SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSTATITIS
La Prostatitis es uno de los problemas urológicos más comunes y frecuentes. Cerca del
50% de los hombres experimentan un episodio de prostatitis una vez en la vida.
Debido a que la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), el Cáncer de Próstata (CP) y la
Prostatitis Crónica Abacteriana (PCA) pueden coexistir, es difícil distinguir entre estas
entidades
DEFINICIÓN:
Existen varias definiciones de Prostatitis entre las más reconocidas mencionamos a las
siguientes:
Inflamación de la próstata, la cual puede ser de origen bacteriano, no bacteriano, o
tratarse de una prostatodinia.
Tradicionalmente se la caracteriza por la inflamación o infección de la glándula prostática
en asociación a la presencia de leucocitos en secreción prostática exprimida (SPE), con o
sin presencia de bacterias
CLASIFICACION:
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Síndromes de Prostatitis:
Las infecciones protáticas son el resultado de infección uretral ascendente o colonización,
reflujo de orina infectada o extensión/invasión directa o diseminación
linfática/hematógena de la flora rectal.
TRATAMIENTO AGUDA BACTERIANA
El TRATAMIENTO se puede comenzar con un tratamiento empírico, habitualmente por vía oral,
pero si es preciso por vía intravenosa o intramuscular, en este caso con antibióticos de la familia de
las cefalosporinas (cefotaxima 1-2 g/8 horas, ceftriaxona 1-2 g/día, o en caso de Pseudomonas
aeruginosa ceftazidima 1-2 g/8 horas), aminoglicósidos (gentamicina 5 mg/kg/día o tobramicina a
la misma dosis, en ambos casos en una sola dosis diaria), o fluoroquinolonas (ciprofloxacino
400 mg/12 horas). Desde el comienzo o una vez pasada la fase más aguda, será preferible seguir el
tratamiento por vía oral, siendo los antimicrobianos de elección, las fluoroquinolonas, como
ciprofloxacino 500 mg/12h ó levofloxacino 500 mg/24 h (el primer día es preferible 500 mg/12h).
El cotrimoxazol (trimetoprima + sulfametoxazol) en formulación de dosificación elevada (160/800
mg/12h) es otra alternativa adecuada, siempre si la bacteria aislada es sensible. Es suficiente con
dos semanas de tratamiento, aunque si se trata de una recidiva o la respuesta clínica no es rápida, es
prudente completar un mes de tratamiento, aunque la prolongación del mismo no significa que se
evite la posibilidad de cronificación. La preferencia en la elección de fluoroquinolonas o de
cotrimoxazol se debe a su farmacocinética más favorable, ya que son compuestos básicos y
liposolubles, que difunden bien en el tejido prostático incluso en ausencia de inflamación, mientras
que la mayoría del resto de los antibióticos activos frente a bacterias gramnegativas (como todos los
betalactámicos
–penicilinas y cefalosporinas-, la nitrofurantoina y los aminoglicósidos) difunden muy pobremente
a medida que se reduce la inflamación prostática. En la asociación de cotrimoxazol, quien tiene una
buena difusión prostática es la trimetoprima y probablemente el sulfametoxazol no tiene ningún
papel en el tratamiento de la PBC, por lo que algunos han sugerido la posibildad de asociar la
trimetoprima con rifampicina. Puede haber complicaciones como bacteriemia, absceso prostático,
epididimitis, vesiculitis seminal o pielonefritis, que requieran de otras consideraciones terapéuticas
o incluso de drenaje quirúrgico, como en el caso del absceso prostático. Cuando la causa de la
prostatitis bacteriana aguda sea N. gonorrhoeae el tratamiento antibiótico más indicado será: una
dosis de ceftriaxona 250 mg IM o IV, seguido de ciprofloxacino 500 mg/12h por vía oral; y si la
causa es Chl. trachomatis, elegiremos doxiciclina 100 mg/12 horas por vía oral. Los dos
antibióticos (ciprofloxacino y doxiciclina) son muy eficaces tanto in vitro como in vivo, frente a
gonococo y Chl. Trachomatis respectivamente, y además tienen una excelente difusión en el tejido
prostático.
El tratamiento se mantendrá durante 10 días en ambos casos. Si hay absceso prostático, el riesgo de
fracaso del tratamiento o de recidiva será muy alto con un tratamiento de 14 días como el
recomendado anteriormente. En éstos casos será necesario drenaje quirúrgico mediante punción
guiada por ecografía, incluir antibióticos con acción frente a bacterias anaerobias, o bien la
prolongación del tratamiento durante varios meses.
