SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Nº 17 del D.E. 10º
“Doctor Juan Balestra”
En diferentes momentos de la vida escolar ha surgido en forma recurrente la
necesidad de:
• Fortalecer nuestra institución escolar en su función primordial haciéndola
previsible (ser confiables).
• Consensuar y sostener prácticas pedagógicas a lo largo de toda el ciclo
proponiendo objetivos claros (ser coherentes).
• Sostener una mirada personalizada sobre las necesidades escolares de cada niño
en cada ciclo (ser inclusivos).
•Seleccionar recorridos escolares con propósitos concretos y con grado de
complejización creciente que permitan revisar contenidos adecuándolos al nivel de
cada grupo (ser organizados).
• Diseñar protocolos de intervención conscientes, planificados y objetivos (ser
profesionales).
•Conocer a la comunidad con el propósito claro de desanonimizar y hacer visibles
a los alumnos como una actitud intencional de todo el cuerpo docente (ser parte de
una comunidad).
• Planificaciones con objetivos por ciclo y por grado
reconociendo las particularidades y necesidades de los alumnos
• durante sus diferentes etapas de desarrollo, propiciando las
condiciones que faciliten el acceso integral al conocimiento.
• MATE (pertenece a la P.O.F. de la escuela y conoce las
problemáticas de los alumnos y a sus familias)
• Capacitaciones en servicio para fortalecer diferentes áreas de
conocimiento.
• Acompañamiento a la coordinación del ciclo , monitoreo y
evaluaciones periódicas.
• Equipamiento (de laboratorio, de material didáctico y
mobiliario)
• Apertura de la sección fusionado por Disposición 45/2012
• Optimizar los distintos recursos (humanos, edilicios y didácticos).
• Favorecer la participación de todos los actores de la
comunidad (alumnos, padres, docentes y no docentes).
• Generar hábitos saludables en la comunidad escolar.
• Elaboración de protocolos sobre prácticas docentes (rutinas,
formas de planificar, de comunicar, de evaluar, caja horaria
contemplando las características del grupo, modalidades de
taller para el tratamiento de temas transversales, normas de
convivencia, pautas de trabajo escolar unificados, utilización de
tiempos didácticos, sistematización de las situaciones de
enseñanza, intervenciones docentes)
• Sostener a aquellos docentes que tienen poca experiencia,
presentan dificultades en sus prácticas cotidianas o para
regular los vínculos recíprocos.
• “Las ideas de ciclos pedagógicos y de
individualización de los recorridos
de formación, lejos de ser soluciones mágicas,
abren inmensas canteras de las que no surgirán
resultados convincentes a menos que hagamos
pesar sobre la buena voluntad de los
enseñantes todo el trabajo de invención de una
nueva forma de enseñar, de evaluar, de decidir,
de cooperar con los colegas”
(Perrenoud, 1994)
 Articular los núcleos de contenidos de cada año.
 Asegurar un recorrido lector mínimo para cada alumno a lo largo de sus siete
años de primaria.
 Hacerse cargo de la memoria didáctica de la escuela (legajos, informes de
grupos, experiencias directas, lecturas, proyectos).
 Hacer de la escuela el lugar donde se adquiere la responsabilidad sobre “lo
público”.
 Mejorar la puntualidad y asistencia de los alumnos.
 Mejorar la detección temprana de niños con dificultades de aprendizaje.
 Instalar dispositivos de individualización de los recorridos formativos y de
diferenciación de la acción pedagógica.
LO IMPORTANTE:
 Mejorar la comunicación entre el equipo directivo y otras instancias
educativas (E.O.E., escuela de recuperación, gabinete central)
 Lograr que funcione el Plan Maestro de Ciclo.
 Definir el rol de la maestra Mate.
 Desdoblar el sexto grado en dos secciones.
 Lograr la incorporación generalizada de las Tics en el desarrollo
de contenidos de todas las áreas y acordar el desarrollo de
contenidos de primero a séptimo grado.
 Reorganizar y sostener las reuniones de ciclo ampliando la
frecuencia y la participación de maestros curriculares, bibliotecarios y
facilitador de informática.
 Seguir estimulando la adquisición de hábitos saludables (de
deportes, alimentación, de prevención de enfermedades)
LO NECESARIO:
 Mejorar el procedimiento de detección de problemas edilicios y
funcionamiento de las instalaciones y optimizar los pedidos de reparaciones
o servicios a Mejoramiento Hospitalario.
 Destinar fondos de Cooperadora a equipamiento escolar, material
didáctico e infraestructura.
 Lograr la concreción de obras de infraestructura pendientes.
 Aumentar el mobiliario de las aulas para dar respuesta al incremento de
matrícula.
 Reequipar la sala de informática.
 Lograr la incorporación de nuevos auxiliares de portería.
LO URGENTE:
 Realizar frecuentes reuniones de ciclo profundizando diferentes aspectos del Proyecto Escuela
apuntando a fortalecer las prácticas docentes.
 Utilizar las EMI para realizar evaluaciones parciales de la marcha de proceso de aprendizaje,
socializar buenas prácticas y rectificaciones o ajustes en lo planificado y trabajar con los
documentos curriculares que sostienen este Proyecto (Metas de aprendizaje, Plan integral de
Educación Digital, Claves para la Práctica Docente en la CABA y lineamientos del Proyecto
Maestro por Ciclo)
 Organizar talleres con personal del C.E.S.A.C destinado a padres y alumnos de 7º grado sobre
la elección de la escuela secundaria y para difundir la oferta educativa de nivel medio del
G.C.B.A.
 Organizar actividades compartidas con alumnos de sala de preescolar de la escuela Athos
Palma.
 Sostener el espacio del Polideportivo para la práctica de educación física y alentar la práctica
de deportes en el Polideportivo y la escuela municipal de remo.
