SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE ADMINISTRACIÓN

Grupo 5

Semestre: Primero “D” Marketing y Gestión de Negocios

Fecha: 13 de enero de 2012

                                    Principios de Taylor

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una
Administración Científica a partir de los siguientes principios:


Principios


1. Organización del Trabajo

2. Selección y entrenamiento del trabajador

3. Cooperación y remuneración por rendimiento individual

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo.

1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben
utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la
simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos,
operaciones responsables y herramientas.

2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su
trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del
trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los
requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo
siempre al personal más capacitado.

3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean
los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o
por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y
evite la simulación del trabajo.
Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

Remuneración por unidad de trabajo.

Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan
coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para
Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de
programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de
instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de
relaciones de personal.

División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los
gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del
trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
Principios de Henry Fayol

LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
1. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia
desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.




2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien
la autoridad formal les da el derecho de mandar, losgerentes no siempre obtendrán
obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en
todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el
rendimiento superior) y
sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.




4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser
dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.




5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación
particular solamente de una persona.
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de
los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un
todo.




7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados
como para los patronos.




8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final
pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar
adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de
Centralización en cada caso.
9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente
por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta
gerencia hasta los niveles másbajos de la empresa.




10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el
momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más
adecuados para él.




11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos




                       .
12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente
para el eficiente funcionamiento de una organización.




13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y
llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.




14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido
de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la
comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.




MARY PARKER
Follett postula cuatro principios fundamentales de organización:
COORDINACIÓN POR CONTACTO DIRECTO – La gente responsable debe estar en contacto
directo sinhacer caso de su posición en la organización. La comunicación “horizontal” es tan
importante comolas cadenas “verticales” de mando en el logro de la coordinación.
COORDINACIÓN EN LAS ETAPAS INICIALES – La gente interesada deberá estar involucrada
en las políticasy decisiones, mientras están siendo formadas o tomadas y no simplemente ser
interesadas después.
En esta forma, los beneficiarios de la participación serán una mayor motivación y una mejor
moral.
COORDINACIÓN COMO LA “RELACIÓN RECÍPROCA” DE TODOS LOS FACTORES EN
UNA SITUACIÓN – Todos losfactores tienen que estar relacionados entre sí y estas relaciones
en sí mismas deben ser tomadas enconsideración.
COORDINACIÓN COMO UN PROCESO CONTINUO – “Una decisión ejecutiva” es un momento
en un proceso.
Tanta gente contribuye en la toma de decisión que el concepto de la responsabilidad final o
últimaresulta una ilusión. El conocimiento combinado y la responsabilidad compartida toman su
lugar. Laautoridad y la responsabilidad deben derivarse de la función real a ser desempeñada y
no derivar del lugar que se tiene dentro de la jerarquía.


                       Breve reseña de la evolución de la administración

Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los
mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios
perfiles a través de diferentes épocas y etapas.Dicho proceso administrativo se inició como un
hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que
ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores
esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta
ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos
utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la
organización funcional de los poderes del Estado.
El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy
interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la
prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no
satisfacer todos los principios teóricos administrativos.
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la
administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios
de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la
evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos y continuaron sus
discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a tecnificación de las industrias
nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido grandemente también en el
desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector
público.


                    Relación de la Administración con Matemáticas

La teoría general de la administración ha recibido muchos aportes de las ciencias exactas,
específicamente de la matemática. Modelos matemáticos han proporcionado soluciones a
diversos problemas y/o situaciones empresariales, por ejemplo: en el área de personal o recursos
humanos, producción, mercadeo, finanzas, etc. Las decisiones administrativas pueden tomarse
con base a ecuaciones matemáticas que constituyen simulaciones de situaciones reales, que
obedecen a determinadas leyes.
La teoría matemática aplicada a problemas de administración se conoce como Investigación de
Operaciones. Este enfoque comprende una tendencia muy amplia que hace énfasis en el proceso
de toma de decisiones. De ahí que es una contribución al proceso decisorio del administrador.

