SlideShare una empresa de Scribd logo
AULA VIRTUAL:
LAPSO 2018-II
Volumen Nro. 01
12/07/2018
TÉCNICAS DE ENTREVISTAS
ORGANIZACIONALES
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL EN
LA PSICOLOGÍA.
 Posición tradicional.
 Generalidades.
 Pasos, tipos: estilos uno a
uno, en serie, de receso,
panel, grupales y en serie-
panel-grupal y procesos de
comunicación.
 Perfiles de cargo y puesto:
Definición, Importancia.
 Análisis.
 Medio o setting ventajas y
desventajas.
 Característica de la
observación.
 Tipos de observación:
Directa. Indirecta. Sistemática.
No sistemática.Participante.
No participante
 ¿Qué es la entrevista? Tipos:
Entrevista clínica Diagnóstica
(signos y
síntomas) .Entrevista psicoter
apéutica para decidir el tipo
de intervención.
TÉCNICAS DE ENTREVISTA EN LA
SELECCIÓN DE PERSONAL.
PARTICIPANTE GISEL
VADERNA
C.I.: 8.826.246
reclutamiento si existe un volumen elevado
de candidatos.
A través de ésta, un experto en selección de
personal puede descartar a un candidato si
considera que no es apto para el puesto,
pues se suele valorar si éste cumple los
requisitos del trabajo que se oferta. También
permite conocer sus inquietudes y si su
grado de motivación.
3.3. Entrevista online
También podemos clasificar los tipos de
entrevistas según el tipo de canal en el que
se establece la comunicación entre
entrevistador y entrevistado.
3.1. Entrevista cara a cara
La entrevista cara a cara es la entrevista
presencial. Ambos actores de la entrevista se
encuentran uno frente al otro.
3.2. Entrevista telefónica
La entrevista telefónica es utilizada en la
selección de personal, pues se emplea
como filtro dentro del proceso de
A pesar de que cada vez se utiliza más en el
ámbito clínico o en el educativo,
la entrevista online es característica de los
procesos de selección de personal cuando
hay muchos candidatos para una oferta de
empleo. Es habitual en grandes empresas y
suele usarse
t a m b i é n
cuando el
candidato no
se encuentra
en la misma
localidad.
E n l a
a c t u a l i d a d ,
e x i s t e n
programas que realizan entrevistas en las
que se graba a un candidato desde su casa
tras realizarle una serie de preguntas. No
existe entrevistador, sino que las preguntas
TIPOS DE ENTREVISTA
Se puede definir como:
“...un intercambio
verbal en el cual existen
dos roles bien definidos,
el del entrevistador y el
del entrevistado, donde
el primero intenta
obtener información
sobre opiniones,
creencias, ideas,
actitudes,
conocimientos, etc., del
segundo y este responde
en intenta adecuarse a
las demandad del
primero. Por lo tanto...
la entrevista es un
proceso de interacción
con un fin
determinado .”
LA ENTREVISTA EN LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
d) Condiciones de Trabajo y Salud:
Salud, Higiene y Prevención de Riesgos Laborales
(Psicología de la Salud Laboral).Ergonomía, mejora de
las condiciones de trabajo; Seguridad e Higiene en el
Trabajo, Desarrollo de Programas Preventivos y
estudios para la prevención de riesgos;
Reconocimientos Psicológicos en puestos especiales y
trabajos nocturnos, Detección e intervención en
Psicopatologías con Inadaptación Laboral,. Aspectos
referidos a las condiciones estructurales del trabajo y a
la forma de intervenir para su prevención, tratamiento
y mejora de las condiciones, con un enfoque que
entronca la estructura organizativa y el individuo.
e) Organización y desarrollo de Recursos Humanos:
Organización, Estructuras y procesos de trabajo;
Comunicación interpersonal formal e informal;
Programas de motivación-, Cambio de conducta
organizativa; Análisis de necesidades en el trabajo;
Desarrollo de Carreras; Establecimiento de líneas
promocionales; Clima y Satisfacción Laboral;
Dimensionamiento, Reestructuraciones de plantilla y
d e p a r t a m e n t a l i z a c i o n e s - , C u l t u r a
organizativa; Introducción de Nuevas Tecnologías,
Análisis y Clasificación de Puestos; Análisis
y Descripción de puestos de Trabajo-, Valoración de
Puestos de Trabajo; Sistemas Retributivos; Sistemas de
Organización del Trabajo; Intervención en el desarrollo
e implantación de programas de Gestión de la
Calidad; Formación, participación e implicación de
los Recursos Humanos en la mejora continua y el
aseguramiento de la Calidad; Resolución de
problemáticas individuales con incidencia laboral,
LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
a) Selección, Evaluación y Orientación de personal:
Selección y evaluación de personal, análisis de los
requerimientos del puesto de trabajo, determinación de
factores críticos en el desarrollo del trabajo, diseño y
aplicación de instrumentos y técnicas de evaluación,
Realización de entrevistas de evaluación y selección,
Observación del trabajo y entrevista con supervisores y
trabajadores parta la determinación de requisitos físicos,
mentales, de formación y otros; Desarrollo de Técnicas de
entrevistas, escalas de valoración, y tests psicológicos para
valorar habilidades y aptitudes; Realización de Dinámicas
de grupo y técnicas cualitativas para la evaluación y toma
