SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS PARA
LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS Y
PROYECTOS
“LA COMUNICACIÓN Y EL COMPONENTE
SOCIO-EMOCIONAL EN LA GESTIÓN POR
COMPETENCIAS”
Prof. Susana Huberman
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades
buena comunicación
Refiere a las personas
Competencias
Las capacidades al
servicio de la tarea
buena comunicación en una
clase
Refiere a los puesto de trabajo
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
COMPETENCIAS
Conocimientos + habilidades +
Actitudes + modelos mentales + valores

evidenciables en
un puesto de trabajo

en una determinada Organización

en un determinado contexto
Saberes en acción
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
COMPETENCIAS
 Una competencia es el conjunto de conocimientos,
aptitudes, valores, actitudes, modelos mentales que
se conjugan y ponen en práctica para obtener los
resultados que se esperan de una persona o de un
equipo, en una Organización
 Las competencias son saberes “en acción”
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
Las competencias son conocimientos combinatorios
en los cuales la persona es el centro, ya que es
quien construye sus competencias, movilizando
recursos de dos tipos:
1. los incorporados (saber, saber hacer, saber ser,
saber convivir, saber utilizar su experiencia)
2. redes de recursos de su entorno (redes sociales,
banco de datos, documentos )
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
 La persona competente es la que sabe construir, a tiempo,
competencias pertinentes para gestionar situaciones cada vez
más complejas
 La competencia requiere del valor añadido que el individuo
competente pone en juego y que le permite:
1. saber encadenar e interpretar conocimientos y no sólo aplicarlos
aisladamente.
2. movilizar, integrar y orquestar recursos en una determinada
situación, y cada situación es singular.
 Trabaja con lo afectivo y lo intelectual indisolublemente,
fortaleciendo el compromiso social y profesional.
 Desarrolla la conciencia de grupo, contribuyendo a afianzar la
identidad de la categoría profesional.
 El trabajo por competencias estimula ámbitos participativos y
colaborativos
 Propicia las programaciones abiertas, flexibles y contextuales
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
1. Las competencias son la evidencia de una actuación eficiente en un contexto
determinado
2. Competencia siempre implica interrelación de saber-saber, saber-hacer y saber ser
3. La formación en competencias tiene como objetivo el pleno desarrollo de la
persona.
4. Las competencias deben abarcar el ámbito institucional, social, interpersonal,
personal y profesional; el enfoque es integral y multidimensional
5. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional. Su vinculación al
contexto y la necesidad de la acción implica un planteamiento metodológico
múltiple y variado
6. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales
7. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias, implica
trascenderlas y asumir la agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad
con lo cual el exige la reorganización del curriculum tradicional.
8. Las áreas comunes son la respuesta a la enseñanza de competencias.
9. La enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador e
interdisciplinar
10. Evaluar competencias es evaluar procesos para la resolución de situaciones-
problema, la clave está en identificar las articulaciones entre los dispositivos de
evaluación.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
 Las Competencias Institucionales, Genéricas: son las que permiten a la
organización llevar adelante los procesos centrales, claves, sustantivos, más
relevantes, aquellos que la diferencian de otras organizaciones, Todos los
miembros de la organización deben conocer estas competencias
 Las competencias específicas por nivel: son las propias de los diferentes
niveles
 Las competencias particulares por área o familia de puestos: son las que
nos permiten definir cuáles son los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores (además de las competencias genéricas y competencias específicas
por nivel) que debe tener una persona para ser eficiente en un área
determinada .Son comunes a todos los integrantes del área o familia de
puestos
 Las competencias distintivas de un puesto: son las que nos permiten
identificar cuáles son los atributos distintivos que debe tener el ocupante de
un puesto de trabajo además de todas las competencias que lo hacen
empleable (genéricas, por nivel y por familia).Requieren indagar de manera
profunda en las tecnologías de operación de ese puesto.
TIPOS DE COMPETENCIAS
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
DESCRIPCIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL MODELO DE
COMPETENCIAS
 Primer nivel
Dominio de la competencia en el contexto habitual de la
persona; en el que tiene que desarrollar su actividad en las
condiciones ordinarias y habituales
 Segundo nivel
Indica un dominio de la competencia en el que se
demuestra el buen uso de técnicas o formas propias de
actuar
 Tercer nivel
Se refiere a utilizar la competencia en situaciones
múltiples y complejas. Generalmente, pueden referirse a
situaciones en ámbitos profesionales o laborales.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
REPERTORIO DE COMPETENCIAS
PARA ROLES DIRECTIVOS Y DE
COORDINACIÓN DE CENTROS
 Reconocimiento de las
competencias que le son
específicas
 Formación permanente
 Capacidad para tomar decisiones
 Confianza y delegación
 Logro de resultados
 Motivación
 Interacción
 Conformación sinérgica de su
equipo
 Trabajo en equipo
 Control de la gestión
 Evaluación de su Centro según
indicadores
 Gestión del conocimiento
 Visión estratégica
 Gestión del cambio
 Liderazgo
 Orientación a los resultados
