SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa formativo multidisciplinar dirigido
a las categorías en formación
III.CAPITULO:
* Trabajo de fuerza en niños y adolescentes
* Salud en la espalda
* Alimentación e hidratación
AREA DE SALUT BOET MATARÓ
Preparador Físico: Sergio Balboa
Fisioterapeuta: Marc Arnau
Médico: Silvia Treviño
Trabajo de fuerza en niños y
adolescentes
¿Por qué? ¿Para qué?
Han sido demostrados los beneficios que puede reportar un entrenamiento
de fuerza (coherente y que respete la edad y el cuerpo del practicante) en
diferentes vertientes: salud, rehabilitación y rendimiento. Son muchas las
causas que nos incitan a pensar que el entrenamiento de fuerza puede y
debe formar parte del entrenamiento en todas las disciplinas deportivas
siempre que los objetivos sean en base a la mejora del jugador/a y no tanto
como en su rendimiento.
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
Trabajo de fuerza en niños y
adolescentes
Beneficios
1. Mejora los niveles de fuerza por encima del desarrollo normal.
2. Mejoras en la destreza y eficiencia deportiva.
3. Puede reducir las lesiones en deportes y actividades recreacionales.
4. Puede mejorar favorablemente los parámetros anatómicos,
destacando la densidad ósea mineral.
Transferencia?
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
Trabajo de fuerza en niños y
adolescentes
Consideraciones a tener en cuenta:
• Falta de la necesaria adaptación condicional
• Escaso calentamiento general y/o especial antes de la actividad
• Manejo de cargas más altas que las que son capaces de controlar
• Uso de equipos en malas condiciones o poco seguros
• Insuficiente dominio de las técnicas de ejecución y patrones de
movimiento
Existen multitud de especificaciones expuestas por expertos. Es necesario
un estudio de esta metodología antes de iniciarse en un entrenamiento
de fuerza con niños.
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
Salud en la espalda
• La espalda: columna vertebral, se
compone de huesos y músculos que
hacen estable esta región del cuerpo y
de donde penden nuestras
articulaciones.
• Es la encargada de soportar la
amortiguación del salto y los
cizallamientos de los movimientos
• Consta de tres partes principales:
• Cervical
• Dorsal
• Lumbar
En edad de crecimiento se ve afectada sobretodo, a las cargas y torsiones, la
región dorso lumbar, siendo imprescindible descartar la existencia de
patología en adolescentes a través de la revisión médica, para su correcto
tratamiento y supervisión.
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
La espalda aguanta mucha presión a lo largo del día. Además, en el
Baloncesto se producen constantes movimientos bruscos inadecuados. Es
importante que en el baloncesto se realicen pautas de prevención a causa
de los movimientos técnicos repetitivos y así educar nuestro cuerpo sin
que se lesione con la brusquedad de esos gestos tan forzados.
Salud en la espalda
• Es importante mantener un buen tono de la musculatura que protege
la espalda, así disminuiremos el riesgo de lesión. Eso lo lograremos
con ejercicios de potenciación.
• Si sufrimos alguna pequeña patologia como contractura o latigazo
cervical, lo podremos paliar con calor, TENS y masaje suave/Cyriax (y
bajo supervisión médica el uso de medicamento antiinflamatorio si lo
cree aconsejable).
• Un dolor muy común es el dolor lumbar, más coloquialmente llamado
lumbalgia, dolor que hace difícil y molesta la práctica impidiendo en
algunos casos su realización.
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
A continuación exponemos algunos estiramientos para la zona lumbar:
Salud en la espalda
Glúteo y piramidal Lumbares Isquios + lumbares
Dorso-lumbar Isquios + gemelos Isquiotibiales
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
A continuación expondremos algunos ejercicios de prevención/ potenciación:
Salud en la espalda
Lo que buscamos es una buena
anteversión y retroversión
El objetivo es apretar bien
con las lumbares al suelo Forzar una buena flexión y
extensión de la parte lumbar
Trabajo de apretar fuerte el
glúteo con una recta perfecta
Mantener bien recto y
notar el trabajo
Hacer una buena plancha
con el culo recto con el
tronco superior e inferior
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
Alimentación e hidratación en el jugador
El baloncesto es una actividad altamente intensa que requiere que los
jugadores tengan velocidad, agilidad y potencia durante el juego. El
suministro de energía de nuestro jugador es un pilar importante para
conseguir los mejores resultados con las menores lesiones posibles, y ello
es posible a través de una buena alimentación y correcta hidratación.
ALIMENTACIÓN: conjunto de nutrientes que aportaremos al jugador
antes, durante y después del entrenamiento y competición evitando la
sensación de hambre.
HIDRATACIÓN: bebida líquida que será ingerida por el jugador antes,
durante y después del entrenamiento y competición evitando la
deshidratación.
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
Alimentación
Hay que diferenciar entre las comidas pre-entrenamiento, que en muchas ocasiones
será la merienda, y las pre-competición (desayuno o comida).
PRE ENTRENAMIENTO: es nuestra tarea evitar que los jugadores inicien el
entrenamiento sin haber ingerido nada desde la hora de la comida, en el caso
que no haya tiempo para poder ir a casa, se recomendará que lleven una pieza
de fruta, un minibocadillo, frutos secos o galletas para nada más salir del
colegio ingerirlo y evitar realizar el entrenamiento en estado de hipoglucemia.
Es menos recomendable, previo al entrenamiento, ingerir un vaso de leche con cereales
ya que es más indigesto (aunque algunos jugadores lo hacen habitualmente sin
problemas).
Al menos media hora antes tendrían que haber ingerido algún alimento antes
de empezar la sesión.
PRE PARTIDO: se recomienda hacerlo al menos de 2 a 4 horas antes y la
comida debe ser rica en carbohidratos y proteína evitando el exceso de salsas
o precocinado y fritos (menos digeribles). En caso del desayuno será preferible
los zumos de frutas, tostadas con embutido ligero (pavo, jamón dulce) y no
abusar de la bollería ni lácteos (menos digerible).
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
Durante los entrenamientos y los partidos los jugadores pierden fluídos a través de la
transpiración, provocando, en caso que no se remplacen, una deshidratación que
puede originar una posible lesión.
* La hidratación debe ser a través de agua o bebidas isotónicas (en caso que la
pérdida de fluídos sea moderada) y evitaremos bebidas de mercado ricas en
azúcares que tan sólo incitan a la sed y son hipercalóricas.
*La ingesta de líquido se empieza una hora antes del partido o entrenamiento
bebiendo al menos 500 ml, durante la actividad física se recomienda al menos
ingerir entre 750-1000 ml y al final de la actividad durante la hora y media
posterior ir bebiendo al menos 500 ml más.
Además debemos exigir a los jugadores que cada uno sea responsable de su bidón o
botella de uso personal e intransferible para evitar posibles transmisiones de
enfermedades contagiosas a través de la saliva.
La aplicación de estas dos simples estrategias de recuperación después del
ejercicio (ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y líquido) ayudará al
deportista a llevar al máximo la habilidad para entrenar y competir en su mejor
forma.
Hidratación
www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato locomotor implicado en el Fútbol
Aparato locomotor implicado en el FútbolAparato locomotor implicado en el Fútbol
Aparato locomotor implicado en el Fútbol
juliomezacoach
 