                    Relación de la Administración con la Contabilidad

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACION
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de
llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados
por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN
Una es el registro a detalle de las operaciones de la empresa, la otra, es el control,
manejo, supervisión, dirección, y evaluación de los factores - recursos que inciden en la
empresa, tanto humanos y materiales, así como técnicos e industriales, y de transporte,
entre otros.
Mientras que con la Contabilidad conoceremos, el detalle de los movimientos de entrada
y salida, y las existencias o saldos de los diferentes rubros, departamentos, materias,
productos, etc. Así como los costos, producto e insumos en la elaboración o fabricación.
Y de la mano de obra asociada a ello.
La administración se encargar, de optimizar el uso y aplicación de ellos, así como de
prever su adquisición, compra, reposición y existencia. Aplicación de programas y
proyectos, evaluación de resultados, medidas correctivas, etc.
Se podría decir, que son gemelas, pero con características completamente distintas, así
como objetivos. La Administración implantara mediadas y proyectos a largo plazo. La
Contabilidad, da resultados e información de manera inmediata, a corto y largo plazo.
Esta última, por medio del Balance nos dirá sobre la eficiencia de la empresa, y sus
resultados. La Administración, nos permitirá evaluar, analizar y rectificar las medidas y
acciones que se aplican. Baja producción, costos excesivos, nominas y recursos
humanos elevados, gastos innecesarios, etc.
La Contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos
futuros.

             Relación de la Administración con Lenguaje y Comunicación

El llamado lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración
Pública en sus relaciones tanto internas como con los ciudadanos.

Entre los documentos administrativos más usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el
contrato, pero también podemos encontrar otros escritos administrativos como las disposiciones,
normativas, órdenes y resoluciones, que nos sitúan en el lenguaje jurídico: la lengua empleada por
los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con las
personas físicas y jurídicas.

La frontera entre lenguaje jurídico y administrativo no está bien delimitada, y hasta cierto punto el
primero puede considerarse un lenguaje administrativo específico. En consecuencia, ambos suelen
estudiarse de forma conjunta, puesto que comparten recursos lingüísticos y coinciden en factores
extralingüísticos.
El medio habitual de comunicación entre la Administración Pública y los ciudadanos, son los
diarios o boletines oficiales (En España, BOE, BOP, DOGC, y otros; en la Unión Europea, el
DOUE; en México, DOF; etc.).

                       Relación de la Administración con Ntics

Internet no sólo ha cambiado la forma de trabajar en las empresas, los hábitos
de comunicación e incluso las relaciones personales. Internet también ha
entrado de lleno en las Administraciones Públicas, facilitando sobremanera
sus relaciones con los ciudadanos.
La «ventanilla única» es una de las mayores aspiraciones de la Sociedad del
Conocimiento. Consiste en la posibilidad de que los ciudadanos puedan
realizar cómodamente desde sus casas cualquier trámite con la
Administración, sin necesidad de desplazamientos, papeleo ni esperas;
iniciativa en la que la Comunidad Foral de            Navarra está realizando
importantes esfuerzos para la implantación de las prácticas más avanzadas de
gobierno electrónico.
La conexión en línea de los servicios de la administración beneficia a los
consumidores y los gobiernos.
Para los consumidores supone aprovechar mejor Internet al facilitarles el
acceso a la información y al reducir el tiempo utilizando en transacciones con
la administración. Para la administración se reducen los costes de prestación
de los servicios.
La labor de las Administraciones Públicas respecto a Internet y la Sociedad de
la Información contempla los siguientes aspectos:
    1. Uso de las tecnologías de la información, tanto en su gestión interna
        como externa. La prestación de servicios públicos a través de la red es
        lo que se denomina la administración electrónica.
    2. Proveer los servicios de las Administraciones Públicas a la sociedad a
        través del “e-goverment”. El “egoverment” va más allá de la mejora de
        los procesos de gestión de las Administraciones Públicas. Se trata de
        una acción encaminada a hacer que los ciudadanos y empresas realicen
        en la red las operaciones que llevan a cabo en su vida diaria en aquellas
        relaciones que mantengan con la Administración.
    3. Coordinar todas las Administraciones Públicas de forma que la gestión
        resulte más eficiente y el usuario no se vea afectado por los trámites
        que afectan a varias administraciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad modernaAdministracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad moderna
abrilsilva87
 