de decisiones en materia de personal, Realización
de pruebas aptitudinales, de personalidad, de motivación,
y de adecuación al puesto de trabajo; Evaluación de
condiciones específicas: peligrosidad, armas, conducción,
autocontrol, tolerancia al estrés; Realización de informes de
evaluación; Evaluación del Potencial; Análisis de
necesidades en el trabajo; Búsqueda de empleo,
Orientación profesional, Planificación y Desarrollo de
Carreras.
b) Formación y Desarrollo del personal:
Análisis de necesidades formativas; Diseño e impartición
de programas y acciones Normativas; Evaluación de
acciones Normativas, medición de resultados y del impacto
en el grupo y en la Organización, Evaluación y medición
de la eficacia de los métodos de formación mediante
análisis estadísticos de Producción, reducción de
accidentes, Absentismo, Impacto en Facturación;
Organización de los programas de Formación; Dirección e
implementación de programas de mejora cualitativa de los
Recursos Humanos.
c) Marketing y Comportamiento del Consumidor:
Investigación cualitativa y cuantitativa de mercados,
Sondeos, Encuestas, Dinámicas de Grupos, Comunicación
externa, Publicidad, Políticascomerciales, Estudios
sobre imagen y consumo, Motivaciones y actitudes de
compra, Marketing de producto, Diseño, Medición de la
efectividad de los programas de publicidad Estudios de
reacciones hacia productos y diseños.
aparecen en formato texto y, posteriormente, se graba la respuesta del candidato. La respuesta es almacenada y enviada al personal de
selección que se encarga de realizar la valoración.
3.4. Por correo electrónico
Este tipo de entrevista es habitual en el ámbito periodístico. En las entrevistas por correo electrónico se envían una serie de preguntas por
correo electrónico y el entrevistado las devuelve con su respuesta. De este modo se comprueban, además de aquellas variables psicológicas a
tener en cuenta, las habilidades específicas que serán utilizadas en el puesto de trabajo.
Sin embargo, también es cierto que este tipo de entrevista puede ser, simplemente, una versión barata de proceso de selección, en aquellos
contextos en los que se decide no dedicar prácticamente medios ni tiempo a esta fase.
4. Otros tipos de entrevista
Las clases de entrevista que hemos visto hasta ahora pueden ser caracterizadas de forma relativamente sencilla. Pero hay otra categoría de
entrevistas cuyas particularidades residen en aspectos un tanto más complejos. Las explicamos a continuación.
4.1. Entrevista por competencias
Este tipo de entrevista por competencias también se conoce como entrevista conductual y es utilizada por los expertos en Recursos Humanos
para llegar a saber si la persona entrevistada es la persona idónea para el puesto al que aspira. de la empresa.
segundo plano la base de todos estos
procesos: El Análisis y Descripción de
Puestos de Trabajo (ADP)
Las interrogantes principales son:
¿Cuantas veces hemos visto la
desorientación de muchos trabajadores
porque no saben, cuales son exactamente
sus tareas y sus funciones?
¿Cuantas veces hemos seleccionado a un
determinado candidato para cubrir un
puesto en una organización y nos damos
cuenta de que esa persona no era la
idónea?
El objetivo de un Análisis y Descripción de
Puestos de Trabajo (ADP) no es otro que el
de definir de una manera clara y sencilla las
tareas que se van a realizar en un
determinado puesto y los factores que son
necesarios para llevarlas a cabo con éxito.
Tal es su importancia, que debería
considerarse como un método fundamental
y básico para cualquier organización, sin
embargo aún seguimos viendo como es
considerado como un procedimiento “no
importante”, o al menos “no tan necesario”,
como otras herramientas utilizadas.
En las empresas se por cuestiones
preocupan por tales como: políticas de
selección, promoción, retribución, etc. y, sin
embargo olvidamos o dejamos en un
¿Cuantas veces nos hemos preguntado por
nuestra situación o, el lugar que ocupamos en
nuestra empresa?
¿Cuantas veces nos hemos dado cuenta de
que nuestros valores chocan con la cultura de
nuestra organización?
¿Cuantas veces nos hemos planteado si
tenemos autoridad o responsabilidad para
tomar determinadas decisiones?
Con estos ejemplos se poner se pretende
demostrar la importancia que tiene este
sistema y las repercusiones que a largo plazo
puede tener para una organización el
“ignorarlo” o, en su caso, no otorgarle dicha
importancia. Todo empresario, todo Directivo y
todo departamento de Recursos Humanos
debería de promover, desarrollar e implantar
un sistema adecuado de ADP. Y entre sus
funciones debería destacar la de concienciar al
resto de la organización de la importancia y
utilidad de dicho sistema.A la hora de
implantar tal sistema no deben olvidar que de
nada sirve desarrollar una herramienta
ininteligible, compleja o de difícil utilización,
pues esto provocará desconfianza, pérdidas de
tiempo y, sobre todo, altos costes.
Aunque existen modelos estándares de ADP, la
organización deben desarrollar e implantar
aquel sistema que mejor defina y describa las