Si existe retención urinaria se drenará mediante cistotomía suprapubiana, en lugar de insertar un
catéter uretral, que puede obstruir el drenaje de las secreciones prostáticas infectadas.
Otras medidas terapéuticas pueden ser útiles según el caso, como los analgésicos, el reposo, los
laxantes o la hidratación (2-4 litros diarios).
TRATAMIENTO CRONICA BACTERIANA
El TRATAMIENTO de la PBC consiste en administrar un antibiótico al que la bacteria causante
sea sensible, que alcance buenas concentraciones en la próstata y que se pueda administrar por vía
oral, y mantenerlo durante 4-12 semanas.
Sobre todo se elegirá una fluoroquinolona (ciprofloxacino 500 mg/12 horas) si la bacteria aislada
resulta sensible. Con esta pauta el 60-80% de los pacientes curarán en 1-3 meses de tratamiento,
aunque estudios más recientes recomiendan solo 4 semanas si se ha comprobado con seguridad la
sensibilidad de la bacteria a ciprofloxacino.
En aproximadamente 1/3 de los casos los síntomas y la bacteriuria recurren. El porcentaje de éxitos
con cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas es menor con 4 semanas de tratamiento (un 50% de
recidivas), por lo que de elegir ésta pauta, se administrará durante 3 meses.
Tanto las fluroquinolonas (ciprofloxacino especialmente o levofloxacino) como el cotrimoxazol han
demostrado su eficacia repetidamente en ensayos clínicos bien diseñados.
Alrededor del 10% de las bacterias causantes de prostatitis son resistentes a ciprofloxacino, frente a
cerca del 20% en cepas causantes de infección no complicada del tracto urinario (ITU). La
resistencia de las mismas bacterias al cotrimoxazol está por encima del 25% (datos personales).
Cuando las bacterias causantes de la PBC sean de transmisión sexual, hecho muy poco frecuente, el
tratamiento antibiótico será similar al indicado en el apartado de las prostatitis bacterianas agudas
causadas por N. gonorrhoeae o Chl. trachomatis, pero mantenidos durante más tiempo que los diez
días recomendados, sin que exista consenso acerca del número de días de tratamiento.
Algunos autores recomiendan la práctica de masaje prostático terapéutico para favorecer el
drenaje de las bacterias, evitando su acantonamiento en la glándula prostática, así como la
recomendación de eyaculaciones frecuentes.
Otra medida útil, sobre todo en caso de infecciones recidivantes, puede ser el tratamiento con
alfabloqueantes, como terazosina 10-15 mg o doxazosina 4-8 mg en dosis única nocturna, que
actúan relajando la uretra proximal, lo que puede disminuir el reflujo de la orina hacia la próstata.
En algunos casos se planteará (siempre en consulta con el urólogo) la resección prostática
transuretral, como en la litiasis prostática (la presencia de cálculos prostáticos, que secuestran
bacterias juegan un papel negativo en la curación, favoreciendo las recidivas), en adenomas o
carcinomas de próstata o bien en casos irreductibles en los que no se puedan evitar las infecciones
crónicas o recidivantes a pesar del tratamiento antibióticoo de la profilaxis a largo plazo. La
resección radical de la próstata está contraindicada por la frecuencia de secuelas como incontinencia
o impotencia sexual.
Algunas recomendaciones pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con PBC. Por
ejemplo: los medicamentos que reblandezcan las heces, reducirán las molestias prostáticas
asociadas a la defecación. El aumento del consumo de líquidos (2-4 litros/día) al asociarse a una
micción más frecuente puede ayudar a drenar bacterias de la vejiga y disminuir los síntomas
urinarios.
Deben evitarse los líquidos irritantes de la vejiga como: alcohol, café, picantes o cítricos.
Si fallan todas las medidas adoptadas, se recomienda tratamiento supresor, consistente en
administrar dosis bajas de antibióticos a largo plazo, para mantener estéril la orina, aunque no se
consiga esterilizar la glándula prostática. Se usarán antibióticos a los que la bacteria aislada sea
sensible y se administrarán en dosis bajas (la mitad de la dosis terapéutica o una sola dosis
nocturna) de forma similar a la recomendación de profilaxis de las cistitis recurrentes en mujeres.
La finalidad es evitar el paso de bacterias de la próstata a la orina. Se suelen usar cotrimoxazol
160/800 mg/día, ciprofloxacino 200 mg/día, o nitrofurantoína 100 mg/día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22
Emilia Zambrano
 