Trabajo Administrativo 320 A
Trabajo Administrativo 320 ATrabajo Administrativo 320 A
Trabajo Administrativo 320 A
alexandra194
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
Humberto Serrano
 
Henry Fayol y la administracion
Henry Fayol y la administracionHenry Fayol y la administracion
Henry Fayol y la administracion
Max Lapa Puma
 
Administracion industrial y general
Administracion industrial y generalAdministracion industrial y general
Administracion industrial y general
Gilberto Jesus Santisbon Herrera
 
Escuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracionEscuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracion
Joselyn Castañeda
 
Principios Generales De La AdministracióN
Principios  Generales De La AdministracióNPrincipios  Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióN
guest8397bfc
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
Melvin Canté
 
Principio de administracion
Principio de administracionPrincipio de administracion
Principio de administracion
ramonaruben
 
La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...
La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...
La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...
vianeyzarahy
 
Teoria Fayol
Teoria FayolTeoria Fayol
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
jhostin6
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
Gaudi Garza Escamilla
 
Principios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióNPrincipios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióN
Karina
 
La administración en la sociedad moderna
La administración  en la sociedad modernaLa administración  en la sociedad moderna
La administración en la sociedad moderna
imecort
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
Saandriiuxx Riioter Tlaxx
 
Los principios administrativos
Los principios administrativosLos principios administrativos
Los principios administrativos
Nacho Lauria
 
George Terry
 George Terry  George Terry
George Terry
Tonny Aldana
 
Administración
Administración Administración
Administración
Kathe Requena
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Jonás Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Administracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad modernaAdministracion en la sociedad moderna
Administracion en la sociedad moderna
 
Trabajo Administrativo 320 A
Trabajo Administrativo 320 ATrabajo Administrativo 320 A
Trabajo Administrativo 320 A
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
 
Henry Fayol y la administracion
Henry Fayol y la administracionHenry Fayol y la administracion
Henry Fayol y la administracion
 
Administracion industrial y general
Administracion industrial y generalAdministracion industrial y general
Administracion industrial y general
 
Escuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracionEscuelas y tendencias de la administracion
Escuelas y tendencias de la administracion
 
Principios Generales De La AdministracióN
Principios  Generales De La AdministracióNPrincipios  Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióN
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
 
Principio de administracion
Principio de administracionPrincipio de administracion
Principio de administracion
 
La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...
La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...
La administracion en la sociedad moderna perspectivas futuras de la administr...
 
Teoria Fayol
Teoria FayolTeoria Fayol
Teoria Fayol
 
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
 
Trabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracionTrabajo escrito administracion
Trabajo escrito administracion
 
Principios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióNPrincipios Generales De La AdministracióN
Principios Generales De La AdministracióN
 
La administración en la sociedad moderna
La administración  en la sociedad modernaLa administración  en la sociedad moderna
La administración en la sociedad moderna
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Los principios administrativos
Los principios administrativosLos principios administrativos
Los principios administrativos
 
George Terry
 George Terry  George Terry
George Terry
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna Primeros conceptos sobre la administración moderna
Primeros conceptos sobre la administración moderna
 

Destacado

Ensayo E-Business
Ensayo E-BusinessEnsayo E-Business
Ensayo E-Business
Ivan Anticona Masabel
 
Desarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De TaylorDesarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De Taylor
ERICK CONDE
 
Dibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylorDibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylor
Carolina1503
 
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAPRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
Afauris Geles Chico
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2
schneidder_172
 
Principios de fayol
Principios de fayolPrincipios de fayol
Principios de fayol
aduquemejia
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
marietatapia59
 
administracion segun Taylor
administracion segun Tayloradministracion segun Taylor
administracion segun Taylor
rapenlascalles
 
Teoria clásica
Teoria clásicaTeoria clásica
Teoria clásica
natys920808
 
Series Infinitas
Series InfinitasSeries Infinitas
Series Infinitas
danapam
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
edelvar
 
Taller # 9
Taller # 9Taller # 9
Taller # 9
Sakurita Peke
 
Principios de Administración Científica
Principios de Administración CientíficaPrincipios de Administración Científica
Principios de Administración Científica
cony_ayala_unipana
 
