SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA VAGINAL
La vagina es un conducto carente de glandulas propias
Esta tapizada por epitelio plano estratificado
FLUJO NORMAL : blanco no homogeneo e inodoro
Glandulas que participan:
Vestibulares
Bartholino
Del cervix
Del endometrio
Endosalpinx
Participan estrogenos y progesterona
La vagina en condiciones normales tiene pH acido (aproximadamente de 4)
El bacilo doderlein es el responsable de acidificar
En la deficiencia de estrogenos (menopausea) el pH normal es de 6
Flora normal: conformada por E coli, S aerous , Streptococo B candida
En los dias periovulatorios de la mujer en edad fertil el pH asciende
permitiendio que se lleve a cabo infecciones graves
ETIOLOGIA
Gardenella
vaginalis (40-
50%)
Candida (20-
25%)
Trichomona
vaginalis (15-
20%)
10% clamydia
gonococo
mycoplasma
herpes
GARDNERELLA VAGINALIS (VAGINOSIS
BACTERIANA)
Aproximadamente el 50% estan asintomaticas
Sintomas: aumento de flujo de color blanco grisaceo
No se asocia con signos inflamatorios de edema o eritema vulvar
EPIDEMIOLOGIA
El reporte más grande y actual de la epidemiología de la VB lo han hecho
los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en un
estudio americano de ámbito nacional donde en 21 millones de
evaluadas se obtuvo 29,2% de prevalencia y solo 15,7% tuvo síntomas
La enfermedad fue mayor en negros no hispanos y la más baja en blancos
no hispanos, asociada a pobreza, tabaquismo, índice de masa corporal
elevado y haber tenido una pareja sexual mujer
Baja prevalencia en china y alta prevalencia en paises sudamericanos
FACTORES DE RIESGO
Tabaquismo Raza negra
Ingesta de
grasas
ENFERMEDADES ASOCIADAS
Endometritis
Celulitos vaginal
Metodos invasivos: bipsia histerescopia,
histerosalpingografia DIU cesarea legrado uterino
DIAGNOSTICO
Ph vaginal superior a 4.5
Prueba de aminas positiva (se hace con hidroxido potasico al 10%) hay
producción de un olor a ‘pescado’ al adicionar KOH al 10% a una
muestra de secreción vaginal
Frotis con tincion de Gram presencia de clue cells
TRATAMIENTO
Primera eleccicion :
Metronidazol via vaginal gel, 0,75%, un aplicador lleno (5 g), intravaginal, una
vez al día, durante 5 dias
Clindamicina en gel crema, 2%, un aplicador lleno (5 g), intravaginal, al
acostarse durante 7 dias
Metronidazol via oral 500 mg, vía oral, dos veces al día,durante 7 dias
ALTERNATIVO
Metronidazol via oral monodosis 2 gramos
Clindamicina via oral 300 mg, dos veces al díapor 7 dias
Clindamicina en ovulos 100 mg, intravaginal, al acostarse por 3 dias
Pedro J. García, MPH VAGINOSIS BACTERIANA Rev Per
Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
CANDIDIASIS
Sintoma principal picor y escozor en la vulva y/o vagina
Leucorrea: color blanco y consistencia pastosa como a leche cortada o
apariencia de requeson
Puede asociarse a problemas urinarios
AGENTES ETIOLOGICOS
El principal agente es Candida albicans, pero pueden estar implicadas
otras especies de Candida, como, Candida dubliniensis, Candida
glabrata, Candida famata, Candida krusei; C. lusitaniae, Candida
parapsilosis, Candida tropicalis,
VIAS DE INFECCION
Intruduccion de cateteres
En lactantes por biberones mal esterilizados
Cirugia en pacientes inmunocomprometidos
Mala higiene
FACTORES PREDISPONENTES
Locales: maceración, contacto con agua, mala higiene.
Fisiológicas: recién nacidos, vejez (edades extremas), embarazo.
Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo.
Alteración de la flora normal: por uso de antibióticos (ATB).
Enfermedades hematológicas: linfomas, leucemias, anemia aplásica,
agranulocitosis, neutropenia, hipo y agamaglobulinemia.
Factores iatrogénicos: uso prolongado de corticoides, quimioterápicos,
inmunosupresores, agentes citotóxicos, alimentación parenteral, transplantes,
cirugía abdominal, utilización de sondas y catéteres, radioterapia, prótesis,
hemodiálisis, cateterismo.
Enfermedades debilitantes: neoplasias, infección por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), inanición, quemaduras graves y extensas, drogadicción,
tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.
Formas
clinicas
cutanea
Grandes y