Prostatitis bacteriana
Prostatitis bacterianaProstatitis bacteriana
Prostatitis bacterianasandro1989
 
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITISPATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
Gino P. Segura
 
IVU
IVUIVU
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
Itu
Itu  Itu
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Diego Vidal
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretralCistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Karina Maribel Merino Lema
 
Tratamiento de las prostatitis
Tratamiento de las prostatitisTratamiento de las prostatitis
Tratamiento de las prostatitis
degarden
 
Infecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinariasInfecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinarias
Alejandra Jacobo
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostaticaLeonela Ruiz
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
José Raúl Bravo Acosta
 
Infección Urinaria en el paciente anciano
Infección Urinaria en el paciente ancianoInfección Urinaria en el paciente anciano
Infección Urinaria en el paciente anciano
Andrés Benítez Sanmartín
 

La actualidad más candente (20)

Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22Infeccion urinaria 22
Infeccion urinaria 22
 
Prostatitis bacteriana
Prostatitis bacterianaProstatitis bacteriana
Prostatitis bacteriana
 
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITISPATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
PATOLOGIAS DE LA PROSTATA - PROSTATITIS
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Itu
Itu  Itu
Itu
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Infeccion de Vías Urinarias
Infeccion de Vías UrinariasInfeccion de Vías Urinarias
Infeccion de Vías Urinarias
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretralCistitis, cistopatías, síndrome uretral
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral
 
Tratamiento de las prostatitis
Tratamiento de las prostatitisTratamiento de las prostatitis
Tratamiento de las prostatitis
 
Infecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinariasInfecciones de vias genitourinarias
Infecciones de vias genitourinarias
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
 
Infección Urinaria en el paciente anciano
Infección Urinaria en el paciente ancianoInfección Urinaria en el paciente anciano
Infección Urinaria en el paciente anciano
 

Destacado

Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
ANILKUMAR BR
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anillo Vaginal
Anillo Vaginal Anillo Vaginal
Anillo Vaginal
Alexandra Cuellar
 
Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...
Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...
Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...
Ginecólogos Privados Ginep
 
Anillo anticonceptivo hormonal vaginal
Anillo anticonceptivo hormonal vaginalAnillo anticonceptivo hormonal vaginal
Anillo anticonceptivo hormonal vaginal
ferrey2704
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
Elvin Medina
 
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorNacha Vilches
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Tania Chavez
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley

Destacado (20)

Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
 
Anillo Vaginal
Anillo Vaginal Anillo Vaginal
Anillo Vaginal
 
La glándula prostática 2
La glándula prostática 2La glándula prostática 2
La glándula prostática 2
 
Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...
Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...
Anillo vaginal liberador de estradiol como innovación en el tratamiento de la...
 