Teoria de taylor
Teoria de taylorTeoria de taylor
Teoria de taylor
zulaydayana
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
Vanesa Bustamante
 
Diapositivas taylor
Diapositivas taylorDiapositivas taylor
Diapositivas taylor
judyangelicaperezguerrero
 
Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1
lily777
 
Principios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayolPrincipios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayol
renascentOak
 
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL 14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
Vanessa Silva
 
14 principios de henri fayol
14 principios de henri fayol14 principios de henri fayol
14 principios de henri fayol
instituto universitario readic unir
 

Destacado (20)

Ensayo E-Business
Ensayo E-BusinessEnsayo E-Business
Ensayo E-Business
 
Desarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De TaylorDesarrollos En Serie De Taylor
Desarrollos En Serie De Taylor
 
Dibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylorDibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylor
 
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAPRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2
 
Principios de fayol
Principios de fayolPrincipios de fayol
Principios de fayol
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
administracion segun Taylor
administracion segun Tayloradministracion segun Taylor
administracion segun Taylor
 
Teoria clásica
Teoria clásicaTeoria clásica
Teoria clásica
 
Series Infinitas
Series InfinitasSeries Infinitas
Series Infinitas
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Taller # 9
Taller # 9Taller # 9
Taller # 9
 
Principios de Administración Científica
Principios de Administración CientíficaPrincipios de Administración Científica
Principios de Administración Científica
 
Teoria de taylor
Teoria de taylorTeoria de taylor
Teoria de taylor
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
Diapositivas taylor
Diapositivas taylorDiapositivas taylor
Diapositivas taylor
 
Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1
 
Principios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayolPrincipios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayol
 
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL 14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
 
14 principios de henri fayol
14 principios de henri fayol14 principios de henri fayol
14 principios de henri fayol
 

Similar a Roberto checa

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
LisvettAltagraciaRey
 
Curso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresasCurso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresas
Cristian Gomez
 
La AdministracióN
La AdministracióNLa AdministracióN
La AdministracióN
neilakafre
 
Administración por Neila Freitez
Administración por Neila FreitezAdministración por Neila Freitez
Administración por Neila Freitez
neilakafre
 
Administración y Gerencia
Administración y GerenciaAdministración y Gerencia
Administración y Gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
Lui Boratto
 
Administracion escuelas
Administracion escuelasAdministracion escuelas
Administracion escuelas
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Evolucion organizaciones y gerencia genesis castellanos
Evolucion organizaciones y gerencia   genesis castellanosEvolucion organizaciones y gerencia   genesis castellanos
Evolucion organizaciones y gerencia genesis castellanos
Genesis1909
 
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
Elizabeth Huisa Veria
 
principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...
principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...
principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...
Cecilia Capetillo
 
Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2
a_g_meza
 
Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2
a_g_meza
 
Administracion y gerencia
Administracion y gerenciaAdministracion y gerencia
Administracion y gerencia
menamigue
 
Modelos Administrativos PostModernos
Modelos Administrativos PostModernosModelos Administrativos PostModernos
Modelos Administrativos PostModernos
rbutaric
 
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principiosEscuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Paito Sarauz
 
Trabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosTrabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos Administrativos
Rosa
 
Clase N°1.pptx
Clase N°1.pptxClase N°1.pptx
Clase N°1.pptx
VctorArturoRodrguezQ
 
administracion.pptx
administracion.pptxadministracion.pptx
administracion.pptx
RiannupeAlfa
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
Alan Gloria
 
Teoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayolTeoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayol
Ramon Castellanos Delgadillo
 

Similar a Roberto checa (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Curso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresasCurso de administracion de empresas
Curso de administracion de empresas
 
La AdministracióN
La AdministracióNLa AdministracióN
La AdministracióN
 
Administración por Neila Freitez
Administración por Neila FreitezAdministración por Neila Freitez
Administración por Neila Freitez
 
Administración y Gerencia
Administración y GerenciaAdministración y Gerencia
Administración y Gerencia
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
 
Administracion escuelas
Administracion escuelasAdministracion escuelas
Administracion escuelas
 
Evolucion organizaciones y gerencia genesis castellanos
Evolucion organizaciones y gerencia   genesis castellanosEvolucion organizaciones y gerencia   genesis castellanos
Evolucion organizaciones y gerencia genesis castellanos
 
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
 
principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...
principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...
principios de la administracion, caracteristicas, etapas y aptitudes administ...
 
Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2
 
Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2Teorias del pensamiento campo laboral v2
Teorias del pensamiento campo laboral v2
 
Administracion y gerencia
Administracion y gerenciaAdministracion y gerencia
Administracion y gerencia
 
Modelos Administrativos PostModernos
Modelos Administrativos PostModernosModelos Administrativos PostModernos
Modelos Administrativos PostModernos
 
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principiosEscuelas de la administracion,autores, procesos y principios
Escuelas de la administracion,autores, procesos y principios
 
Trabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosTrabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos Administrativos
 
Clase N°1.pptx
Clase N°1.pptxClase N°1.pptx
Clase N°1.pptx
 
administracion.pptx
administracion.pptxadministracion.pptx
administracion.pptx
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
 
Teoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayolTeoría administrativa de henry fayol
Teoría administrativa de henry fayol
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Roberto checa

  • 1. TRABAJO DE ADMINISTRACIÓN Grupo 5 Semestre: Primero “D” Marketing y Gestión de Negocios Fecha: 13 de enero de 2012 Principios de Taylor El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios: Principios 1. Organización del Trabajo 2. Selección y entrenamiento del trabajador 3. Cooperación y remuneración por rendimiento individual 4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo. 1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones responsables y herramientas. 2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del trabajador. Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal más capacitado. 3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación del trabajo.
  • 2. Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación: Remuneración por unidad de trabajo. Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de relaciones de personal. División del trabajo entre directivos y operarios: 4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.
  • 3. Principios de Henry Fayol LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN DE FAYOL 1. División del Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje. 2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, losgerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
  • 4. 3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. 4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. 5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
  • 5. 6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo. 7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. 8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso.
  • 6. 9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles másbajos de la empresa. 10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. 11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos .
  • 7. 12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización. 13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores. 14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible. MARY PARKER Follett postula cuatro principios fundamentales de organización: COORDINACIÓN POR CONTACTO DIRECTO – La gente responsable debe estar en contacto directo sinhacer caso de su posición en la organización. La comunicación “horizontal” es tan importante comolas cadenas “verticales” de mando en el logro de la coordinación. COORDINACIÓN EN LAS ETAPAS INICIALES – La gente interesada deberá estar involucrada en las políticasy decisiones, mientras están siendo formadas o tomadas y no simplemente ser interesadas después.
  • 8. En esta forma, los beneficiarios de la participación serán una mayor motivación y una mejor moral. COORDINACIÓN COMO LA “RELACIÓN RECÍPROCA” DE TODOS LOS FACTORES EN UNA SITUACIÓN – Todos losfactores tienen que estar relacionados entre sí y estas relaciones en sí mismas deben ser tomadas enconsideración. COORDINACIÓN COMO UN PROCESO CONTINUO – “Una decisión ejecutiva” es un momento en un proceso. Tanta gente contribuye en la toma de decisión que el concepto de la responsabilidad final o últimaresulta una ilusión. El conocimiento combinado y la responsabilidad compartida toman su lugar. Laautoridad y la responsabilidad deben derivarse de la función real a ser desempeñada y no derivar del lugar que se tiene dentro de la jerarquía. Breve reseña de la evolución de la administración Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos. El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado. El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos. Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson. Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público. Relación de la Administración con Matemáticas La teoría general de la administración ha recibido muchos aportes de las ciencias exactas, específicamente de la matemática. Modelos matemáticos han proporcionado soluciones a diversos problemas y/o situaciones empresariales, por ejemplo: en el área de personal o recursos humanos, producción, mercadeo, finanzas, etc. Las decisiones administrativas pueden tomarse con base a ecuaciones matemáticas que constituyen simulaciones de situaciones reales, que obedecen a determinadas leyes.