pequeños
pliegues
Uñas
Granuloma
candidiasico
mucocutanea
Oral
Genital
Digestiva
Bronquial
Mucocutanea
cronica
Invasiva
Sistemica o
diseminada
Aguda
Cronica
Localizada en
difetentes
organos
Alergica
PATOGENIA
Se produce por proliferacion de patogenos oprtunistas ante cambios en el
pH vaginal en la flora bacteriana o en la resistencia del huesped
Diabetes
Anticonceptivos
orales
CANDIDIASIS Dra. Marisa Biasoli
DIAGNOSTICO
Ph varia entre 4 a 4.5
Frotis en fresco : presencia de esporas e hifas
Cultivo vaginal: medio saboreud es el metodo mas sensible
TRATAMIENTO
VIA VAGINAL
Crotrinazol (eleccion en el embarazo)
Miconazol
Ketoconazol
Fenticonazol
Sertaconazol
VIA ORAL
itraconazol
Fluconazol
Ketoconazol
Antonio Ciudad-Reynaud INFECCIONES VAGINALES POR CÁNDIDA:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:159-166
TRICOMONIASIS
Infeccion por transmision sexual
Es producida por microorganismos como el gonococo y o clamydias
Sintomas: prurito vulvar intenso escozor y aumento del flujo vaginal
Leucorrea: color amarillo-grisaceo, espumosa y de mal olor
Exploracion fisica. Vagina ligeramente enrojecida y un punteado rojo en la
vagina y cervix( pequeñas hemorragias subepiteliales
PATOGENIA
se adhiere al epitelio vaginal y uretral, proceso facilitado por la presencia
de alfa– D-manosa y N-acetiglucosamina existentes en la superficie del
protozoario; además de las proteasas capaces de digerir la fibronectina,
la colagena IV y la hemoglobina, posee otras varias adhesinas.6,7 La
Trichomonas no tiene mitocondrias, posee los organelos
hidrogenosomas que realizan la oxidación anaeróbica: la glucosa se
transforma en licerol más succinato por acción de la piruvato
ferredoxina y finalmente se libera acetato e hidrógeno. El parásito móvil
genera daño citopático, por medio de ciertas interdigitaciones de la
membrana ricas en microfilamentos (mf) de actina, experimentalmente
la cito–D calasina inhibe la síntesis de los microfilamentos; de este
modo se abate la citopatogenicidad
FACTORES DE RIESGO
DIAGNOSTICO
pH vaginal superior a 4.5
Frotis en fresco: protozoo con forma de pera y cilios en un extremo y se
puede observar su movilidad
Cultivo vaginal: positivo en 95%
Papanicolau
TRATAMIENTO
Metronidazol a dosis oral de 500 mg se obtiene un nivel sérico de 10 µg/mL
y con la dosis única de 2 g se alcanzan niveles de 40 µg/mL, la tasa de
curación es de 82 a 88%. En los varones, se ha usado el esquema de
250 mg tres veces al día durante siete días
Se debe dar tratamiento a la pareja
Rev Mex Patol Clin, Vol. 53, Núm. 3, 151-156 • Julio -
Septiembre, 2006
GONORREA
Factores de riesgo
adolescentes homosexuales
Personas que
hayan visitado
paises donde hay
alta incidencia
Cambio frecuente
de pareja sexual
Abuso de alcohol
o drogas
PATOGENIA
Microorganismo: neisseria gonorrhoeae
Se transmite de persona a persona
puede colonizar no sólo a las células del epitelio columnar de la uretra y el
cérvix, sino también la superficie mucosa de garganta y recto. La
manifestación más común de gonorrea es la uretritis, pero en mujeres
es frecuente un curso subclínico o la cervicitis
CUADRO CLINICO
EN HOMBRE: salida de “pus” por el pene, secreciones amarilla o blanca o
verdosa, visualizada principalmenete durante la primera micción en las
mañanas. Puede también presentarse con ardor para orinar
EN MUJER. puede no presentar sintomatología. Muchas veces puede
confundirse con síntomas de una infección vaginal o de cistitis.
También presentan dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y
hemorragia vaginal entre períodos. Al no presentar síntomas
específicos la mujer con infección por gonorrea puede tener
complicaciones graves. Entre las complicaciones se encuentra la
Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI, causante de dolor a nivel
pélvico asociada a fiebre, embarazos ectópicos o fuera de lugar,
pudiendo producir incluso infertilidad. También se encuentra infección
a nivel de útero, trompas de Falopio (cuello uterino y vaginitis
DIAGNOSTICO
Tincion gram
Pruebas moleculares
Test de inmunoensayo en orina y secreción (inmunofluorescencia, ELISA)
TRATAMIENTO