Lesiones en la natacion
Lesiones en la natacionLesiones en la natacion
Lesiones en la natacion
Katherin Ramirez Guzman
 
Presentación condición física 2ºeso
Presentación condición física  2ºesoPresentación condición física  2ºeso
Presentación condición física 2ºeso
jorgerg
 
Tirante musculador
Tirante musculadorTirante musculador
Tirante musculador
Cristina López
 
Circuito de fuerza
Circuito de fuerzaCircuito de fuerza
Circuito de fuerza
ananaveira
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
Nicol Caviedes G
 
Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Guia de cultura fisica - ejercicio 4Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Angie Bravo Hurtado
 
Extensibilidad isquiosural y potenciación paravertebral
Extensibilidad isquiosural y potenciación paravertebralExtensibilidad isquiosural y potenciación paravertebral
Extensibilidad isquiosural y potenciación paravertebral
begotor
 
1er. año varones
1er. año varones1er. año varones
1er. año varones
graorti
 
La condición física 1º ESO
La condición física 1º ESOLa condición física 1º ESO
La condición física 1º ESO
manuelmanuj64
 
El calentamiento
El calentamiento   El calentamiento
El calentamiento
serrano030389
 
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
Viviana Valle
 
Mobilidade Articular
Mobilidade ArticularMobilidade Articular
Mobilidade Articular
Fernando Farias
 