 Planificación y organización
 Gestión de proyectos
 Influencia y persuasión
 Relación y comunicación interpersonal
 Análisis y resolución de problemas
 Innovación y creatividad
 Madurez emocional
 Aprendizaje y flexibilidad
 Responsabilidad y ética
 Conocimiento del contexto
 Negociación
 Formación de cuadros de reemplazo
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
CAMPOS QUE COMPROMETE
LA COMPETENCIA
Intelectual
Personal
(ético)
Social Práctica
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
COMPETENCIA SOCIALES
• COMPRENSION DE LOS DEMAS
• ORIENTACION HACIA EL SERVICIO
• APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
• EMPATÍA
COMPETENCIAS PERSONALES
• AUTOCONTROL
• CONFIABILIDAD
• INTEGRIDAD
• ADAPTABILIDAD
• INNOVACION
• MOTIVACION
• COMPROMISO
• INICIATIVA
• OPTIMISMO
LAS COMPETENCIAS SE
CARACTERIZAN
POR EL SABER ACTUAR
Cómo hacer para logar que directivos y coordinadores:
1. sean “hacedores”, que operen prácticamente
2. conozcan bien toda la oferta tecnológica del PTM y del INTI en su conjunto
3. generen y refuercen el contacto político / territorial / industrial
4. deleguen y puedan generar cuadros de reemplazo
5. sean “organizadores de equipos”
6. superen las “mezquindades” en lo vincular / personal (que permitan crecer y
formarse a quienes tienen por debajo, sin sentirlo amenazante respecto a sus
puestos)
7. reflexionen sobre “qué me da el INTI a mí y que le doy yo”
8. trabajen en red compartiendo saberes
9. Sean conductores de un Centro “empujen, tiren para adelante”
10. puedan estar motivados y asimismo motivar a su gente
11. se formen en temas de gestión
12. sepan delegar
¿Qué otras actuaciones se requieren?
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
POSICIONES
 Necesidades
 Deseos
 Temores
 valores
 Emociones
 Territorio
 Principios
 Status social
 Bienes en juego
 Relaciones implícitas
 Creencias ideológicas
 Miedo al cambio
Factores encubiertos
20susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS
QUE INCUMBEN A
LA DIRECCIÓN Y
COORDINACIÓN DE EQUIPOS Y
PROYECTOSDIMENSIONES
PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DIRECTIVA
Capacidad para diseñar, implementar y evaluar estrategias y programas para su Centro,
en función de objetivos propuestos .Hacer seguimiento y generar indicadores de gestión
que permitan verificar el avance, tomar decisiones efectivas y generar los ajustes
requeridos a fin de alcanzar los objetivos propuestos.
LIDERAZGO Y DESARROLLO DE PERSONAS
Capacidad para motivar y favorecer la autonomía de sus colaboradores, aprovechando el
potencial y talento de cada uno de ellos, logrando fijar objetivos, definir
responsabilidades, realizar seguimiento de sus acciones y evaluar su desempeño.
Implica la capacidad para reconocer las fortalezas y oportunidades de desarrollo de
las personas bajo su responsabilidad, y la capacidad para promover la formación,
mediante el acompañamiento y la retroalimentación hacia su grupo de trabajo.
PERSPECTIVAS
 La Perspectiva del Cliente
 La perspectiva del aprendizaje y crecimiento
 La perspectiva de los procesos internos
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
¿CÓMO COMENZAR?...
 Pensar en la situación actual
 Pensar en un futuro deseado
 Reconocer fortalezas, potencialidades, faltantes,
tanto propias, como de cada persona del equipo
 Ampliar la información involucrando al equipo
 Organizar la información según dimensiones o
perspectivas
 Comenzar un plan de acción
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
Inteligencia Emocional
=
Inteligencia Interpersonal
+
Inteligencia Intrapersonal
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
LA COMUNICACIÓN
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
Axioma 1
Es imposible no comunicarse
Paul Watzlawick
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
Axioma 2
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y
un nivel relacional de modo tal que el segundo
influye sobre el primero
Paul Watzlawick
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La persona que se comunica asertivamente expresa
con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo
en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus
interlocutores.
Al comunicarse da a conocer y hace valer sus
opiniones, derechos, sentimientos y necesidades,
respetando las de las demás personas.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
A la hora de COMUNICAR...
Pensar que tan importante como lo que
uno dice, es lo que el otro entienda.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
INDICADORES DE UNA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
 Se evitan prejuicios.
 Se focaliza en la idea clave.
 Se comparten valores.
 Se superan “ruidos”.
 Se concentra en quien habla y en lo que dice.
 Se hacen todas las preguntas que sean
necesarias.
 Se entiende al otro “como verdadero otro”.
 No se abre juicio hasta que la otra persona no
haya terminado de hablar.
 Se aclara, se parafrasea lo que se dice.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
FACILITADORES DE LA
COMUNICACION
 Escucha activa y reflexiva.
 Retroalimentacion del mensaje recibido.
 Esclarecimiento de la intención.
 Uso del lenguaje sencillo.
 Traducción de quejas en solicitudes específicas.
 Preguntas abiertas y creativas.
 Reforzamiento de las palabras con acciones.
 Uso de varios canales.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
MENSAJES Y COMUNICACIÓN
1. Lo que usted entiende;
2. Lo que usted está realmente diciendo;
3. Lo que oye la otra persona;
4. Lo que la otra persona piensa que oye;
5. Lo que la otra persona dice;
6. Lo que usted piensa que la otra persona dice.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
LA COMUNICACIÓN EN LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
UN EJEMPLO
 En Navidad la empresa Benitez y Ocampo S.R.L.