Anillo anticonceptivo hormonal vaginal
Anillo anticonceptivo hormonal vaginalAnillo anticonceptivo hormonal vaginal
Anillo anticonceptivo hormonal vaginal
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 

Similar a Prostatitis

If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
ANAGRABIELACONISLLAD
 
ITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdf
ITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdfITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdf
ITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdf
NatachaPicoTagle1
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
Gmili
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
Mary_Blas
 
infecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelona
infecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelonainfecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelona
infecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelona
kimberly993415
 
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamientoSalmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
joseramonlozanofuent
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
xb8kfrjfvj
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
Lillian Castro
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
chichojmeyer
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
MichaelAlfredoOrtizF
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Gustavo446444
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
Juan J Ivimas
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioJoel Ramos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptxInfección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Estefa RM9
 

Similar a Prostatitis (20)

If farmacologia ppt
If farmacologia pptIf farmacologia ppt
If farmacologia ppt
 
ITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdf
ITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdfITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdf
ITU EN EL HOMBRE +ITU COMPLICADA .EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIApdf
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
infecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelona
infecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelonainfecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelona
infecciones-urinarias-y-gestacion. Clínica Barcelona
 
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamientoSalmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
Salmonelosis etiología diagnóstico y tratamiento
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptxProstatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
Prostatitis - Dr Michael Ortiz.pptx
 
Infecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptxInfecciones urológicas en medicina .pptx
Infecciones urológicas en medicina .pptx
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptxInfección de las vías urinarias-Medicina.pptx
Infección de las vías urinarias-Medicina.pptx
 

Más de Santiago Arenas

Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataSantiago Arenas
 
Linfadenitis tuberculosa
Linfadenitis tuberculosaLinfadenitis tuberculosa
Linfadenitis tuberculosaSantiago Arenas
 
Padecimientos anorectales
Padecimientos anorectalesPadecimientos anorectales
Padecimientos anorectalesSantiago Arenas
 

Más de Santiago Arenas (11)

Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Exantemicas
ExantemicasExantemicas
Exantemicas
 
Tb congenita
Tb congenitaTb congenita
Tb congenita
 
Tuberculosis abdominal
Tuberculosis abdominalTuberculosis abdominal
Tuberculosis abdominal
 
Linfadenitis tuberculosa
Linfadenitis tuberculosaLinfadenitis tuberculosa
Linfadenitis tuberculosa
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Padecimientos anorectales
Padecimientos anorectalesPadecimientos anorectales
Padecimientos anorectales
 
Musculos de la pelvis
Musculos de la pelvisMusculos de la pelvis
Musculos de la pelvis
 
Tratamiento amibiasis
Tratamiento amibiasisTratamiento amibiasis
Tratamiento amibiasis
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Prostatitis