ABDOMINALES
ABDOMINALESABDOMINALES
ABDOMINALES
yogui1970
 
Prevención de lesiones 2011
Prevención de lesiones 2011Prevención de lesiones 2011
Prevención de lesiones 2011
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
El calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º EsoEl calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º Eso
manuelmanuj64
 
Lesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenisLesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenis
Sandra Lorena Canabal
 
El calentamiento 1º ESO
El calentamiento 1º ESOEl calentamiento 1º ESO
El calentamiento 1º ESO
manuelmanuj64
 

La actualidad más candente (18)

Aparato locomotor implicado en el Fútbol
Aparato locomotor implicado en el FútbolAparato locomotor implicado en el Fútbol
Aparato locomotor implicado en el Fútbol
 
Lesiones en la natacion
Lesiones en la natacionLesiones en la natacion
Lesiones en la natacion
 
Presentación condición física 2ºeso
Presentación condición física  2ºesoPresentación condición física  2ºeso
Presentación condición física 2ºeso
 
Tirante musculador
Tirante musculadorTirante musculador
Tirante musculador
 
Circuito de fuerza
Circuito de fuerzaCircuito de fuerza
Circuito de fuerza
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Guia de cultura fisica - ejercicio 4Guia de cultura fisica - ejercicio 4
Guia de cultura fisica - ejercicio 4
 
Extensibilidad isquiosural y potenciación paravertebral
Extensibilidad isquiosural y potenciación paravertebralExtensibilidad isquiosural y potenciación paravertebral
Extensibilidad isquiosural y potenciación paravertebral
 
1er. año varones
1er. año varones1er. año varones
1er. año varones
 
La condición física 1º ESO
La condición física 1º ESOLa condición física 1º ESO
La condición física 1º ESO
 
El calentamiento
El calentamiento   El calentamiento
El calentamiento
 
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion001 Lesiones Frecuentes en Natacion
001 Lesiones Frecuentes en Natacion
 
Mobilidade Articular
Mobilidade ArticularMobilidade Articular
Mobilidade Articular
 
ABDOMINALES
ABDOMINALESABDOMINALES
ABDOMINALES
 
Prevención de lesiones 2011
Prevención de lesiones 2011Prevención de lesiones 2011
Prevención de lesiones 2011
 
El calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º EsoEl calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º Eso
 
Lesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenisLesiones deportivas relacionada con el tenis
Lesiones deportivas relacionada con el tenis
 
El calentamiento 1º ESO
El calentamiento 1º ESOEl calentamiento 1º ESO
El calentamiento 1º ESO
 

Similar a Programa formativo multidisciplinar dirigido a las categorías formación III

La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
Nataly Loera
 
Fisicoculturismo
Fisicoculturismo Fisicoculturismo
Fisicoculturismo
jorshua21
 
Fisicoculturismo
FisicoculturismoFisicoculturismo
Fisicoculturismo
jorshua21
 
Salud y ejercicio
Salud y ejercicioSalud y ejercicio
Salud y ejercicio
Pablo Villarreal
 
Resumen Modulo 8 Final.pdf
Resumen Modulo 8 Final.pdfResumen Modulo 8 Final.pdf
Resumen Modulo 8 Final.pdf
TaymyCrimson
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Dina Salazar
 
Higiene En El Deporte
Higiene En El DeporteHigiene En El Deporte
Higiene En El Deporte
davidgalan
 
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantesCARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
Fundación Col
 
Aumento de masa muscular
Aumento de masa muscularAumento de masa muscular
Aumento de masa muscular
Eduardo Mejia
 
Alimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolistaAlimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolista
darwinj07
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
Laia Pérez Rico
 
56225581 dietas-de-futbolistas
56225581 dietas-de-futbolistas56225581 dietas-de-futbolistas
56225581 dietas-de-futbolistas
Alberto Cabrera Hernández
 
culturismo
culturismoculturismo
culturismo
Ariasmm
 
Blog blce 1002_(1)
Blog blce 1002_(1)Blog blce 1002_(1)
Blog blce 1002_(1)
Bryan Caballero
 
Paf_80020_2
Paf_80020_2Paf_80020_2
Paf_80020_2
jefferson1222
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
José Antonio Díaz Millán
 
Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2
TENA
 
Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2
TENA
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
Yumeco
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
arlenys garcia
 

Similar a Programa formativo multidisciplinar dirigido a las categorías formación III (20)

