Esta selección se realiza cada que se presenta una vacante o en caso de retiro o
reestructuración.

POLITICA DE ROTACION

Actualmente la empresa cuenta con políticas en diferentes puestos como ser:

POLITICAS EXPLICITAS

Se realiza una rotación con los puestos de los supervisores con los promotores
tomando en cuenta que ambos tengan esas habilidades
Otros de los puestos de rotación que se realiza en la empresa es entre el jefe de
línea con el encargado de la sopladora.

Para realizar estas rotaciones se estudia las características y habilidades que tienen
los empleados y a sus respectivos puestos.

Esta rotación se la realiza cada mes con el fin de que los empleados adquieran
experiencia y ambicionen superarse.

CONCLUCIONES ACERCA DE LA INTEGRACION DE PERSONAL

 Desde el punto de vista del grupo nuestras conclusiones son favorables ya que
  recursos humanos cuenta con un jefe muy eficiente que aporta con ideas para la
  empresa ideas para mejorar las condiciones de trabajo escucha las sugerencias
  ideas o reclamos del personal no olvidemos que recursos humanos fue quien tuvo
  la iniciativa de generar la actividad desayunando con el gerente.

También un buen método para determinar como esta el clima organizacional dentro
de la empresa esto lo realiza mediante encuestas y sabemos que el estudio del clima
organizacional es de vital importancia ya que permite obtener la percepción e
identificación que tienen los trabajadores en la empresa.

Otra razón es el proceso de selección que lleva a través del método TARGET
SELECTION
Además genera programas en el cual aprender a trabajar en equipo por medio de
juegos.
Ej. : Se realiza el 9 y 10 de agosto en las instalaciones del hotel Río Selva Resort una
dinámica llamada trabajo en equipo por medio de la aventura en donde cada área de
la empresa para poder ganar necesitaban la colaboración de todo el grupo.

Es bueno recordar que los factores para lograr éxito del trabajo en equipo son:
propósito, proceso, comunicación, participación y compromiso

DIRECCION

DELEGACION DE TAREAS Y FUNCIONES

Las funciones de la empresa EMBOL S. están distribuidas en áreas. Estas áreas se
dividen en:

 Area comercial.


 Area de administración.


 Area de finanzas


 Area de producción


 Area de recursos humanos


Estas áreas se subdividen para el mejor control del producto

POLÍTICAS DE MOTIVACIÓN.

Las políticas de motivación con la que cuentan los empleados son realizados
constantemente, puesto que la vela por ellos, estas políticas se enfatiza en la parte
moral como económica.

La gerencia ha visto necesario de perfeccionalizar esta política, ofreciendo continuas
reuniones para poder lograr que estos lleguen ha conocerse.

Desayuno con el gerente.

Por iniciativa del comité de recursos humanos, desde el 22 de junio se esta
realizando todos los miércoles la actividad denominada desayunando con el
gerente, en la que participan cinco trabajadores de La empresa, cada uno de
distintas áreas, con el objetivo de ir viendo una serie de actividades dirigida a los
trabajadores, con el fin de que aporten con sus ideas o sugerencia creativas para el
mejoramiento de sus negocios y la relación con sus miembros.

El objetivo de esta actividad es el de entablar un dialogo abierto y transparente entre
el gerente y el personal.

En cada reunión se toma en cuenta un cúmulo de ideas interesante que el personal
aporta para el mejoramiento de nuestra empresa.

Es una buena oportunidad para manifestar todas las ideas que podamos tener para
bien de nuestro negocio ya que no es solo del gerente, sino también de todos los que
componen.

Hasta el momento esto ha tenido un notorio éxito, la cual esperamos que siga en ese
ritmo.

Trabajo en equipo por medio de la aventura.

Los días 9 y 10 de agosto en las instalaciones del hotel Río Selva- Resort, se llevo
acabo el seminario de trabajo en equipo, dictado por la empresa chilena target-DDI.

Participaron los gerente nacionales, gerente regionales, gerente de área, ejecutivos y
personal de recursos humanos.

Los objetivos de dicho seminario consisten en:

 Lograr la efectividad trabajando en equipo.

 Formar un equipo productivo.

 Proyectar un equipo de alto desempeñó

 Mejorar la comunicación entre equipo.

 Realizar un trabajo eficiente y eficaz.

 Lograr que trabajen divirtiéndose.

Es bueno recordar que los factores para lograr el éxito de trabajo en equipo son:

 Propósito

 Proceso


 Comunicación
 Participación


 Compromiso


 Lealtad


 Sinceridad


 Energía


 Positivismo


 calidad


Una de las dinámicas del seminario, fueron las diferentes competencias en campo
abierto, donde participaron como equipo los integrantes de casa matriz, las plantas
de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Cabe resalta que el equipo de santa cruz llego al primer lugar.

Otras de las dimanicas que tuvo un gran éxito dentro de la empresa, y que sin duda
alguna fue muy divertida para todos fue:

Conociendo el trabajo de papa

El día sábado 22 de julio, el comité e recursos humanos realiza una actividad y los de
visita a planta, fueron los organizadores de realiza una actividad la cual se denomino
conociendo el trabajo de papa, que consistió en la visita de todos los hijos de los
trabajadores de distintos departamentos como ser:

 producción

 expedición

 sopladora

A la que asistieron 120 niños entre las edades de 5 a 17 años.

Para empezar todos los niños fueron dirigidos al área de soplado para que conozcan
la elaboración de los embaces plásticos.
Después visitaron el área de producción donde conocieron a cerca de procesos de la
elaboración de la bebida gaseosa más conocida en el ámbito mundial.

Finalmente fueron dirigidos hacia el salón de auditorio para enseñarles mediante un
vídeo educativo la historia de Coca -Cola y los mejores spots publicitarios.

Para poder lograr que todos los niños ingresen tuvimos que meterlos por grupos esa
ea una buena manera para que nadie salga dañado y no dañen la infraestructura de
la empresa.

El objetivo de esta actividad es que los niños conozca los diferentes instalaciones de
planta.

El proceso de producción de nuestras bebidas gaseosas y conocer donde su papa
desarrolla sus actividades laborales.

Estilo de liderazgo

El gerente general escucha opiniones y hace participar al que tenga ideas
innovadoras para el bienestar no solo de la parte gerencial sino también de toda la
familia de embol Coca- Cola.

Cuando comenzaron, con la empresa fue autocrático ya que el que la invento era el
único que decidía sobre lo que pasaría, con la gaseosa burbujeaste.

Pero esto fue cambiando con el tiempo.

Actualmente el estilo de liderazgo que tiene esta empresa es democrático, donde el
gerente consulta con los empleados los puntos débiles y fortalezas de sus acciones,
tomando la decisión final.

Es decir que en la toma de decisión existe verticalidad, pero en la evaluación del
problema es democrático , con la participación de los empleados.

Pero poco a poco están dando inicio al estilo liberal ya que en algunos puntos están
dando rienda suelta al uso de poder gerencial por el momento solo son inicios y
pequeñas practicas de un nuevo estilo de liderazgo.

Proceso de comunicación

El proceso de comunicación comienza cuando el gerente, en consulta con su planta
ejecutiva, emite un mensaje el mismo que esta dirigido a los mandos internos y
quienes permiten la retroalimentación, expresando sus puntos de vista la emisor del
mensaje.


Una ves definido el mensaje, este debe llenar a los subalternos y los empleados en
gerencial, convirtiendo en un proceso de comunicación vertical, pues el mensaje es
emitido sin oportunidad de retroalimentación.
Finalmente en este proceso comunicacional, los empleados, provocan la
retroalimentación del mensaje recibido, lanzando un mensaje conteniendo
información estratégica de los clientes.
(ver organigrama circular).

PROCESO DE COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación en la empresa comienza cuando el gerente cuando el
gerente, en consulta con su planta ejecutiva, emite un mensaje, el mismo que esta
dirigido a los mandos internos y quienes permiten la retroalimentación, expresando
sus puntos de vista al emisor del mensaje.

Una vez definido el mensaje, este debe llegar a los empleados en general,
convirtiendo en un proceso comunicacional vertical pues el mensaje es emitido sin
oportunidad de retroalimentación.

Finalmente en este proceso comunicacional, los empleados, provocan la
retroalimentación del mensaje recibido, lanzando un mensaje conteniendo
información estratégica de los clientes.
( ver organigrama circular)


FLUJO DE INFORMACION HORIZONTAL

Por estrategia de la gerencia, la información horizontal se limita al intercambio de
opiniones e información antes de la toma de decisión.

Cada sector maneja su información, la misma que es dirigida desde el gerente.

El manual de descripción de cargos establece claramente el flujo de información, en
le cual se puede dirigir lo siguiente:

Dada las características de información en la empresa, la comunicación se realiza en
forma descendente, es decir desde el nivel jerárquico intermedio hasta llegar al nivel
operativo.

Informacion que se utilizara para la toma de dicisones en el nivel duperior, sera
asendente (de abajo hacia arriba) y cruzado (entre niveles similares odiferentes).


FLUJO DE INFORMACION VERTICAL


Actualmente se biene diseñando un nuevo sistema de informacion vetical que es la
que mas flujo tiene.

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Actualmente se viene remodelando el sistema de informacion gerencial consiste:

En que la informacion que genera la gerencia es mensual y esta dirigida al directorio
de la empresa, los cuales son:

Informes de estados finacieros economicos
Informes de resumen de gastos

La gerencia general hace un informe de la relacion con la competencia.

Realizan reuniuones las cuales son mas de informacion para que tengan un
conocimiento real de la situacion actual.


SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA

La informacion que genera dentro de la empresa es de todos los sectores que se
hace diariamente.

Esta empresa realiza la informacion atravez de memoranduns .

Información verbal y directa.

Pequenas runiones que realizan los dias miercoles no solo para informarse no solo
para informarse sino tambien para cumplir y de esa manera tener una buena
comunicación interpersonal.

El departamento de personal informa la asistencia diaria tanto del personal
administrtiva como de los otros niveles de organización.

Los informes mensuales que genera la gerencia administrativa son:

               Informe de cuentas corrientes

               Informe de cuentas por pagar

               Informe de cuentas por cobrar

               Informe de inventario

               Informe de documento

               Informe de calidad

               Informe de asesoramiento

               Informe de presupuestos
ORGANIGRAMA CRICULAR DE LA EMPRESA EMBOL S.A.
FLUJO DE INFORMACION
GERENTE
                     GENERAL




 GERENTE               JEFE            JEFE ADM Y
                 COMERCIALIZACION       FINANZAS




ENCARGADOS        ENCARGADOS          ENCARGADOS




             VENDEDEDORES           VENDEDEDORES
CONTROL

PRESUPUIESTO

La empresa cuenta con un presupuesto que es elaborado a principios de gestión el
mismo que sirve como parámetro para alcanzar las metas propuestas.

El presupuesto es reformulado al menos de dos a tres veces al año, principalmente
por el hecho de que los precios de los proveedores varían en épocas.

La cuenta mas importante del presupuesto es el pago que se realiza a los
proveedores, que representa el 60 % del presupuesto general.

Seguidamente, en importancia esta la cuenta gastos de importación, que comprende
los gratos de transportes con un 15%.

Finalmente la cuenta de gastos administrativos, que comprenden salarios, pagos de
comisiones, etc. Esto representa un 7%.


TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

La empresa a invertido recursos en la implementación de Software, que le permita un
control absoluto de los inventarios, costos, precios, salarios, etc.

