SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE CIENCIAS MEDICAS
LIC. MÉDICO CIRUJANO
7° SEMESTRE
PROYECTO INTEGRADO MODALIDAD:
SESIÓN CLÍNICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO
DURANGO, DGO. 31 DE MAYO 2018
Jurados:
• Dr. José Alfredo Montañez
• Dr. Servando Regalado Gurza
• Dr. Ramón Cuellar González
Sesión Clinica
•Gastroenterologí
Integrantes:
•Reyes Rodríguez Paola Lizet
•Rodríguez Blanco Ana Laura
•Torrecillas Varela José
Asesor:
Dr. Héctor González Simental
Historia clínica
Ficha de identificación
Nombre AFF
Edad 41 años
Sexo Masculino
Ocupación Bar tender
Edo. Civil Soltero
Lugar de origen Durango, Dgo.
Lugar de residencia Durango, Dgo.
Fecha de ingreso 23 de mayo del 2018
Tipo de interrogatorio Directo
Historia clínica
Antecedentes
heredofamiliares
•Cáncer hepático (tío paterno)
Antecedentes
personales no
patológicos
•Alimentación:
•Refiere comer 2 veces al día, dieta inadecuada
(abundantes carbohidratos, grasas y proteínas).
•Vivienda:
•Casa habitación en medio urbano con todos los
servicios básicos, 1 habitación, 1 persona la habita,
•Hábitos higiénicos;
•Baño y cambio de ropa diario, lavado de dientes 2
veces al día, jornada laboral de 8hrs, actividad
recreacional nula.
Historia clínica
Hipertensión arterial y
diabetes mellitus tipo 2
Fractura
cigomático-malar
(mayo/2017)
Tabaquismo
:
•Negativo
Alcoholismo:
•Diario
Toxicomanías
:
•Negativo
Inmunizaciones
:
•Positivas
Hipersensibilidad y
alergias:
•Negativo
Antecedentes personales patológicos
Historia clínica
Terapéutica empleada
•Paracetamol con tramadol 350 mg – 37.5 mg
•Ácido acetilsalicílico 500 mg PRN
Antecedentes andrológicos
•Negó circuncisión, así como alguna afección en su
sistema reproductor, refiere vida sexual activa desde
17 años, sin antecedentes de enfermedades
Historia clínica
Inicia con 3 episodios
Hematemesis
Melena
Astenia, adinamia y anorexia
Náusea llegando al vómito
Dolor a la palpación en epigastrio
Padecimiento actual
Interrogatorio por aparatos y sistemas
Aparato
digestivo
•Hematemesis, melena,
astenia, adinamia, anorexia,
náusea, vómito y dolor
epigástrico
Exploración física
HABITUS
EXTERIORIS
Sexo masculino, consiente, edad aparente a la cronológica, de constitución longilinea, íntegra,
actitud libremente escogida, sin facies orientadora, sin movimientos patológicos y marcha
simétrica.
Ojos: Pupilas isocóricas.
Oídos: Oídos de implantación pabellones auriculares íntegros y simétricos sin
secreciones aparentes
Cuello: Delgado, móvil, no doloroso, sin masas
palpables.
Cabeza: Normocéfalo, sin lesiones.
Boca: mucosa oral húmeda, pálida,
sin lesiones.
Extremidades: Integras y bien
conformadas, con fuerza
5/5, sensibilidad superficial
y profunda sin alteraciones,
sin edema, marcha no
valorada
SNC: Funciones mentales superiores sin
alteraciones, orientado en las 3 esferas
neurológicas, Actividad motora y sensitiva
percibida sin alteraciones, sin agregados
patológicos.
Abdomen: Globoso, con moderado panículo
adiposo, perístasis presente en los 4
cuadrantes, sin hepatoesplenomegalia, sin
masas palpables y sin anillos herniarios
aparentes.
Nariz: sin aleteo nasal
Tórax: Sin deformidad,
movimientos de amplexión y
amplexación normales, murmullo
vesicular presente, sin agregados.
Corazón: sin soplos.
Exploración regional
Diagnósticos presuntivos
Hipertensión
portal
Ulcera péptica
gastroduodenal
Varices
esofagogastricas
Gastropatía
hemorrágica
hipertensiva
Síndrome de
Mallory Weiss
F. Galindo, «Hemorragia digestiva,» Cirugía Digestiva, F. Galindo, 2016
Estudios complementarios (23/mayo/2018)