compraba juguetes a los hijos de todo el personal.
 Esta acción era positiva, pero que sin embargo era
percibida como negativa. ¿Por qué?...
 Porque la encargada de repartir los aproximadamente
cien juguetes, era la secretaria de un gerente a la que
ese día le llenaban su oficina de cajas, le desorganizaban
todo y la obligaban a cumplir una tarea que le
disgustaba.
 Entones ella, muy fastidiada, mandaba un mail al
personal diciendo más o menos lo siguiente:
 “Por Navidad, la empresa compró juguetes. Así que
todos los que tengan hijos pasen a buscarlos, si o sí,
hoy por mi oficina y lo antes posible porque estoy llena
de cajas y no puedo trabajar.
 Mañana estas cajas van para otro lado, así que si no
vienen hoy, no vengan después a pedirme nada”.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
UNA ESTRATEGIA DE LA
MEDIACIÓN: MAAN
MEJOR ALTERNATIVA AL
ACUERDO NEGOCIADO
• Redefina el problema para que incluya los intereses reales más
amplios del otro y los suyos propios
• Haga preguntas y ofrezca gradualmente intercambios de información.
• Parafrasee, “usted dice que…”
• Determine con la mayor certeza posible en cuáles elementos hay una
total incompatibilidad con el otro , en cuáles hay exactamente el
mismo interés, y en cuáles se tiene diferente valoración para cada
uno.
34susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
FUNDAMENTOS PARA UNA
DELEGACIÓN EFICAZ
 Elegir una persona con competencias
comprobadas
 Explicar los objetivos
 Legitimar el rol y dar los medios necesarios
 Mantenerse en contacto
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
ALGUNOS HÁBITOS
ARRAIGADOS DE LAS
ORGANIZACIONES
 Enfoques absolutamente lineales
 Falta de flexibilidad
 Programación lenta
 Peso de las normas y procedimientos
 Peso de una historia
 Falta de comunicación
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
DESAFÍOS QUE ENFRENTAN HOY
LAS ORGANIZACIONES
 Necesidad de tener una perspectiva global.
 Exigencia de reducir costos y precios para actuar en un mercado competitivo.
 Dificultad para lograr o mantener no sólo el liderazgo de mercado sino incluso el de los clientes
habituales.
 Urgencia en aprovechar las oportunidades que generan los cambios tecnológicos , económicos,
sociales, ambientales.
 Deterioro en la lealtad y el compromiso del personal.
 Redefinición del liderazgo.
 Convivencia en la diversidad.
 Desarrollo de la gestión del conocimiento y de la inteligencia colectiva.
 Compromiso e involucración con cada tarea que se realiza
 Aceptación y desarrollo de nuevos diseños laborales.
 Revisión de modelos de aprendizaje
 Consolidación de valores .
 Reconocer el ADN de la Organización y poder comunicarlo
 Mayor conflictividad social
 Grandes cambios en los procesos productivos, derivados de los avances tecnológicos
 Cambios en las motivaciones y los intereses de los trabajadores actuales, y de los futuros
ingresantes
 Otras
LA CALIDAD DE LA
GESTIÓN DIRECTIVA
La idea de calidad se asocia a la de innovación y el
cambio.
a) El cambio tienen un carácter de onda expansiva,
con comienzos posiblemente imperceptibles, pero
de efectos multiplicadores en el transcurso del
tiempo.
b) Es intrínseca al cambio la participación. No es
posible aquel sin ésta. La participación es, así,
medio y objetivo, instrumento y fin. En cualquier
caso, la participación es el camino posible de la
innovación.
c) La participación se referirá también al qué y cómo
innovar.
39
MODELOS PEDAGÓGICOS
• # Pedagogía de la Transmisión
• # Pedagogía del Adiestramiento
• # Pedagogía de la Problematización
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
PEDAGOGIA DE LA
PROBLEMATIZACIÓN
El punto de partida de esta metodología es la indagación práctica, entendida
como la acción humana y profesional dentro de un contexto social e
institucional. El camino de la indagación es la pregunta, por lo cual se ha dado
en llamar la "pedagogía de la pregunta":
 ¿Cómo hago?
 ¿Qué dificultad encuentro cuando lo hago?
 ¿En qué situación lo hago?
 ¿Por qué lo hago de esta manera?
 ¿Qué valoro de mí, para el grupo del Centro?
 ¿Cuáles son mis mayores competencias?
 ¿Cuáles debo desarrollar aún?
 ¿Contribuyo a la Comunicación que busco?
 ¿Contribuyo al Compromiso que deseo lograr?
 ¿Contribuyo a gestionar el Conocimiento que necesita
 el personal y la organización?
 ¿Contribuyo al nivel de Cooperación que se necesita?
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
PARA TENER EN CUENTA…
Intentar ayudar sin preguntar, pretendiendo
saber lo que el otro necesita, es ignorarlo
Trabajar con los otros sin acordar una imagen
de lo que queremos lograr, no es trabajar en
equipo y, lejos de sumar, incluso puede llegar a
restar.
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
ORGANIZACIONES MIRANDO
AL FUTURO
1. Ir más allá de los límites
2. Incluir lo socio-emocional
3. Liderar en la diferencia
4. Llevar las manos a la obra
5. Tener una mirada global
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
 La formación es una variable que interviene en la
mejora de la organización, pero que no la determina.
 La formación es un injerto en las organizaciones, o
prende o es rechazado.
(Abraham Paín)
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
Desarrollo profesional
y
crecimiento personal
Ética
querer
Afectividad
ser feliz y
parecerlo...
Técnica
saber hacer
Teoría
saber
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar
CONSIGNAS DE TRABAJO PARA
ANALIZAR EL CASO
• Listar problemas
• Cada grupo elige un problema para profundizar
en él
• Dar las primeras hipótesis sobre causas y
consecuencias
• Presentar opciones de solución
• Consensuar en el grupo la solución propuesta o
bien una jerarquización de soluciones
alternativas
• Comentarios y observaciones
susanahuberman@caep.com.ar
www.caep.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Mariaines Cocco
 