variables más relevantes para su organización.
Debe ser un sistema sencillo y claro, que todo
el mundo comprenda, concreto y de fácil
utilización. El establecimiento de un ADP
sentará las bases, y en cierta medida,
determinará el éxito o el fracaso de muchos de
los procesos de una organización.
PERFILES DE CARGO Y PUESTO: DEFINICIÓN,
IMPORTANCIA.
 Sirve a un objetivo, previamente
establecido, de investigación.
 Es planificada sistemáticamente.
 Es controlada previamente.
 Está sujeta a comprobaciones de
fiabilidad y validez.
CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN
Podemos clasificar a la observación de
acuerdo al grado de participación del
observador, y según el grado de
sistematización de lo observado.
2.2.1. Según el grado de participación del
observador
a) Observación Externa o No
participante: Este tipo de observación se
Es la técnica
más antigua
de todas las
que se utilizan
en evaluación
psicológica,
pero mantiene
su actualidad y
aún se utiliza
dándonos
garantías suficientes a la hora de la
recogida de datos. Ahora está muy
sistematizada.
Observar es advertir los hechos tal y como
se presentan en la realidad y consignarlos
por escrito (dar fe de que eso está
ocurriendo, dejar constancia de lo que
ocurre) auxiliándose de técnicas como por
ejemplo registros estructurados y listas de
chequeo
El fundamento científico de la observación
reside en la comprobación del fenómeno
que se tiene frente a la vista. La
observación se convierte en métodoo una
técnica en la medida en que cumple una
serie de objetivos o requisitos:
caracteriza porque el observador no
pertenece al grupo objeto de estudio.
Puede ser Directa, cuando el observador
emplea cuestionarios o entrevista e
interactúa en plano distante; o Indirecta
cuando el observador no interactúa con
el sujeto, recoge notas, archivos, etc.
b) Observación Interna o Participante: Es
cuando el observador pertenece al grupo
objeto de estudio. Puede ser pasiva,
cuando el observador interactúa lo
menos posible, sólo observa y está ahí
presente; o activa, cuando el observador
AGENDA SETTING
La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían
como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni
sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni
cuestionamientos.
La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se
discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los
noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema,
independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la
información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden
planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada
conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo
más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es
un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información
como un espacio de poder.
LA OBSERVACIÓN EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
E x p e U E W 7
forma parte del grupo e interactúa como si fuese uno más.
c) Auto-observación: Es cuando el observador es a su vez el sujeto observado. Tiene el mayor
grado de participación.
Para auto-observarse correctamente una persona necesita de la introspección (hacer
objetivo lo subjetivo). Se critica su fiabilidad ya que existen personas que pueden auto-
observarse y otras que no, en este caso han de recibir un entrenamiento.
2.2.2. Según el grado de sistematización de lo observado
a) No Sistematizada, Ocasional o No controlada. Es cuando se realiza un escrutinio muy
cuidadoso de situaciones de la vida real, previamente establecidas pero en las que no se
intentan utilizar instrumentos de precisión, ni tampoco se quiere comprobar la exactitud
de los fenómenos
observados. Se presta
gran atención a lo que se
observa y hay que estar muy
preparado para captar lo que
ocurre.
Es no estructurada, no sistematizada, pero
muy abierta. Normalmente esto se utiliza cuando conocemos poco del hecho a
observar; en situaciones poco conocidas, complejas o poco definidas.
b) Sistematizada o Controlada: La más utilizada en ciencias humanas y
psicología. Es preferible a la anterior. Su propósito es descubrir y precisar con
exactitud determinados elementos de conducta que poseen un valor predictivo
(Frecuencia)
c) Muy Sistematizada: Se produce en las investigaciones experimentales, consiste
en registrar, con instrumentos de precisión, conductas establecidas previamente
bajo condiciones artificiales. Se caracteriza por cumplir las siguientes
condiciones:
Las variables que van a ser observadas están aisladas y basadas en
una teoría explícita.
No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categoría preestablecida.
Las situaciones de partida están sometidas a riguroso control, para que se
puedan comparar con situaciones similares o se puedan replicar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Mildred Merida
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
isabel Peña
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
Clau Loz
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
ENEYDERTS CARPIO
 