BIOMETRIA HEMATICA PARCIAL
VALORES DE REFERENCIA
RESULTADO HOMBRE MUJER UNIDADES
LEUCOCITOS 3.19 4.5 – 11.0
MONOCITOS 3.77 1 – 8 %
EOSINOFILOS 1.8 1 – 3 %
HEMOGLOBINA 6.49 12 – 17 11 – 15 g/%
HEMATOCRITO 23.0 41 – 52 38 – 46 %
C. Hb. C 17.7 26 – 32 PG
C. Hb. G.M. 28.2 32 – 34 GR/DL
PLAQUETAS 124.0 150 – 450 X (10)3
QUIMICA SANGUÍNEA
ESTUDIO RESULTADO UNIDAD INTERVALO DE
REFERENCIA
GLUCOSA 256 mg/Dl 70 – 126
Estudios complementarios
DESHIDROGENASA LACTICA EN SUERO (LDH)
ESTUDIO: RESULTADO: VALOR
NORMAL
DHL 243.0 313 a 618
Estudios complementarios
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPATICO
RESULTADO: VALORES DE REFERENCIA UNIDADES
PROTEINAS TOTALES 7.1 6.5 – 8.0 g/Dl
ALBUMINA 3.2 3.5 – 5.0 g/Dl
GLOBULINA 3.4 2.5 – 3.5 g/Dl
BILIRRUBINA
DIRECTA
1.5 HASTA 0.25 Mg/Dl
BILIRRUBINA
INDIRECTA
1.0 0.1 – 0.5 Mg/Dl
BILIRRUBINA TOTAL 2.5 HASTA 1.1 Mg/Dl
TGO 25.5 HASTA 42.0 U/L
TGP 19.0 HASTA 43.0 U/L
FOSFATASA
ALCALINA
166.0 38.0 – 126.0 U/L
Estudios de imagen (23/mayo/18)
Tele de tórax y radiografía
simple de abdomen
Estudios de imagen (23/mayo/18)
Electrocardiograma
Estudios complementarios (24/mayo/2018)
BIOMETRIA HEMATICA PARCIAL
VALORES DE REFERENCIA
RESULTADO HOMBRE MUJER UNIDADES
LEUCOCITOS 2.31 4.5 – 11.0
NEUTROFILOS 84.5 50 – 70
LINFOCITOS 13.8 20 – 40
MONOCITOS 0.98 1 – 8 %
EOSINOFILOS 0.56 1 – 3 %
BASOFILOS 0.09 0 – 1 %
ERITROCITOS 2.91 4.5 – 6.0 4.2 – 5.4 X (10)6
HEMOGLOBINA 5.25 12 – 17 11 – 15 g/%
HEMATOCRITO 19.1 41 – 52 38 – 46 %
VGM 65.5 80 – 100 FL
C. Hb. C 18.0 26 – 32 PG
C. Hb. G.M. 27.5 32 – 34 GR/DL
RDW 26.5 %
PLAQUETAS 86.4 150 – 450 X (10)3
Estudios complementarios
QUÍMICA SANGUÍNEA
ESTUDIO RESULTADO UNIDAD INTERVALO DE
REFERENCIA
GLUCOSA 160 mg/Dl 70 – 126
BUN 15.0 mg/Dl 7 – 20
UREA 32.1 mg/dl 15 – 43
CREATININA 0.6 mg/Dl 0.7 – 1.5
ELECTRÓLITOS SÉRICOS
ESTUDIO RESULTADOS UNIDAD INTERVALO DE
REFERENCIA
SODIO 143.0 mmol/L 135.0 – 155.0
POTASIO 3.9 mmol/L 3.1 – 5.5
CLORURO 110.0 mmol/L 96.0 – 109.0
CALCIO 7.1 mmol/L 8.4 – 10.2
FOSFORO 3.0 mmol/L 2.4 – 4.5
Examen general de orina
Examen
general
de orina
Examen
físico
Color Amarillo oro
Aspecto Turbio
Ph 6.0
Densidad 1.020
Examen
químico
Glucosa: +++
Estudio de endoscopía (24/mayo/2018)
Técnica: la habitual, se realizó sedación con 1.5 mg de midazolám por vía IV, se revisó hasta la segunda porción
del duodeno y se realizó esclerosis de várices con 18 cc de polidocanol al 1%.
Esófago: a partir de tercio medio se identifican 2 paquetes varicosos que se hacen más tortuosos a nivel distal
con várices sobre várices, se observan 4 paquetes, uno con mancha hematoquística que sangra al paso del
endoscopio. Se esclerosan y se colocan 18 cc de polidocanol al 1% controlando la hemorragia.
Estómago: distiende en forma adecuada, la mucosa muestra edema, eritema y patrón reticular, en el antro hay
pliegues edematosos gruesos que confluyen al píloro, uno de ellos con ulceración superficial cubierta por
otros con erosiones aisladas cubiertas por fibrina. El píloro es central. A la retroflexión se identifica hemorragia
de la várice descrita. No hay varices cardiales ni fúndicas.
Duodeno: la mucosa de la primera y segunda porción no muestra alteraciones.
Diagnostico diferencial
Criterio
diagnostico de
HDA (OMGE)
Referencia de
vomito de sangre
fresca con o sin
coágulos, o melena.
Gastropatía
hipertensiva
Sin asociación de
htp (ectasia vascular
gástrica)
Citometria hemática
Pruebas de función
hepática Endoscopia
S. A. Tripathi D, «Guidelines on the management of variceal haemorrhage in cirrhotic patients,» GUT, 2017.