Esto a permitido que la empresa pueda agilizar sus servicios, permitiendo
obviamente, una respuesta más rápida a los requerimientos de sus clientes.

SISTEMA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

VENTAS Y RECUPERACIONES

BASIS V. 2. 1

Es un sistema de información orientado especialmente a apoyar el nivel operativo de
mercadeo. Donde se destaca el detalle de la información que se puede manipular y
administrar para fines operativos y como base a reporte de gestión.

Un sistema diseñado para cubrir las exigentes necesidades del mercado, empeñadas
en competir con eficiencia y eficacia.


1) OBJETIVOS Y ALMACIENES DEL SISTEMA

COEXIR 2.1 Es un sistema automatizado de Control estratégico, capaz de controlar
los módulos siguientes:

ALMACENES
•   Estructuración de la información a través de niveles
             de agrupación.

         •   Registra las transacciones de egresos e ingresos y
             traspasos de materiales y/o artículos por concepto.

         •   Emite los comprobantes de ingresos, egresos y
             traspasos al momento de realizar las transacciones.

         •   Determina el stock físico y valorizado.

         •   Realiza el ajuste automático del inventario.

         •   Asignación del saldo mínimo y máximo del stock.

         •   Permite realizar devalúo y revaluo de artículos.

         •   Tiene capacidad para controlar hasta 999almacenes
             y o sucursales.

         •   Reportes administrativos, contables y gerenciales.


VENTAS


         •   Registra las transacciones de ventas de bienes y
             servicios.

         •   Emite la nota de venta y/o factura y la nota de
             entrega.

         •   Registra transacciones al contado y al crédito.

         •   Registra transacciones en línea (a tiempo real) o
             fuera de línea (registro posterior).

         •   Registro de precio de venta(maneja tres listas).

         •   Registro de transacción por cliente.

         •   Registro de transacción por vendedor.

         •   Registro de transacción por sucursal.

         •   La transacción puede afectar mas de un almacén.
•   Registro de descuentos y recargos.

           •   Reporte administrativo, contable y gerencial.


CLIENTES


           •   Registro individualizado por sector (zonificación).

           •   Asignación de limite de crédito al cliente.

           •   Asignación de calidad al cliente.

           •   Control de movimiento de los clientes.

           •   Control de cartera de cliente por vencer, vencida y
               morosa.

           •   Reportes administrativas, contables y gerenciales.


CAJA

           •   Registro de transacciones de ingresos por venta al
               contado.

           •   Registro de transacciones de ingresos por ventas al
               crédito (recuperaciones)

           •   Registro de otras transacciones de ingresos.

           •   Emisión de recibo oficial.

           •   Registro de ajuste a notas de crédito

           •   Emisión del comprobante de ajuste.

           •   Control de cheque/letra recibida.

           •   Registro de cancelaciones/letras en cartera.

           •   Reporte administrativo contables y gerenciales.
VENDEDORES


                            •    Registro individualizados de los vendedores

                            •    Cuenta corriente de vendedores.

                            •    Liquidación de comisiones a vendedores.

                            •    Reporte administrativos, contables y gerenciales.


PROVEEDORES


                            •    Registro individualizado de proveedores.

                            •    Registro de emisión de pedido.

                            •    Seguimiento a los pedidos.

                            •    Pedidos de Back - Order.

                            •    Histórico costo de reposición

                            •    Reportes administrativos, contables y gerenciales.

OTROS SISTEMAS AUTOMATIZADOS


 Administración de Activos Fijos.

 Administración del personal.

 Producción de proceso.

 Administración de servicios (comercialización, agua, luz, recojo de basura,
  alcantarillado, etc.)

 Contabilidad comercial.

 Administración comercial (Junior).

 Cartera.

 Catastro.
 Ordenes de trabajo.

 Caja.

 Sistema de seguro medico.


SERVICIOS DE ASESORIA Y CONSULTORIA

Administración

                    Organización empresarial

                    Diseño administrativo

                    Fortalecimiento administrativo

                    Elaboración e implementaron de manuales


Finanzas


                    Planificación financiera

                    Estrategia financiera


Auditoria


                    Económica - financiera

                    Operativa

                    Sistema


Comercialización


                    Ventas

                    Publicidad y promoción

                    Marketing
Sistema de control administrativo Financiero, que soporta las tareas de:

 Contabilidad

 Tesorería

 Cuentas por cobrar

 Cuentas por pagar

 Almacenes (bodega)

 Activos Fijos: Bolivia, Chile, US Gaap

 Costos de producción

 Compras e importaciones

 Remuneraciones

 Recursos humanos

 Presupuesto de Marketing

SISTEMA DE CONTROL DE INGRESOS

En la empresa el sistema contable es manejado a través del sistema computacional
que se ha adquirido recientemente, por lo que hemos podido observar lo sigte:

Los Items más importantes de ingresos son las ventas al por mayor y al contado del
producto, puesto que representa el 60% del volumen de venta.

Seguidamente están las ventas al por mayor al crédito, que representa el 30% del
total de las ventas.

Finalmente se encuentran las ventas al detalle o menudeo, las mismas que
representan el 10% del total de los ingresos de la empresa.

SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS

Esto esta siendo controlado continuamente ya que hacen un control de precios de
todos nuestra materia prima y verifican el importe del costo de cada elemento que
forma parte indispensable para la elaboración de nuestro producto, teniendo ambas
informaciones es como empiezan a manejar el costo de cada tipo de gaseosas.

Este control también es a través del sistema              computacional con el que
cuenta la empresa.
Generalmente el encargado de costos realiza un rápido y pequeño estudio de precios
en el mercado internacional, logrando determinar el costo más conveniente para
realizar las compras de materia prima.

Asimismo el encargado de costos realiza una investigación para  comparar
precios de algunas empresas que ofrezcan estos productos conveniencias de
pago para así poder   ofrecen determinar el precio final.

 Bajo    estos conceptos consideramos que               el sistema de control       de
costo s utilizado por la empresa es él costeo     funcional, pues su clasificación es
mediante su distribución entre las           distintas          actividades realizadas
(almacenaje, facturación, entrega, etc. ).


SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO

La   empresa EMBOL S. A. maneja          sus         inventarios
administrativamente de la siguiente manera:

 Se realiza un reajuste anualmente, para poder realizar estos ajustes se
   tiene que tener información del saldo de la mercadería e ingresos de
   mercadería que se haya realizado después del balance general.

 El reajuste esta realizado generalmente por la parte contable y por todas
  las demás secciones que dependen de este.

 La información del reajuste lo maneja manualmente hasta comprobar la
  exactitud del inventario, para luego actualizar esta información en el sistema
  contable y administrativo de la empresa.

 Una ves concluido el inventario se hace entrega del informe de la mercadería
  existente a la fecha de haber terminado con el conteo, este informe se hace
  entrega a la gerencia, contabilidad y al encargado del almacén.

AUDITARIA ADMINISTRATIVA

Bueno podemos decir que la auditoria administrativa esta a cargo de persona
internas pertenecientes a la empresa esta auditoria se la realiza con la periodicidad
de cada gestión

AUDITORIA INTERNA

La     auditoria interna    de la empresa esta realizada           por    un auditor
externo a la a esta,        esta auditoria se la lleva a           cabo   anualmente
supervisados además por     otro dos auditores.

CONTROL DE CALIDAD
El control de calidad en esta empresa es segura ya que continuamente se controla si
la mercadería esta en buen estado o si llega con algún daño de origen y por lo
general la certificación de estos productos la hacen llegar de los fabricantes

CONCLUSIONES DE CONTROL

Bueno la EMBOL S.A. no cuenta con certificados ISO de control de calidad pero si
tiene un sistema de control propio que es utilizada en todas las plantas del mundo,
actualmente están postulando para el ISO 9001 de calidad pero todavía esta en
proceso, a pesar de no contar con el ISO se ha destacado esta embotelladora entre
todas las del mercado Boliviano por su excelente y tecnológico avance.

Parcialmente el control en la empresa esta siendo manejado seriamente,
principalmente en lo que se refiere a los controles de costos e inventario, pues han
invertido recursos tecnológicos y humanos para poder tener un sistema de control
eficiente y confiable.

Hemos notado cierta debilidad en el aspecto del control administrativo, ya que el
gerente no considera necesario aun, por el volumen mediano de sus importaciones y
ventas.

Finalmente debemos resaltar que en general l control es realizado directamente por
el gerente, siendo una especie de hombre orquesta que va supervisando todos los
procesos, como antes habíamos indicado, el gerente aún no delega
responsabilidades a sus subalternos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Después de haber realizado el trabajo de investigación podemos comentar lo
siguientes aspectos que consideramos que son relevantes.

Embol S.A. cuenta con una con una fortaleza que es el conocimiento preciso del
comportamiento del mercado así como su posicionamiento en el mismo pues esta
considerada como una empresa de reconocido prestigio en el medio.

También hemos podido establecer que Embol S.A. ha reinvertido sus utilidades en un
incremento sustancial de sus inventarios.

Así mismo el uso de las técnicas de publicidad para posesionares en el mercado, ha
sido de una gran fortaleza con la cuenta Embol S.A.

También patrocina ayuda a eventos sociales culturales y deportivos muy conocidos
en el medio de Santa Cruz.

Sus estrategias son muy buenas ya que Coca-Cola se la puede obtener en cualquier
punto dentro y fuera de la ciudad, así también nos motiva al consumo por medio de
premios de poleras, gorras, cubiertos, platos y otros artículos necesarios.
Así también ayuda en los restaurantes, pensiones y locales de consumo con mesas,
sillas, manteles y refrigeradores y todo lo que puedan necesitar.

Así también como sus políticas son muy satisfaciente para sus empleados.

El control de la calidad es muy eficiente ya que todos sus productos son bien
revisados antes de salir de la fabrica.

Su material de trabajo esta muy bien especializado, y tiene un muy buen
mantenimiento ya que es una tecnología de punta la que utiliza.

El producto que ofrece Embol S.A. es accesible para todo clase social puede ser
obtenido por la clase social alta, media, y baja ya que sus precios son bien accesible
a todo bolsillo.

Pero por otro lado hemos establecido que Embol S.A. necesita tener mucha mas
ventajas sobre sus competidores, ya que compite con muchas empresas a su
alrededor.

Necesita dar mas espacio de capacitación a sus promotores ya que no todos le
ponen el mismo esfuerzo a su trabajo.

Valga la aclaración que la empresa cuenta con grandes oportunidades de
consolidarse como una gran empresa o la mejor en nuestro medio.


RECOMENDACIONES


Principalmente creemos que:

Embol S.A. tiene que estar actualizado constantemente su sistema de computación y
tecnología yendo a la par con el desarrollo de la tecnología que hoy en día es
determinante para poder competir.

Embol S.A. tiene muchos auditores eso con el tiempo podría perjudicar porque
posteriormente podrían sufrir muchos daños.

Embol S.A. es muy extensa por el cual les cuesta detallar en algunos trabajos.

La publicidad que tienen un alto impacto en la población ya que son muy divertidas y
atrayentes a todo publico.


AGRADECIMIENTO


Agradecemos a la empresa Embol S.A. por toda su colaboración en nuestro trabajo.
Al gerente administrativo.