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓNSEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Indicadores de medición de la efectividad
Indicadores de medición de la efectividadIndicadores de medición de la efectividad
Indicadores de medición de la efectividad
Caep2016
 
Gestión financiera y pública clase 3
Gestión financiera y pública clase 3Gestión financiera y pública clase 3
Gestión financiera y pública clase 3
Carlos Echeverria Muñoz
 
Supervisión y planeación de una empresa
Supervisión y planeación de una empresaSupervisión y planeación de una empresa
Supervisión y planeación de una empresa
Veronica Montilla
 
Procesos de supervision
Procesos de supervisionProcesos de supervision
Procesos de supervision
javierocandoq
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
Roberto A. Oropeza Y.
 
Exposicion de planificar
Exposicion de planificarExposicion de planificar
Exposicion de planificar
jsahe3
 
TÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTAS
TÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTASTÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTAS
TÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTAS
Eliana Campos
 
Planemiento
PlanemientoPlanemiento
Planemiento
Susana Huberman
 
Diplomatura plan de estudios
Diplomatura plan de estudiosDiplomatura plan de estudios
Diplomatura plan de estudios
Susana Huberman
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
profesoredgard
 
3 planeacion estrategica
3 planeacion estrategica3 planeacion estrategica
3 planeacion estrategica
Santiago Acurio
 
Clase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineduc
Clase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineducClase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineduc
Clase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineduc
Carlos Echeverria Muñoz
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Andres Schuschny, Ph.D
 
Fundamentos de planeacion estrategica
Fundamentos de planeacion estrategicaFundamentos de planeacion estrategica
Fundamentos de planeacion estrategica
Veronica Flores
 
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
Alejandra Rubina Hidalgo
 
Estrategias de Comunicacion
Estrategias de ComunicacionEstrategias de Comunicacion
Estrategias de Comunicacion
JorgeVivas385
 
Control
ControlControl
1. Planeación
1. Planeación1. Planeación
1. Planeación
Lorena Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓNSEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
SEGUNDA CLASE DE ADMINISTRACIÓN
 
Indicadores de medición de la efectividad
Indicadores de medición de la efectividadIndicadores de medición de la efectividad
Indicadores de medición de la efectividad
 
Gestión financiera y pública clase 3
Gestión financiera y pública clase 3Gestión financiera y pública clase 3
Gestión financiera y pública clase 3
 
Supervisión y planeación de una empresa
Supervisión y planeación de una empresaSupervisión y planeación de una empresa
Supervisión y planeación de una empresa
 
Procesos de supervision
Procesos de supervisionProcesos de supervision
Procesos de supervision
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Exposicion de planificar
Exposicion de planificarExposicion de planificar
Exposicion de planificar
 
TÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTAS
TÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTASTÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTAS
TÉCNICAS DE SUPERVISION Y LIDERAZGO EN VENTAS
 
Planemiento
PlanemientoPlanemiento
Planemiento
 
Diplomatura plan de estudios
Diplomatura plan de estudiosDiplomatura plan de estudios
Diplomatura plan de estudios
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
 
3 planeacion estrategica
3 planeacion estrategica3 planeacion estrategica
3 planeacion estrategica
 
Clase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineduc
Clase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineducClase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineduc
Clase 2 concepto basicos cmi curso control gestion y cmi mineduc
 
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidadAnexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
Anexo 2: Gerenciando el cambio, el conocimiento y la diversidad
 
Fundamentos de planeacion estrategica
Fundamentos de planeacion estrategicaFundamentos de planeacion estrategica
Fundamentos de planeacion estrategica
 
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
265921480 resumen-capitulo-8-administracion-de-recursos-humanos
 
Estrategias de Comunicacion
Estrategias de ComunicacionEstrategias de Comunicacion
Estrategias de Comunicacion
 
Control
ControlControl
Control
 
1. Planeación
1. Planeación1. Planeación
1. Planeación
 

Destacado

Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyoReflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Caep2016
 
Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...
Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...
Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...
Radar Información y Conocimiento
 
Liderazgo y gestión del cambio
Liderazgo y gestión del cambioLiderazgo y gestión del cambio
Liderazgo y gestión del cambio
Victor Almonacid
 
#CMMI y Valor (Reloaded) Líderes de Proyecto SW, agentes del cambio.
#CMMI y Valor (Reloaded)  Líderes de Proyecto SW,  agentes del cambio.#CMMI y Valor (Reloaded)  Líderes de Proyecto SW,  agentes del cambio.
#CMMI y Valor (Reloaded) Líderes de Proyecto SW, agentes del cambio.
Jorge Marquez
 
Cambio Org Y Resistencia
Cambio Org Y ResistenciaCambio Org Y Resistencia
Cambio Org Y Resistencia
soropeza
 
Competencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
Competencias para la Gestión de Proyectos y CambioCompetencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
Competencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (6)

Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyoReflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
 
Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...
Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...
Gestion del cambio: Todo lo que necesita saber para gestionar el cambio en su...
 
Liderazgo y gestión del cambio
Liderazgo y gestión del cambioLiderazgo y gestión del cambio
Liderazgo y gestión del cambio
 
#CMMI y Valor (Reloaded) Líderes de Proyecto SW, agentes del cambio.
#CMMI y Valor (Reloaded)  Líderes de Proyecto SW,  agentes del cambio.#CMMI y Valor (Reloaded)  Líderes de Proyecto SW,  agentes del cambio.
#CMMI y Valor (Reloaded) Líderes de Proyecto SW, agentes del cambio.
 