1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf
1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf
1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf
LauraGomez140914
 
La Entrevista Organizacional
La Entrevista OrganizacionalLa Entrevista Organizacional
La Entrevista Organizacional
kevin sanchez
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
acastillounah
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
tinaa_
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
maandreina
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PPT SESIÓN 13.ppt
PPT  SESIÓN 13.pptPPT  SESIÓN 13.ppt
PPT SESIÓN 13.ppt
Jose Luis Rojas Ciudad
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
MRV25
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
 
1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf
1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf
1. Evaluacion psicologica forense- Tecnicas-Instrumentos.pdf
 
La Entrevista Organizacional
La Entrevista OrganizacionalLa Entrevista Organizacional
La Entrevista Organizacional
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
 
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
PPT SESIÓN 13.ppt
PPT  SESIÓN 13.pptPPT  SESIÓN 13.ppt
PPT SESIÓN 13.ppt
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologicaTecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
Tecnicas e instrumentos de evaluacion psicologica
 

Similar a REVISTA DIGITAL TECNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL

Seleccion de personal, maria gabriela lopez
Seleccion de personal, maria gabriela lopezSeleccion de personal, maria gabriela lopez
Seleccion de personal, maria gabriela lopez
mariagabrielalopez5
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
Alvaro Granados
 
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
Sool Miranda
 
Selección y orientación en la gestión de los
Selección y orientación en la gestión de losSelección y orientación en la gestión de los
Selección y orientación en la gestión de losVirginia Martinez
 
Revista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlpRevista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlp
Carolina
 
Revista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlpRevista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlp
Carolina
 
Seleccindepersonal
SeleccindepersonalSeleccindepersonal
Seleccindepersonal
gail nahuamel
 
La entrevista organizacional
La entrevista organizacionalLa entrevista organizacional
La entrevista organizacional
Andry-k12
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
Herramientas psicologicas para el reclutamiento de personal
Herramientas psicologicas para el reclutamiento de personalHerramientas psicologicas para el reclutamiento de personal
Herramientas psicologicas para el reclutamiento de personaltito2592
 