  • 9. La teoría matemática aplicada a problemas de administración se conoce como Investigación de Operaciones. Este enfoque comprende una tendencia muy amplia que hace énfasis en el proceso de toma de decisiones. De ahí que es una contribución al proceso decisorio del administrador. Relación de la Administración con la Contabilidad IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACION La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN Una es el registro a detalle de las operaciones de la empresa, la otra, es el control, manejo, supervisión, dirección, y evaluación de los factores - recursos que inciden en la empresa, tanto humanos y materiales, así como técnicos e industriales, y de transporte, entre otros. Mientras que con la Contabilidad conoceremos, el detalle de los movimientos de entrada y salida, y las existencias o saldos de los diferentes rubros, departamentos, materias, productos, etc. Así como los costos, producto e insumos en la elaboración o fabricación. Y de la mano de obra asociada a ello. La administración se encargar, de optimizar el uso y aplicación de ellos, así como de prever su adquisición, compra, reposición y existencia. Aplicación de programas y proyectos, evaluación de resultados, medidas correctivas, etc. Se podría decir, que son gemelas, pero con características completamente distintas, así como objetivos. La Administración implantara mediadas y proyectos a largo plazo. La Contabilidad, da resultados e información de manera inmediata, a corto y largo plazo. Esta última, por medio del Balance nos dirá sobre la eficiencia de la empresa, y sus resultados. La Administración, nos permitirá evaluar, analizar y rectificar las medidas y acciones que se aplican. Baja producción, costos excesivos, nominas y recursos humanos elevados, gastos innecesarios, etc. La Contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros. Relación de la Administración con Lenguaje y Comunicación El llamado lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración Pública en sus relaciones tanto internas como con los ciudadanos. Entre los documentos administrativos más usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el contrato, pero también podemos encontrar otros escritos administrativos como las disposiciones, normativas, órdenes y resoluciones, que nos sitúan en el lenguaje jurídico: la lengua empleada por los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con las personas físicas y jurídicas. La frontera entre lenguaje jurídico y administrativo no está bien delimitada, y hasta cierto punto el primero puede considerarse un lenguaje administrativo específico. En consecuencia, ambos suelen estudiarse de forma conjunta, puesto que comparten recursos lingüísticos y coinciden en factores extralingüísticos.
  • 10. El medio habitual de comunicación entre la Administración Pública y los ciudadanos, son los diarios o boletines oficiales (En España, BOE, BOP, DOGC, y otros; en la Unión Europea, el DOUE; en México, DOF; etc.). Relación de la Administración con Ntics Internet no sólo ha cambiado la forma de trabajar en las empresas, los hábitos de comunicación e incluso las relaciones personales. Internet también ha entrado de lleno en las Administraciones Públicas, facilitando sobremanera sus relaciones con los ciudadanos. La «ventanilla única» es una de las mayores aspiraciones de la Sociedad del Conocimiento. Consiste en la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar cómodamente desde sus casas cualquier trámite con la Administración, sin necesidad de desplazamientos, papeleo ni esperas; iniciativa en la que la Comunidad Foral de Navarra está realizando importantes esfuerzos para la implantación de las prácticas más avanzadas de gobierno electrónico. La conexión en línea de los servicios de la administración beneficia a los consumidores y los gobiernos. Para los consumidores supone aprovechar mejor Internet al facilitarles el acceso a la información y al reducir el tiempo utilizando en transacciones con la administración. Para la administración se reducen los costes de prestación de los servicios. La labor de las Administraciones Públicas respecto a Internet y la Sociedad de la Información contempla los siguientes aspectos: 1. Uso de las tecnologías de la información, tanto en su gestión interna como externa. La prestación de servicios públicos a través de la red es lo que se denomina la administración electrónica. 2. Proveer los servicios de las Administraciones Públicas a la sociedad a través del “e-goverment”. El “egoverment” va más allá de la mejora de los procesos de gestión de las Administraciones Públicas. Se trata de una acción encaminada a hacer que los ciudadanos y empresas realicen en la red las operaciones que llevan a cabo en su vida diaria en aquellas relaciones que mantengan con la Administración. 3. Coordinar todas las Administraciones Públicas de forma que la gestión resulte más eficiente y el usuario no se vea afectado por los trámites que afectan a varias administraciones.