La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud físicaLa nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
La nutrición en tenistas y afectaciones a la salud física
 
Fisicoculturismo
Fisicoculturismo Fisicoculturismo
Fisicoculturismo
 
Fisicoculturismo
FisicoculturismoFisicoculturismo
Fisicoculturismo
 
Salud y ejercicio
Salud y ejercicioSalud y ejercicio
Salud y ejercicio
 
Resumen Modulo 8 Final.pdf
Resumen Modulo 8 Final.pdfResumen Modulo 8 Final.pdf
Resumen Modulo 8 Final.pdf
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
 
Higiene En El Deporte
Higiene En El DeporteHigiene En El Deporte
Higiene En El Deporte
 
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantesCARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
 
Aumento de masa muscular
Aumento de masa muscularAumento de masa muscular
Aumento de masa muscular
 
Alimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolistaAlimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolista
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
 
56225581 dietas-de-futbolistas
56225581 dietas-de-futbolistas56225581 dietas-de-futbolistas
56225581 dietas-de-futbolistas
 
culturismo
culturismoculturismo
culturismo
 
Blog blce 1002_(1)
Blog blce 1002_(1)Blog blce 1002_(1)
Blog blce 1002_(1)
 
Paf_80020_2
Paf_80020_2Paf_80020_2
Paf_80020_2
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2
 
Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2Notitena flashoct copy2
Notitena flashoct copy2
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 

Más de bsjeventos

Lesiones dérmicas del pie en el básquet
Lesiones dérmicas del pie en el básquetLesiones dérmicas del pie en el básquet
Lesiones dérmicas del pie en el básquet
bsjeventos
 
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área MédicaAbordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
bsjeventos
 
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACBExperiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
bsjeventos
 
Influencia de Estructura Médica del Club en Impacto
Influencia de Estructura Médica del Club en ImpactoInfluencia de Estructura Médica del Club en Impacto
Influencia de Estructura Médica del Club en Impacto
bsjeventos
 
Epidemiología de las Lesiones de Baloncesto
Epidemiología de las Lesiones de BaloncestoEpidemiología de las Lesiones de Baloncesto
Epidemiología de las Lesiones de Baloncesto
bsjeventos
 
Microbiota y el Rendimiento Deportivo
Microbiota y el Rendimiento DeportivoMicrobiota y el Rendimiento Deportivo
Microbiota y el Rendimiento Deportivo
bsjeventos
 
Nutrición Personalizada de Precisión
Nutrición Personalizada de PrecisiónNutrición Personalizada de Precisión
Nutrición Personalizada de Precisión
bsjeventos
 
Sueño y Rendimiento
Sueño y RendimientoSueño y Rendimiento
Sueño y Rendimiento
bsjeventos
 
Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
 Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
bsjeventos
 
Recordando nuestro nacimiento hace 30 años
Recordando nuestro nacimiento hace 30 añosRecordando nuestro nacimiento hace 30 años
Recordando nuestro nacimiento hace 30 años
bsjeventos
 
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
bsjeventos
 
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
bsjeventos
 
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despuesClinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
bsjeventos
 
AEMB Return to play en las lesiones de lca
AEMB Return to play en las lesiones de lcaAEMB Return to play en las lesiones de lca
AEMB Return to play en las lesiones de lca
bsjeventos
 
¿Que hay de nuevo en la rodilla?
¿Que hay de nuevo en la rodilla?¿Que hay de nuevo en la rodilla?
¿Que hay de nuevo en la rodilla?
bsjeventos
 
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
bsjeventos
 
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codoTratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
bsjeventos
 
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
bsjeventos
 
Periodización y seguimiento del baloncesto formativo
Periodización y seguimiento del baloncesto formativoPeriodización y seguimiento del baloncesto formativo
Periodización y seguimiento del baloncesto formativo
bsjeventos
 
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formación
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formaciónParticularidades cardiológicas en baloncesto en formación
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formación
bsjeventos
 

Más de bsjeventos (20)

Lesiones dérmicas del pie en el básquet
Lesiones dérmicas del pie en el básquetLesiones dérmicas del pie en el básquet
Lesiones dérmicas del pie en el básquet
 
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área MédicaAbordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
 
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACBExperiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
 
Influencia de Estructura Médica del Club en Impacto
Influencia de Estructura Médica del Club en ImpactoInfluencia de Estructura Médica del Club en Impacto
Influencia de Estructura Médica del Club en Impacto
 