Diagnostico definitivo
Esofagogastroduodenoescopia
•Hemorragia digestiva alta variceal
•Asociadas a HPT
•Gastropatía portal hipertensiva
Hemorragia de tubo digestivo
Perdida de sangre que se origina en cualquier segmento
del tubo digestivo (desde esófago hasta ano).
Angulo de treitz
HDA
HDB
Arias Leiva, «Sangrado digestivo alto y bajo; características y manejo», 2013.
Clasificación
HDA
Hemorragia variceal (varices
en ED o estomago
secundarias a HTP por
hepatopatía crónica)
• Aguda
• Crónica
Hemorragia no variceal
(ulcera péptica principal
causa)
• Aguda
• Crónica
CENETEC, «Prevención, diagnostico y tratamiento de la hemorragia aguda del tubo digestivo alto,» 2010
Epidemiologia
50-170 por cada 100.000 habitantes en países
occidentales
Mortalidad global en un rango de 5-15%
Mortalidad nacional
9.1-12.9%
Con predominio en el sexo masculino.
Es frecuente y con mayor gravedad en adultos mayores
o en pacientes con enfermedades crónicas.
300,000 ingresos hospitalarios
anuales en EE. UU.
Corzo Maldonado, «Factores de riesgo asociados a la mortalidad por hemorragia digestiva alta,» 2014
Epidemiologia
Localización de
la hemorragia
Htda 10-20%
Intestino delgado
20%
Colon y región recto
anal 60-65%
Casamayor Callejas, Ernesto «Sangrado digestivo alto: consideraciones actuales acerca de su diagnóstico y tratamiento,» MEDISAN, 2010.
Ulcera péptica gastroduodenal
Varices esofágicas
Gastropatía hipertensiva portal
De origen oscuro.
F. Galindo, «Hemorragia digestiva,» Cirugía Digestiva, F. Galindo, 2016
Etiología
Factores de riesgo
Alcoholismo asociado a otros factores como ingesta de AINEs
HTDA
Enfermedades crónicas (asociadas al desarrollo de ulcera péptica)
Hta EPOC DM2
Cirrosis
hepática
IRC
S. A. Tripathi D, «Guidelines on the management of variceal haemorrhage in cirrhotic patients,» GUT, 2017.
Condiciones fisiopatológicas
Hipertensión
portal
Desarrollo de canales
colaterales en los que se
comunican los sistemas
porta y cava.
Colaterales dan cierto
drenaje, pero al mismo
tiempo causa una
congestión en plexos
venosos subepiteliales y
submucosos en el ED y EP.
Varices
A. C. Ordoñez, «Hemorragia digestiva alta; prevencion y tratamiento,» Rev medica barcelona , 2016.
Metodología clínica
Anamnesis
•Hematemesis y/o melena
•Aspecto de heces
•20hrs melenica (heces negras y de consistencia pastosa)
•Hematoquesia
Examen físico
•Valoración diagnostica del paciente en respuesta al
•Apariencia general
•Signos vitales
•Estado mental
•Signos cutáneo (color, temperatura y turgencia; valora
estado de shock)
•Tacto rectal y verificación de sangre en heces
(periódicamente, son útiles para el dx)
W. Gómez Herrera, «Manejo inicial del sangrado de tubo digestivo,» Revista medica de costa rica y centro america, 2015.
Métodos diagnósticos
Grupo Hallazgos endoscópicos Riesgo de resangrado %
Ia Hemorragia en chorro 80-90
Ib Hemorragia babeante 10-30
IIa Vaso visible no sangrante 50-60
IIb Coágulo adherente 25-35
IIc Mancha pigmentada 0-8
III No estigmas 0-12
Métodos diagnósticos
Biometría hemática
Grupo sanguíneo ABO y factor RH
Pruebas de función hepática
Tiempos de coagulación
J. Gonzales Rodriguez, «Sangrado digestivo alto no variceal,» Revista medica de costa rica y centroamerica, 2015
Métodos terapéuticos
Lavado
gástrico
Anti
secretores
de HCL
Tratamiento
endoscópico
Tratamiento
quirúrgico
Angiografía
terapéutica
O. Artigas, «La hemorragia digestiva aguda,» Medicina Integral, 2010.
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria aliangel3
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritisOscar A secas
 