Al gerente de Finanzas




                                  INDICE



1. Introducción

2. Planificación

   2.1.    Propósito o misión de la empresa

   2.2.    Objetivos o metas

     a)    Objetivos Corporativos
     b)    Objetivos Funcionales
     c)    Objetivos en Unidades Estratégicas de Negocios

   2.3.    Estrategias
   2.4.    Políticas
   2.5.    Procedimientos
   2.6.    Reglas
   2.7.    Programas
   2.8.    Presupuestos
   2.9.    Proceso de planificación
   2.10.   Conclusiones acerca de la planificación

3. organización

   3.1.    Clases de organización
   3.2.    Dinámica organizacional
   3.3.    Organigrama de la empresa
   3.4.    Niveles jerárquicos
   3.5.    Unidades estratégicas de negocios
   3.6.    Organización informal
   3.7.    Relaciones de staff
   3.8.    Conclusiones acerca de la organización
4. Integración de Personal

   4.1    Característica del Personal Administrativo
   4.2    Diseño de puestos y Cargos
   4.3    Evaluación del Desempeño de los Recursos Humanos
   4.4    Kardex o Archivos de Personal
   4.5    Proceso de Reclutamiento, Selección y colocación de Recursos
          Humanos
   4.6    Políticas de Rotación de Recursos Humanos
   4.7    Conclusiones acerca de la Integración del Personal


5. Dirección

   5.1    Delegación de Tareas y Funciones
   5.2    Políticas de motivación
   5.3    Estilo de Liderazgo
   5.4    Proceso de Comunicación
   5.5    Flujo de información Horizontal
   5.6    Flujo de Información Vertical
   5.7    Sistema de información Gerencial
   5.8    Sistema de Información Administrativa
   5.9    Conclusiones acerca de la Dirección

6. Control

   6.1    Proceso del Control
   6.2    Presupuesto
   6.3    Tecnología de la Información
   6.4    Sistema del control de Ingreso
   6.5    Sistema del Control de Costos
   6.6    Sistema del Control de Inventarios
   6.7    Auditoria Administrativa
   6.8    Auditoria Interna
   6.9    Control de Calidad
   6.10   Conclusiones acerca de Control

7. Conclusiones y Recomendaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - GuayaquilImp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
henry cachi
 
Foda Coca Cola
Foda Coca ColaFoda Coca Cola
Foda Coca Cola
RaldeLenBarillas
 
Coca Cola
Coca ColaCoca Cola
Coca Cola
caritocr29
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
jhon hinojosa
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
Gustavo Agudelo
 
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas PolarMatriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Sergio Sequera
 
59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorpedux147
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
MatrizPEYEA
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
CESAR GUSTAVO
 
NESTLÉ
NESTLÉNESTLÉ
NESTLÉ
Angie Tapasco
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Stephanie Pinzón
 
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRAELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRADora Guevara
 
Estrategia Mc Donalds
Estrategia Mc DonaldsEstrategia Mc Donalds
Estrategia Mc DonaldsGustavo Jofre
 
Nestle
NestleNestle
Nestlemanug
 
Cadena de suministro de coca cola
Cadena de suministro de coca colaCadena de suministro de coca cola
Cadena de suministro de coca cola
juankmilo04
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
Roberto Espinoza
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
Ris Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - GuayaquilImp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
Imp. Área de venta Coca Cola - Guayaquil
 
TIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIATIPOS DE ESTRATEGIA
TIPOS DE ESTRATEGIA
 
Coca Cola expo
Coca Cola expoCoca Cola expo
Coca Cola expo
 
Foda Coca Cola
Foda Coca ColaFoda Coca Cola
Foda Coca Cola
 
Coca Cola
Coca ColaCoca Cola
Coca Cola
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas PolarMatriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
 
59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp59498941 trabajo-final-de-alicorp
59498941 trabajo-final-de-alicorp
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
 
NESTLÉ
NESTLÉNESTLÉ
NESTLÉ
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
 
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRAELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMPRA
 
Estrategia Mc Donalds
Estrategia Mc DonaldsEstrategia Mc Donalds
Estrategia Mc Donalds
 
Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.
 
Nestle
NestleNestle
Nestle
 
Cadena de suministro de coca cola
Cadena de suministro de coca colaCadena de suministro de coca cola
Cadena de suministro de coca cola
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 

Destacado

Plan Estratégico de Marketing de Coca Cola
Plan Estratégico de Marketing de Coca ColaPlan Estratégico de Marketing de Coca Cola
Plan Estratégico de Marketing de Coca Cola
Stephanie Pinzón
 
Informe de auditoria como archivo permanente
Informe de auditoria como archivo permanenteInforme de auditoria como archivo permanente
Informe de auditoria como archivo permanente
Cristian Paz
 
9 la auditoria administrativa
9 la auditoria administrativa9 la auditoria administrativa
9 la auditoria administrativa
Carlos Castillo Castillo
 
Informe inventario decoraciones pili
Informe inventario decoraciones piliInforme inventario decoraciones pili
Informe inventario decoraciones piliedwin071
 
Coca Cola estrategias
Coca Cola  estrategiasCoca Cola  estrategias
Coca Cola estrategias
Stephanie Pinzón
 
Plan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapoPlan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapoPeter León
 
Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung
Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung
Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung Rakel Pugnal
 
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICAINFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA
SANDRA AMARIZ
 
Como hacer Informe de Auditoria
Como hacer Informe de Auditoria Como hacer Informe de Auditoria
Como hacer Informe de Auditoria grupo5proyectoiv
 
Control de calidad de la empresa coca cola
Control de calidad de la empresa coca colaControl de calidad de la empresa coca cola
Control de calidad de la empresa coca colalideres4a
 
Control de Gestión sobre Coca cola
 Control de Gestión sobre Coca cola Control de Gestión sobre Coca cola
Control de Gestión sobre Coca colaSara Rodriguez Terres
 
Auditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa BimboAuditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa Bimbo
renehdezlpz
 
El proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-ColaEl proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-Cola
cocacolajourney
 
Informe final de auditoria
Informe final de auditoriaInforme final de auditoria
Informe final de auditoriaAlexander Polo
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
angelC4id0
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
over berrio
 

Destacado (20)

Plan Estratégico de Marketing de Coca Cola
Plan Estratégico de Marketing de Coca ColaPlan Estratégico de Marketing de Coca Cola
Plan Estratégico de Marketing de Coca Cola
 
Informe de auditoria como archivo permanente
Informe de auditoria como archivo permanenteInforme de auditoria como archivo permanente
Informe de auditoria como archivo permanente
 
9 la auditoria administrativa
9 la auditoria administrativa9 la auditoria administrativa
9 la auditoria administrativa
 
Informe inventario decoraciones pili
Informe inventario decoraciones piliInforme inventario decoraciones pili
Informe inventario decoraciones pili
 
Coca Cola estrategias
Coca Cola  estrategiasCoca Cola  estrategias
Coca Cola estrategias
 
Plan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapoPlan estrategico coca cola kapo
Plan estrategico coca cola kapo
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung
Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung
Estrategia de gestión del conocimiento de Samsung
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICAINFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA
INFORME FINAL PRÁCTICA ACADÉMICA
 
Como hacer Informe de Auditoria
Como hacer Informe de Auditoria Como hacer Informe de Auditoria
Como hacer Informe de Auditoria
 
Carta auditoria
Carta auditoriaCarta auditoria
Carta auditoria
 
Control de calidad de la empresa coca cola
Control de calidad de la empresa coca colaControl de calidad de la empresa coca cola
Control de calidad de la empresa coca cola
 
Control de Gestión sobre Coca cola
 Control de Gestión sobre Coca cola Control de Gestión sobre Coca cola
Control de Gestión sobre Coca cola
 
Auditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa BimboAuditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa Bimbo
 
El proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-ColaEl proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-Cola
 
Informe final de auditoria
Informe final de auditoriaInforme final de auditoria
Informe final de auditoria
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
 
Coca cola
Coca  colaCoca  cola
Coca cola
 

Similar a Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02

Comercializacion de un producto
Comercializacion de un productoComercializacion de un producto
Comercializacion de un producto
Fernando Alfonso Casas De la Torre
 
estrategias de coca cola
estrategias de coca colaestrategias de coca cola
estrategias de coca colaAlexis Camacho
 
Proceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLAProceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLA
Anyhelo Villanueva Alayo
 
coca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdf
coca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdfcoca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdf
coca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdf
ANYIEPRIETOHERRERA
 
Coca cola power point
Coca cola power pointCoca cola power point
Coca cola power pointcrissbel
 
Trabajo de marketing
Trabajo de marketingTrabajo de marketing
Trabajo de marketing
Milagros Ninaquispe Arboleda
 
Marketing
MarketingMarketing
Marca producto
Marca productoMarca producto
Marca producto
Evita HGonzalez
 
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
mercadeo2011
 
Cadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-colaCadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-cola
Carlos Quiroz Sanchez
 
Actividad 1 de la idea al producto
Actividad 1   de la idea al productoActividad 1   de la idea al producto
Actividad 1 de la idea al producto
Vane Correa
 
Plan de marketing de Coca Cola
Plan de marketing de Coca ColaPlan de marketing de Coca Cola
Plandemarketingdecocacola
Plandemarketingdecocacola Plandemarketingdecocacola
Plandemarketingdecocacola
gustavochipana94
 
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
William Zevallos Laveriano
 
Plan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacolaPlan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacola
fredy vargas montes
 
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Brox Technology
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Brief anunciante
Brief anuncianteBrief anunciante
Brief anunciante
JuanManuelAli
 
plandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docx
plandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docxplandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docx
plandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docx
MIRELYTUANAMAUSHIAHU
 

Similar a Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02 (20)

Comercializacion de un producto
Comercializacion de un productoComercializacion de un producto
Comercializacion de un producto
 
estrategias de coca cola
estrategias de coca colaestrategias de coca cola
estrategias de coca cola
 
Coca cola analisis
Coca cola analisisCoca cola analisis
Coca cola analisis
 
Proceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLAProceso de industrialización INCA KOLA
Proceso de industrialización INCA KOLA
 
coca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdf
coca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdfcoca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdf
coca-colapowerpoint-140803130332-phpapp02.pdf
 
Coca cola power point
Coca cola power pointCoca cola power point
Coca cola power point
 
Trabajo de marketing
Trabajo de marketingTrabajo de marketing
Trabajo de marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marca producto
Marca productoMarca producto
Marca producto
 
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
Trabajo final de_bonlac__corregido_por_maryoly[1]
 
Cadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-colaCadena valor-coca-cola
Cadena valor-coca-cola
 
Actividad 1 de la idea al producto
Actividad 1   de la idea al productoActividad 1   de la idea al producto
Actividad 1 de la idea al producto
 
Plan de marketing de Coca Cola
Plan de marketing de Coca ColaPlan de marketing de Coca Cola
Plan de marketing de Coca Cola
 
Plandemarketingdecocacola
Plandemarketingdecocacola Plandemarketingdecocacola
Plandemarketingdecocacola
 
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
 
Plan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacolaPlan de marketing de cocacola
Plan de marketing de cocacola
 
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
Plandemarketingdecocacola 121220102252-phpapp02
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
 
Brief anunciante
Brief anuncianteBrief anunciante
Brief anunciante
 
plandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docx
plandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docxplandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docx
plandemarketingdecocacola-121220102252-phpapp02 (1)734.docx
 

Más de José Gregorio

Teoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanasTeoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanasJosé Gregorio
 
Teoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanasTeoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanasJosé Gregorio
 
Vision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracionVision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracionJosé Gregorio
 
Alpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidosAlpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidosJosé Gregorio
 
Alpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidosAlpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidosJosé Gregorio
 
Cuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoCuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoJosé Gregorio
 
Cuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoCuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoJosé Gregorio
 
Cuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoCuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoJosé Gregorio
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategicaJosé Gregorio
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégicaJosé Gregorio
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégicaJosé Gregorio
 

Más de José Gregorio (14)

Control
ControlControl
Control
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Teoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanasTeoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanas
 
Teoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanasTeoria de las_relaciones_humanas
Teoria de las_relaciones_humanas
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Vision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracionVision contemporanea de la admnistracion
Vision contemporanea de la admnistracion
 
Alpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidosAlpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidos
 
Alpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidosAlpina hecho en estados unidos
Alpina hecho en estados unidos
 
Cuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoCuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleado
 
Cuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoCuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleado
 
Cuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleadoCuánto cuesta realmente un empleado
Cuánto cuesta realmente un empleado
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 

Proceso admnistrativo-090705210640-phpapp02

  • 1. PROCESO ADMNISTRATIVO GERENCIAL DE LA EMPRESA ¨EMBOL S.A.¨ INTRODUCCION NOMBRE Y RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA La empresa que será estudiada en esta oportunidad tiene la siguiente razón social: EMBOL es una empresa de sociedad anónima con RUC. 5140433 licencia de funcionamiento N 3478285 ubicada en el parque industrial manzana P.1.6 con numero de teléfono 465252 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La empresa se encuentra gerentada por el Sr. Roberto Aranibar. ACTIVIDAD PRINCIPAL La actividad principal de esta empresa es la importación y distribución de gaseosas y agua mineral a nivel nacional. HISTORIA DE LA EMPRESA La historia de COCA-COLA comenzó en un jardín de Atlanta Georgia, EE.UU. hace mas de 100 años ciando Jhon Pemberton, farmacéutico de profesión, invento la bebida mas conocida del mundo el 8 de mayo de 1886 al descubrir un jarabe fragante y delicioso, con efecto tónico estimulante y reconstituyente que inmediatamente comenzó a venderse en una fuente de soda de la farmacia. El contador Frank Robinson amigo de Pemberton fue artífices del milagro. Puso al jarabe el nombre de COCA-COLA pensando que se verían efectivas en los anuncios, de su puño y letra creo el logotipo que se ha traducido en mas de 80 idiomas. El 1888 Pemberton vendió sus derechos a Asa Candler por nada menos que 2300 dólares a pagar en 2 años; en 1891 Candler promociono y vendió COCA-COLA fuera de los estados de Georgia. En 1892 Asa Candler crea The COCA-COLA Company con un capital inicial de 100000 dólares el 31 de enero de 1893 inscribe la marca COCA-COLA en la oficinas de patentes de EE.UU. Para hacer frente a la creciente demanda de COCA-COLA Candler quería una bebida única y original que fuese reconocida incluso en la oscuridad. En 1915 Alexander Samuelson de la Root Glass Company de Indiana, pensando en una silueta femenina diseño la botella inconfundible que perdura hasta hoy.
  • 2. En 1899 Benjamin Thomas y Joshep Whytead, ambos con franquicia para embotellar y vender la COCA-COLA a gran escala. Asa Candler vendió la compañía en 1919 a Ernest Woodruff por nada menos que 25 millones de dólares la transacción mas importante del sur de EE.UU. Robert Woodruff hijo de Ernest el mas grande líder en la historia de COCA-COLA la marca mas conocida del mundo. En 1926 creo un departamento de ventas al exterior y 1928 la COCA-COLA estaba en mas de 30 piases. En la década del 50 es la era de consolidación, asociándose a embotelladores de diversos piases. Actualmente la COCA-COLA se vende en 200 piases de todo el mundo donde se ha convertido en algo mas que una simple bebida, pues es parte de la vida cotidiana asociada a un momento en la vida de cada persona y es la marca mas conocida en el mundo. Bolivia el sistema coca – cola poseen diversas plantas que hacen posible la elaboración, embotellado y distribución de nuestros productos a mas de 8 millones de habitantes de nuestro país. La primera coca - cola embotellada en Bolivia fue en la ciudad de La Paz en la noche buena del año 1941 la embotellaron los señores Alejandro Vázquez y Frank Folet y la primera persona en probarla fue María Maldonado madre de Alejandro Vázquez. La primera fabrica de COCA-COLA se hallaba en la tradicional calle de San Pedro, en octubre de 1943 Bolivia rompió por primera vez el récord Sudamericano de ventas con 28.000 cajas de COCA-COLA fue tan grande el éxito conseguido que en 1946 se ampliaron las instalaciones en La Paz y se abrieron instalaciones en Cochabamba para posteriormente en 1966 construir una embotelladora en la ciudad del Valle. En 1979 se estrena la nueva planta en La Paz ubicada en Río Seco y en 1981 la segunda planta de Cochabamba ubicada en Qunavi. Actualmente COCA-COLA cuenta con plantas en Trinidad, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija. ESPECIFICACION Y EXPLICACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE LA EMPRESA La empresa vende principalmente los siguientes productos: • COCA-C0LA, en envase de 2 lts. 1 ½ lts. 1lts. ¾ lts. ½ Lts. Popular y mini.
  • 3. SIMBA en envase de 2 lts. Y ¾ lts • SPRITE en envase de 2lts. 1lts. y mini. • FANTA en envase de 2lts. 1lts. ¾ lts. y mini. • COCA-COLA DIET en envase de ½ lt. • VITAL (agua mineral) en envase de 2lts. 1lts. y ½ lt. ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA La amplia experiencia en la actividad de la importación y comercialización de gaseosas y otros han permitido a los socios de la empresa EMBOL S.A. consolidarse como uno de los importadores más importantes del país y con un prestigio reconocido en todo el mundo. Actualmente esta ganando prestigio en Perú y en otros países y cada vez va incrementando la calidad de sus productos. EMBOL S.A. tiene una amplia actividad y experiencia en la venta de gaseosas, también cuenta con una tecnología de punta de industrias Argentinas y Alemanas que fueron adaptas al clima Boliviano. La empresa EMBOL S.A actualmente cubre el 60% de las ventas en todo el país y espera tener el 100% de las ventas de todo el país. PLANIFICACION PROPOSITO O MISION DE LA EMPRESA El propósito de la empresa es el de incrementar sus volúmenes de importación y comercialización de sus productos a través del cumplimiento de estrictos de programas, planes, metas y objetivos planteados al inicio de la actividad EMBOL S.A. Su propósito es de ofrecer un producto de buena calidad y que sea comprado por todos a cualquier momento.
  • 4. Diseñar un Sistema Administrativo para su funcionamiento y alcanzar mayores índices de productividad que permitirá funcionar en forma mas organizada con calidad haciendo cada vez más importante sus servicios y generando al mismo tiempo utilidades que le permitan alcanzar un corto plazo de metas en el autofinanciamiento y el potenciamiento. Promover y apoyar la auto ayuda con principios de superación de los destinatarios facilitándola identificación del problema. Adecuar a las actividades y servicios a la demanda de grupos sin discriminación de sexo, pensamiento político o religión reconociendo con libertad de agrupación de las personas y libre concurrencia. OBJETIVOS CORPORTAIVOS El objetivo primordial es expandir sus productos en un 100% en todo Bolivia, de esta manera lograr una alta ventaja competitiva sobre sus competidores a través de su alta tecnología, y sus tecnicas de mercadeo que son reconocidas internacionalmente. Entre sus principales competidores de la EMBOL S.A. podemos nombrar a la embotelladora POP, EBBA, MENDOCINA, PEPSI estas están nombradas según su nivel de competitividad. Se debe resaltar que la prioridad de esta empresa es el mercado nacional y sus objetivos en este rubro son bien específicos, claros y concretos principalmente capacitando mas a su gente, para que estos puedan elaborar un buen trabajo también se quiere que en el grupo haya un ambiente social pacifico, una excelente comunicación de información externa como interna para que se mantenga un equilibrio dentro y fuera de la empresa, para esto pretenden seleccionar, remunerar, evaluar y contratar constantemente al personal. a) OBJETIVOS FUNCIONALES  Incremento de las Importaciones y su respectiva comercialización a escala nacional
  • 5.  Seleccionar, evaluar, contratar y organizar adecuadamente al personal de acuerdo a sus funciones y roles.  Delinear estrategias financieras para incrementar las ventas y el respectivo financiamiento a los compradores que requieran del mismo.  Buscar financiadores externos para respaldar el incremento de las importaciones.  Capacitar constantemente al empleado de acuerdo a la función que desempeñe en la empresa.  Buscar mercados externos para reexportar los productos importados, ya que la calidad de estos es muy buena.  Incentivar a los clientes para incrementar sus compras.  Ampliar la infraestructura empresarial de EMBOL S.A., a nivel Nacional, permitiendo al cliente un acceso más rápido y económico.  Diseñar planes de Marketing que permitan un incremento importante de las ventas de los productos de la empresa. b) PRODUCCION • El objetivo de esta área es el de lograr tener un 100 % de calidad en sus productos desde el momento en que se inicia la elaborar del producto hasta la distribución del mismo. • En la parte de producción están constantemente tratando de satisfacer cada una de las necesidades del cliente este hecho es el frutó de la conjugación de múltiples factores como ser:  El equipo humano de trabajo.  La indiscutible calidad de sus productos.  Contar con el apoyo de sus clientes y consumidores. El objetivo de este departamento es estar constantemente con ideas para competir en múltiples competidores que en ocasiones también ofrecen innumerables beneficios y también el mensaje principal es hacer de COCA – COLA un producto mas accesible a todos sus clientes y consumidores. c) COMERCIALIZACION
  • 6. El departamento tendrá como función principal la de delinear una política que permita la expansión del negocio y creación de valores economicos. Las áreas de énfasis que se identifican son:  Gestión comercial  Supervisión y control  Enfoque estratégico  Y de realizar una investigación del mercado en general para poder obtener las debilidades que este tiene y a través de estos resultados formular programas adecuados de ventas.  Diseñar planes de marketing que permitan un incremento importante de las ventas de los productos de la empresa.  Es el de lograr un incremento de importación y su respectiva comercialización a escala nacional.  Buscar mercados internos para importar los productos.  Santa Cruz cuenta con alrededor de 100 personas que forman parte de la comercialización de nuestros productos entre ellos se encuentran los supervisores, promotores y prevendedores además cuenta con una flota de distribuidores que son alrededor de 45 camiones. FINANZAS  Buscar financiadores internos y externos para respaldar el incremento de las importaciones.  Esta es una de las áreas que más cuidan como empresa.