 Organizar capacitaciones en servicio de Cepa en las áreas de ciencias naturales y ciencias
sociales para mejorar las prácticas docentes.
LÍNEAS DE ACCIÓN 1/2
Seguir Implementando diferentes estrategias tendientes a mejorar la comunicación:
Construcción de una comunidad virtual - Blog de la escuela - Socialización de novedades en la
entrada de la escuela y al inicio del día escolar – Utilización del correo electrónico con las familias.
Organizar un banco de datos de cada cohorte con la finalidad de asentar su trayectoria y utilizar esta
información como insumo para diseñar el resto de su recorrido por la primaria.
Trabajar en espacios de reflexión con discursos valorativos sobre el cuidado de los espacios compartidos y
de los bienes “que son de todos” de manera tal de permitir tomar conciencia de la responsabilidad
personal en el cuidado de los demás y de lo público y fortalecer el sentido de pertenencia a esta
comunidad escolar.
Para lograr mejorar el compromiso con la asistencia y puntualidad se establecerán mecanismos para
lograr mejorar la asistencia y puntualidad de los alumnos (reflexión con los padres y alumnos, sistema
de registro a través del cuaderno de comunicados, seguimiento de alumnos que registran inasistencias
reiteradas).
Establecer en acuerdo con la Escuela de Recuperación, la maestra recuperadora, las coordinadoras de
ciclo, la Mate y el E.O.E. protocolos de abordaje con niños que presentan diferentes dificultades (de
conducta, de aprendizaje, de contextos familiares o sociales desfavorables) y aunar criterios de
derivación, acompañamiento, promoción o permanencia, implementación de adecuaciones curriculares y
asistencia a talleres propuestos por la Escuela de Recuperación.
LÍNEAS DE ACCIÓN 2/2
Proyecto Responsables Destinatarios Recursos necesarios –
Actividades a desarrollar
Tiempos
Orientación al personal
docente sobre
planificación de
secuencias,
proyectos, continuidad,
integración e
intensificación de
contenidos, articulación
e incorporación de tics
Equipo de
Conducción.
Coordinación del
ciclo. F.P.D.
Docentes de grado
y curriculares
Diseño curricular de 1º y 2º ciclo
Documentos de actualización curricular. Lineamientos
pedagógicos. Documentos de Educación digital. Netbook para
los alumnos. Se utilizarán las reuniones de ciclo para establecer
acuerdos sobre el formato de las planificaciones anuales,
bimestrales, proyectos y secuencias didácticas. Se presentarán
las evaluaciones bimestrales junto a las planificaciones y se
trabajará en los cuadernos y carpetas con actividades que
apunten a la resolución de dichas evaluaciones. Se observarán
las clases mensualmente y se visarán los cuadernos
semanalmente.
Todo el año
Diseño de protocolos y
coordinación de prácticas
docentes orientadas hacia
individualizar y acompañar a
alumnos con dificultades de
aprendizaje y/o necesidades
de adecuaciones curriculares
Coordinadoras de
Ciclo – Maestra
recuperadora-
Escuela de
Recuperación –
Docentes de grado.
Mate. E.O.E.
Alumnos de 1º y 2º
ciclo
Diseño curricular, documentos de apoyo, material de diferentes
cursos propuestos por el Cepa. Se realizará una grilla de
seguimiento de los alumnos con derivación al EOE, a los talleres
de la escuela de recuperación, con atención
psicológica/psiquiatra, con acompañamiento de la maestra
recuperadora, de la mate o con adecuaciones curriculares. Se
delinearán acciones didácticas para implementar en cada caso.
Todo el año
Proyecto Responsables Destinatarios Recursos
necesarios Actividades
a desarrollar
Tiempo
s
Articulación
con el nivel
medio
Coordinación de 2º ciclo Docentes, padres y alumnos de niños de 7º grado Taller de orientación vocacional
(C.E.S.A.C.) – Visitas a escuelas de
nivel medio de diferentes modalidades.
Todo el año
Articulación
con el nivel
inicial
Coordinación de 1º ciclo y
dirección de la Escuela Athos
Palma
Docentes de 1º grado, padres de alumnos
ingresantes al primario, alumnos de nivel primer
grado y nivel inicial
Actividades compartidas entre alumnos
de primer grado y niños de nivel inicial
(Sala de 5 años) de la escuela Athos
Palma
Desde agosto
a noviembre
Práctica de
deportes y
actividades
saludables
Supervisión de Educación
Física -Dirección de la escuela
- Asociación Cooperadora
Escuela 17 – Representante de
la Cooperadora en el
Polideportivo Manuela
Pedraza – Coordinación del
Plan de Natación -Escuela
Municipal de Remo (Puerto
Madero)
Alumnos de 1º a 7º grado para la obtención de
becas deportivas de natación, fútbol, taekwondo y
básquet en el Polideportivo “Manuela Pedraza”
(fuera del horario escolar)
Alumnos de 6º y 7º grado para educación física en
el Polideportivo
(Alumnos de 4º y 5º grados (Plan de Natación)
Alumnos de 7º grado con 12 años cumplidos (para
la práctica de remo en Escuela Municipal de remo
(fuera del horario escolar)
Representante en la Cooperadora del
Polideportivo – Subsidio de Transporte
especial para traslado de los alumnos de
6º y 7º al Polideportivo.
De abril a
noviembre
Proyecto Responsables Destinatarios Recursos necesarios Actividades a
desarrollar
Tiempos
Mejora del
nivel de
lectura del
alumnado
Coordinadoras de
ciclo – maestras
bibliotecarias –
maestras de
grado
Todos los grados Selección de libros hasta totalizar la lectura de cuentos (1º y 2º grados) y
novelas de 3º a 7º grado con una frecuencia bimestral en horas fijas de lectura
por grado. Se utilizará como insumo la biblioteca del aula entregada por
Ministerio de Educación de la Nación para primer ciclo y los libros de literatura
del Plan Leer para Crecer del GCBA. Además se adquirirán libros por $3000
para la biblioteca escolar para préstamo y cada alumno adquirirá un ejemplar