  • 1. PROSTATITIS La Prostatitis es uno de los problemas urológicos más comunes y frecuentes. Cerca del 50% de los hombres experimentan un episodio de prostatitis una vez en la vida. Debido a que la Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), el Cáncer de Próstata (CP) y la Prostatitis Crónica Abacteriana (PCA) pueden coexistir, es difícil distinguir entre estas entidades DEFINICIÓN: Existen varias definiciones de Prostatitis entre las más reconocidas mencionamos a las siguientes: Inflamación de la próstata, la cual puede ser de origen bacteriano, no bacteriano, o tratarse de una prostatodinia. Tradicionalmente se la caracteriza por la inflamación o infección de la glándula prostática en asociación a la presencia de leucocitos en secreción prostática exprimida (SPE), con o sin presencia de bacterias CLASIFICACION: MANIFESTACIONES CLINICAS: Síndromes de Prostatitis: Las infecciones protáticas son el resultado de infección uretral ascendente o colonización, reflujo de orina infectada o extensión/invasión directa o diseminación
  • 2. linfática/hematógena de la flora rectal. TRATAMIENTO AGUDA BACTERIANA El TRATAMIENTO se puede comenzar con un tratamiento empírico, habitualmente por vía oral, pero si es preciso por vía intravenosa o intramuscular, en este caso con antibióticos de la familia de las cefalosporinas (cefotaxima 1-2 g/8 horas, ceftriaxona 1-2 g/día, o en caso de Pseudomonas aeruginosa ceftazidima 1-2 g/8 horas), aminoglicósidos (gentamicina 5 mg/kg/día o tobramicina a la misma dosis, en ambos casos en una sola dosis diaria), o fluoroquinolonas (ciprofloxacino 400 mg/12 horas). Desde el comienzo o una vez pasada la fase más aguda, será preferible seguir el tratamiento por vía oral, siendo los antimicrobianos de elección, las fluoroquinolonas, como ciprofloxacino 500 mg/12h ó levofloxacino 500 mg/24 h (el primer día es preferible 500 mg/12h). El cotrimoxazol (trimetoprima + sulfametoxazol) en formulación de dosificación elevada (160/800 mg/12h) es otra alternativa adecuada, siempre si la bacteria aislada es sensible. Es suficiente con dos semanas de tratamiento, aunque si se trata de una recidiva o la respuesta clínica no es rápida, es prudente completar un mes de tratamiento, aunque la prolongación del mismo no significa que se evite la posibilidad de cronificación. La preferencia en la elección de fluoroquinolonas o de cotrimoxazol se debe a su farmacocinética más favorable, ya que son compuestos básicos y liposolubles, que difunden bien en el tejido prostático incluso en ausencia de inflamación, mientras que la mayoría del resto de los antibióticos activos frente a bacterias gramnegativas (como todos los betalactámicos –penicilinas y cefalosporinas-, la nitrofurantoina y los aminoglicósidos) difunden muy pobremente a medida que se reduce la inflamación prostática. En la asociación de cotrimoxazol, quien tiene una buena difusión prostática es la trimetoprima y probablemente el sulfametoxazol no tiene ningún papel en el tratamiento de la PBC, por lo que algunos han sugerido la posibildad de asociar la trimetoprima con rifampicina. Puede haber complicaciones como bacteriemia, absceso prostático, epididimitis, vesiculitis seminal o pielonefritis, que requieran de otras consideraciones terapéuticas o incluso de drenaje quirúrgico, como en el caso del absceso prostático. Cuando la causa de la prostatitis bacteriana aguda sea N. gonorrhoeae el tratamiento antibiótico más indicado será: una
  • 3. dosis de ceftriaxona 250 mg IM o IV, seguido de ciprofloxacino 500 mg/12h por vía oral; y si la causa es Chl. trachomatis, elegiremos doxiciclina 100 mg/12 horas por vía oral. Los dos antibióticos (ciprofloxacino y doxiciclina) son muy eficaces tanto in vitro como in vivo, frente a gonococo y Chl. Trachomatis respectivamente, y además tienen una excelente difusión en el tejido prostático. El tratamiento se mantendrá durante 10 días en ambos casos. Si hay absceso prostático, el riesgo de fracaso del tratamiento o de recidiva será muy alto con un tratamiento de 14 días como el recomendado anteriormente. En éstos casos será necesario drenaje quirúrgico mediante punción guiada por ecografía, incluir antibióticos con acción frente a bacterias anaerobias, o bien la prolongación del tratamiento durante varios meses. Si existe