Cambio Org Y Resistencia
Cambio Org Y ResistenciaCambio Org Y Resistencia
Cambio Org Y Resistencia
 
Competencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
Competencias para la Gestión de Proyectos y CambioCompetencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
Competencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
 

Similar a Rol directivo y gestión por competencias susana huberman

Rol directivo y gestión por competencias
Rol directivo y gestión por competenciasRol directivo y gestión por competencias
Rol directivo y gestión por competencias
Caep2016
 
Ucv sesion
Ucv sesionUcv sesion
Ucv sesion
rubendariosaez
 
Curso sep 901 competencias directivas
Curso sep 901   competencias directivasCurso sep 901   competencias directivas
Curso sep 901 competencias directivas
Procasecapacita
 
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarialHabilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gestion competencias
Gestion competenciasGestion competencias
Gestion competencias
joseantonioovalle
 
Modelos diseño curricular en la educación
Modelos diseño curricular en la educaciónModelos diseño curricular en la educación
Modelos diseño curricular en la educación
fleonb
 
UCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdf
UCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdfUCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdf
UCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdf
davidsksr
 
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarialHabilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en  competenciasDiseño curricular basado en  competencias
Diseño curricular basado en competencias
bellecita
 
Utpl habilidades operativas julio 2012
Utpl habilidades operativas julio  2012Utpl habilidades operativas julio  2012
Utpl habilidades operativas julio 2012
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Curriculo competencia2013
Curriculo competencia2013Curriculo competencia2013
Curriculo competencia2013
Robert Velásquez Huerta
 
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
yenyAtenciaGonzles1
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en  competenciasDiseño curricular basado en  competencias
Diseño curricular basado en competencias
bellecita
 
HABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptx
HABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptxHABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptx
HABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptx
NancyMorez
 
Competencias de un capacitador
Competencias de un capacitadorCompetencias de un capacitador
Competencias de un capacitador
Caep2016
 
Ejemplo 1 mdl609 semana1 tarea (reparado)
Ejemplo 1   mdl609 semana1 tarea (reparado)Ejemplo 1   mdl609 semana1 tarea (reparado)
Ejemplo 1 mdl609 semana1 tarea (reparado)
Graci Grey
 
Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)
Emilio Douglas
 
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesionalGestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
Liliana Morán
 
Utpl habilidades operativas febrero 2013
Utpl habilidades operativas febrero 2013Utpl habilidades operativas febrero 2013
Utpl habilidades operativas febrero 2013
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Rol directivo y gestión por competencias susana huberman (20)

Rol directivo y gestión por competencias
Rol directivo y gestión por competenciasRol directivo y gestión por competencias
Rol directivo y gestión por competencias
 
Ucv sesion
Ucv sesionUcv sesion
Ucv sesion
 
Curso sep 901 competencias directivas
Curso sep 901   competencias directivasCurso sep 901   competencias directivas
Curso sep 901 competencias directivas
 
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarialHabilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarial
 
Gestion competencias
Gestion competenciasGestion competencias
Gestion competencias
 
Modelos diseño curricular en la educación
Modelos diseño curricular en la educaciónModelos diseño curricular en la educación
Modelos diseño curricular en la educación
 
UCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdf
UCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdfUCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdf
UCJC_Master_Univ_RRHH_Desem_Talento__Clase_1_Gestión_Competencia.pdf
 
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarialHabilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarial
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en  competenciasDiseño curricular basado en  competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
Utpl habilidades operativas julio 2012
Utpl habilidades operativas julio  2012Utpl habilidades operativas julio  2012
Utpl habilidades operativas julio 2012
 
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
 
Curriculo competencia2013
Curriculo competencia2013Curriculo competencia2013
Curriculo competencia2013
 
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
04-19-2022_183644829_PPT2.pdf
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en  competenciasDiseño curricular basado en  competencias
Diseño curricular basado en competencias
 
HABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptx
HABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptxHABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptx
HABILIDADES Y FUNCIONES GERENCIALES - copia.pptx
 
Competencias de un capacitador
Competencias de un capacitadorCompetencias de un capacitador
Competencias de un capacitador
 
Ejemplo 1 mdl609 semana1 tarea (reparado)
Ejemplo 1   mdl609 semana1 tarea (reparado)Ejemplo 1   mdl609 semana1 tarea (reparado)
Ejemplo 1 mdl609 semana1 tarea (reparado)
 
Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)
 
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesionalGestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
Gestión de competencias laborales y mejoramiento profesional
 
Utpl habilidades operativas febrero 2013
Utpl habilidades operativas febrero 2013Utpl habilidades operativas febrero 2013
Utpl habilidades operativas febrero 2013
 

Más de Caep2016

Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyoReflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Caep2016
 
Tipos de necesidades
Tipos de necesidadesTipos de necesidades
Tipos de necesidades
Caep2016
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Caep2016
 
Investigación de la demanda de necesidades de capacitación
Investigación de la demanda de necesidades de capacitaciónInvestigación de la demanda de necesidades de capacitación
Investigación de la demanda de necesidades de capacitación
Caep2016
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
Caep2016
 
Niveles de la Evaluación
Niveles de la EvaluaciónNiveles de la Evaluación
Niveles de la Evaluación
Caep2016
 
Convivencia Intergerenacional
Convivencia IntergerenacionalConvivencia Intergerenacional
Convivencia Intergerenacional
Caep2016
 
La motivación o cómo encender el motor
La motivación o cómo encender el motorLa motivación o cómo encender el motor
La motivación o cómo encender el motor
Caep2016
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Caep2016
 
Una conclusion
Una conclusionUna conclusion
Una conclusion
Caep2016
 
Las escenas temidas
Las escenas temidasLas escenas temidas
Las escenas temidas
Caep2016
 
Diferenciales del formador de formadores
Diferenciales del formador de formadoresDiferenciales del formador de formadores
Diferenciales del formador de formadores
Caep2016
 
Capacitador Interno
Capacitador InternoCapacitador Interno
Capacitador Interno
Caep2016
 
Capacitador Externo
Capacitador ExternoCapacitador Externo
Capacitador Externo
Caep2016
 

Más de Caep2016 (14)

Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyoReflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
Reflexiones paralelas al relevamiento de necesidades para grupos de apoyo
 