seleccionado por el docente. Se realizará una grilla de seguimiento por grado y
por bimestre.
De marzo a
noviembre
Seguimien
to del
proceso de
aprendizaj
e del
alumnado
Equipo de
Conducción
Docentes de grado
y curriculares
Se elaborará un informe a partir del registro de los siguientes indicadores
cuantitativos: matrícula inicial y final, porcentaje de alumnos que aprobaron:
evaluaciones diagnósticas, evaluaciones bimestrales, de mitad y fin de año, de
alumnos que cursan boletín abierto, de alumnos con sobre edad, de
cumplimiento de tareas y cuadernillos de recuperación, de participación en el
aula virtual a través de intercambios, de utilización de netbooks, de padres
presentes en reuniones bimestrales, de padres presentes en cierre de proyectos,
de padres que asisten a entrevistas con los docentes, de inasistencia mensual, de
faltas de puntualidad en el bimestre y todo otro dato que impacte sobre el
desempeño escolar.
Todo el año
Geometría en movimiento – Primer ciclo - Proyecto en el que se articulan contenidos del Área de Plástica, de
Geometría y de Educación Física.
Cuentos maravillosos, chicos maravillados – 1º grado.
Crecer leyendo – 1º grado.
El agua es vida – Segundo grado.
Inventamos juegos – Educación física – Segundo grado – Trabajo con la palabra escrita como reservorio de
memoria. Los alumnos inventarán juegos grupales y trasmitirán sus reglas a través de textos instructivos para
poder recrearlos en diferentes momentos del año.
Qué común es ser diferente – Educación sexual integral - 3º grado.
Los materiales y la electricidad – 4º grado – Ciencias Naturales y tecnología – Experiencias en el laboratorio
sobre materiales que conducen la electricidad – armado de circuitos eléctricos.
Ludoteca ortográfica – Prácticas del Lenguaje – 5º grado – Armarán juegos, crucigramas y una agenda
ortográfica.
Siguiendo a un autor – Prácticas del Lenguaje – 5º grado – Lectura de obras de Elsa Bornemann.
Hacedores de instrumentos – 5º grado – Construcción de instrumentos musicales que se utilizarán para
musicalizar una obra de teatro basada en un cuento maravilloso y trabajada con los alumnos de 1º grado.
Teatro. Tecnología.
Proyecto Anual de Lectura “Año de las letras argentinas” – 6º grado – Lectura de novelas de González y Santa
Ana y producción de una novela.
Valores que ayudan a crecer – Sexto y séptimo grado – Espacio de reflexión acerca de la convivencia, la
diversidad cultural, la responsabilidad como estudiantes y como ciudadanos.
Creando lazos: un aporte a la construcción de la identidad – Educación física – séptimo grado – Compartir
actividades con alumnos de escuelas especiales con diferentes discapacidades.
Canciones patrias – Música de 1º a 7º grado (Los alumnos izarán la bandera cantando diferentes canciones
patrias a lo largo del año escolar)
Proyecto Anual de Lectura “Leer, actuar, disfrutar! – 7º grado – Producción y puesta en escena de una obra de
teatro en colaboración con alumnos de 1º y 5º grado.
Contame un cuento – Inglés – 6º y 7º grado - Trabajo con novelas en lengua inglesa –
• Este proyecto se comenzó a
gestar a partir de proyectos
anteriores y se terminó de
definir en las EMI del mes de
Febrero 2014. De todo lo
surgido, se hizo una selección
de acuerdos con los criterios
de impacto, relevancia,
pertenencia y factibilidad, y
pensando sobre todo, en que
fuera un proyecto compartido
por todos con metas reales.
• Tratamiento del contenido del
proyecto con los padres en las
reuniones que se realizan
periódicamente.
• Su difusión a través del blog
escolar, carteleras y aula
virtual.
• Su ajuste en los encuentros de
personal (reuniones de ciclo,
reuniones de coordinadoras,
EMI)
*Participación de docentes en :
Reuniones de personal
Capacitación en servicio
Reuniones de ciclo.
*Participación de padres en:
Reuniones de padres.
Entrevistas con docentes.
Concurren a citaciones del E.O.E.
Participan de proyectos escolares.
Asisten a actos escolares.
Asisten a clases abiertas.
Colaboran con la Cooperadora.
*Participación de alumnos en:
Actividades de biblioteca
Actividades extraescolares
Experiencias directas.
*Alumnos que :
Asisten a clase con puntualidad.
Disminuyen sus inasistencias.
Aprueban evaluaciones.
Cumplen con las tareas solicitadas.
Superan sus dificultades escolares.
Promueven sin período de boletín abierto.
Y, además:
* Monitoreo y reorientación de
las acciones planteadas en cada
proyecto.
* Evolución de las prácticas
docentes en relación al
rendimiento y avance de cada
grupo.
* Ajustes de planificaciones e
incorporación de emergentes.
* Observaciones en diferentes
momentos de la vida cotidiana
escolar.
* Muestras estáticas y
dinámicas.
* Percepción del clima escolar
en las EMI (encuestas)
• Diseño Curricular de 1º y 2º Ciclo.
• La enseñanza como especificidad de la institución escolar – Ministerio
de Educación. Presidencia de la Nación. 2012
• Lineamientos pedagógicos. Plan Integral de Educación Digital.
• Enseñar a estudiar. Planeamiento Educativo. Currículum. Claves para
la enseñanza y el aprendizaje. Segundo ciclo del Nivel Primario de
las escuelas de la CABA.
• Construir una buena escuela: herramientas para el director. Gvirtz,
Silvina – Aique. 2012
• Claves para la Práctica Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Dirección General de Planeamiento Educativo.
• Proyectos Educativo Institucional de la Escuela 17 – Año 2012 y
2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de intervención pedagógico didáctica
Propuesta de intervención pedagógico didácticaPropuesta de intervención pedagógico didáctica
Propuesta de intervención pedagógico didáctica
lelia-herrera
 