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
RAFAELANTONIODIAZMUT
 
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
RAFAELANTONIODIAZMUT
 
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
ricardooberto
 
DISPOSITVAS FACTOR HUMANO
DISPOSITVAS FACTOR HUMANODISPOSITVAS FACTOR HUMANO
DISPOSITVAS FACTOR HUMANOJosé Avalos
 
Selección de personal evc
Selección de personal evcSelección de personal evc
Selección de personal evc
ASV Consulting + University of Deusto
 
Seleccion De Personal
Seleccion De PersonalSeleccion De Personal
Seleccion De PersonalUnison
 
Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21
Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21
Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21
Andrés Castro Sánchez
 
Entrevista y Selección de Personal
Entrevista y Selección de PersonalEntrevista y Selección de Personal
Entrevista y Selección de Personal
SilverWolf Aliaga
 

Similar a REVISTA DIGITAL TECNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL (20)

Seleccion de personal, maria gabriela lopez
Seleccion de personal, maria gabriela lopezSeleccion de personal, maria gabriela lopez
Seleccion de personal, maria gabriela lopez
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
Las herramientasy metodos que utilizan hoy en dia las empresas para la selecc...
 
Selección y orientación en la gestión de los
Selección y orientación en la gestión de losSelección y orientación en la gestión de los
Selección y orientación en la gestión de los
 
Revista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlpRevista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlp
 
Revista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlpRevista digital p1 vdlp
Revista digital p1 vdlp
 
Seleccindepersonal
SeleccindepersonalSeleccindepersonal
Seleccindepersonal
 
La entrevista organizacional
La entrevista organizacionalLa entrevista organizacional
La entrevista organizacional
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Herramientas psicologicas para el reclutamiento de personal
Herramientas psicologicas para el reclutamiento de personalHerramientas psicologicas para el reclutamiento de personal
Herramientas psicologicas para el reclutamiento de personal
 
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
 
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
4.1 SELECCIÓN DE PERSONAL 01-22.pptx
 
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
 
Seleccion de Personal
Seleccion de PersonalSeleccion de Personal
Seleccion de Personal
 
DISPOSITVAS FACTOR HUMANO
DISPOSITVAS FACTOR HUMANODISPOSITVAS FACTOR HUMANO
DISPOSITVAS FACTOR HUMANO
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Selección de personal evc
Selección de personal evcSelección de personal evc
Selección de personal evc
 
Seleccion De Personal
Seleccion De PersonalSeleccion De Personal
Seleccion De Personal
 
Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21
Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21
Clase de Recursos Humanos I del 01.12.21
 
Entrevista y Selección de Personal
Entrevista y Selección de PersonalEntrevista y Selección de Personal
Entrevista y Selección de Personal
 

Más de Gisel Milagros Vaderna Martinez

Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIALEL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIAREVISTA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIAINFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEODOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIAREVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIATECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IVPSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓNCUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO
REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO
REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

Más de Gisel Milagros Vaderna Martinez (20)

Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición Exe-learning material exposición
Exe-learning material exposición
 
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIALEL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
EL DERECHO AL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL
 
REVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIAREVISTA SEXOLOGIA
REVISTA SEXOLOGIA
 
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIAINFOGRAFIA SEXOLOGIA
INFOGRAFIA SEXOLOGIA
 
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORALREVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
REVISTA DIGITAL LEGISLACION LABORAL
 
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEODOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
 
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIAREVISTA PSICOGERONTOLOGIA
REVISTA PSICOGERONTOLOGIA
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
 
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIATECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
 
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONALINFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
INFOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
 
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
INFOGRAFIA PSICOLOGIA ORIENTACION
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
 
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IVPSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
PSICOGERONTOLOGIA. TEMAS III Y IV
 
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONALPSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
PSICOLOGIA SALUD OCUPACIONAL
 
TECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJETECNICAS DE ABORDAJE
TECNICAS DE ABORDAJE
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
 
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓNCUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
CUADRO COMPARATIVO PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
 
REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO
REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO
REVISTA DIGITAL CAPTACIÓN DE CAPITAL HUMANO
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

