SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE GRUPO
EL TERMINO GRUPO TIENE CIERTO
GRADO DE AMBIGÜEDAD POR QUE
PUEDE REFERIRSE A UN CONJUNTO
DE INVIDUOS QUE INTERACTUAN.
ESTOS GRUPOS PUEDEN SER DE
INTERES COMUN Y DE GRUPOS
FUNCIONAL.
INTERES COMUN
UN GRUPO DE INTERÉS ES UN CONJUNTO DE
PERSONAS, ORGANIZADAS POR UN INTERÉS EN
COMÚN, CON EL FIN DE ACTUAR CONJUNTAMENTE
EN DEFENSA DE ESE INTERÉS, QUERIENDO HACER
CONOCER SUS PRETENSIONES.
GRUPOS FUNCIONALES
• SON AQUELLOS QUE SE FORMAN EN TORNO AL DESEMPEÑO DE TAREAS
ESTOS PUEDEN ESTAR CONSTITUIDOS POR GRUPOS COMO LA FAMILIA,
GRUPOS DE TRABAJO, TROPAS DE NIÑOS, GUIAS, CONGREGACIONES, ETC.
¿COMO ESTA CONSTITUIDO UN GRUPO?
• 1. La satisfacción de las necesidades: Una motivación importante para formar grupos puede
ser el deseo de satisfacer las necesidades, ya sea de seguridad, sociales, de estima y de
autorrealización.
• 2. De Seguridad: Algunos empleados podrán sentirse desamparados ante la Gerencia y ante
toda la organización al no contar con un grupo en quien apoyarse cuando se aportan las
exigencias gerenciales; esta soledad provoca inseguridad, siendo el empleado miembro de un
grupo puede participar en las actividades de éste y discutir las exigencias de la gerencia con
otros integrantes que tengan puntos de vista de respaldo. La interacción y comunicación
entre los integrantes del grupo amortiguan el efecto de las exigencias gerenciales.
• 3. De Tipo Social: La sociabilidad de la gente estimula su necesidad de afiliación; el deseo de
formar parte de un grupo resalta la intensidad de las necesidades sociales.
• 4. De estima: A los empleados con mucha necesidad de estima, pertenecer a un
grupo de esta naturaleza puede proporcionarles satisfacción.
• 5. Cercanía y Atracción: Cuando las personas trabajan muy cerca de otros
tienen oportunidades para intercambiar ideas, pensamientos y actitudes acerca
de actividades de trabajo y ajenas a él. Tales intercambios fomentan la
formación de grupos.
• 6. Las Metas de los Grupos: Las metas de un grupo pueden constituir las
razones para que una persona se sienta atraído hacia él. Pero no siempre es
posible identificar las metas de los grupos. La suposición de que los grupos
formales cuentan siempre con metas claras se debe moderar mediante la
compresión de que la percepción, las actitudes, la personalidad y el aprendizaje
pueden distorsionar las metas.
FORMACION Y MANTENIMIENTO
FASES EVOLUTIVAS DE LA
PARTICIPACIÓN DEL
GRUPO
LA INFANCIA
o Los primeros grupos (familias) y luego se desarrollan gradualmente como parte del
proceso del aprendizaje social
o Los padres interactúan simultáneamente con el niño pero este solo puede
concentrarse en uno o en otro nunca en los dos
o durante los primeros meses interactúan de manera cuando los primeros años
pueden hablar con otra persona de manera muy social aunque poco verval pero
pueden confundirse si se ven obligados a enfrentarse a dos o mas personas a la vez
o Es posible que un niño este jugando alegremente con uno de sus padre cuando el
otro llegue a la habitación el niño se irritara
o Es posible que un niño este jugando alegremente con uno de sus padre cuando el
otro llegue a la habitación el niño se irritara
o El problema de los niños es enfadarse simultáneamente a dos distintos tipos de
estímulos y que esto exceda el sistema nervioso infantil
LA EDAD PREESCOLAR
o A medida en que los niños maduran pueden adaptarse a formas de interacción mas
complejas y además las encuentran mas interesantes
o La mayoría de los niños a nivel preescolar tienden a ser individualistas
o Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar un
papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente
gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y
busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el
surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años
o dominio de habilidades neuromusculares
o inicio de la socialización
o logro de la autonomía temprana
o inicio de la tipificación sexual
o desarrollo del sentimiento de iniciativa.
LA EDAD ESCOLAR
• Cuando los niños entran a la primaria se dan cuenta que las característica mas
visible es la madurez
• En esta etapa se hizo un estudio en el cual se hicieron dos grupos en los cuales
estaba el grupo estable y los cambiantes
• En esta etapa los niños aprenden destrezas complicadas de la cooperación el modo
de trabajar en equipo y el no estorbarle a otros
• El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia
central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un
mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo
hasta ese momento, quedan fuera
• Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, realistas, es decir que