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno MatutinoRuta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Jorge González
 
Ruta de mejora est156 Turno Vespertino
Ruta de mejora est156 Turno VespertinoRuta de mejora est156 Turno Vespertino
Ruta de mejora est156 Turno Vespertino
Jorge González
 
Ruta de mejora escolar supervision 128
Ruta de mejora escolar supervision 128Ruta de mejora escolar supervision 128
Ruta de mejora escolar supervision 128
alumnosbine
 
Tercera sesion cte nov.2013 2
Tercera sesion cte nov.2013 2Tercera sesion cte nov.2013 2
Tercera sesion cte nov.2013 2
YOLANDA REYNA
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de intervención pedagógico didáctica
Propuesta de intervención pedagógico didácticaPropuesta de intervención pedagógico didáctica
Propuesta de intervención pedagógico didáctica
 
Lineas Orientadoras en la Educacion Primaria
Lineas Orientadoras en la Educacion PrimariaLineas Orientadoras en la Educacion Primaria
Lineas Orientadoras en la Educacion Primaria
 
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno MatutinoRuta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
Ruta mejora est_156_2014_2015 Turno Matutino
 
La ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
La ruta de mejora 2015-2016_NexticapanLa ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
La ruta de mejora 2015-2016_Nexticapan
 
Exposicion ruta de mejora. helen keller
Exposicion ruta de mejora. helen kellerExposicion ruta de mejora. helen keller
Exposicion ruta de mejora. helen keller
 
Ruta de mejora . evangelina vesp
Ruta de mejora . evangelina vespRuta de mejora . evangelina vesp
Ruta de mejora . evangelina vesp
 
Ruta de mejora est156 Turno Vespertino
Ruta de mejora est156 Turno VespertinoRuta de mejora est156 Turno Vespertino
Ruta de mejora est156 Turno Vespertino
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
 
Ruta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cteRuta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cte
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Ruta de mejora escolar supervision 128
Ruta de mejora escolar supervision 128Ruta de mejora escolar supervision 128
Ruta de mejora escolar supervision 128
 
Orientación y Tutoria
Orientación y TutoriaOrientación y Tutoria
Orientación y Tutoria
 
Ruta de mejora rea actividad 9 unidad 2
Ruta de mejora rea actividad 9 unidad 2Ruta de mejora rea actividad 9 unidad 2
Ruta de mejora rea actividad 9 unidad 2
 
Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009
 
Tercera sesion cte nov.2013 2
Tercera sesion cte nov.2013 2Tercera sesion cte nov.2013 2
Tercera sesion cte nov.2013 2
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
Evaluación ruta de mejora. evangelina mat
Evaluación ruta de mejora. evangelina matEvaluación ruta de mejora. evangelina mat
Evaluación ruta de mejora. evangelina mat
 
Ruta de mejora 2015(1)
Ruta de mejora 2015(1)Ruta de mejora 2015(1)
Ruta de mejora 2015(1)
 
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
 
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
 

Destacado

Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)
Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)
Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)
wydadhoucine
 
Universo Maxi Mati Agus Pablo
Universo Maxi Mati Agus PabloUniverso Maxi Mati Agus Pablo
Universo Maxi Mati Agus Pablo
Verónica Blanco
 
Systèmes d informations
Systèmes d informationsSystèmes d informations
Systèmes d informations
Reda Hassani
 
Escribimos nuestros nombres
Escribimos nuestros nombresEscribimos nuestros nombres
Escribimos nuestros nombres
Verónica Blanco
 

Destacado (20)

La participación de las familias en las escuelas públicas del nivel primario ...
La participación de las familias en las escuelas públicas del nivel primario ...La participación de las familias en las escuelas públicas del nivel primario ...
La participación de las familias en las escuelas públicas del nivel primario ...
 