REVISTA DIGITAL TECNICAS ENTREVISTA ORGANIZACIONAL

  • 1. AULA VIRTUAL: LAPSO 2018-II Volumen Nro. 01 12/07/2018 TÉCNICAS DE ENTREVISTAS ORGANIZACIONALES ENTREVISTA ORGANIZACIONAL EN LA PSICOLOGÍA.  Posición tradicional.  Generalidades.  Pasos, tipos: estilos uno a uno, en serie, de receso, panel, grupales y en serie- panel-grupal y procesos de comunicación.  Perfiles de cargo y puesto: Definición, Importancia.  Análisis.  Medio o setting ventajas y desventajas.  Característica de la observación.  Tipos de observación: Directa. Indirecta. Sistemática. No sistemática.Participante. No participante  ¿Qué es la entrevista? Tipos: Entrevista clínica Diagnóstica (signos y síntomas) .Entrevista psicoter apéutica para decidir el tipo de intervención. TÉCNICAS DE ENTREVISTA EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL. PARTICIPANTE GISEL VADERNA C.I.: 8.826.246
  • 2. reclutamiento si existe un volumen elevado de candidatos. A través de ésta, un experto en selección de personal puede descartar a un candidato si considera que no es apto para el puesto, pues se suele valorar si éste cumple los requisitos del trabajo que se oferta. También permite conocer sus inquietudes y si su grado de motivación. 3.3. Entrevista online También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el tipo de canal en el que se establece la comunicación entre entrevistador y entrevistado. 3.1. Entrevista cara a cara La entrevista cara a cara es la entrevista presencial. Ambos actores de la entrevista se encuentran uno frente al otro. 3.2. Entrevista telefónica La entrevista telefónica es utilizada en la selección de personal, pues se emplea como filtro dentro del proceso de A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en el educativo, la entrevista online es característica de los procesos de selección de personal cuando hay muchos candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele usarse t a m b i é n cuando el candidato no se encuentra en la misma localidad. E n l a a c t u a l i d a d , e x i s t e n programas que realizan entrevistas en las que se graba a un candidato desde su casa tras realizarle una serie de preguntas. No existe entrevistador, sino que las preguntas TIPOS DE ENTREVISTA Se puede definir como: “...un intercambio verbal en el cual existen dos roles bien definidos, el del entrevistador y el del entrevistado, donde el primero intenta obtener información sobre opiniones, creencias, ideas, actitudes, conocimientos, etc., del segundo y este responde en intenta adecuarse a las demandad del primero. Por lo tanto... la entrevista es un proceso de interacción con un fin determinado .” LA ENTREVISTA EN LA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL d) Condiciones de Trabajo y Salud: Salud, Higiene y Prevención de Riesgos Laborales (Psicología de la Salud Laboral).Ergonomía, mejora de las condiciones de trabajo; Seguridad e Higiene en el Trabajo, Desarrollo de Programas Preventivos y estudios para la prevención de riesgos; Reconocimientos Psicológicos en puestos especiales y trabajos nocturnos, Detección e intervención en Psicopatologías con Inadaptación Laboral,. Aspectos referidos a las condiciones estructurales del trabajo y a la forma de intervenir para su prevención, tratamiento y mejora de las condiciones, con un enfoque que entronca la estructura organizativa y el individuo. e) Organización y desarrollo de Recursos Humanos: Organización, Estructuras y procesos de trabajo; Comunicación interpersonal formal e informal; Programas de motivación-, Cambio de conducta organizativa; Análisis de necesidades en el trabajo; Desarrollo de Carreras; Establecimiento de líneas promocionales; Clima y Satisfacción Laboral; Dimensionamiento, Reestructuraciones de plantilla y d e p a r t a m e n t a l i z a c i o n e s - , C u l t u r a organizativa; Introducción de Nuevas Tecnologías, Análisis y Clasificación de Puestos; Análisis y Descripción de puestos de Trabajo-, Valoración de Puestos de Trabajo; Sistemas Retributivos; Sistemas de Organización del Trabajo; Intervención en el desarrollo e implantación de programas de Gestión de la Calidad; Formación, participación e implicación de los Recursos Humanos en la mejora continua y el aseguramiento de la Calidad; Resolución de problemáticas individuales con incidencia laboral, LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL a) Selección, Evaluación y Orientación de personal: Selección y evaluación de personal, análisis de los requerimientos del puesto de trabajo, determinación de factores críticos en el desarrollo del trabajo, diseño y aplicación de instrumentos y técnicas de evaluación, Realización de entrevistas