incluyan información tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades,
enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamiento. El niño debe ser persistente,
emprendedor.
• Motivación por aprender.
• Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo
adulto.
• Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra.
• Adaptarse a normas sociales.
DESPRENDIMIENTO DEL GRUPO FAMILIAR
• Durante los años preescolares las normas los valores y las actitudes del niño son los
que han aprendido mediante la interacción con los miembros de su familia las
normas de grupos de semejantes tiene para el un crecimiento importante hasta
llegar a su adolecencia
• Es el espacio donde los niños pasan de la dependencia infantil a la independencia y
vida adulta. Para facilitar esto, la familia crea el ámbito de contención, ayudándolo a
aprender a cuidarse, tener confianza en sí mismo, ser capaz de tomar decisiones y de
aceptar o rechazar influencias ajenas
¿QUE ES LA COHESIVIDAD?
• f. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están
formadas.
¿QUE ES LO QUE HACE QUE LA COHESIÓN
SE A IMPORTANTE?
• Los grupos por afinidad y por obligacion
• De mayor a menor cohesión
• La familia Norteamericana y Europea
INVESTIGACIÓN SOBRE LA COHESIVIDAD
• Rhoda Lee Fisher
• Alumnos de 6-13 con problemas de adaptación social.
• La cohesividad en los grupos de trabajo
• Los efectos del éxito y del fracaso
LA MORAL
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres,
valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de que acciones
son correctas (buenas) y cuales
son incorrectas (malas).
EN EL GRUPO.
La moral del grupo es una mezcla de cada uno de sus miembros, en
su mayor parte depende de la “cohesión” y cuando un grupo carece
de atracción, sus metas, miembros o ambas son rechazadas.
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD
(NIVEL DE LA MORAL)
LEONARD BERKOWITS Y LOUISE R. DANIELS (1963) “
CUMPLIMIENTO DE LA LABOR”
IMPERTENENCIA DE LOS FACTORES
EXTERNOS.
(MEDICIÓN DE MORAL)
Daniel katz y Herman Hyman (1947)
“condiciones y el cumplimiento de
trabajo”
CLIMA SOCIAL.
(RELACION-INTERACCION)
“ATMOSFERA EMOCIONAL”
Se caracteriza como un encuentro cordial o frio, amigable u hostil,
tipante o tranquilo.
CARACTERIZA DETERMINADOS GRUPOS:
MEDIO PERSEPTIVO
INTERACCION CON DIFERENTES GRUPOS
“CONGENIALES”
EFECTO, ROLES Y ESPECTATIVAS DEL
LIDER.
• AUTOCRITICO
• DEMOCRATICO
• LAISSER-FAIRE.
TIPOS DE GRUPOS.-
• La personalidad y el ser social del
individuo están determinados por la
pertenencia a grupos
• Pertenecer a un grupo permite:
- Satisfacer necesidades
(biológicas, emocionales, etc.)
- Socializarnos y educarnos
- Desarrollar actividades
(deportivas lúdicas, etc.)
GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
• Los grupos primarios tienen un papel fundamental tanto en el
proceso de socialización como en el desarrollo de los roles de
estatus, los grupos primarios pueden ser muy útiles en la vida
cotidiana de una persona.
• Designa un grupo formal e impersonal en el que existe poca
intimidad social y poco entendimiento mutuo. La distinción entre
grupos primarios y secundarios no siempre está clara.
GRUPOS FORMALES E INFORMALES.
• Es el que define la estructura de la organización, Mediante ciertas
asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades, en los
grupos formales, las metas de la organización estipulan las
conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas.
• Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni
determinadas por la organización. Estos son formaciones
naturales en un entorno laboral y se presentan como respuesta a
la necesidad de contacto social.
GRUPOS EXCLUSIVOS E INCLUSIVOS.
GRUPOS PROPIOS Y AJENOS.
• Son grupos que tienen un profundo sentido de mutua
identificación, hasta tal punto que sus miembros se sienten
aislados.
• Son los grupos que no son aceptados por los grupos propios.
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/DessPsicPreesc.HTML
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html
Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton.
Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad.
New York: Harper y Row.
Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears.
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Piaget, J. (1984) Seis Estudios de Psicología.Barral Editores S.A. España.
Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la
Adolescencia. Mc Graw-Hill, México.
http://www.foroaps.org/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología social aplicada
Psicología social aplicadaPsicología social aplicada
Psicología social aplicada
joeshell
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
isrra11
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Ana So Naylor
 