gerido por vía oral como píldoras. Ambos se dan en una única dosis.
Cefixime – una dosis oral única de magnesio (400mg).
Magnesio de Cefotaxime (500mg) como IM la inyección o cefoxitin 2 g IM como de
dósis simple más el probenecid 1 g oral.
Espectinomicina - 2 g intramuscular (IM) como de dósis simple.
Cefpodoxime se puede administrar por via oral en una de única dosis de 200mg de
magnesio.
Magnesio de Ciprofloxacín 500mg por via oral como magnesio de dósis única o del
ofloxacín 400mg por vía oral como dósis única en los pacientes que han
respondido a los antibióticos anteriores.
Azithromycín de alta-dosis (2 g en una única dosis).
A las mujeres embarazadas o a las madres lactantes se les puede administrar
magnesio IM del Ceftriaxone 500mg con el azithromycin 1g por vía oral o sino se
les puede dar una única dosis de Espectinomicina 2 g IM como dosis única con el
azithromycin 1g oral.
SIFILIS
La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma
congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana
contaminada y por inoculación accidental directa. La forma más
frecuente es por transmisión sexual
PATOGENIA
T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las
membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel;
La sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis
primaria, secundaria, sífilis latente y tardía.
El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90
días).
La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o
las mucosas, conocida como chancro, y que aparece en el lugar de
inoculación, pudiendo ser única o múltiple. Se acompaña a veces por el
desarrollo de una adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente
demostrables en dichas lesiones y el chancro cura espontáneamente
entre dos y ocho semanas. La fase secundaria o estadio diseminado
comienza al cabo de dos a 12 semanas después del contacto. Se
caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y
mucocutáneas. Es posible demostrar la presencia de treponemas en la
sangre y otros tejidos, como la piel y los ganglios linfáticos.
FASE SECUNDARIA
Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el
cual el diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas.
Este período se divide, a su vez, en latente precoz y en latente tardío.
La recaída de una sífilis secundaria es más probable en esta fase precoz y
se produce como consecuencia de una disfunción inmunológica. La
sífilis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas,
aparentes o inaparentes, que se desarrollan en más de un tercio de los
pacientes no tratados, y cuya base patológica son las alteraciones en
los vasa vasorum y las lesiones características denominadas gomas
CUADRO CLINICO FASE PRIMARIA
Chancro
Linfadenopatia regional
Se pueden observar espiroquetas
FASE SECUNDARIA
2 a 8 semanas
Exantema maculopapular o pustular
Condilomas planos
Febriculas faringitis anorexial artralgias
Se afecta SNC y riñon
DIAGNOSTICO
Examen en fresco con micriscopia de campo oscuro
Inmunofluorescencia directa
Cultivo
ELISA
VDRL
TRATAMIENTO
Sífilis temprana (primaria, secundaria)
● Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular por semana en 3 dosis.
● Doxiciclina, 100 mg oral, 21 d.
● Otros: amoxicilina + probenecid, ceftriaxona, penicilina G procaína +
probenecid.
● En los alérgicos a la penicilina: doxiciclina o eritromicina
SÍFILIS:
UNA REVISIÓN ACTUAL José Luis López-Hontangas y Juan Frasquet Artes
Servicio de Microbiología. Hospital La Fe. Valencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
debai
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoUnach medicina
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
ssa hidalgo
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Hernias
HerniasHernias
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Semiologia.masculino 2
Semiologia.masculino 2Semiologia.masculino 2
Semiologia.masculino 2
janys shanely Paternina Faiquare
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
Luis Angel Perez Buenfil
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Li Mendoza
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 