Programacion general anual
Programacion general anualProgramacion general anual
Programacion general anual
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
 
Modelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestiónModelo de un informe de gestión
Modelo de un informe de gestión
 
Pest Control Services UK
Pest Control Services UKPest Control Services UK
Pest Control Services UK
 
El vacío que dejaron las balas del 11 de abril
El vacío que dejaron las balas del 11 de abrilEl vacío que dejaron las balas del 11 de abril
El vacío que dejaron las balas del 11 de abril
 
Hda diaporama verdi et italie
Hda diaporama verdi et italieHda diaporama verdi et italie
Hda diaporama verdi et italie
 
Si Accidentes08
Si Accidentes08Si Accidentes08
Si Accidentes08
 
Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)
Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)
Textilemarocain1 121111133812-phpapp02 (1)
 
Fotomontaje con Etoys
Fotomontaje con EtoysFotomontaje con Etoys
Fotomontaje con Etoys
 
Portes Obertes Infantil
Portes Obertes InfantilPortes Obertes Infantil
Portes Obertes Infantil
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
Universo Maxi Mati Agus Pablo
Universo Maxi Mati Agus PabloUniverso Maxi Mati Agus Pablo
Universo Maxi Mati Agus Pablo
 
Conférence Minergie: Construisons pour l’avenir
Conférence Minergie: Construisons pour l’avenirConférence Minergie: Construisons pour l’avenir
Conférence Minergie: Construisons pour l’avenir
 
4ºeso Chapitre 2 L'héritage
4ºeso Chapitre 2 L'héritage4ºeso Chapitre 2 L'héritage
4ºeso Chapitre 2 L'héritage
 
Systèmes d informations
Systèmes d informationsSystèmes d informations
Systèmes d informations
 
Procesamiento digital de imágenes e inteligencia aritificial
Procesamiento digital de imágenes e inteligencia aritificialProcesamiento digital de imágenes e inteligencia aritificial
Procesamiento digital de imágenes e inteligencia aritificial
 
Escribimos nuestros nombres
Escribimos nuestros nombresEscribimos nuestros nombres
Escribimos nuestros nombres
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 

Similar a Proyectoescuela20143

2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico
Ansite2015
 
Planificacion Proa 09
Planificacion Proa 09Planificacion Proa 09
Planificacion Proa 09
tomasriquelme
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Pradoori
 
Orientacion.Pps
Orientacion.PpsOrientacion.Pps
Orientacion.Pps
carmelix7
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
mario4581
 

Similar a Proyectoescuela20143 (20)

Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
 
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
26. acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarroll...
 
2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico2. ámbito pedagógico
2. ámbito pedagógico
 
Planificacion Proa 09
Planificacion Proa 09Planificacion Proa 09
Planificacion Proa 09
 
Presentacion reunion
Presentacion reunionPresentacion reunion
Presentacion reunion
 
E:\Funciones Del Do
E:\Funciones Del DoE:\Funciones Del Do
E:\Funciones Del Do
 
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
 
Pautas grales para la organización escolar (1)
Pautas grales para la organización escolar (1)Pautas grales para la organización escolar (1)
Pautas grales para la organización escolar (1)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
 
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo WebEsquema General Para El Modelo Educativo Web
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
 
Protocolo acompañamiento sp
Protocolo acompañamiento spProtocolo acompañamiento sp
Protocolo acompañamiento sp
 
Orientacion.Pps
Orientacion.PpsOrientacion.Pps
Orientacion.Pps
 
Microsoft word p. educativo 23-09
Microsoft word   p. educativo 23-09Microsoft word   p. educativo 23-09
Microsoft word p. educativo 23-09
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 

Más de Daniel Vecchione

Más de Daniel Vecchione (20)

Karen Daniel
Karen DanielKaren Daniel
Karen Daniel
 
Agustina Bruno
Agustina BrunoAgustina Bruno
Agustina Bruno
 
Bernardita de igarzabal
Bernardita de igarzabalBernardita de igarzabal
Bernardita de igarzabal
 
Grupo 6 tm karina
Grupo 6 tm karinaGrupo 6 tm karina
Grupo 6 tm karina
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
5to proyecto tradición
5to proyecto tradición5to proyecto tradición
5to proyecto tradición
 
El grupo 5 turno tarde
El grupo 5 turno tardeEl grupo 5 turno tarde
El grupo 5 turno tarde
 
Grupo 2 TM
Grupo 2  TM Grupo 2  TM
Grupo 2 TM
 
María Abelleira
María AbelleiraMaría Abelleira
María Abelleira
 
Agustina bruno
Agustina brunoAgustina bruno
Agustina bruno
 
Nabila Tahis
Nabila TahisNabila Tahis
Nabila Tahis
 
Grupo 1 tm
Grupo 1 tmGrupo 1 tm
Grupo 1 tm
 
La importancia de escuchar
La importancia de escucharLa importancia de escuchar
La importancia de escuchar
 
Futbol2
Futbol2Futbol2
Futbol2
 
Dia de la mujer teresa de calcuta3
Dia de la mujer teresa de calcuta3Dia de la mujer teresa de calcuta3
Dia de la mujer teresa de calcuta3
 
Shirin ebadi presentacion
Shirin ebadi presentacionShirin ebadi presentacion
Shirin ebadi presentacion
 
Intensa mente carolina sagarna
Intensa mente carolina sagarnaIntensa mente carolina sagarna
Intensa mente carolina sagarna
 
Película rio
Película rioPelícula rio
Película rio
 
Elecciones 2015
Elecciones 2015Elecciones 2015
Elecciones 2015
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Proyectoescuela20143