Mapa conceptual de ascitis
Mapa conceptual de ascitis Mapa conceptual de ascitis
Mapa conceptual de ascitis Robinson Peña
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaFri cho
 
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO Javier Jaramillo
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Deivis MArtinez
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEliana Saltarin
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoFelipe Merlo
 

La actualidad más candente (20)

Patologia herniaria
Patologia herniaria Patologia herniaria
Patologia herniaria
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
 
6. fisura anal
6.  fisura anal6.  fisura anal
6. fisura anal
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Mapa conceptual de ascitis
Mapa conceptual de ascitis Mapa conceptual de ascitis
Mapa conceptual de ascitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Apendicitis aguda incipiente
Apendicitis aguda incipienteApendicitis aguda incipiente
Apendicitis aguda incipiente
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
 
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivoCaso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
Caso clínico abdomen agudo obsrtuctivo
 

Similar a Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)

Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoSilvi_ Romero
 
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptxNEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptxRachelDiaz21
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADEdsonRafaelHerreraWa
 
_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdf_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdfANTHONYLUCIANOSEBAST
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
ColedocolitiasisLucy Noyola
 
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxEstefaniVasquez13
 
colecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptxcolecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptxYanildePereira
 
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnCaso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnSandru Acevedo MD
 
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptx
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptxEnfermedad ácido peptica presentacion.pptx
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptxssuser4e871e1
 
Obstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaObstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaDr. Marlon Lopez
 
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdb
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdbAbordaje diagnostico y terapeutico de stdb
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdbGil Rivera M
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOAngel Mederos
 
CASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptxCASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptxZairaVeliz1
 
Caso clinico celulitis
Caso clinico celulitisCaso clinico celulitis
Caso clinico celulitisLuisFelipe583
 

Similar a Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico) (20)

Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinico
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptxNEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
NEURITIS OPTICA CASO CLINICO E INTERESANTE .pptx
 
CASO CLINICO
CASO CLINICOCASO CLINICO
CASO CLINICO
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
 
_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdf_historia-clinica-neonatologia.pdf
_historia-clinica-neonatologia.pdf
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
 
colecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptxcolecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptx
 
Caso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de CrohnCaso clinico Enfermedad de Crohn
Caso clinico Enfermedad de Crohn
 
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptx
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptxEnfermedad ácido peptica presentacion.pptx
Enfermedad ácido peptica presentacion.pptx
 
Rmd04 hda 2
Rmd04   hda 2Rmd04   hda 2
Rmd04 hda 2
 
Obstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaObstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografia
 
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdb
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdbAbordaje diagnostico y terapeutico de stdb
Abordaje diagnostico y terapeutico de stdb
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
CASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptxCASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptx
 
Caso clinico celulitis
Caso clinico celulitisCaso clinico celulitis
Caso clinico celulitis
 
Estomago.pptx
Estomago.pptxEstomago.pptx
Estomago.pptx
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 

Más de Alberto Torrecillas

Más de Alberto Torrecillas (9)

Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes MellitusComplicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Sindrome pericardico
Sindrome pericardicoSindrome pericardico
Sindrome pericardico
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Enfermedades cerebrovasculares.pptx
Enfermedades cerebrovasculares.pptxEnfermedades cerebrovasculares.pptx
Enfermedades cerebrovasculares.pptx
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)