La actualidad más candente (20)

patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamientopatologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
 
Linfoma malt
Linfoma maltLinfoma malt
Linfoma malt
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Semiologia.masculino 2
Semiologia.masculino 2Semiologia.masculino 2
Semiologia.masculino 2
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 

Similar a Procesos infecciosos y parasitarios parte 1

Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitissafoelc
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
Vaginitis[1]
Vaginitis[1]Vaginitis[1]
Vaginitis[1]Jorge
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
darlenys2
 
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdfinfeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
JordyCabezas3
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
Nadli
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 

Similar a Procesos infecciosos y parasitarios parte 1 (20)

Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Vaginitis[1]
Vaginitis[1]Vaginitis[1]
Vaginitis[1]
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
F
FF
F
 
F
FF
F
 
F
FF
F
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdfinfeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
B
BB
B
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 

Más de Annie Mendoza Galicia

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Annie Mendoza Galicia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Annie Mendoza Galicia
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
Annie Mendoza Galicia
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
Annie Mendoza Galicia
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
Annie Mendoza Galicia
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Annie Mendoza Galicia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Annie Mendoza Galicia
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
Annie Mendoza Galicia
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
Annie Mendoza Galicia
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
Annie Mendoza Galicia
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Annie Mendoza Galicia
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
Annie Mendoza Galicia
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Annie Mendoza Galicia
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Annie Mendoza Galicia
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
Annie Mendoza Galicia
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Bazo
BazoBazo
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
Annie Mendoza Galicia
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Annie Mendoza Galicia
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 

Más de Annie Mendoza Galicia (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Procesos infecciosos y parasitarios parte 1

  • 1.
  • 2. FISIOLOGIA VAGINAL La vagina es un conducto carente de glandulas propias Esta tapizada por epitelio plano estratificado FLUJO NORMAL : blanco no homogeneo e inodoro Glandulas que participan: Vestibulares Bartholino Del cervix Del endometrio Endosalpinx Participan estrogenos y progesterona
  • 3.
  • 4. La vagina en condiciones normales tiene pH acido (aproximadamente de 4) El bacilo doderlein es el responsable de acidificar En la deficiencia de estrogenos (menopausea) el pH normal es de 6 Flora normal: conformada por E coli, S aerous , Streptococo B candida En los dias periovulatorios de la mujer en edad fertil el pH asciende permitiendio que se lleve a cabo infecciones graves
  • 6. GARDNERELLA VAGINALIS (VAGINOSIS BACTERIANA) Aproximadamente el 50% estan asintomaticas Sintomas: aumento de flujo de color blanco grisaceo No se asocia con signos inflamatorios de edema o eritema vulvar
  • 7. EPIDEMIOLOGIA El reporte más grande y actual de la epidemiología de la VB lo han hecho los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en un estudio americano de ámbito nacional donde en 21 millones de evaluadas se obtuvo 29,2% de prevalencia y solo 15,7% tuvo síntomas La enfermedad fue mayor en negros no hispanos y la más baja en blancos no hispanos, asociada a pobreza, tabaquismo, índice de masa corporal elevado y haber tenido una pareja sexual mujer Baja prevalencia en china y alta prevalencia en paises sudamericanos
  • 8. FACTORES DE RIESGO Tabaquismo Raza negra Ingesta de grasas
  • 9. ENFERMEDADES ASOCIADAS Endometritis Celulitos vaginal Metodos invasivos: bipsia histerescopia, histerosalpingografia DIU cesarea legrado uterino
  • 10. DIAGNOSTICO Ph vaginal superior a 4.5 Prueba de aminas positiva (se hace con hidroxido potasico al 10%) hay producción de un olor a ‘pescado’ al adicionar KOH al 10% a una muestra de secreción vaginal Frotis con tincion de Gram presencia de clue cells
  • 11. TRATAMIENTO Primera eleccicion : Metronidazol via vaginal gel, 0,75%, un aplicador lleno (5 g), intravaginal, una vez al día, durante 5 dias Clindamicina en gel crema, 2%, un aplicador lleno (5 g), intravaginal, al acostarse durante 7 dias Metronidazol via oral 500 mg, vía oral, dos veces al día,durante 7 dias ALTERNATIVO Metronidazol via oral monodosis 2 gramos Clindamicina via oral 300 mg, dos veces al díapor 7 dias Clindamicina en ovulos 100 mg, intravaginal, al acostarse por 3 dias Pedro J. García, MPH VAGINOSIS BACTERIANA Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
  • 12. CANDIDIASIS Sintoma principal picor y escozor en la vulva y/o vagina Leucorrea: color blanco y consistencia pastosa como a leche cortada o apariencia de requeson Puede asociarse a problemas urinarios
  • 13.
  • 14. AGENTES ETIOLOGICOS El principal agente es Candida albicans, pero pueden estar implicadas otras especies de Candida, como, Candida dubliniensis, Candida glabrata, Candida famata, Candida krusei; C. lusitaniae, Candida parapsilosis, Candida tropicalis,
  • 15. VIAS DE INFECCION Intruduccion de cateteres En lactantes por biberones mal esterilizados Cirugia en pacientes inmunocomprometidos Mala higiene
  • 16. FACTORES PREDISPONENTES Locales: maceración, contacto con agua, mala higiene. Fisiológicas: recién nacidos, vejez (edades extremas), embarazo. Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo. Alteración de la flora normal: por uso de antibióticos (ATB). Enfermedades hematológicas: linfomas, leucemias, anemia aplásica, agranulocitosis, neutropenia, hipo y agamaglobulinemia. Factores iatrogénicos: uso prolongado de corticoides, quimioterápicos, inmunosupresores, agentes citotóxicos, alimentación parenteral, transplantes, cirugía abdominal, utilización de sondas y catéteres, radioterapia, prótesis, hemodiálisis, cateterismo. Enfermedades debilitantes: neoplasias, infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), inanición, quemaduras graves y extensas, drogadicción, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.
  • 17.
  • 19. PATOGENIA Se produce por proliferacion de patogenos oprtunistas ante cambios en el pH vaginal en la flora bacteriana o en la resistencia del huesped Diabetes Anticonceptivos orales CANDIDIASIS Dra. Marisa Biasoli
  • 20. DIAGNOSTICO Ph varia entre 4 a 4.5 Frotis en fresco : presencia de esporas e hifas Cultivo vaginal: medio saboreud es el metodo mas sensible
  • 21. TRATAMIENTO VIA VAGINAL Crotrinazol (eleccion en el embarazo) Miconazol Ketoconazol Fenticonazol Sertaconazol VIA ORAL itraconazol Fluconazol Ketoconazol
  • 22. Antonio Ciudad-Reynaud INFECCIONES VAGINALES POR CÁNDIDA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:159-166
  • 23. TRICOMONIASIS Infeccion por transmision sexual Es producida por microorganismos como el gonococo y o clamydias Sintomas: prurito vulvar intenso escozor y aumento del flujo vaginal Leucorrea: color amarillo-grisaceo, espumosa y de mal olor Exploracion fisica. Vagina ligeramente enrojecida y un punteado rojo en la vagina y cervix( pequeñas hemorragias subepiteliales
  • 24. PATOGENIA se adhiere al epitelio vaginal y uretral, proceso facilitado por la presencia de alfa– D-manosa y N-acetiglucosamina existentes en la superficie del protozoario; además de las proteasas capaces de digerir la fibronectina, la colagena IV y la hemoglobina, posee otras varias adhesinas.6,7 La Trichomonas no tiene mitocondrias, posee los organelos hidrogenosomas que realizan la oxidación anaeróbica: la glucosa se transforma en licerol más succinato por acción de la piruvato ferredoxina y finalmente se libera acetato e hidrógeno. El parásito móvil genera daño citopático, por medio de ciertas interdigitaciones de la membrana ricas en microfilamentos (mf) de actina, experimentalmente la cito–D calasina inhibe la síntesis de los microfilamentos; de este modo se abate la citopatogenicidad