Epidemiología de las Lesiones de Baloncesto
Epidemiología de las Lesiones de BaloncestoEpidemiología de las Lesiones de Baloncesto
Epidemiología de las Lesiones de Baloncesto
 
Microbiota y el Rendimiento Deportivo
Microbiota y el Rendimiento DeportivoMicrobiota y el Rendimiento Deportivo
Microbiota y el Rendimiento Deportivo
 
Nutrición Personalizada de Precisión
Nutrición Personalizada de PrecisiónNutrición Personalizada de Precisión
Nutrición Personalizada de Precisión
 
Sueño y Rendimiento
Sueño y RendimientoSueño y Rendimiento
Sueño y Rendimiento
 
Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
 Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
 
Recordando nuestro nacimiento hace 30 años
Recordando nuestro nacimiento hace 30 añosRecordando nuestro nacimiento hace 30 años
Recordando nuestro nacimiento hace 30 años
 
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
 
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
 
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despuesClinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
 
AEMB Return to play en las lesiones de lca
AEMB Return to play en las lesiones de lcaAEMB Return to play en las lesiones de lca
AEMB Return to play en las lesiones de lca
 
¿Que hay de nuevo en la rodilla?
¿Que hay de nuevo en la rodilla?¿Que hay de nuevo en la rodilla?
¿Que hay de nuevo en la rodilla?
 
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
 
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codoTratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
 
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
 
Periodización y seguimiento del baloncesto formativo
Periodización y seguimiento del baloncesto formativoPeriodización y seguimiento del baloncesto formativo
Periodización y seguimiento del baloncesto formativo
 
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formación
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formaciónParticularidades cardiológicas en baloncesto en formación
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formación
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Programa formativo multidisciplinar dirigido a las categorías formación III