  • 1. ESCUELA DE CIENCIAS MEDICAS LIC. MÉDICO CIRUJANO 7° SEMESTRE PROYECTO INTEGRADO MODALIDAD: SESIÓN CLÍNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO DURANGO, DGO. 31 DE MAYO 2018 Jurados: • Dr. José Alfredo Montañez • Dr. Servando Regalado Gurza • Dr. Ramón Cuellar González
  • 2. Sesión Clinica •Gastroenterologí Integrantes: •Reyes Rodríguez Paola Lizet •Rodríguez Blanco Ana Laura •Torrecillas Varela José Asesor: Dr. Héctor González Simental
  • 3. Historia clínica Ficha de identificación Nombre AFF Edad 41 años Sexo Masculino Ocupación Bar tender Edo. Civil Soltero Lugar de origen Durango, Dgo. Lugar de residencia Durango, Dgo. Fecha de ingreso 23 de mayo del 2018 Tipo de interrogatorio Directo
  • 4. Historia clínica Antecedentes heredofamiliares •Cáncer hepático (tío paterno) Antecedentes personales no patológicos •Alimentación: •Refiere comer 2 veces al día, dieta inadecuada (abundantes carbohidratos, grasas y proteínas). •Vivienda: •Casa habitación en medio urbano con todos los servicios básicos, 1 habitación, 1 persona la habita, •Hábitos higiénicos; •Baño y cambio de ropa diario, lavado de dientes 2 veces al día, jornada laboral de 8hrs, actividad recreacional nula.
  • 5. Historia clínica Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 Fractura cigomático-malar (mayo/2017) Tabaquismo : •Negativo Alcoholismo: •Diario Toxicomanías : •Negativo Inmunizaciones : •Positivas Hipersensibilidad y alergias: •Negativo Antecedentes personales patológicos
  • 6. Historia clínica Terapéutica empleada •Paracetamol con tramadol 350 mg – 37.5 mg •Ácido acetilsalicílico 500 mg PRN Antecedentes andrológicos •Negó circuncisión, así como alguna afección en su sistema reproductor, refiere vida sexual activa desde 17 años, sin antecedentes de enfermedades
  • 7. Historia clínica Inicia con 3 episodios Hematemesis Melena Astenia, adinamia y anorexia Náusea llegando al vómito Dolor a la palpación en epigastrio Padecimiento actual
  • 8. Interrogatorio por aparatos y sistemas Aparato digestivo •Hematemesis, melena, astenia, adinamia, anorexia, náusea, vómito y dolor epigástrico
  • 9. Exploración física HABITUS EXTERIORIS Sexo masculino, consiente, edad aparente a la cronológica, de constitución longilinea, íntegra, actitud libremente escogida, sin facies orientadora, sin movimientos patológicos y marcha simétrica.
  • 10. Ojos: Pupilas isocóricas. Oídos: Oídos de implantación pabellones auriculares íntegros y simétricos sin secreciones aparentes Cuello: Delgado, móvil, no doloroso, sin masas palpables. Cabeza: Normocéfalo, sin lesiones. Boca: mucosa oral húmeda, pálida, sin lesiones. Extremidades: Integras y bien conformadas, con fuerza 5/5, sensibilidad superficial y profunda sin alteraciones, sin edema, marcha no valorada SNC: Funciones mentales superiores sin alteraciones, orientado en las 3 esferas neurológicas, Actividad motora y sensitiva percibida sin alteraciones, sin agregados patológicos. Abdomen: Globoso, con moderado panículo adiposo, perístasis presente en los 4 cuadrantes, sin hepatoesplenomegalia, sin masas palpables y sin anillos herniarios aparentes. Nariz: sin aleteo nasal Tórax: Sin deformidad, movimientos de amplexión y amplexación normales, murmullo vesicular presente, sin agregados. Corazón: sin soplos. Exploración regional