  • 7. RECURSOS HUMANOS  Seleccionar, evaluar, contratar y organizar adecuadamente con personal de acuerdo a sus funciones y roles.  Seria el de capacitar constantemente al empleado de acuerdo a la función que desempeña en la empresa. UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIO  Cada una de estas unidades estratégicas de negocios tienen el mismo objetivo de llegar a tener el mismo grado de aceptación que la Coca - Cola, en cuanto a la publicidad y marketing Coca-Cola tiene el mayor presupuesto aproximadamente el 60% y el saldo en los demás producto ESTRATEGIAS. Actualmente la empresa cuenta con diferentes tipos de estrategias las cuales están divididas en cuatro canales de consumo cada canal cuenta con diferentes tipos de estrategias que son:  Canal educativo que consiste en la distribución de las gaseosas en los colegios, universidades  El segundo canal es denominado con el nombre de venta al paso consiste en la venta del producto en kiosco, pastilleria y puntos estratégicos de la ciudad.  Otros de los canales “el canal tradicional” que consiste en hacer llegar los productos a todas las ventas, kioscos, bares, pulperías y otros.  También contamos con el canal de bebidas y comidas este es un proyecto con el que la empresa esta trabajando actualmente con el que se trata de llegar especialmente a todas las pensiones, restaurantes ya que existen alrededor de 2000 clientes en este tipo de negocios donde el consumidor tiene la ventaja de adquirir sus alimentos acompañados de una mini a mitad de precio esta estrategia lleva el nombre de “Combo Coca Cola”  Tiene dos áreas la primera dentro del cuarto anillo y la segunda fuera del cuarto anillo cuentan con 51 prevendedores que realizan recorridos desde el centro de la ciudad hasta el noveno anillo, cada preevendedor cuenta con tres tipos de recorridos distintos de aproximadamente 70 clientes por preevendedor fuera del cuarto anillo los prevendedores visitan tres o cuatros veces por semana, dentro del cuarto anillo los prevendedores visitan diariamente.
  • 8.  Abarca todas las provincias como ser: Montero, Portachuelo, San Ramón, Puerto Suarez cuentan con depósitos en cada una ellas, y cuenta también con una central y los camiones llegan a las provincias aledañas. Otras de las estrategias utilizadas con mayor frecuencia es la de promocionar artículos para el hogar y otros como ser (Practi-cubiertos Coca Cola, platos, poleras) con el fin de aumentar el consumo y preferencia de nuestras gaseosas. EMBOL S.A. para llegar hacer una de las preferidas por supermercados, kiosco, pulperías utiliza la estrategia de ayuda al consumidor como por ejemplo el acceso a refrigeradores mesas, sillas sombrillas, letreros y decoración de cumpleaños según el consumo de los clientes. POLITICAS  Incentivar a los empleados con buena reenumeraciones económicas  Capacitar constantemente para actualizar al personal.  Precaución permanente para mejorar la atención al cliente logrando la satisfacción del mismo.  Tratar de estar presentables en especial las secretarias.  Las recepcionistas tienen que ser amables como todos sin importas la rasa, cultura, religión o poción social, ya que Coca Cola es consumida por todos.  Ser puntuales con la entrega de estas gaseosas.  Tener responsabilidad de sus actos, dentro de la empresa.  La fidelidad a la empresa es algo que recalcan continuamente. POLITICAS IMPLICITAS La empresa cuenta con políticas implícitas que en su generalidad son de buenos modales  No descuidar su trabajo por asuntos laborales  No dañar los instrumentos y equipo de trabajo  Mantener en completo orden sus respectivo puesto de trabajo
  • 9.  No dejar el trabajo para el día siguiente  Estar pendiente de todas las actividades de la empresa  Por cada tres atraso que tengan los promotores se les descuentan un día de viático que es equivalente a 11 Bs.  Cuidar el prestigio de las ventas.  No fumar en ciertas áreas. POLITICA EXPLICITA  Búsqueda permanente de los mejores precios de los proveedores internacionales  Establecer un programa de descubrimiento de empleados potenciales, para su capacitación, motivación y aprovechamiento.  Mejorar la calidad del producto. PROCEDIEMIENTO Actualmente la empresa cuenta con procedimientos que se basan estrictamente en el control de la calidad desde el momento que el producto se va a elaborar. El proceso de calidad se lo lleva a cabo por el oledor electrónico “ALEXUS” este programa es el adecuado es el encargado de detectar las deficiencias de los envases además se cuenta se cuenta con una inspección humana esta diseñado especialmente para detectar las fallas de apariencia que puede ser el logotipo del envase desfigurado y si hay una rajadura que permita la filtración de la gaseosa. Además de contar con la inspección humana pasa por una inspección electrónica llamada LINATRONIC que le realiza una radiografía a los envases para detectar un daño físico como ser la rajadura del pico de la botella algún objeto extraño o altura diferentes del envase. Este programa es considerado el mejor que existe con relación a otras embotelladoras. Seguidamente pasa por un programa llamado checkmat (control del llenado) esta encargado de controlar que el envase este lleno en un 100% rechazando aquel envase que no cumplan esas condiciones.
  • 10. Posteriormente se cuenta con una codificador imprime la fecha de vencimiento y un código que garantiza que ha salido de nuestra planta cumpliendo todos los estándares de calidad. Luego pasa por el proceso CARBONATACION (contenido de gas en la bebida) esta encargada de determinar la presión de gas en la botella y posteriormente la temperatura del equilibrio en esta presión este proceso se realiza en todas las líneas cada 30 minutos. GRADOS BRIX (cantidad de azúcar) es el proceso de medir la cantidad de azúcar, dentro de la bebida. DENSITOMETRO Es el proceso más importante para que el producto tenga calidad que también se realiza en forma automática por medio del análisis computarizado. TORQUIMETRO Este aparato sirve para medir la fuerza con que se ha sellado el producto cerciora que este cerrado con la presión adecuada para que pueda ser abierta por un niño o una persona mayor. Se efectúa un análisis para verificar la calidad del agua que se va a utilizar, este control se lo realiza por un método polimetrico. TODOS ESTOS PROCESOS GARANTIZAN QUE NUESTROS CONSUMIDORES PUEDAN SATISFACERSE YA QUE NUESTROS PRODUCTOS HAN PASADO POR LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD. Los elementos de las gaseosas ENBOL S.A. contiene cuatro elementos básicos que son: AGUA Debe cumplir rigurosas condiciones de pureza en todo los países donde existen COCA – COLA, estas condiciones se llevan a cabo en todos los países donde existe COCA – COLA. El agua es sacada de pozos muy prundos la cual es sometida a un proceso que asegura que esta agua sea exactamente igual en todas las plantas del mundo esta agua es llamada agua tratada CONCENTRADO Es proporcionado por una planta propia especializada para su fabricación el concentrado de donde viene el sabor único de COCA – COLA. Viene dentro de tambores sellados.
  • 11. AZUCAR Es disuelta en agua el cuidado pasa por un riguroso control para que su composición y pureza sean perfectas. En esta agua se realiza el proceso de mezclado del concentrado con el azúcar ya disuelta y con el agua tratada para producir lo que llamamos jarabe terminado el cual es conducido a los equipos que están encargados de mezclarlo con agua para producir la gaseosa. GAS Este viene a ser el ingrediente que proporciona chispas de gas al mezclarlo con el jarabe ya terminado y obtenemos el producto final que bine a ser las gaseosas listas para ser envasadas REGLAS Las reglas que exige la empresa en general:  PUNTUALIDAD  HONESTIDAD  RESPONSABILIDAD  RESPETO A LAS NORMAS SOCIALES VIGENTES EN EL PAIS  TRATO Y ESMERADA ATENCION AL CLIENTE  EFICIENCIA  EFICACIA PROGRAMAS La empresa a dedicado su esfuerzo en función de su actividad, a diseñar programas que permitan motivar y capacitar a la ves al personal en general de la empresa cuenta con un programa exclusivamente destinado a incrementar las ventas, por lo que los programas expuestos a continuación están referidas a la parte comercial: Programa Comercial del Cliente Este programa se encuentra establecido por el objetivo de incrementar las ventas hasta un monto determinado, a través de la promoción de ventas, con incentivos.
  • 12. Este programa pretende mantener cautivo al cliente y motivar a que este incremente el volumen de sus compras. Este programa es anual y se encuentra en el presupuesto de la empresa se puede decir que es uno de los programa mas efectivo. Programa Comercia del Vendedor Al igual que el anterior programa, la empresa a diseñado uno para sus vendedores el mismo que busca motivar al vendedor para que este incremente sus ventas, esta motivación es permanente, quiere decir que durante todo el año, el programa comercial del vendedor se encuentra vigente. Las características de este programa, están sujetas estrictamente en función del presupuesto de la empresa, que ha destinado para la promoción. Programa de Capacitación del Personal en General El programa de capacitación del personal, también, se encuentra contemplado en el presupuesto general de la empresa, esta capacitación es periódica y esta determinada principalmente para llevarla cabo en las temporadas bajas de ventas. Con el fin de que los promotores puedan ser más efectivos en el momento de hacer una venta y sean más carismáticos y persuasivo con los clientes. PRESUPUESTO La empresa tiene un presupuesto establecido, que es proyectado anualmente. Este presupuesto va incrementándose anualmente, debido principalmente al volumen de importaciones y ventas que también se incrementan proporcionalmente. Una de las cuentas importantes del presupuesto es el pago a proveedores que representa el 60 % del presupuesto general. Seguidamente, en importancia esta la cuenta gastos de información que comprende los gastos de transporte. También esta la cuenta de gastos administrativos que comprende salarios, pagos de comisiones etc. Cada Canal de distribución como ser canales educativos, tradicionales y otros cuenta con sus propios presupuestos que son presentados anualmente
  • 13. Fuera del cuarto anillo cuenta con el 28 % de sus ventas actuales dentro del cuarto anillo cuenta con el 40 % y el saldo esta en los mercados especiales como ser Supermercados, Hoteles, Restaurantes, Pensiones, Kioscos, Tiendas de Barrios. PROCESO DE PLANIFICACION A continuación presentamos algunos pasos que forman parte del proceso de planificación  El primer paso que se utiliza en esta empresa es el de informarce sobre el ámbito exterior de la misma ya que les sirve como base para que ellos puedan planificar.  Realizar estudios basados en puntos estratégicos donde pueda ser utilizado este plan acompañado de un informe acerca de sus competidores y si es que realizan productos o servicios similares para haci poder mejorarlos o desechar este plan.  Seguidamente se realiza un informe de la situación contable, económica, administrativa según a esto poder elaborar planes de bajo o alto costo. A demás se debe analizar la inversión que el plan requiera como ser el costo de materia prima, etc.  La cantidad que ellos invierten es de acuerdo a la planificación y al presupuesto con el que ellos cuentan y tratan de ponerle un buen presupuesto para que puedan realizar lo planeado en su totalidad.  Seguidamente se realiza una reunión donde cuentan con la participación de la parte administrativa, comercialización, producción, donde se toma en cuenta los planes propuestos por diferentes jefes de área luego de haber estudiados los informes presentados y haber discutidos las ventajas y posibles desventajas que tenga que correr la empresa.  Una vez teniendo el objetivo que se va ha trazar se les comunica a todas las áreas existentes, donde cada jefe de área por medio de una reunión les comunica a sus subordinados de manera especifica en que consiste dicho plan que fin tiene este plan y a la ves orientarlos para que contribuyan para poder llegar a estos fines de una forma mas directa. CONCLUCIONES ACERCA DE LA PLANIFICACION Al realizar las conclusiones referente a planificación entendemos que la empresa EMBOL S.A. en todo momento a planificado su crecimiento por medio de sus objetivos bien definidos. En cuanto a su estrategia se puede asegurar que a cubierto todos los puntos importantes con esto nos referimos a sus diferentes canales de distribución con los que cuenta entre los mas conocidos podemos nombrar el canal educativo, el canal bebidas y comidas y el canal tradicional.