  • 1. Escuela Nº 17 del D.E. 10º “Doctor Juan Balestra”
  • 2.
  • 3. En diferentes momentos de la vida escolar ha surgido en forma recurrente la necesidad de: • Fortalecer nuestra institución escolar en su función primordial haciéndola previsible (ser confiables). • Consensuar y sostener prácticas pedagógicas a lo largo de toda el ciclo proponiendo objetivos claros (ser coherentes). • Sostener una mirada personalizada sobre las necesidades escolares de cada niño en cada ciclo (ser inclusivos). •Seleccionar recorridos escolares con propósitos concretos y con grado de complejización creciente que permitan revisar contenidos adecuándolos al nivel de cada grupo (ser organizados). • Diseñar protocolos de intervención conscientes, planificados y objetivos (ser profesionales). •Conocer a la comunidad con el propósito claro de desanonimizar y hacer visibles a los alumnos como una actitud intencional de todo el cuerpo docente (ser parte de una comunidad).
  • 4. • Planificaciones con objetivos por ciclo y por grado reconociendo las particularidades y necesidades de los alumnos • durante sus diferentes etapas de desarrollo, propiciando las condiciones que faciliten el acceso integral al conocimiento. • MATE (pertenece a la P.O.F. de la escuela y conoce las problemáticas de los alumnos y a sus familias) • Capacitaciones en servicio para fortalecer diferentes áreas de conocimiento. • Acompañamiento a la coordinación del ciclo , monitoreo y evaluaciones periódicas. • Equipamiento (de laboratorio, de material didáctico y mobiliario) • Apertura de la sección fusionado por Disposición 45/2012
  • 5. • Optimizar los distintos recursos (humanos, edilicios y didácticos). • Favorecer la participación de todos los actores de la comunidad (alumnos, padres, docentes y no docentes). • Generar hábitos saludables en la comunidad escolar. • Elaboración de protocolos sobre prácticas docentes (rutinas, formas de planificar, de comunicar, de evaluar, caja horaria contemplando las características del grupo, modalidades de taller para el tratamiento de temas transversales, normas de convivencia, pautas de trabajo escolar unificados, utilización de tiempos didácticos, sistematización de las situaciones de enseñanza, intervenciones docentes) • Sostener a aquellos docentes que tienen poca experiencia, presentan dificultades en sus prácticas cotidianas o para regular los vínculos recíprocos.
  • 6. • “Las ideas de ciclos pedagógicos y de individualización de los recorridos de formación, lejos de ser soluciones mágicas, abren inmensas canteras de las que no surgirán resultados convincentes a menos que hagamos pesar sobre la buena voluntad de los enseñantes todo el trabajo de invención de una nueva forma de enseñar, de evaluar, de decidir, de cooperar con los colegas” (Perrenoud, 1994)
  • 7.
  • 8.  Articular los núcleos de contenidos de cada año.  Asegurar un recorrido lector mínimo para cada alumno a lo largo de sus siete años de primaria.  Hacerse cargo de la memoria didáctica de la escuela (legajos, informes de grupos, experiencias directas, lecturas, proyectos).  Hacer de la escuela el lugar donde se adquiere la responsabilidad sobre “lo público”.  Mejorar la puntualidad y asistencia de los alumnos.  Mejorar la detección temprana de niños con dificultades de aprendizaje.  Instalar dispositivos de individualización de los recorridos formativos y de diferenciación de la acción pedagógica. LO IMPORTANTE:
  • 9.  Mejorar la comunicación entre el equipo directivo y otras instancias educativas (E.O.E., escuela de recuperación, gabinete central)  Lograr que funcione el Plan Maestro de Ciclo.  Definir el rol de la maestra Mate.  Desdoblar el sexto grado en dos secciones.  Lograr la incorporación generalizada de las Tics en el desarrollo de contenidos de todas las áreas y acordar el desarrollo de contenidos de primero a séptimo grado.  Reorganizar y sostener las reuniones de ciclo ampliando la frecuencia y la participación de maestros curriculares, bibliotecarios y facilitador de informática.  Seguir estimulando la adquisición de hábitos saludables (de deportes, alimentación, de prevención de enfermedades) LO NECESARIO:
  • 10.  Mejorar el procedimiento de detección de problemas edilicios y funcionamiento de las instalaciones y optimizar los pedidos de reparaciones o servicios a Mejoramiento Hospitalario.  Destinar fondos de Cooperadora a equipamiento escolar, material didáctico e infraestructura.  Lograr la concreción de obras de infraestructura pendientes.  Aumentar el mobiliario de las aulas para dar respuesta al incremento de matrícula.  Reequipar la sala de informática.  Lograr la incorporación de nuevos auxiliares de portería. LO URGENTE:
  • 11.
  • 12.  Realizar frecuentes reuniones de ciclo profundizando diferentes aspectos del Proyecto Escuela apuntando a fortalecer las prácticas docentes.  Utilizar las EMI para realizar evaluaciones parciales de la marcha de proceso de aprendizaje, socializar buenas prácticas y rectificaciones o ajustes en lo planificado y trabajar con los documentos curriculares que sostienen este Proyecto (Metas de aprendizaje, Plan integral de Educación Digital, Claves para la Práctica Docente en la CABA y lineamientos del Proyecto Maestro por Ciclo)  Organizar talleres con personal del C.E.S.A.C destinado a padres y alumnos de 7º grado sobre la elección de la escuela secundaria y para difundir la oferta educativa de nivel medio del G.C.B.A.  Organizar actividades compartidas con alumnos de sala de preescolar de la escuela Athos Palma.  Sostener el espacio del Polideportivo para la práctica de educación física y alentar la práctica de deportes en el Polideportivo y la escuela municipal de remo.  Organizar capacitaciones en servicio de Cepa en las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales para mejorar las prácticas docentes. LÍNEAS DE ACCIÓN 1/2