  • 12. Estudios complementarios (23/mayo/2018) BIOMETRIA HEMATICA PARCIAL VALORES DE REFERENCIA RESULTADO HOMBRE MUJER UNIDADES LEUCOCITOS 3.19 4.5 – 11.0 MONOCITOS 3.77 1 – 8 % EOSINOFILOS 1.8 1 – 3 % HEMOGLOBINA 6.49 12 – 17 11 – 15 g/% HEMATOCRITO 23.0 41 – 52 38 – 46 % C. Hb. C 17.7 26 – 32 PG C. Hb. G.M. 28.2 32 – 34 GR/DL PLAQUETAS 124.0 150 – 450 X (10)3 QUIMICA SANGUÍNEA ESTUDIO RESULTADO UNIDAD INTERVALO DE REFERENCIA GLUCOSA 256 mg/Dl 70 – 126
  • 13. Estudios complementarios DESHIDROGENASA LACTICA EN SUERO (LDH) ESTUDIO: RESULTADO: VALOR NORMAL DHL 243.0 313 a 618
  • 14. Estudios complementarios PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPATICO RESULTADO: VALORES DE REFERENCIA UNIDADES PROTEINAS TOTALES 7.1 6.5 – 8.0 g/Dl ALBUMINA 3.2 3.5 – 5.0 g/Dl GLOBULINA 3.4 2.5 – 3.5 g/Dl BILIRRUBINA DIRECTA 1.5 HASTA 0.25 Mg/Dl BILIRRUBINA INDIRECTA 1.0 0.1 – 0.5 Mg/Dl BILIRRUBINA TOTAL 2.5 HASTA 1.1 Mg/Dl TGO 25.5 HASTA 42.0 U/L TGP 19.0 HASTA 43.0 U/L FOSFATASA ALCALINA 166.0 38.0 – 126.0 U/L
  • 15. Estudios de imagen (23/mayo/18) Tele de tórax y radiografía simple de abdomen
  • 16. Estudios de imagen (23/mayo/18) Electrocardiograma
  • 17. Estudios complementarios (24/mayo/2018) BIOMETRIA HEMATICA PARCIAL VALORES DE REFERENCIA RESULTADO HOMBRE MUJER UNIDADES LEUCOCITOS 2.31 4.5 – 11.0 NEUTROFILOS 84.5 50 – 70 LINFOCITOS 13.8 20 – 40 MONOCITOS 0.98 1 – 8 % EOSINOFILOS 0.56 1 – 3 % BASOFILOS 0.09 0 – 1 % ERITROCITOS 2.91 4.5 – 6.0 4.2 – 5.4 X (10)6 HEMOGLOBINA 5.25 12 – 17 11 – 15 g/% HEMATOCRITO 19.1 41 – 52 38 – 46 % VGM 65.5 80 – 100 FL C. Hb. C 18.0 26 – 32 PG C. Hb. G.M. 27.5 32 – 34 GR/DL RDW 26.5 % PLAQUETAS 86.4 150 – 450 X (10)3
  • 18. Estudios complementarios QUÍMICA SANGUÍNEA ESTUDIO RESULTADO UNIDAD INTERVALO DE REFERENCIA GLUCOSA 160 mg/Dl 70 – 126 BUN 15.0 mg/Dl 7 – 20 UREA 32.1 mg/dl 15 – 43 CREATININA 0.6 mg/Dl 0.7 – 1.5 ELECTRÓLITOS SÉRICOS ESTUDIO RESULTADOS UNIDAD INTERVALO DE REFERENCIA SODIO 143.0 mmol/L 135.0 – 155.0 POTASIO 3.9 mmol/L 3.1 – 5.5 CLORURO 110.0 mmol/L 96.0 – 109.0 CALCIO 7.1 mmol/L 8.4 – 10.2 FOSFORO 3.0 mmol/L 2.4 – 4.5
  • 19. Examen general de orina Examen general de orina Examen físico Color Amarillo oro Aspecto Turbio Ph 6.0 Densidad 1.020 Examen químico Glucosa: +++
  • 20. Estudio de endoscopía (24/mayo/2018) Técnica: la habitual, se realizó sedación con 1.5 mg de midazolám por vía IV, se revisó hasta la segunda porción del duodeno y se realizó esclerosis de várices con 18 cc de polidocanol al 1%. Esófago: a partir de tercio medio se identifican 2 paquetes varicosos que se hacen más tortuosos a nivel distal con várices sobre várices, se observan 4 paquetes, uno con mancha hematoquística que sangra al paso del endoscopio. Se esclerosan y se colocan 18 cc de polidocanol al 1% controlando la hemorragia. Estómago: distiende en forma adecuada, la mucosa muestra edema, eritema y patrón reticular, en el antro hay pliegues edematosos gruesos que confluyen al píloro, uno de ellos con ulceración superficial cubierta por otros con erosiones aisladas cubiertas por fibrina. El píloro es central. A la retroflexión se identifica hemorragia de la várice descrita. No hay varices cardiales ni fúndicas. Duodeno: la mucosa de la primera y segunda porción no muestra alteraciones.
  • 21. Diagnostico diferencial Criterio diagnostico de HDA (OMGE) Referencia de vomito de sangre fresca con o sin coágulos, o melena. Gastropatía hipertensiva Sin asociación de htp (ectasia vascular gástrica) Citometria hemática Pruebas de función hepática Endoscopia S. A. Tripathi D, «Guidelines on the management of variceal haemorrhage in cirrhotic patients,» GUT, 2017.