  • 14. A demás que cuenta con un excelente método de comercialización y distribución ya que cuenta con otras plantas en diferentes ciudades de nuestro país. Se podría decir que el fundamental objetivo de EMBOL S.A. es el de llegar a ser el numero 1 a nivel nacional ofreciendo un producto de excelente calidad esta es una de las razones por la cual los productos de EMBOLS.A. ha tenido un gran grado de aceptación esta calidad la obtuvo debido a la tecnología de punta con la que cuenta actualmente. Otros de los elementos que influye en el crecimiento de esta empresa son los diferentes tipos de programas utilizados que están dirigidas especialmente a los clientes o consumidores y a sus trabajadores en sí. ORGANIZACIÓN CLASE DE ORGANIZACIÓN EMBOL S.A. según su propósito es una empresa con fines de lucro que su meta es lograr la utilidad más alta con la máxima eficiencia. La naturaleza de EMBOL S.A. es de ser una organización privada con diversos intereses personales o grupales. DINAMICA ORGANIZACIONAL Evidentemente, la empresa hace hincapié a fomentar el espíritu emprendedor de sus empleados premiando a los mejores vendedores, así como a los empleados mas destacados por sus acciones en beneficio de la empresa. Así mismo, la gerencia esta empeñada en descubrir talentos dentro de su personal ya que la actividad comercial requiere de mucha iniciativa propia y además de creatividad. EMBOL S.A. hace una evaluación entre sus promotores de una determinada sección a los que evalúa de acuerdo con el porcentaje de ventas que hayan hecho si el promotor de determinada zona gana la evaluación, todos de la determinada sección ganan un porcentaje de 100bs. cada uno por los que los motiva mas en el desempeño de su trabajo. El reclutamiento del personal, esta generalmente ha cargo del jefe de personal, quien busca principalmente que el futuro empleado, tenga principalmente iniciativa propia, espíritu de superación y finalmente honestidad y puntualidad.
  • 15. Estas pautas de reclutamiento, inciden en ofrecer un buen ambiente de trabajo, al nuevo empleado. NIVELES JERARQUICOS Los niveles jerárquicos están compuesto de la siguiente manera: 1. Gerente Regional Roberto Aranibar 2. Administración de Ventas Mario Rocha 3. Informática Manfredo Salvatierra 4. Calidad Fernando Robles 5. Sistema de Servicio al Consumidor Liliana Rojas 6. Secretaria Ingrid Cabral 7. Area Comercial Gte. José Luis Montaño  División de Canales  Ventas Fernando Leigue  Servicios de marketing Carolina Monasterio  Proyectos especiales Boris Pieich  Distribución Jaime Flores 8. Area Administrativa y Finanzas Gte. Antonio Espinoza
  • 16.  Contabilidad Guillermo Zambrana  Tesorería Felcy Ardaya  Almacenes Juan Soleto  Adquisiciones Jorge Elias  Portería Emilio Arauz /Jose Orellana  Expedición Edilberto Camacho 9. Area de Producción Gte. Juan Carlos Gonzales  Línea Mauricio Mejia  Mantenimiento Juan Adasme  Sala de Jarabe  Sopladora Luis Calvimonte 10. Area de RR.HH.  Personal Patricia Castedo  Selección de Desarrollo Miguel Casal  Entrenamiento Miguel Casal  Bienestar Social Ninet Sanchez
  • 17.  Seguridad Ocupacional  Comunicaciones NIVEL ESTRATEGICO Que es compuesto por la junta de socios, un concejo de administracion, un concejo de vigilancia por ultimo la gerencia general NIVEL ESTRATEGICO TACTICO Que esta compuesta por la gerencia de computo, la gerencia de departmento de atencion al socio, la genrencia del departamentro de comtabilidad y personal. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
  • 18. UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS EMBOL S.A. ha hecho una división en pequeñas unidades estratégicas de negocios por cada producto que comercializa entre una de sus grandes unidades estratégicas de negocios mas importantes es: Coca-Cola que cuenta con un personal de aproximadamente 200 personas esta unidad es la mas importante debido a que es el producto que mas se comercializa en EMBOL S.A. Simba es el segundo producto mas vendido en el mercado, actualmente la prioridad de esta unidad es el de poder alcanzar la popularidad que tiene la Coca-Cola. Fanta es la tercera unidad que esta dirigida principalmente a consumidores de corta edad. Sprite y Vital comparten la misma posición que Fanta pero con una diferencia que esta dirigida a todo tipo de publico. Cada una de estas unidades estratégicas de negocios tienen el mismo objetivo de llegar a tener el mismo grado de aceptación que la Coca - Cola, en cuanto a la publicidad y marketing Coca-Cola tiene el mayor presupuesto aproximadamente el 60% y el saldo en los demás productos ORGANIZACIÓN INFORMAL
  • 19. Esta epresa cuenta con una organización informal alta pero respetando los niveles jerárquicos. Esto se debe a que la empresa motiva a que se interrelacionen mutuamente mediante actividades realizadas dentro y fuera de una empresa como ser:  Actividades de tipo social como ser Cumpleaños, Festejos internos de la empresa.  Actividades deportivas: Como campeonatos de Fútbol, Basket. RELACIONES DE STAFF Est empresa cuenta actualmente con apoyos de empresas consultoras en los departamentos de contabilidad y tecnología. En lo que se refiere al área de contabilidad mas que todo el Staff esta dirigido continuamente a este departamento o área la empresa solicita este servicio en cada cierre de gestión. En cuanto a la asesoría de tecnología a pesar que COCA – COLA tiene su propio departamento se ha llegado a contratar a dos empresas de asesoría una Alemana y la otra Argentina par la implementación de equipos en los que es la parte de embotellamiento y de Control de Calidad. CONCLUCIONES ACRCA DE LA ORGANIZACION La organización de la empresa ha sido descrita punto por punto en las lineas de arriba, pero debemos INTEGRACION DE PERSONAL CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO La empresa EMBOL S.A. cuenta con un personal administrativo muy capacitado ya que cuena con gran numeros de profesionales.
  • 20. El personal administrativo como el operativo son muy importantes para el funcionamiento de la empresa, el administrativo se encarga de aministrar todo lo referente a cuentas, inventarios y la forma de ofrecer mejor el producto al cliente. El operativo es el que se encarga de despachar el producto y hacerlo llegar a los puestos de ventas, al almacen y verificar que el producto llege a los destinatarios en el mejor estado posible. En lo que se refiere a números de personas profesionales que existen actualmente en la empresa EMBOL S.A. son alrededor de 22 personas son las Sgtes: • Gerencia regional - Administración de ventas - Informática • Area comercial - Ventas - Servicios de Marketing - Proyectos especiales • Area de ADM y Finanzas - Contabilidad - Adquisiciones - Expedición • Area de Producción - Línea - Mantenimiento - Sopladora • Area de RRHH
  • 21. - Personal - Selección desarrollo - Entrenamiento - Seguridad ocupacional - Comunicación A nivel operativo se lo puede dividir en: Manual.- Donde los empleados se encargan de trasladar y acomodar el producto Semiautomático.- El empleado en este caso se encarga de hacer un seguimiento visual al envase para detectar algún defecto o algún contenido inapropiado. Automático.- En el cual no intervienen la mano del hombre todo gracias a la tecnología, óseo es un proceso totalmente automatizado con tecnología Alemana y Argentina. DISEÑO DE PUESTOS Y CARGOS Las personas que intervienen en el diseño de puestos y cargos son: el gerente de área quien cuenta con la ayuda y apoyo de los recursos humanos. Los requisitos que solicitan básicamente para la ocupación de un cargo como la jefe personal son: • File de trabajo (con fotografía) • Certificado de nacimiento (original) • Certificados de buena conducta • Certificado de domicilio • Curriculum • Fotocopia de C.I • Fotografías
  • 22. Garantías personales • Lugar donde sé Egresa • Empresa o empresas donde trabajo anteriormente • El tiempo de experiencia en ese cargo • Razones de retiro de su anterior empresa • Contar con habilidades requeridas según el puesto que vaya a ocuparse • Que cuente con las actitudes y conocimientos que se le exige de acuerdo al puesto EVALUACION DEL DESEMPEÑO Las evaluaciones de desempeño de los recursos humanos es realizado en primer lugar por el jefe inmediato superior evalúa el rendimiento de su personal mediante una reunión con lo jefes de cada área. Por otro lado recursos humanos también hacen un control de nivel de desempeño que existe en la empresa este control lo lleva en la empresa este control lo lleva a cabo de un estudio del clima laboral para identificar las debilidades o fortaleza del personal (sementada por área) esto se lleva a cabo anualmente. Este informe es presentado al jefe superior quien hace un estudio y conclusiones y trata de elevar el empeño de sus trabajadores, con la colaboración con los jefes de cada área por ej. : Por iniciativa de comité de recursos humanos se realiza cada miércoles la actividad denominada desayunando con el gerente en el que participan 5 trabajadores de distintas áreas con el fin de que aporten con sus ideas u sugerencias creativas para el mejoramiento de la empresa y de sus puestos de trabajo esto se lleva a cabo por primera ves el 22 de junio 2000. Otras de las formas de evaluar el desempeño de los recursos humanos es por medio de cuestionarios, estudios y encuestas generalmente esto realiza en grupos de cinco o seis personas KARDEX O ARCHIVOS DE PERSONAL El candidato de las Kardex o archivos en el momento que empiezan a trabajar para la empresa contienen:
  • 23. File de trabajo (con fotografía) • Certificado de nacimiento (original) • Certificados de buena conducta • Certificado de domicilio • Curriculum • Fotografía de C.I • Fotografías • Garantías personales A cada archivo de los trabajadores se les suma los diferentes memorándums faltas al trabajo etc. Esto es otro de los controles que se les hace a los trabajadores con el fin de que ayude a evaluar el desempeño. PROCESO DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y COLOCACION DE RECURSOS HUMANOS El reclutamiento se lo hace internamente o externamente Internamente.- Por medio de publicaciones en periódico (El Deber) preferentemente se los publica los días domingos. El proceso de Selección son dos pasos a seguir: 1. - Se efectúa realiza una preselección de curriculum. 2. - Entrevistas las cuales son realizadas por el gerente de área, gerente regional y recursos humanos. El método de selección es realizado en base al METODO TARGET selección (selección eficaz) es un método por el cual se identifica las habilidades y dimensiones