  • 1. Programa formativo multidisciplinar dirigido a las categorías en formación III.CAPITULO: * Trabajo de fuerza en niños y adolescentes * Salud en la espalda * Alimentación e hidratación AREA DE SALUT BOET MATARÓ Preparador Físico: Sergio Balboa Fisioterapeuta: Marc Arnau Médico: Silvia Treviño
  • 2. Trabajo de fuerza en niños y adolescentes ¿Por qué? ¿Para qué? Han sido demostrados los beneficios que puede reportar un entrenamiento de fuerza (coherente y que respete la edad y el cuerpo del practicante) en diferentes vertientes: salud, rehabilitación y rendimiento. Son muchas las causas que nos incitan a pensar que el entrenamiento de fuerza puede y debe formar parte del entrenamiento en todas las disciplinas deportivas siempre que los objetivos sean en base a la mejora del jugador/a y no tanto como en su rendimiento. www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 3. Trabajo de fuerza en niños y adolescentes Beneficios 1. Mejora los niveles de fuerza por encima del desarrollo normal. 2. Mejoras en la destreza y eficiencia deportiva. 3. Puede reducir las lesiones en deportes y actividades recreacionales. 4. Puede mejorar favorablemente los parámetros anatómicos, destacando la densidad ósea mineral. Transferencia? www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 4. Trabajo de fuerza en niños y adolescentes Consideraciones a tener en cuenta: • Falta de la necesaria adaptación condicional • Escaso calentamiento general y/o especial antes de la actividad • Manejo de cargas más altas que las que son capaces de controlar • Uso de equipos en malas condiciones o poco seguros • Insuficiente dominio de las técnicas de ejecución y patrones de movimiento Existen multitud de especificaciones expuestas por expertos. Es necesario un estudio de esta metodología antes de iniciarse en un entrenamiento de fuerza con niños. www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 5. Salud en la espalda • La espalda: columna vertebral, se compone de huesos y músculos que hacen estable esta región del cuerpo y de donde penden nuestras articulaciones. • Es la encargada de soportar la amortiguación del salto y los cizallamientos de los movimientos • Consta de tres partes principales: • Cervical • Dorsal • Lumbar En edad de crecimiento se ve afectada sobretodo, a las cargas y torsiones, la región dorso lumbar, siendo imprescindible descartar la existencia de patología en adolescentes a través de la revisión médica, para su correcto tratamiento y supervisión. www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 6. La espalda aguanta mucha presión a lo largo del día. Además, en el Baloncesto se producen constantes movimientos bruscos inadecuados. Es importante que en el baloncesto se realicen pautas de prevención a causa de los movimientos técnicos repetitivos y así educar nuestro cuerpo sin que se lesione con la brusquedad de esos gestos tan forzados. Salud en la espalda • Es importante mantener un buen tono de la musculatura que protege la espalda, así disminuiremos el riesgo de lesión. Eso lo lograremos con ejercicios de potenciación. • Si sufrimos alguna pequeña patologia como contractura o latigazo cervical, lo podremos paliar con calor, TENS y masaje suave/Cyriax (y bajo supervisión médica el uso de medicamento antiinflamatorio si lo cree aconsejable). • Un dolor muy común es el dolor lumbar, más coloquialmente llamado lumbalgia, dolor que hace difícil y molesta la práctica impidiendo en algunos casos su realización. www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 7. A continuación exponemos algunos estiramientos para la zona lumbar: Salud en la espalda Glúteo y piramidal Lumbares Isquios + lumbares Dorso-lumbar Isquios + gemelos Isquiotibiales www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 8. A continuación expondremos algunos ejercicios de prevención/ potenciación: Salud en la espalda Lo que buscamos es una buena anteversión y retroversión El objetivo es apretar bien con las lumbares al suelo Forzar una buena flexión y extensión de la parte lumbar Trabajo de apretar fuerte el glúteo con una recta perfecta Mantener bien recto y notar el trabajo Hacer una buena plancha con el culo recto con el tronco superior e inferior www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 9. Alimentación e hidratación en el jugador El baloncesto es una actividad altamente intensa que requiere que los jugadores tengan velocidad, agilidad y potencia durante el juego. El suministro de energía de nuestro jugador es un pilar importante para conseguir los mejores resultados con las menores lesiones posibles, y ello es posible a través de una buena alimentación y correcta hidratación. ALIMENTACIÓN: conjunto de nutrientes que aportaremos al jugador antes, durante y después del entrenamiento y competición evitando la sensación de hambre. HIDRATACIÓN: bebida líquida que será ingerida por el jugador antes, durante y después del entrenamiento y competición evitando la deshidratación. www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 10. Alimentación Hay que diferenciar entre las comidas pre-entrenamiento, que en muchas ocasiones será la merienda, y las pre-competición (desayuno o comida). PRE ENTRENAMIENTO: es nuestra tarea evitar que los jugadores inicien el entrenamiento sin haber ingerido nada desde la hora de la comida, en el caso que no haya tiempo para poder ir a casa, se recomendará que lleven una pieza de fruta, un minibocadillo, frutos secos o galletas para nada más salir del colegio ingerirlo y evitar realizar el entrenamiento en estado de hipoglucemia. Es menos recomendable, previo al entrenamiento, ingerir un vaso de leche con cereales ya que es más indigesto (aunque algunos jugadores lo hacen habitualmente sin problemas). Al menos media hora antes tendrían que haber ingerido algún alimento antes de empezar la sesión. PRE PARTIDO: se recomienda hacerlo al menos de 2 a 4 horas antes y la comida debe ser rica en carbohidratos y proteína evitando el exceso de salsas o precocinado y fritos (menos digeribles). En caso del desayuno será preferible los zumos de frutas, tostadas con embutido ligero (pavo, jamón dulce) y no abusar de la bollería ni lácteos (menos digerible). www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es
  • 11. Durante los entrenamientos y los partidos los jugadores pierden fluídos a través de la transpiración, provocando, en caso que no se remplacen, una deshidratación que puede originar una posible lesión. * La hidratación debe ser a través de agua o bebidas isotónicas (en caso que la pérdida de fluídos sea moderada) y evitaremos bebidas de mercado ricas en azúcares que tan sólo incitan a la sed y son hipercalóricas. *La ingesta de líquido se empieza una hora antes del partido o entrenamiento bebiendo al menos 500 ml, durante la actividad física se recomienda al menos ingerir entre 750-1000 ml y al final de la actividad durante la hora y media posterior ir bebiendo al menos 500 ml más. Además debemos exigir a los jugadores que cada uno sea responsable de su bidón o botella de uso personal e intransferible para evitar posibles transmisiones de enfermedades contagiosas a través de la saliva. La aplicación de estas dos simples estrategias de recuperación después del ejercicio (ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y líquido) ayudará al deportista a llevar al máximo la habilidad para entrenar y competir en su mejor forma. Hidratación www.aemeb.es | secretaria@aemeb.es