  • 22. Diagnostico definitivo Esofagogastroduodenoescopia •Hemorragia digestiva alta variceal •Asociadas a HPT •Gastropatía portal hipertensiva
  • 23. Hemorragia de tubo digestivo Perdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo (desde esófago hasta ano). Angulo de treitz HDA HDB Arias Leiva, «Sangrado digestivo alto y bajo; características y manejo», 2013.
  • 24. Clasificación HDA Hemorragia variceal (varices en ED o estomago secundarias a HTP por hepatopatía crónica) • Aguda • Crónica Hemorragia no variceal (ulcera péptica principal causa) • Aguda • Crónica CENETEC, «Prevención, diagnostico y tratamiento de la hemorragia aguda del tubo digestivo alto,» 2010
  • 25. Epidemiologia 50-170 por cada 100.000 habitantes en países occidentales Mortalidad global en un rango de 5-15% Mortalidad nacional 9.1-12.9% Con predominio en el sexo masculino. Es frecuente y con mayor gravedad en adultos mayores o en pacientes con enfermedades crónicas. 300,000 ingresos hospitalarios anuales en EE. UU. Corzo Maldonado, «Factores de riesgo asociados a la mortalidad por hemorragia digestiva alta,» 2014
  • 26. Epidemiologia Localización de la hemorragia Htda 10-20% Intestino delgado 20% Colon y región recto anal 60-65% Casamayor Callejas, Ernesto «Sangrado digestivo alto: consideraciones actuales acerca de su diagnóstico y tratamiento,» MEDISAN, 2010.
  • 27. Ulcera péptica gastroduodenal Varices esofágicas Gastropatía hipertensiva portal De origen oscuro. F. Galindo, «Hemorragia digestiva,» Cirugía Digestiva, F. Galindo, 2016 Etiología
  • 28. Factores de riesgo Alcoholismo asociado a otros factores como ingesta de AINEs HTDA Enfermedades crónicas (asociadas al desarrollo de ulcera péptica) Hta EPOC DM2 Cirrosis hepática IRC S. A. Tripathi D, «Guidelines on the management of variceal haemorrhage in cirrhotic patients,» GUT, 2017.
  • 29. Condiciones fisiopatológicas Hipertensión portal Desarrollo de canales colaterales en los que se comunican los sistemas porta y cava. Colaterales dan cierto drenaje, pero al mismo tiempo causa una congestión en plexos venosos subepiteliales y submucosos en el ED y EP. Varices A. C. Ordoñez, «Hemorragia digestiva alta; prevencion y tratamiento,» Rev medica barcelona , 2016.
  • 30. Metodología clínica Anamnesis •Hematemesis y/o melena •Aspecto de heces •20hrs melenica (heces negras y de consistencia pastosa) •Hematoquesia Examen físico •Valoración diagnostica del paciente en respuesta al •Apariencia general •Signos vitales •Estado mental •Signos cutáneo (color, temperatura y turgencia; valora estado de shock) •Tacto rectal y verificación de sangre en heces (periódicamente, son útiles para el dx) W. Gómez Herrera, «Manejo inicial del sangrado de tubo digestivo,» Revista medica de costa rica y centro america, 2015.
  • 31. Métodos diagnósticos Grupo Hallazgos endoscópicos Riesgo de resangrado % Ia Hemorragia en chorro 80-90 Ib Hemorragia babeante 10-30 IIa Vaso visible no sangrante 50-60 IIb Coágulo adherente 25-35 IIc Mancha pigmentada 0-8 III No estigmas 0-12
  • 32. Métodos diagnósticos Biometría hemática Grupo sanguíneo ABO y factor RH Pruebas de función hepática Tiempos de coagulación J. Gonzales Rodriguez, «Sangrado digestivo alto no variceal,» Revista medica de costa rica y centroamerica, 2015