  • 26. DIAGNOSTICO pH vaginal superior a 4.5 Frotis en fresco: protozoo con forma de pera y cilios en un extremo y se puede observar su movilidad Cultivo vaginal: positivo en 95% Papanicolau
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO Metronidazol a dosis oral de 500 mg se obtiene un nivel sérico de 10 µg/mL y con la dosis única de 2 g se alcanzan niveles de 40 µg/mL, la tasa de curación es de 82 a 88%. En los varones, se ha usado el esquema de 250 mg tres veces al día durante siete días Se debe dar tratamiento a la pareja Rev Mex Patol Clin, Vol. 53, Núm. 3, 151-156 • Julio - Septiembre, 2006
  • 29.
  • 30. GONORREA Factores de riesgo adolescentes homosexuales Personas que hayan visitado paises donde hay alta incidencia Cambio frecuente de pareja sexual Abuso de alcohol o drogas
  • 31. PATOGENIA Microorganismo: neisseria gonorrhoeae Se transmite de persona a persona puede colonizar no sólo a las células del epitelio columnar de la uretra y el cérvix, sino también la superficie mucosa de garganta y recto. La manifestación más común de gonorrea es la uretritis, pero en mujeres es frecuente un curso subclínico o la cervicitis
  • 32. CUADRO CLINICO EN HOMBRE: salida de “pus” por el pene, secreciones amarilla o blanca o verdosa, visualizada principalmenete durante la primera micción en las mañanas. Puede también presentarse con ardor para orinar EN MUJER. puede no presentar sintomatología. Muchas veces puede confundirse con síntomas de una infección vaginal o de cistitis. También presentan dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Al no presentar síntomas específicos la mujer con infección por gonorrea puede tener complicaciones graves. Entre las complicaciones se encuentra la Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI, causante de dolor a nivel pélvico asociada a fiebre, embarazos ectópicos o fuera de lugar, pudiendo producir incluso infertilidad. También se encuentra infección a nivel de útero, trompas de Falopio (cuello uterino y vaginitis
  • 33.
  • 34. DIAGNOSTICO Tincion gram Pruebas moleculares Test de inmunoensayo en orina y secreción (inmunofluorescencia, ELISA)
  • 35. TRATAMIENTO gerido por vía oral como píldoras. Ambos se dan en una única dosis. Cefixime – una dosis oral única de magnesio (400mg). Magnesio de Cefotaxime (500mg) como IM la inyección o cefoxitin 2 g IM como de dósis simple más el probenecid 1 g oral. Espectinomicina - 2 g intramuscular (IM) como de dósis simple. Cefpodoxime se puede administrar por via oral en una de única dosis de 200mg de magnesio. Magnesio de Ciprofloxacín 500mg por via oral como magnesio de dósis única o del ofloxacín 400mg por vía oral como dósis única en los pacientes que han respondido a los antibióticos anteriores. Azithromycín de alta-dosis (2 g en una única dosis). A las mujeres embarazadas o a las madres lactantes se les puede administrar magnesio IM del Ceftriaxone 500mg con el azithromycin 1g por vía oral o sino se les puede dar una única dosis de Espectinomicina 2 g IM como dosis única con el azithromycin 1g oral.
  • 36. SIFILIS La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa. La forma más frecuente es por transmisión sexual
  • 37. PATOGENIA T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel; La sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria, secundaria, sífilis latente y tardía. El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90 días).
  • 38. La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas, conocida como chancro, y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o múltiple. Se acompaña a veces por el desarrollo de una adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente demostrables en dichas lesiones y el chancro cura espontáneamente entre dos y ocho semanas. La fase secundaria o estadio diseminado comienza al cabo de dos a 12 semanas después del contacto. Se caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y mucocutáneas. Es posible demostrar la presencia de treponemas en la sangre y otros tejidos, como la piel y los ganglios linfáticos.
  • 39. FASE SECUNDARIA Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su vez, en latente precoz y en latente tardío. La recaída de una sífilis secundaria es más probable en esta fase precoz y se produce como consecuencia de una disfunción inmunológica. La sífilis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas, aparentes o inaparentes, que se desarrollan en más de un tercio de los pacientes no tratados, y cuya base patológica son las alteraciones en los vasa vasorum y las lesiones características denominadas gomas
  • 40. CUADRO CLINICO FASE PRIMARIA Chancro Linfadenopatia regional Se pueden observar espiroquetas
  • 41.
  • 42. FASE SECUNDARIA 2 a 8 semanas Exantema maculopapular o pustular Condilomas planos Febriculas faringitis anorexial artralgias Se afecta SNC y riñon
  • 43.
  • 44. DIAGNOSTICO Examen en fresco con micriscopia de campo oscuro Inmunofluorescencia directa Cultivo ELISA VDRL
  • 45. TRATAMIENTO Sífilis temprana (primaria, secundaria) ● Penicilina G benzatina 2.400.000 UI intramuscular por semana en 3 dosis. ● Doxiciclina, 100 mg oral, 21 d. ● Otros: amoxicilina + probenecid, ceftriaxona, penicilina G procaína + probenecid. ● En los alérgicos a la penicilina: doxiciclina o eritromicina SÍFILIS: UNA REVISIÓN ACTUAL José Luis López-Hontangas y Juan Frasquet Artes Servicio de Microbiología. Hospital La Fe. Valencia

Notas del editor

  1. Pedro J. García, MPH VAGINOSIS BACTERIANA Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:167-171
  2. CANDIDIASIS Dra. Marisa Biasoli
  3. Antonio Ciudad-Reynaud INFECCIONES VAGINALES POR CÁNDIDA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Rev Per Ginecol Obstet. 2007;53:159-166
  4. Rev Mex Patol Clin, Vol. 53, Núm. 3, 151-156 • Julio - Septiembre, 2006