Registro de la entrevista
Registro de la entrevistaRegistro de la entrevista
Registro de la entrevista
kristhel
 
Agrupabilidad
AgrupabilidadAgrupabilidad
Agrupabilidad
daris89
 
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales IiComo Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
gata1
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
terac61
 

La actualidad más candente (20)

El plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónesEl plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónes
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
Psicología social aplicada
Psicología social aplicadaPsicología social aplicada
Psicología social aplicada
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Registro de la entrevista
Registro de la entrevistaRegistro de la entrevista
Registro de la entrevista
 
Taller de diagnóstico en comunicación
Taller de diagnóstico en comunicaciónTaller de diagnóstico en comunicación
Taller de diagnóstico en comunicación
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Terapia de parejas-Costa y Serrat
Terapia de parejas-Costa y SerratTerapia de parejas-Costa y Serrat
Terapia de parejas-Costa y Serrat
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
 
Agrupabilidad
AgrupabilidadAgrupabilidad
Agrupabilidad
 
Psicologia sovietica
Psicologia sovieticaPsicologia sovietica
Psicologia sovietica
 
La Psicología y sus diferentes ramas
La Psicología y sus diferentes ramasLa Psicología y sus diferentes ramas
La Psicología y sus diferentes ramas
 
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales IiComo Entender Las Diferencias Individuales Ii
Como Entender Las Diferencias Individuales Ii
 
Entrevista clinica
Entrevista clinicaEntrevista clinica
Entrevista clinica
 
Mapas personalidad
Mapas personalidadMapas personalidad
Mapas personalidad
 

Destacado (9)

Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de AlsolaLos Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
Los Grupos Sociales/@juliana Villamonte de Alsola
 
Conducta De Grupo
Conducta De GrupoConducta De Grupo
Conducta De Grupo
 
Grupos Humanos
Grupos HumanosGrupos Humanos
Grupos Humanos
 
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccionDiagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
El grupo y sus características
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
 
Liderazgo pp
Liderazgo ppLiderazgo pp
Liderazgo pp
 

Similar a Procesos de grupo

Presentacion Power Point Grupo
Presentacion Power Point GrupoPresentacion Power Point Grupo
Presentacion Power Point Grupo
lmfonsecao
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion Social
Nicole_95
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
lorenafdez01
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
Miriam_1994
 

Similar a Procesos de grupo (20)

Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
Trabajo marcos vera
Trabajo marcos veraTrabajo marcos vera
Trabajo marcos vera
 
Presentacion Power Point Grupo
Presentacion Power Point GrupoPresentacion Power Point Grupo
Presentacion Power Point Grupo
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion Social
 
Tema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolarTema 3 : El ámbito escolar
Tema 3 : El ámbito escolar
 
Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)Trabajo ámbito escolar (1)
Trabajo ámbito escolar (1)
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
Trabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolarTrabajo ámbito escolar
Trabajo ámbito escolar
 
Calv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentes
Calv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentesCalv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentes
Calv m4 proyecto_final_autodisciplina y motivación en adolescentes
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Haimer gutierrez actividad3_e
Haimer gutierrez actividad3_eHaimer gutierrez actividad3_e
Haimer gutierrez actividad3_e
 
Preadolescencia
Preadolescencia Preadolescencia
Preadolescencia
 
Nuestra misión como padres
Nuestra misión como padresNuestra misión como padres
Nuestra misión como padres
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Procesos de grupo