de evaluación y selección, Observación del trabajo y entrevista con supervisores y trabajadores parta la determinación de requisitos físicos, mentales, de formación y otros; Desarrollo de Técnicas de entrevistas, escalas de valoración, y tests psicológicos para valorar habilidades y aptitudes; Realización de Dinámicas de grupo y técnicas cualitativas para la evaluación y toma de decisiones en materia de personal, Realización de pruebas aptitudinales, de personalidad, de motivación, y de adecuación al puesto de trabajo; Evaluación de condiciones específicas: peligrosidad, armas, conducción, autocontrol, tolerancia al estrés; Realización de informes de evaluación; Evaluación del Potencial; Análisis de necesidades en el trabajo; Búsqueda de empleo, Orientación profesional, Planificación y Desarrollo de Carreras. b) Formación y Desarrollo del personal: Análisis de necesidades formativas; Diseño e impartición de programas y acciones Normativas; Evaluación de acciones Normativas, medición de resultados y del impacto en el grupo y en la Organización, Evaluación y medición de la eficacia de los métodos de formación mediante análisis estadísticos de Producción, reducción de accidentes, Absentismo, Impacto en Facturación; Organización de los programas de Formación; Dirección e implementación de programas de mejora cualitativa de los Recursos Humanos. c) Marketing y Comportamiento del Consumidor: Investigación cualitativa y cuantitativa de mercados, Sondeos, Encuestas, Dinámicas de Grupos, Comunicación externa, Publicidad, Políticascomerciales, Estudios sobre imagen y consumo, Motivaciones y actitudes de compra, Marketing de producto, Diseño, Medición de la efectividad de los programas de publicidad Estudios de reacciones hacia productos y diseños.
  • 3. aparecen en formato texto y, posteriormente, se graba la respuesta del candidato. La respuesta es almacenada y enviada al personal de selección que se encarga de realizar la valoración. 3.4. Por correo electrónico Este tipo de entrevista es habitual en el ámbito periodístico. En las entrevistas por correo electrónico se envían una serie de preguntas por correo electrónico y el entrevistado las devuelve con su respuesta. De este modo se comprueban, además de aquellas variables psicológicas a tener en cuenta, las habilidades específicas que serán utilizadas en el puesto de trabajo. Sin embargo, también es cierto que este tipo de entrevista puede ser, simplemente, una versión barata de proceso de selección, en aquellos contextos en los que se decide no dedicar prácticamente medios ni tiempo a esta fase. 4. Otros tipos de entrevista Las clases de entrevista que hemos visto hasta ahora pueden ser caracterizadas de forma relativamente sencilla. Pero hay otra categoría de entrevistas cuyas particularidades residen en aspectos un tanto más complejos. Las explicamos a continuación. 4.1. Entrevista por competencias Este tipo de entrevista por competencias también se conoce como entrevista conductual y es utilizada por los expertos en Recursos Humanos para llegar a saber si la persona entrevistada es la persona idónea para el puesto al que aspira. de la empresa. segundo plano la base de todos estos procesos: El Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) Las interrogantes principales son: ¿Cuantas veces hemos visto la desorientación de muchos trabajadores porque no saben, cuales son exactamente sus tareas y sus funciones? ¿Cuantas veces hemos seleccionado a un determinado candidato para cubrir un puesto en una organización y nos damos cuenta de que esa persona no era la idónea? El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) no es otro que el de definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito. Tal es su importancia, que debería considerarse como un método fundamental y básico para cualquier organización, sin embargo aún seguimos viendo como es considerado como un procedimiento “no importante”, o al menos “no tan necesario”, como otras herramientas utilizadas. En las empresas se por cuestiones preocupan por tales como: políticas de selección, promoción, retribución, etc. y, sin embargo olvidamos o dejamos en un ¿Cuantas veces nos hemos preguntado por nuestra situación o, el lugar que ocupamos en nuestra empresa? ¿Cuantas veces nos hemos dado cuenta de que nuestros valores chocan con la cultura de nuestra organización? ¿Cuantas veces nos hemos planteado si tenemos autoridad o responsabilidad para tomar determinadas decisiones? Con estos ejemplos se poner se pretende demostrar la importancia que tiene este sistema y las repercusiones que a largo plazo puede tener para una organización el “ignorarlo” o, en su caso, no