  • 24. de los postulantes mediante preguntas claves para lograr tener STAR’S (Situación, Tarea, Resultados) Este método se llevo a cabo por primera ves durante los días 31 de mayo hasta el 2 de junio se lo llevo a cabo por TRAGET – DDI (Chile) donde participaron los gerente regionales, gerente de área, y el personal de recursos humanos con el fin entrenar a los ejecutivos en el proceso de selección de personal desarrollando sus habilidades y proporcionandeles un método para realizar entrevistas exitosas. Targeted Selection, es el método de selección para entrevistas más eficaz y confiable a nacional e internacional. Esta selección se realiza cada que se presenta una vacante o en caso de retiro o reestructuración. POLITICA DE ROTACION Actualmente la empresa cuenta con políticas en diferentes puestos como ser: POLITICAS EXPLICITAS Se realiza una rotación con los puestos de los supervisores con los promotores tomando en cuenta que ambos tengan esas habilidades Otros de los puestos de rotación que se realiza en la empresa es entre el jefe de línea con el encargado de la sopladora. Para realizar estas rotaciones se estudia las características y habilidades que tienen los empleados y a sus respectivos puestos. Esta rotación se la realiza cada mes con el fin de que los empleados adquieran experiencia y ambicionen superarse. CONCLUCIONES ACERCA DE LA INTEGRACION DE PERSONAL  Desde el punto de vista del grupo nuestras conclusiones son favorables ya que recursos humanos cuenta con un jefe muy eficiente que aporta con ideas para la empresa ideas para mejorar las condiciones de trabajo escucha las sugerencias ideas o reclamos del personal no olvidemos que recursos humanos fue quien tuvo la iniciativa de generar la actividad desayunando con el gerente. También un buen método para determinar como esta el clima organizacional dentro de la empresa esto lo realiza mediante encuestas y sabemos que el estudio del clima organizacional es de vital importancia ya que permite obtener la percepción e identificación que tienen los trabajadores en la empresa. Otra razón es el proceso de selección que lleva a través del método TARGET SELECTION Además genera programas en el cual aprender a trabajar en equipo por medio de juegos.
  • 25. Ej. : Se realiza el 9 y 10 de agosto en las instalaciones del hotel Río Selva Resort una dinámica llamada trabajo en equipo por medio de la aventura en donde cada área de la empresa para poder ganar necesitaban la colaboración de todo el grupo. Es bueno recordar que los factores para lograr éxito del trabajo en equipo son: propósito, proceso, comunicación, participación y compromiso DIRECCION DELEGACION DE TAREAS Y FUNCIONES Las funciones de la empresa EMBOL S. están distribuidas en áreas. Estas áreas se dividen en:  Area comercial.  Area de administración.  Area de finanzas  Area de producción  Area de recursos humanos Estas áreas se subdividen para el mejor control del producto POLÍTICAS DE MOTIVACIÓN. Las políticas de motivación con la que cuentan los empleados son realizados constantemente, puesto que la vela por ellos, estas políticas se enfatiza en la parte moral como económica. La gerencia ha visto necesario de perfeccionalizar esta política, ofreciendo continuas reuniones para poder lograr que estos lleguen ha conocerse. Desayuno con el gerente. Por iniciativa del comité de recursos humanos, desde el 22 de junio se esta realizando todos los miércoles la actividad denominada desayunando con el gerente, en la que participan cinco trabajadores de La empresa, cada uno de distintas áreas, con el objetivo de ir viendo una serie de actividades dirigida a los
  • 26. trabajadores, con el fin de que aporten con sus ideas o sugerencia creativas para el mejoramiento de sus negocios y la relación con sus miembros. El objetivo de esta actividad es el de entablar un dialogo abierto y transparente entre el gerente y el personal. En cada reunión se toma en cuenta un cúmulo de ideas interesante que el personal aporta para el mejoramiento de nuestra empresa. Es una buena oportunidad para manifestar todas las ideas que podamos tener para bien de nuestro negocio ya que no es solo del gerente, sino también de todos los que componen. Hasta el momento esto ha tenido un notorio éxito, la cual esperamos que siga en ese ritmo. Trabajo en equipo por medio de la aventura. Los días 9 y 10 de agosto en las instalaciones del hotel Río Selva- Resort, se llevo acabo el seminario de trabajo en equipo, dictado por la empresa chilena target-DDI. Participaron los gerente nacionales, gerente regionales, gerente de área, ejecutivos y personal de recursos humanos. Los objetivos de dicho seminario consisten en:  Lograr la efectividad trabajando en equipo.  Formar un equipo productivo.  Proyectar un equipo de alto desempeñó  Mejorar la comunicación entre equipo.  Realizar un trabajo eficiente y eficaz.  Lograr que trabajen divirtiéndose. Es bueno recordar que los factores para lograr el éxito de trabajo en equipo son:  Propósito  Proceso  Comunicación
  • 27.  Participación  Compromiso  Lealtad  Sinceridad  Energía  Positivismo  calidad Una de las dinámicas del seminario, fueron las diferentes competencias en campo abierto, donde participaron como equipo los integrantes de casa matriz, las plantas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Cabe resalta que el equipo de santa cruz llego al primer lugar. Otras de las dimanicas que tuvo un gran éxito dentro de la empresa, y que sin duda alguna fue muy divertida para todos fue: Conociendo el trabajo de papa El día sábado 22 de julio, el comité e recursos humanos realiza una actividad y los de visita a planta, fueron los organizadores de realiza una actividad la cual se denomino conociendo el trabajo de papa, que consistió en la visita de todos los hijos de los trabajadores de distintos departamentos como ser:  producción  expedición  sopladora A la que asistieron 120 niños entre las edades de 5 a 17 años. Para empezar todos los niños fueron dirigidos al área de soplado para que conozcan la elaboración de los embaces plásticos.
  • 28. Después visitaron el área de producción donde conocieron a cerca de procesos de la elaboración de la bebida gaseosa más conocida en el ámbito mundial. Finalmente fueron dirigidos hacia el salón de auditorio para enseñarles mediante un vídeo educativo la historia de Coca -Cola y los mejores spots publicitarios. Para poder lograr que todos los niños ingresen tuvimos que meterlos por grupos esa ea una buena manera para que nadie salga dañado y no dañen la infraestructura de la empresa. El objetivo de esta actividad es que los niños conozca los diferentes instalaciones de planta. El proceso de producción de nuestras bebidas gaseosas y conocer donde su papa desarrolla sus actividades laborales. Estilo de liderazgo El gerente general escucha opiniones y hace participar al que tenga ideas innovadoras para el bienestar no solo de la parte gerencial sino también de toda la familia de embol Coca- Cola. Cuando comenzaron, con la empresa fue autocrático ya que el que la invento era el único que decidía sobre lo que pasaría, con la gaseosa burbujeaste. Pero esto fue cambiando con el tiempo. Actualmente el estilo de liderazgo que tiene esta empresa es democrático, donde el gerente consulta con los empleados los puntos débiles y fortalezas de sus acciones, tomando la decisión final. Es decir que en la toma de decisión existe verticalidad, pero en la evaluación del problema es democrático , con la participación de los empleados. Pero poco a poco están dando inicio al estilo liberal ya que en algunos puntos están dando rienda suelta al uso de poder gerencial por el momento solo son inicios y pequeñas practicas de un nuevo estilo de liderazgo. Proceso de comunicación El proceso de comunicación comienza cuando el gerente, en consulta con su planta ejecutiva, emite un mensaje el mismo que esta dirigido a los mandos internos y quienes permiten la retroalimentación, expresando sus puntos de vista la emisor del mensaje. Una ves definido el mensaje, este debe llenar a los subalternos y los empleados en gerencial, convirtiendo en un proceso de comunicación vertical, pues el mensaje es emitido sin oportunidad de retroalimentación.
  • 29. Finalmente en este proceso comunicacional, los empleados, provocan la retroalimentación del mensaje recibido, lanzando un mensaje conteniendo información estratégica de los clientes. (ver organigrama circular). PROCESO DE COMUNICACIÓN El proceso de comunicación en la empresa comienza cuando el gerente cuando el gerente, en consulta con su planta ejecutiva, emite un mensaje, el mismo que esta dirigido a los mandos internos y quienes permiten la retroalimentación, expresando sus puntos de vista al emisor del mensaje. Una vez definido el mensaje, este debe llegar a los empleados en general, convirtiendo en un proceso comunicacional vertical pues el mensaje es emitido sin oportunidad de retroalimentación. Finalmente en este proceso comunicacional, los empleados, provocan la retroalimentación del mensaje recibido, lanzando un mensaje conteniendo información estratégica de los clientes. ( ver organigrama circular) FLUJO DE INFORMACION HORIZONTAL Por estrategia de la gerencia, la información horizontal se limita al intercambio de opiniones e información antes de la toma de decisión. Cada sector maneja su información, la misma que es dirigida desde el gerente. El manual de descripción de cargos establece claramente el flujo de información, en le cual se puede dirigir lo siguiente: Dada las características de información en la empresa, la comunicación se realiza en forma descendente, es decir desde el nivel jerárquico intermedio hasta llegar al nivel operativo. Informacion que se utilizara para la toma de dicisones en el nivel duperior, sera asendente (de abajo hacia arriba) y cruzado (entre niveles similares odiferentes). FLUJO DE INFORMACION VERTICAL Actualmente se biene diseñando un nuevo sistema de informacion vetical que es la que mas flujo tiene. SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
  • 30. Actualmente se viene remodelando el sistema de informacion gerencial consiste: En que la informacion que genera la gerencia es mensual y esta dirigida al directorio de la empresa, los cuales son: Informes de estados finacieros economicos Informes de resumen de gastos La gerencia general hace un informe de la relacion con la competencia. Realizan reuniuones las cuales son mas de informacion para que tengan un conocimiento real de la situacion actual. SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA La informacion que genera dentro de la empresa es de todos los sectores que se hace diariamente. Esta empresa realiza la informacion atravez de memoranduns . Información verbal y directa. Pequenas runiones que realizan los dias miercoles no solo para informarse no solo para informarse sino tambien para cumplir y de esa manera tener una buena comunicación interpersonal. El departamento de personal informa la asistencia diaria tanto del personal administrtiva como de los otros niveles de organización. Los informes mensuales que genera la gerencia administrativa son:  Informe de cuentas corrientes  Informe de cuentas por pagar  Informe de cuentas por cobrar  Informe de inventario  Informe de documento  Informe de calidad  Informe de asesoramiento  Informe de presupuestos
  • 31. ORGANIGRAMA CRICULAR DE LA EMPRESA EMBOL S.A. FLUJO DE INFORMACION
  • 32. GERENTE GENERAL GERENTE JEFE JEFE ADM Y COMERCIALIZACION FINANZAS ENCARGADOS ENCARGADOS ENCARGADOS VENDEDEDORES VENDEDEDORES
  • 33. CONTROL PRESUPUIESTO La empresa cuenta con un presupuesto que es elaborado a principios de gestión el mismo que sirve como parámetro para alcanzar las metas propuestas. El presupuesto es reformulado al menos de dos a tres veces al año, principalmente por el hecho de que los precios de los proveedores varían en épocas. La cuenta mas importante del presupuesto es el pago que se realiza a los proveedores, que representa el 60 % del presupuesto general. Seguidamente, en importancia esta la cuenta gastos de importación, que comprende los gratos de transportes con un 15%. Finalmente la cuenta de gastos administrativos, que comprenden salarios, pagos de comisiones, etc. Esto representa un 7%. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION La empresa a invertido recursos en la implementación de Software, que le permita un control absoluto de los inventarios, costos, precios, salarios, etc. Esto a permitido que la empresa pueda agilizar sus servicios, permitiendo obviamente, una respuesta más rápida a los requerimientos de sus clientes. SISTEMA DE CONTROL DE EXISTENCIAS VENTAS Y RECUPERACIONES BASIS V. 2. 1 Es un sistema de información orientado especialmente a apoyar el nivel operativo de mercadeo. Donde se destaca el detalle de la información que se puede manipular y administrar para fines operativos y como base a reporte de gestión. Un sistema diseñado para cubrir las exigentes necesidades del mercado, empeñadas en competir con eficiencia y eficacia. 1) OBJETIVOS Y ALMACIENES DEL SISTEMA COEXIR 2.1 Es un sistema automatizado de Control estratégico, capaz de controlar los módulos siguientes: ALMACENES