  • 2. EL TERMINO GRUPO TIENE CIERTO GRADO DE AMBIGÜEDAD POR QUE PUEDE REFERIRSE A UN CONJUNTO DE INVIDUOS QUE INTERACTUAN. ESTOS GRUPOS PUEDEN SER DE INTERES COMUN Y DE GRUPOS FUNCIONAL.
  • 3. INTERES COMUN UN GRUPO DE INTERÉS ES UN CONJUNTO DE PERSONAS, ORGANIZADAS POR UN INTERÉS EN COMÚN, CON EL FIN DE ACTUAR CONJUNTAMENTE EN DEFENSA DE ESE INTERÉS, QUERIENDO HACER CONOCER SUS PRETENSIONES.
  • 4.
  • 5. GRUPOS FUNCIONALES • SON AQUELLOS QUE SE FORMAN EN TORNO AL DESEMPEÑO DE TAREAS ESTOS PUEDEN ESTAR CONSTITUIDOS POR GRUPOS COMO LA FAMILIA, GRUPOS DE TRABAJO, TROPAS DE NIÑOS, GUIAS, CONGREGACIONES, ETC.
  • 6. ¿COMO ESTA CONSTITUIDO UN GRUPO? • 1. La satisfacción de las necesidades: Una motivación importante para formar grupos puede ser el deseo de satisfacer las necesidades, ya sea de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. • 2. De Seguridad: Algunos empleados podrán sentirse desamparados ante la Gerencia y ante toda la organización al no contar con un grupo en quien apoyarse cuando se aportan las exigencias gerenciales; esta soledad provoca inseguridad, siendo el empleado miembro de un grupo puede participar en las actividades de éste y discutir las exigencias de la gerencia con otros integrantes que tengan puntos de vista de respaldo. La interacción y comunicación entre los integrantes del grupo amortiguan el efecto de las exigencias gerenciales. • 3. De Tipo Social: La sociabilidad de la gente estimula su necesidad de afiliación; el deseo de formar parte de un grupo resalta la intensidad de las necesidades sociales.
  • 7. • 4. De estima: A los empleados con mucha necesidad de estima, pertenecer a un grupo de esta naturaleza puede proporcionarles satisfacción. • 5. Cercanía y Atracción: Cuando las personas trabajan muy cerca de otros tienen oportunidades para intercambiar ideas, pensamientos y actitudes acerca de actividades de trabajo y ajenas a él. Tales intercambios fomentan la formación de grupos. • 6. Las Metas de los Grupos: Las metas de un grupo pueden constituir las razones para que una persona se sienta atraído hacia él. Pero no siempre es posible identificar las metas de los grupos. La suposición de que los grupos formales cuentan siempre con metas claras se debe moderar mediante la compresión de que la percepción, las actitudes, la personalidad y el aprendizaje pueden distorsionar las metas.
  • 9. FASES EVOLUTIVAS DE LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO
  • 10. LA INFANCIA o Los primeros grupos (familias) y luego se desarrollan gradualmente como parte del proceso del aprendizaje social o Los padres interactúan simultáneamente con el niño pero este solo puede concentrarse en uno o en otro nunca en los dos o durante los primeros meses interactúan de manera cuando los primeros años pueden hablar con otra persona de manera muy social aunque poco verval pero pueden confundirse si se ven obligados a enfrentarse a dos o mas personas a la vez o Es posible que un niño este jugando alegremente con uno de sus padre cuando el otro llegue a la habitación el niño se irritara
  • 11. o Es posible que un niño este jugando alegremente con uno de sus padre cuando el otro llegue a la habitación el niño se irritara o El problema de los niños es enfadarse simultáneamente a dos distintos tipos de estímulos y que esto exceda el sistema nervioso infantil
  • 13. o A medida en que los niños maduran pueden adaptarse a formas de interacción mas complejas y además las encuentran mas interesantes o La mayoría de los niños a nivel preescolar tienden a ser individualistas o Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años o dominio de habilidades neuromusculares o inicio de la socialización o logro de la autonomía temprana o inicio de la tipificación sexual o desarrollo del sentimiento de iniciativa.
  • 14. LA EDAD ESCOLAR • Cuando los niños entran a la primaria se dan cuenta que las característica mas visible es la madurez • En esta etapa se hizo un estudio en el cual se hicieron dos grupos en los cuales estaba el grupo estable y los cambiantes • En esta etapa los niños aprenden destrezas complicadas de la cooperación el modo de trabajar en equipo y el no estorbarle a otros