otorgarle dicha importancia. Todo empresario, todo Directivo y todo departamento de Recursos Humanos debería de promover, desarrollar e implantar un sistema adecuado de ADP. Y entre sus funciones debería destacar la de concienciar al resto de la organización de la importancia y utilidad de dicho sistema.A la hora de implantar tal sistema no deben olvidar que de nada sirve desarrollar una herramienta ininteligible, compleja o de difícil utilización, pues esto provocará desconfianza, pérdidas de tiempo y, sobre todo, altos costes. Aunque existen modelos estándares de ADP, la organización deben desarrollar e implantar aquel sistema que mejor defina y describa las variables más relevantes para su organización. Debe ser un sistema sencillo y claro, que todo el mundo comprenda, concreto y de fácil utilización. El establecimiento de un ADP sentará las bases, y en cierta medida, determinará el éxito o el fracaso de muchos de los procesos de una organización. PERFILES DE CARGO Y PUESTO: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA.
  • 4.  Sirve a un objetivo, previamente establecido, de investigación.  Es planificada sistemáticamente.  Es controlada previamente.  Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez. CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN Podemos clasificar a la observación de acuerdo al grado de participación del observador, y según el grado de sistematización de lo observado. 2.2.1. Según el grado de participación del observador a) Observación Externa o No participante: Este tipo de observación se Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la recogida de datos. Ahora está muy sistematizada. Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito (dar fe de que eso está ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre) auxiliándose de técnicas como por ejemplo registros estructurados y listas de chequeo El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista. La observación se convierte en métodoo una técnica en la medida en que cumple una serie de objetivos o requisitos: caracteriza porque el observador no pertenece al grupo objeto de estudio. Puede ser Directa, cuando el observador emplea cuestionarios o entrevista e interactúa en plano distante; o Indirecta cuando el observador no interactúa con el sujeto, recoge notas, archivos, etc. b) Observación Interna o Participante: Es cuando el observador pertenece al grupo objeto de estudio. Puede ser pasiva, cuando el observador interactúa lo menos posible, sólo observa y está ahí presente; o activa, cuando el observador AGENDA SETTING La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la agenda |setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder. LA OBSERVACIÓN EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL E x p e U E W 7
  • 5. forma parte del grupo e interactúa como si fuese uno más. c) Auto-observación: Es cuando el observador es a su vez el sujeto observado. Tiene el mayor grado de participación. Para auto-observarse correctamente una persona necesita de la introspección (hacer objetivo lo subjetivo). Se critica su fiabilidad ya que existen personas que pueden auto- observarse y otras que no, en este caso han de recibir un entrenamiento. 2.2.2. Según el grado de sistematización de lo observado a) No Sistematizada, Ocasional o No controlada. Es cuando se realiza un escrutinio muy cuidadoso de situaciones de la vida real, previamente establecidas pero en las que no se intentan utilizar instrumentos de precisión, ni tampoco se quiere comprobar la exactitud de los fenómenos observados. Se presta gran atención a lo que se observa y hay que estar muy preparado para captar lo que ocurre. Es no estructurada, no sistematizada, pero muy abierta. Normalmente esto se utiliza cuando conocemos poco del hecho a observar; en situaciones poco conocidas, complejas o poco definidas. b) Sistematizada o Controlada: La más utilizada en ciencias humanas y psicología. Es preferible a la anterior. Su propósito es descubrir y precisar con exactitud determinados elementos de conducta que poseen un valor predictivo (Frecuencia) c) Muy Sistematizada: Se produce en las investigaciones experimentales, consiste en registrar, con instrumentos de precisión, conductas establecidas previamente bajo condiciones artificiales. Se caracteriza por cumplir las siguientes condiciones: Las variables que van a ser observadas están aisladas y basadas en una teoría explícita. No se va a registrar nada que no caiga dentro de una categoría preestablecida. Las situaciones de partida están sometidas a riguroso control, para que se puedan comparar con situaciones similares o se puedan replicar