  • 13. Seguir Implementando diferentes estrategias tendientes a mejorar la comunicación: Construcción de una comunidad virtual - Blog de la escuela - Socialización de novedades en la entrada de la escuela y al inicio del día escolar – Utilización del correo electrónico con las familias. Organizar un banco de datos de cada cohorte con la finalidad de asentar su trayectoria y utilizar esta información como insumo para diseñar el resto de su recorrido por la primaria. Trabajar en espacios de reflexión con discursos valorativos sobre el cuidado de los espacios compartidos y de los bienes “que son de todos” de manera tal de permitir tomar conciencia de la responsabilidad personal en el cuidado de los demás y de lo público y fortalecer el sentido de pertenencia a esta comunidad escolar. Para lograr mejorar el compromiso con la asistencia y puntualidad se establecerán mecanismos para lograr mejorar la asistencia y puntualidad de los alumnos (reflexión con los padres y alumnos, sistema de registro a través del cuaderno de comunicados, seguimiento de alumnos que registran inasistencias reiteradas). Establecer en acuerdo con la Escuela de Recuperación, la maestra recuperadora, las coordinadoras de ciclo, la Mate y el E.O.E. protocolos de abordaje con niños que presentan diferentes dificultades (de conducta, de aprendizaje, de contextos familiares o sociales desfavorables) y aunar criterios de derivación, acompañamiento, promoción o permanencia, implementación de adecuaciones curriculares y asistencia a talleres propuestos por la Escuela de Recuperación. LÍNEAS DE ACCIÓN 2/2
  • 14.
  • 15. Proyecto Responsables Destinatarios Recursos necesarios – Actividades a desarrollar Tiempos Orientación al personal docente sobre planificación de secuencias, proyectos, continuidad, integración e intensificación de contenidos, articulación e incorporación de tics Equipo de Conducción. Coordinación del ciclo. F.P.D. Docentes de grado y curriculares Diseño curricular de 1º y 2º ciclo Documentos de actualización curricular. Lineamientos pedagógicos. Documentos de Educación digital. Netbook para los alumnos. Se utilizarán las reuniones de ciclo para establecer acuerdos sobre el formato de las planificaciones anuales, bimestrales, proyectos y secuencias didácticas. Se presentarán las evaluaciones bimestrales junto a las planificaciones y se trabajará en los cuadernos y carpetas con actividades que apunten a la resolución de dichas evaluaciones. Se observarán las clases mensualmente y se visarán los cuadernos semanalmente. Todo el año Diseño de protocolos y coordinación de prácticas docentes orientadas hacia individualizar y acompañar a alumnos con dificultades de aprendizaje y/o necesidades de adecuaciones curriculares Coordinadoras de Ciclo – Maestra recuperadora- Escuela de Recuperación – Docentes de grado. Mate. E.O.E. Alumnos de 1º y 2º ciclo Diseño curricular, documentos de apoyo, material de diferentes cursos propuestos por el Cepa. Se realizará una grilla de seguimiento de los alumnos con derivación al EOE, a los talleres de la escuela de recuperación, con atención psicológica/psiquiatra, con acompañamiento de la maestra recuperadora, de la mate o con adecuaciones curriculares. Se delinearán acciones didácticas para implementar en cada caso. Todo el año
  • 16. Proyecto Responsables Destinatarios Recursos necesarios Actividades a desarrollar Tiempo s Articulación con el nivel medio Coordinación de 2º ciclo Docentes, padres y alumnos de niños de 7º grado Taller de orientación vocacional (C.E.S.A.C.) – Visitas a escuelas de nivel medio de diferentes modalidades. Todo el año Articulación con el nivel inicial Coordinación de 1º ciclo y dirección de la Escuela Athos Palma Docentes de 1º grado, padres de alumnos ingresantes al primario, alumnos de nivel primer grado y nivel inicial Actividades compartidas entre alumnos de primer grado y niños de nivel inicial (Sala de 5 años) de la escuela Athos Palma Desde agosto a noviembre Práctica de deportes y actividades saludables Supervisión de Educación Física -Dirección de la escuela - Asociación Cooperadora Escuela 17 – Representante de la Cooperadora en el Polideportivo Manuela Pedraza – Coordinación del Plan de Natación -Escuela Municipal de Remo (Puerto Madero) Alumnos de 1º a 7º grado para la obtención de becas deportivas de natación, fútbol, taekwondo y básquet en el Polideportivo “Manuela Pedraza” (fuera del horario escolar) Alumnos de 6º y 7º grado para educación física en el Polideportivo (Alumnos de 4º y 5º grados (Plan de Natación) Alumnos de 7º grado con 12 años cumplidos (para la práctica de remo en Escuela Municipal de remo (fuera del horario escolar) Representante en la Cooperadora del Polideportivo – Subsidio de Transporte especial para traslado de los alumnos de 6º y 7º al Polideportivo. De abril a noviembre
  • 17. Proyecto Responsables Destinatarios Recursos necesarios Actividades a desarrollar Tiempos Mejora del nivel de lectura del alumnado Coordinadoras de ciclo – maestras bibliotecarias – maestras de grado Todos los grados Selección de libros hasta totalizar la lectura de cuentos (1º y 2º grados) y novelas de 3º a 7º grado con una frecuencia bimestral en horas fijas de lectura por grado. Se utilizará como insumo la biblioteca del aula entregada por Ministerio de Educación de la Nación para primer ciclo y los libros de literatura del Plan Leer para Crecer del GCBA. Además se adquirirán libros por $3000 para la biblioteca escolar para préstamo y cada alumno adquirirá un ejemplar seleccionado por el docente. Se realizará una grilla de seguimiento por grado y por bimestre. De marzo a noviembre Seguimien to del proceso de aprendizaj e del alumnado Equipo de Conducción Docentes de grado y curriculares Se elaborará un informe a partir del registro de los siguientes indicadores cuantitativos: matrícula inicial y final, porcentaje de alumnos que aprobaron: evaluaciones diagnósticas, evaluaciones bimestrales, de mitad y fin de año, de alumnos que cursan boletín abierto, de alumnos con sobre edad, de cumplimiento de tareas y cuadernillos de recuperación, de participación en el aula virtual a través de intercambios, de utilización de netbooks, de padres presentes en reuniones bimestrales, de padres presentes en cierre de proyectos, de padres que asisten a entrevistas con los docentes, de inasistencia mensual, de faltas de puntualidad en el bimestre y todo otro dato que impacte sobre el desempeño escolar. Todo el año
  • 18.
  • 19. Geometría en movimiento – Primer ciclo - Proyecto en el que se articulan contenidos del Área de Plástica, de Geometría y de Educación Física. Cuentos maravillosos, chicos maravillados – 1º grado. Crecer leyendo – 1º grado. El agua es vida – Segundo grado. Inventamos juegos – Educación física – Segundo grado – Trabajo con la palabra escrita como reservorio de memoria. Los alumnos inventarán juegos grupales y trasmitirán sus reglas a través de textos instructivos para poder recrearlos en diferentes momentos del año. Qué común es ser diferente – Educación sexual integral - 3º grado. Los materiales y la electricidad – 4º grado – Ciencias Naturales y tecnología – Experiencias en el laboratorio sobre materiales que conducen la electricidad – armado de circuitos eléctricos. Ludoteca ortográfica – Prácticas del Lenguaje – 5º grado – Armarán juegos, crucigramas y una agenda ortográfica. Siguiendo a un autor – Prácticas del Lenguaje – 5º grado – Lectura de obras de Elsa Bornemann. Hacedores de instrumentos – 5º grado – Construcción de instrumentos musicales que se utilizarán para musicalizar una obra de teatro basada en un cuento maravilloso y trabajada con los alumnos de 1º grado. Teatro. Tecnología. Proyecto Anual de Lectura “Año de las letras argentinas” – 6º grado – Lectura de novelas de González y Santa Ana y producción de una novela. Valores que ayudan a crecer – Sexto y séptimo grado – Espacio de reflexión acerca de la convivencia, la diversidad cultural, la responsabilidad como estudiantes y como ciudadanos. Creando lazos: un aporte a la construcción de la identidad – Educación física – séptimo grado – Compartir actividades con alumnos de escuelas especiales con diferentes discapacidades. Canciones patrias – Música de 1º a 7º grado (Los alumnos izarán la bandera cantando diferentes canciones patrias a lo largo del año escolar) Proyecto Anual de Lectura “Leer, actuar, disfrutar! – 7º grado – Producción y puesta en escena de una obra de teatro en colaboración con alumnos de 1º y 5º grado. Contame un cuento – Inglés – 6º y 7º grado - Trabajo con novelas en lengua inglesa –
  • 20. • Este proyecto se comenzó a gestar a partir de proyectos anteriores y se terminó de definir en las EMI del mes de Febrero 2014. De todo lo surgido, se hizo una selección de acuerdos con los criterios de impacto, relevancia, pertenencia y factibilidad, y pensando sobre todo, en que fuera un proyecto compartido por todos con metas reales.
  • 21. • Tratamiento del contenido del proyecto con los padres en las reuniones que se realizan periódicamente. • Su difusión a través del blog escolar, carteleras y aula virtual. • Su ajuste en los encuentros de personal (reuniones de ciclo, reuniones de coordinadoras, EMI)
  • 22. *Participación de docentes en : Reuniones de personal Capacitación en servicio Reuniones de ciclo. *Participación de padres en: Reuniones de padres. Entrevistas con docentes. Concurren a citaciones del E.O.E. Participan de proyectos escolares. Asisten a actos escolares. Asisten a clases abiertas. Colaboran con la Cooperadora. *Participación de alumnos en: Actividades de biblioteca Actividades extraescolares Experiencias directas. *Alumnos que : Asisten a clase con puntualidad. Disminuyen sus inasistencias. Aprueban evaluaciones. Cumplen con las tareas solicitadas. Superan sus dificultades escolares. Promueven sin período de boletín abierto. Y, además: * Monitoreo y reorientación de las acciones planteadas en cada proyecto. * Evolución de las prácticas docentes en relación al rendimiento y avance de cada grupo. * Ajustes de planificaciones e incorporación de emergentes. * Observaciones en diferentes momentos de la vida cotidiana escolar. * Muestras estáticas y dinámicas. * Percepción del clima escolar en las EMI (encuestas)
  • 23. • Diseño Curricular de 1º y 2º Ciclo. • La enseñanza como especificidad de la institución escolar – Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. 2012 • Lineamientos pedagógicos. Plan Integral de Educación Digital. • Enseñar a estudiar. Planeamiento Educativo. Currículum. Claves para la enseñanza y el aprendizaje. Segundo ciclo del Nivel Primario de las escuelas de la CABA. • Construir una buena escuela: herramientas para el director. Gvirtz, Silvina – Aique. 2012 • Claves para la Práctica Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento Educativo. • Proyectos Educativo Institucional de la Escuela 17 – Año 2012 y 2013.