retención urinaria se drenará mediante cistotomía suprapubiana, en lugar de insertar un catéter uretral, que puede obstruir el drenaje de las secreciones prostáticas infectadas. Otras medidas terapéuticas pueden ser útiles según el caso, como los analgésicos, el reposo, los laxantes o la hidratación (2-4 litros diarios). TRATAMIENTO CRONICA BACTERIANA El TRATAMIENTO de la PBC consiste en administrar un antibiótico al que la bacteria causante sea sensible, que alcance buenas concentraciones en la próstata y que se pueda administrar por vía oral, y mantenerlo durante 4-12 semanas. Sobre todo se elegirá una fluoroquinolona (ciprofloxacino 500 mg/12 horas) si la bacteria aislada resulta sensible. Con esta pauta el 60-80% de los pacientes curarán en 1-3 meses de tratamiento, aunque estudios más recientes recomiendan solo 4 semanas si se ha comprobado con seguridad la sensibilidad de la bacteria a ciprofloxacino. En aproximadamente 1/3 de los casos los síntomas y la bacteriuria recurren. El porcentaje de éxitos con cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas es menor con 4 semanas de tratamiento (un 50% de recidivas), por lo que de elegir ésta pauta, se administrará durante 3 meses. Tanto las fluroquinolonas (ciprofloxacino especialmente o levofloxacino) como el cotrimoxazol han demostrado su eficacia repetidamente en ensayos clínicos bien diseñados. Alrededor del 10% de las bacterias causantes de prostatitis son resistentes a ciprofloxacino, frente a cerca del 20% en cepas causantes de infección no complicada del tracto urinario (ITU). La resistencia de las mismas bacterias al cotrimoxazol está por encima del 25% (datos personales). Cuando las bacterias causantes de la PBC sean de transmisión sexual, hecho muy poco frecuente, el tratamiento antibiótico será similar al indicado en el apartado de las prostatitis bacterianas agudas causadas por N. gonorrhoeae o Chl. trachomatis, pero mantenidos durante más tiempo que los diez días recomendados, sin que exista consenso acerca del número de días de tratamiento. Algunos autores recomiendan la práctica de masaje prostático terapéutico para favorecer el drenaje de las bacterias, evitando su acantonamiento en la glándula prostática, así como la recomendación de eyaculaciones frecuentes. Otra medida útil, sobre todo en caso de infecciones recidivantes, puede ser el tratamiento con alfabloqueantes, como terazosina 10-15 mg o doxazosina 4-8 mg en dosis única nocturna, que actúan relajando la uretra proximal, lo que puede disminuir el reflujo de la orina hacia la próstata. En algunos casos se planteará (siempre en consulta con el urólogo) la resección prostática transuretral, como en la litiasis prostática (la presencia de cálculos prostáticos, que secuestran
  • 4. bacterias juegan un papel negativo en la curación, favoreciendo las recidivas), en adenomas o carcinomas de próstata o bien en casos irreductibles en los que no se puedan evitar las infecciones crónicas o recidivantes a pesar del tratamiento antibióticoo de la profilaxis a largo plazo. La resección radical de la próstata está contraindicada por la frecuencia de secuelas como incontinencia o impotencia sexual. Algunas recomendaciones pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con PBC. Por ejemplo: los medicamentos que reblandezcan las heces, reducirán las molestias prostáticas asociadas a la defecación. El aumento del consumo de líquidos (2-4 litros/día) al asociarse a una micción más frecuente puede ayudar a drenar bacterias de la vejiga y disminuir los síntomas urinarios. Deben evitarse los líquidos irritantes de la vejiga como: alcohol, café, picantes o cítricos. Si fallan todas las medidas adoptadas, se recomienda tratamiento supresor, consistente en administrar dosis bajas de antibióticos a largo plazo, para mantener estéril la orina, aunque no se consiga esterilizar la glándula prostática. Se usarán antibióticos a los que la bacteria aislada sea sensible y se administrarán en dosis bajas (la mitad de la dosis terapéutica o una sola dosis nocturna) de forma similar a la recomendación de profilaxis de las cistitis recurrentes en mujeres. La finalidad es evitar el paso de bacterias de la próstata a la orina. Se suelen usar cotrimoxazol 160/800 mg/día, ciprofloxacino 200 mg/día, o nitrofurantoína 100 mg/día.