  • 34. Estructuración de la información a través de niveles de agrupación. • Registra las transacciones de egresos e ingresos y traspasos de materiales y/o artículos por concepto. • Emite los comprobantes de ingresos, egresos y traspasos al momento de realizar las transacciones. • Determina el stock físico y valorizado. • Realiza el ajuste automático del inventario. • Asignación del saldo mínimo y máximo del stock. • Permite realizar devalúo y revaluo de artículos. • Tiene capacidad para controlar hasta 999almacenes y o sucursales. • Reportes administrativos, contables y gerenciales. VENTAS • Registra las transacciones de ventas de bienes y servicios. • Emite la nota de venta y/o factura y la nota de entrega. • Registra transacciones al contado y al crédito. • Registra transacciones en línea (a tiempo real) o fuera de línea (registro posterior). • Registro de precio de venta(maneja tres listas). • Registro de transacción por cliente. • Registro de transacción por vendedor. • Registro de transacción por sucursal. • La transacción puede afectar mas de un almacén.
  • 35. Registro de descuentos y recargos. • Reporte administrativo, contable y gerencial. CLIENTES • Registro individualizado por sector (zonificación). • Asignación de limite de crédito al cliente. • Asignación de calidad al cliente. • Control de movimiento de los clientes. • Control de cartera de cliente por vencer, vencida y morosa. • Reportes administrativas, contables y gerenciales. CAJA • Registro de transacciones de ingresos por venta al contado. • Registro de transacciones de ingresos por ventas al crédito (recuperaciones) • Registro de otras transacciones de ingresos. • Emisión de recibo oficial. • Registro de ajuste a notas de crédito • Emisión del comprobante de ajuste. • Control de cheque/letra recibida. • Registro de cancelaciones/letras en cartera. • Reporte administrativo contables y gerenciales.
  • 36. VENDEDORES • Registro individualizados de los vendedores • Cuenta corriente de vendedores. • Liquidación de comisiones a vendedores. • Reporte administrativos, contables y gerenciales. PROVEEDORES • Registro individualizado de proveedores. • Registro de emisión de pedido. • Seguimiento a los pedidos. • Pedidos de Back - Order. • Histórico costo de reposición • Reportes administrativos, contables y gerenciales. OTROS SISTEMAS AUTOMATIZADOS  Administración de Activos Fijos.  Administración del personal.  Producción de proceso.  Administración de servicios (comercialización, agua, luz, recojo de basura, alcantarillado, etc.)  Contabilidad comercial.  Administración comercial (Junior).  Cartera.  Catastro.
  • 37.  Ordenes de trabajo.  Caja.  Sistema de seguro medico. SERVICIOS DE ASESORIA Y CONSULTORIA Administración  Organización empresarial  Diseño administrativo  Fortalecimiento administrativo  Elaboración e implementaron de manuales Finanzas  Planificación financiera  Estrategia financiera Auditoria  Económica - financiera  Operativa  Sistema Comercialización  Ventas  Publicidad y promoción  Marketing
  • 38. Sistema de control administrativo Financiero, que soporta las tareas de:  Contabilidad  Tesorería  Cuentas por cobrar  Cuentas por pagar  Almacenes (bodega)  Activos Fijos: Bolivia, Chile, US Gaap  Costos de producción  Compras e importaciones  Remuneraciones  Recursos humanos  Presupuesto de Marketing SISTEMA DE CONTROL DE INGRESOS En la empresa el sistema contable es manejado a través del sistema computacional que se ha adquirido recientemente, por lo que hemos podido observar lo sigte: Los Items más importantes de ingresos son las ventas al por mayor y al contado del producto, puesto que representa el 60% del volumen de venta. Seguidamente están las ventas al por mayor al crédito, que representa el 30% del total de las ventas. Finalmente se encuentran las ventas al detalle o menudeo, las mismas que representan el 10% del total de los ingresos de la empresa. SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS Esto esta siendo controlado continuamente ya que hacen un control de precios de todos nuestra materia prima y verifican el importe del costo de cada elemento que forma parte indispensable para la elaboración de nuestro producto, teniendo ambas informaciones es como empiezan a manejar el costo de cada tipo de gaseosas. Este control también es a través del sistema computacional con el que cuenta la empresa.
  • 39. Generalmente el encargado de costos realiza un rápido y pequeño estudio de precios en el mercado internacional, logrando determinar el costo más conveniente para realizar las compras de materia prima. Asimismo el encargado de costos realiza una investigación para comparar precios de algunas empresas que ofrezcan estos productos conveniencias de pago para así poder ofrecen determinar el precio final. Bajo estos conceptos consideramos que el sistema de control de costo s utilizado por la empresa es él costeo funcional, pues su clasificación es mediante su distribución entre las distintas actividades realizadas (almacenaje, facturación, entrega, etc. ). SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO La empresa EMBOL S. A. maneja sus inventarios administrativamente de la siguiente manera:  Se realiza un reajuste anualmente, para poder realizar estos ajustes se tiene que tener información del saldo de la mercadería e ingresos de mercadería que se haya realizado después del balance general.  El reajuste esta realizado generalmente por la parte contable y por todas las demás secciones que dependen de este.  La información del reajuste lo maneja manualmente hasta comprobar la exactitud del inventario, para luego actualizar esta información en el sistema contable y administrativo de la empresa.  Una ves concluido el inventario se hace entrega del informe de la mercadería existente a la fecha de haber terminado con el conteo, este informe se hace entrega a la gerencia, contabilidad y al encargado del almacén. AUDITARIA ADMINISTRATIVA Bueno podemos decir que la auditoria administrativa esta a cargo de persona internas pertenecientes a la empresa esta auditoria se la realiza con la periodicidad de cada gestión AUDITORIA INTERNA La auditoria interna de la empresa esta realizada por un auditor externo a la a esta, esta auditoria se la lleva a cabo anualmente supervisados además por otro dos auditores. CONTROL DE CALIDAD
  • 40. El control de calidad en esta empresa es segura ya que continuamente se controla si la mercadería esta en buen estado o si llega con algún daño de origen y por lo general la certificación de estos productos la hacen llegar de los fabricantes CONCLUSIONES DE CONTROL Bueno la EMBOL S.A. no cuenta con certificados ISO de control de calidad pero si tiene un sistema de control propio que es utilizada en todas las plantas del mundo, actualmente están postulando para el ISO 9001 de calidad pero todavía esta en proceso, a pesar de no contar con el ISO se ha destacado esta embotelladora entre todas las del mercado Boliviano por su excelente y tecnológico avance. Parcialmente el control en la empresa esta siendo manejado seriamente, principalmente en lo que se refiere a los controles de costos e inventario, pues han invertido recursos tecnológicos y humanos para poder tener un sistema de control eficiente y confiable. Hemos notado cierta debilidad en el aspecto del control administrativo, ya que el gerente no considera necesario aun, por el volumen mediano de sus importaciones y ventas. Finalmente debemos resaltar que en general l control es realizado directamente por el gerente, siendo una especie de hombre orquesta que va supervisando todos los procesos, como antes habíamos indicado, el gerente aún no delega responsabilidades a sus subalternos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de haber realizado el trabajo de investigación podemos comentar lo siguientes aspectos que consideramos que son relevantes. Embol S.A. cuenta con una con una fortaleza que es el conocimiento preciso del comportamiento del mercado así como su posicionamiento en el mismo pues esta considerada como una empresa de reconocido prestigio en el medio. También hemos podido establecer que Embol S.A. ha reinvertido sus utilidades en un incremento sustancial de sus inventarios. Así mismo el uso de las técnicas de publicidad para posesionares en el mercado, ha sido de una gran fortaleza con la cuenta Embol S.A. También patrocina ayuda a eventos sociales culturales y deportivos muy conocidos en el medio de Santa Cruz. Sus estrategias son muy buenas ya que Coca-Cola se la puede obtener en cualquier punto dentro y fuera de la ciudad, así también nos motiva al consumo por medio de premios de poleras, gorras, cubiertos, platos y otros artículos necesarios.
  • 41. Así también ayuda en los restaurantes, pensiones y locales de consumo con mesas, sillas, manteles y refrigeradores y todo lo que puedan necesitar. Así también como sus políticas son muy satisfaciente para sus empleados. El control de la calidad es muy eficiente ya que todos sus productos son bien revisados antes de salir de la fabrica. Su material de trabajo esta muy bien especializado, y tiene un muy buen mantenimiento ya que es una tecnología de punta la que utiliza. El producto que ofrece Embol S.A. es accesible para todo clase social puede ser obtenido por la clase social alta, media, y baja ya que sus precios son bien accesible a todo bolsillo. Pero por otro lado hemos establecido que Embol S.A. necesita tener mucha mas ventajas sobre sus competidores, ya que compite con muchas empresas a su alrededor. Necesita dar mas espacio de capacitación a sus promotores ya que no todos le ponen el mismo esfuerzo a su trabajo. Valga la aclaración que la empresa cuenta con grandes oportunidades de consolidarse como una gran empresa o la mejor en nuestro medio. RECOMENDACIONES Principalmente creemos que: Embol S.A. tiene que estar actualizado constantemente su sistema de computación y tecnología yendo a la par con el desarrollo de la tecnología que hoy en día es determinante para poder competir. Embol S.A. tiene muchos auditores eso con el tiempo podría perjudicar porque posteriormente podrían sufrir muchos daños. Embol S.A. es muy extensa por el cual les cuesta detallar en algunos trabajos. La publicidad que tienen un alto impacto en la población ya que son muy divertidas y atrayentes a todo publico. AGRADECIMIENTO Agradecemos a la empresa Embol S.A. por toda su colaboración en nuestro trabajo.
  • 42. Al gerente administrativo. Al gerente de Finanzas INDICE 1. Introducción 2. Planificación 2.1. Propósito o misión de la empresa 2.2. Objetivos o metas a) Objetivos Corporativos b) Objetivos Funcionales c) Objetivos en Unidades Estratégicas de Negocios 2.3. Estrategias 2.4. Políticas 2.5. Procedimientos 2.6. Reglas 2.7. Programas 2.8. Presupuestos 2.9. Proceso de planificación 2.10. Conclusiones acerca de la planificación 3. organización 3.1. Clases de organización 3.2. Dinámica organizacional 3.3. Organigrama de la empresa 3.4. Niveles jerárquicos 3.5. Unidades estratégicas de negocios 3.6. Organización informal 3.7. Relaciones de staff 3.8. Conclusiones acerca de la organización
  • 43. 4. Integración de Personal 4.1 Característica del Personal Administrativo 4.2 Diseño de puestos y Cargos 4.3 Evaluación del Desempeño de los Recursos Humanos 4.4 Kardex o Archivos de Personal 4.5 Proceso de Reclutamiento, Selección y colocación de Recursos Humanos 4.6 Políticas de Rotación de Recursos Humanos 4.7 Conclusiones acerca de la Integración del Personal 5. Dirección 5.1 Delegación de Tareas y Funciones 5.2 Políticas de motivación 5.3 Estilo de Liderazgo 5.4 Proceso de Comunicación 5.5 Flujo de información Horizontal 5.6 Flujo de Información Vertical 5.7 Sistema de información Gerencial 5.8 Sistema de Información Administrativa 5.9 Conclusiones acerca de la Dirección 6. Control 6.1 Proceso del Control 6.2 Presupuesto 6.3 Tecnología de la Información 6.4 Sistema del control de Ingreso 6.5 Sistema del Control de Costos 6.6 Sistema del Control de Inventarios 6.7 Auditoria Administrativa 6.8 Auditoria Interna 6.9 Control de Calidad 6.10 Conclusiones acerca de Control 7. Conclusiones y Recomendaciones