Tipos de necesidades
Tipos de necesidadesTipos de necesidades
Tipos de necesidades
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Investigación de la demanda de necesidades de capacitación
Investigación de la demanda de necesidades de capacitaciónInvestigación de la demanda de necesidades de capacitación
Investigación de la demanda de necesidades de capacitación
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Niveles de la Evaluación
Niveles de la EvaluaciónNiveles de la Evaluación
Niveles de la Evaluación
 
Convivencia Intergerenacional
Convivencia IntergerenacionalConvivencia Intergerenacional
Convivencia Intergerenacional
 
La motivación o cómo encender el motor
La motivación o cómo encender el motorLa motivación o cómo encender el motor
La motivación o cómo encender el motor
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Una conclusion
Una conclusionUna conclusion
Una conclusion
 
Las escenas temidas
Las escenas temidasLas escenas temidas
Las escenas temidas
 
Diferenciales del formador de formadores
Diferenciales del formador de formadoresDiferenciales del formador de formadores
Diferenciales del formador de formadores
 
Capacitador Interno
Capacitador InternoCapacitador Interno
Capacitador Interno
 
Capacitador Externo
Capacitador ExternoCapacitador Externo
Capacitador Externo
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Rol directivo y gestión por competencias susana huberman

  • 1. PROGRAMA DE GESTIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS Y PROYECTOS “LA COMUNICACIÓN Y EL COMPONENTE SOCIO-EMOCIONAL EN LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS” Prof. Susana Huberman susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 3. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS Capacidades buena comunicación Refiere a las personas Competencias Las capacidades al servicio de la tarea buena comunicación en una clase Refiere a los puesto de trabajo susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 4. COMPETENCIAS Conocimientos + habilidades + Actitudes + modelos mentales + valores  evidenciables en un puesto de trabajo  en una determinada Organización  en un determinado contexto Saberes en acción susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 5. COMPETENCIAS  Una competencia es el conjunto de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes, modelos mentales que se conjugan y ponen en práctica para obtener los resultados que se esperan de una persona o de un equipo, en una Organización  Las competencias son saberes “en acción” susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 6. Las competencias son conocimientos combinatorios en los cuales la persona es el centro, ya que es quien construye sus competencias, movilizando recursos de dos tipos: 1. los incorporados (saber, saber hacer, saber ser, saber convivir, saber utilizar su experiencia) 2. redes de recursos de su entorno (redes sociales, banco de datos, documentos ) susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 7.  La persona competente es la que sabe construir, a tiempo, competencias pertinentes para gestionar situaciones cada vez más complejas  La competencia requiere del valor añadido que el individuo competente pone en juego y que le permite: 1. saber encadenar e interpretar conocimientos y no sólo aplicarlos aisladamente. 2. movilizar, integrar y orquestar recursos en una determinada situación, y cada situación es singular.  Trabaja con lo afectivo y lo intelectual indisolublemente, fortaleciendo el compromiso social y profesional.  Desarrolla la conciencia de grupo, contribuyendo a afianzar la identidad de la categoría profesional.  El trabajo por competencias estimula ámbitos participativos y colaborativos  Propicia las programaciones abiertas, flexibles y contextuales susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 8. 1. Las competencias son la evidencia de una actuación eficiente en un contexto determinado 2. Competencia siempre implica interrelación de saber-saber, saber-hacer y saber ser 3. La formación en competencias tiene como objetivo el pleno desarrollo de la persona. 4. Las competencias deben abarcar el ámbito institucional, social, interpersonal, personal y profesional; el enfoque es integral y multidimensional 5. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional. Su vinculación al contexto y la necesidad de la acción implica un planteamiento metodológico múltiple y variado 6. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales 7. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias, implica trascenderlas y asumir la agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad con lo cual el exige la reorganización del curriculum tradicional. 8. Las áreas comunes son la respuesta a la enseñanza de competencias. 9. La enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador e interdisciplinar 10. Evaluar competencias es evaluar procesos para la resolución de situaciones- problema, la clave está en identificar las articulaciones entre los dispositivos de evaluación. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 9.  Las Competencias Institucionales, Genéricas: son las que permiten a la organización llevar adelante los procesos centrales, claves, sustantivos, más relevantes, aquellos que la diferencian de otras organizaciones, Todos los miembros de la organización deben conocer estas competencias  Las competencias específicas por nivel: son las propias de los diferentes niveles  Las competencias particulares por área o familia de puestos: son las que nos permiten definir cuáles son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores (además de las competencias genéricas y competencias específicas por nivel) que debe tener una persona para ser eficiente en un área determinada .Son comunes a todos los integrantes del área o familia de puestos  Las competencias distintivas de un puesto: son las que nos permiten identificar cuáles son los atributos distintivos que debe tener el ocupante de un puesto de trabajo además de todas las competencias que lo hacen empleable (genéricas, por nivel y por familia).Requieren indagar de manera profunda en las tecnologías de operación de ese puesto. TIPOS DE COMPETENCIAS susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 10. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MODELO DE COMPETENCIAS  Primer nivel Dominio de la competencia en el contexto habitual de la persona; en el que tiene que desarrollar su actividad en las condiciones ordinarias y habituales  Segundo nivel Indica un dominio de la competencia en el que se demuestra el buen uso de técnicas o formas propias de actuar  Tercer nivel Se refiere a utilizar la competencia en situaciones múltiples y complejas. Generalmente, pueden referirse a situaciones en ámbitos profesionales o laborales. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 13. REPERTORIO DE COMPETENCIAS PARA ROLES DIRECTIVOS Y DE COORDINACIÓN DE CENTROS  Reconocimiento de las competencias que le son específicas  Formación permanente  Capacidad para tomar decisiones  Confianza y delegación  Logro de resultados  Motivación  Interacción  Conformación sinérgica de su equipo  Trabajo en equipo  Control de la gestión  Evaluación de su Centro según indicadores  Gestión del conocimiento  Visión estratégica  Gestión del cambio  Liderazgo  Orientación a los resultados  Planificación y organización  Gestión de proyectos  Influencia y persuasión  Relación y comunicación interpersonal  Análisis y resolución de problemas  Innovación y creatividad  Madurez emocional  Aprendizaje y flexibilidad  Responsabilidad y ética  Conocimiento del contexto  Negociación  Formación de cuadros de reemplazo susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 14. CAMPOS QUE COMPROMETE LA COMPETENCIA Intelectual Personal (ético) Social Práctica susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 15. COMPETENCIA SOCIALES • COMPRENSION DE LOS DEMAS • ORIENTACION HACIA EL SERVICIO • APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDAD • EMPATÍA COMPETENCIAS PERSONALES • AUTOCONTROL • CONFIABILIDAD • INTEGRIDAD • ADAPTABILIDAD • INNOVACION • MOTIVACION • COMPROMISO • INICIATIVA • OPTIMISMO
  • 16. LAS COMPETENCIAS SE CARACTERIZAN POR EL SABER ACTUAR Cómo hacer para logar que directivos y coordinadores: 1. sean “hacedores”, que operen prácticamente 2. conozcan bien toda la oferta tecnológica del PTM y del INTI en su conjunto 3. generen y refuercen el contacto político / territorial / industrial 4. deleguen y puedan generar cuadros de reemplazo 5. sean “organizadores de equipos” 6. superen las “mezquindades” en lo vincular / personal (que permitan crecer y formarse a quienes tienen por debajo, sin sentirlo amenazante respecto a sus puestos) 7. reflexionen sobre “qué me da el INTI a mí y que le doy yo” 8. trabajen en red compartiendo saberes 9. Sean conductores de un Centro “empujen, tiren para adelante” 10. puedan estar motivados y asimismo motivar a su gente 11. se formen en temas de gestión 12. sepan delegar ¿Qué otras actuaciones se requieren?
  • 17.
  • 20. POSICIONES  Necesidades  Deseos  Temores  valores  Emociones  Territorio  Principios  Status social  Bienes en juego  Relaciones implícitas  Creencias ideológicas  Miedo al cambio Factores encubiertos 20susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 21. DIMENSIONES Y PERSPECTIVAS QUE INCUMBEN A LA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EQUIPOS Y PROYECTOSDIMENSIONES PLANEAMIENTO Y GESTIÓN DIRECTIVA Capacidad para diseñar, implementar y evaluar estrategias y programas para su Centro, en función de objetivos propuestos .Hacer seguimiento y generar indicadores de gestión que permitan verificar el avance, tomar decisiones efectivas y generar los ajustes requeridos a fin de alcanzar los objetivos propuestos. LIDERAZGO Y DESARROLLO DE PERSONAS Capacidad para motivar y favorecer la autonomía de sus colaboradores, aprovechando el potencial y talento de cada uno de ellos, logrando fijar objetivos, definir responsabilidades, realizar seguimiento de sus acciones y evaluar su desempeño. Implica la capacidad para reconocer las fortalezas y oportunidades de desarrollo de las personas bajo su responsabilidad, y la capacidad para promover la formación, mediante el acompañamiento y la retroalimentación hacia su grupo de trabajo. PERSPECTIVAS  La Perspectiva del Cliente  La perspectiva del aprendizaje y crecimiento  La perspectiva de los procesos internos susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 22. ¿CÓMO COMENZAR?...  Pensar en la situación actual  Pensar en un futuro deseado  Reconocer fortalezas, potencialidades, faltantes, tanto propias, como de cada persona del equipo  Ampliar la información involucrando al equipo  Organizar la información según dimensiones o perspectivas  Comenzar un plan de acción susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 23. Inteligencia Emocional = Inteligencia Interpersonal + Inteligencia Intrapersonal susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 25. Axioma 1 Es imposible no comunicarse Paul Watzlawick susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 26. Axioma 2 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional de modo tal que el segundo influye sobre el primero Paul Watzlawick susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 27. COMUNICACIÓN ASERTIVA La persona que se comunica asertivamente expresa con claridad lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores. Al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 28. A la hora de COMUNICAR... Pensar que tan importante como lo que uno dice, es lo que el otro entienda. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 29. INDICADORES DE UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA  Se evitan prejuicios.  Se focaliza en la idea clave.  Se comparten valores.  Se superan “ruidos”.  Se concentra en quien habla y en lo que dice.  Se hacen todas las preguntas que sean necesarias.  Se entiende al otro “como verdadero otro”.  No se abre juicio hasta que la otra persona no haya terminado de hablar.  Se aclara, se parafrasea lo que se dice. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 30. FACILITADORES DE LA COMUNICACION  Escucha activa y reflexiva.  Retroalimentacion del mensaje recibido.  Esclarecimiento de la intención.  Uso del lenguaje sencillo.  Traducción de quejas en solicitudes específicas.  Preguntas abiertas y creativas.  Reforzamiento de las palabras con acciones.  Uso de varios canales. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 31. MENSAJES Y COMUNICACIÓN 1. Lo que usted entiende; 2. Lo que usted está realmente diciendo; 3. Lo que oye la otra persona; 4. Lo que la otra persona piensa que oye; 5. Lo que la otra persona dice; 6. Lo que usted piensa que la otra persona dice. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 32. LA COMUNICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 33. UN EJEMPLO  En Navidad la empresa Benitez y Ocampo S.R.L. compraba juguetes a los hijos de todo el personal.  Esta acción era positiva, pero que sin embargo era percibida como negativa. ¿Por qué?...  Porque la encargada de repartir los aproximadamente cien juguetes, era la secretaria de un gerente a la que ese día le llenaban su oficina de cajas, le desorganizaban todo y la obligaban a cumplir una tarea que le disgustaba.  Entones ella, muy fastidiada, mandaba un mail al personal diciendo más o menos lo siguiente:  “Por Navidad, la empresa compró juguetes. Así que todos los que tengan hijos pasen a buscarlos, si o sí, hoy por mi oficina y lo antes posible porque estoy llena de cajas y no puedo trabajar.  Mañana estas cajas van para otro lado, así que si no vienen hoy, no vengan después a pedirme nada”. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 34. UNA ESTRATEGIA DE LA MEDIACIÓN: MAAN MEJOR ALTERNATIVA AL ACUERDO NEGOCIADO • Redefina el problema para que incluya los intereses reales más amplios del otro y los suyos propios • Haga preguntas y ofrezca gradualmente intercambios de información. • Parafrasee, “usted dice que…” • Determine con la mayor certeza posible en cuáles elementos hay una total incompatibilidad con el otro , en cuáles hay exactamente el mismo interés, y en cuáles se tiene diferente valoración para cada uno. 34susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 35. FUNDAMENTOS PARA UNA DELEGACIÓN EFICAZ  Elegir una persona con competencias comprobadas  Explicar los objetivos  Legitimar el rol y dar los medios necesarios  Mantenerse en contacto susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 36. ALGUNOS HÁBITOS ARRAIGADOS DE LAS ORGANIZACIONES  Enfoques absolutamente lineales  Falta de flexibilidad  Programación lenta  Peso de las normas y procedimientos  Peso de una historia  Falta de comunicación susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 37. DESAFÍOS QUE ENFRENTAN HOY LAS ORGANIZACIONES  Necesidad de tener una perspectiva global.  Exigencia de reducir costos y precios para actuar en un mercado competitivo.  Dificultad para lograr o mantener no sólo el liderazgo de mercado sino incluso el de los clientes habituales.  Urgencia en aprovechar las oportunidades que generan los cambios tecnológicos , económicos, sociales, ambientales.  Deterioro en la lealtad y el compromiso del personal.  Redefinición del liderazgo.  Convivencia en la diversidad.  Desarrollo de la gestión del conocimiento y de la inteligencia colectiva.  Compromiso e involucración con cada tarea que se realiza  Aceptación y desarrollo de nuevos diseños laborales.  Revisión de modelos de aprendizaje  Consolidación de valores .  Reconocer el ADN de la Organización y poder comunicarlo  Mayor conflictividad social  Grandes cambios en los procesos productivos, derivados de los avances tecnológicos  Cambios en las motivaciones y los intereses de los trabajadores actuales, y de los futuros ingresantes  Otras
  • 38. LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DIRECTIVA La idea de calidad se asocia a la de innovación y el cambio. a) El cambio tienen un carácter de onda expansiva, con comienzos posiblemente imperceptibles, pero de efectos multiplicadores en el transcurso del tiempo. b) Es intrínseca al cambio la participación. No es posible aquel sin ésta. La participación es, así, medio y objetivo, instrumento y fin. En cualquier caso, la participación es el camino posible de la innovación. c) La participación se referirá también al qué y cómo innovar.
  • 39. 39 MODELOS PEDAGÓGICOS • # Pedagogía de la Transmisión • # Pedagogía del Adiestramiento • # Pedagogía de la Problematización susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 40. PEDAGOGIA DE LA PROBLEMATIZACIÓN El punto de partida de esta metodología es la indagación práctica, entendida como la acción humana y profesional dentro de un contexto social e institucional. El camino de la indagación es la pregunta, por lo cual se ha dado en llamar la "pedagogía de la pregunta":  ¿Cómo hago?  ¿Qué dificultad encuentro cuando lo hago?  ¿En qué situación lo hago?  ¿Por qué lo hago de esta manera?  ¿Qué valoro de mí, para el grupo del Centro?  ¿Cuáles son mis mayores competencias?  ¿Cuáles debo desarrollar aún?  ¿Contribuyo a la Comunicación que busco?  ¿Contribuyo al Compromiso que deseo lograr?  ¿Contribuyo a gestionar el Conocimiento que necesita  el personal y la organización?  ¿Contribuyo al nivel de Cooperación que se necesita? susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 41. PARA TENER EN CUENTA… Intentar ayudar sin preguntar, pretendiendo saber lo que el otro necesita, es ignorarlo Trabajar con los otros sin acordar una imagen de lo que queremos lograr, no es trabajar en equipo y, lejos de sumar, incluso puede llegar a restar. susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 42. ORGANIZACIONES MIRANDO AL FUTURO 1. Ir más allá de los límites 2. Incluir lo socio-emocional 3. Liderar en la diferencia 4. Llevar las manos a la obra 5. Tener una mirada global susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 43.  La formación es una variable que interviene en la mejora de la organización, pero que no la determina.  La formación es un injerto en las organizaciones, o prende o es rechazado. (Abraham Paín) susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 44. Desarrollo profesional y crecimiento personal Ética querer Afectividad ser feliz y parecerlo... Técnica saber hacer Teoría saber susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar
  • 45. CONSIGNAS DE TRABAJO PARA ANALIZAR EL CASO • Listar problemas • Cada grupo elige un problema para profundizar en él • Dar las primeras hipótesis sobre causas y consecuencias • Presentar opciones de solución • Consensuar en el grupo la solución propuesta o bien una jerarquización de soluciones alternativas • Comentarios y observaciones susanahuberman@caep.com.ar www.caep.com.ar