  • 15. • El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera • Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, realistas, es decir que incluyan información tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades, enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamiento. El niño debe ser persistente, emprendedor. • Motivación por aprender. • Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto. • Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra. • Adaptarse a normas sociales.
  • 16. DESPRENDIMIENTO DEL GRUPO FAMILIAR • Durante los años preescolares las normas los valores y las actitudes del niño son los que han aprendido mediante la interacción con los miembros de su familia las normas de grupos de semejantes tiene para el un crecimiento importante hasta llegar a su adolecencia • Es el espacio donde los niños pasan de la dependencia infantil a la independencia y vida adulta. Para facilitar esto, la familia crea el ámbito de contención, ayudándolo a aprender a cuidarse, tener confianza en sí mismo, ser capaz de tomar decisiones y de aceptar o rechazar influencias ajenas
  • 17. ¿QUE ES LA COHESIVIDAD? • f. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas.
  • 18. ¿QUE ES LO QUE HACE QUE LA COHESIÓN SE A IMPORTANTE? • Los grupos por afinidad y por obligacion • De mayor a menor cohesión • La familia Norteamericana y Europea
  • 19. INVESTIGACIÓN SOBRE LA COHESIVIDAD • Rhoda Lee Fisher • Alumnos de 6-13 con problemas de adaptación social.
  • 20. • La cohesividad en los grupos de trabajo • Los efectos del éxito y del fracaso
  • 21. LA MORAL Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
  • 22. EN EL GRUPO. La moral del grupo es una mezcla de cada uno de sus miembros, en su mayor parte depende de la “cohesión” y cuando un grupo carece de atracción, sus metas, miembros o ambas son rechazadas.
  • 23. COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD (NIVEL DE LA MORAL) LEONARD BERKOWITS Y LOUISE R. DANIELS (1963) “ CUMPLIMIENTO DE LA LABOR”
  • 24. IMPERTENENCIA DE LOS FACTORES EXTERNOS. (MEDICIÓN DE MORAL) Daniel katz y Herman Hyman (1947) “condiciones y el cumplimiento de trabajo”
  • 25. CLIMA SOCIAL. (RELACION-INTERACCION) “ATMOSFERA EMOCIONAL” Se caracteriza como un encuentro cordial o frio, amigable u hostil, tipante o tranquilo. CARACTERIZA DETERMINADOS GRUPOS:
  • 26. MEDIO PERSEPTIVO INTERACCION CON DIFERENTES GRUPOS “CONGENIALES”
  • 27. EFECTO, ROLES Y ESPECTATIVAS DEL LIDER. • AUTOCRITICO • DEMOCRATICO • LAISSER-FAIRE.
  • 29. • La personalidad y el ser social del individuo están determinados por la pertenencia a grupos • Pertenecer a un grupo permite: - Satisfacer necesidades (biológicas, emocionales, etc.) - Socializarnos y educarnos - Desarrollar actividades (deportivas lúdicas, etc.)
  • 30. GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
  • 31. • Los grupos primarios tienen un papel fundamental tanto en el proceso de socialización como en el desarrollo de los roles de estatus, los grupos primarios pueden ser muy útiles en la vida cotidiana de una persona. • Designa un grupo formal e impersonal en el que existe poca intimidad social y poco entendimiento mutuo. La distinción entre grupos primarios y secundarios no siempre está clara.
  • 32. GRUPOS FORMALES E INFORMALES.
  • 33. • Es el que define la estructura de la organización, Mediante ciertas asignaciones de trabajo en las que se establecen actividades, en los grupos formales, las metas de la organización estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas. • Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni determinadas por la organización. Estos son formaciones naturales en un entorno laboral y se presentan como respuesta a la necesidad de contacto social.
  • 34. GRUPOS EXCLUSIVOS E INCLUSIVOS.
  • 35. GRUPOS PROPIOS Y AJENOS.
  • 36. • Son grupos que tienen un profundo sentido de mutua identificación, hasta tal punto que sus miembros se sienten aislados. • Son los grupos que no son aceptados por los grupos propios.
  • 37. • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/DessPsicPreesc.HTML • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton. Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper y Row. Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Piaget, J. (1984) Seis Estudios de Psicología.Barral Editores S.A. España. Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mc Graw-Hill, México. http://www.foroaps.org/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf