SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
cerebrovascularesLIC. MÉDICO CIRUJANO
VII SEMESTRE
ANATOMIA PATOLOGICA III
CATEDRÁTICO : Dr. Roberto Salas Gracia
ALUMNO: José Alberto Torrecillas
Enfermedades cerebrovasculares
Es toda lesión cerebral
secundaria a una alteración
del flujo sanguíneo.
Etiología
• Isquémica
• Hemorrágica
Accidente cerebrovascular/ictus
• Concepto clínico que incluye todos estos
procesos, sobretodo a los síntomas agudos.
Tercera causa de muerte (tras las cardiopatías
y el cáncer) en EE.UU, y la causa mas prevalente
de morbimortalidad neurológica.
Hipoxia, isquemia e infarto
El cerebro requiere aporte constante de O2 y glucosa, suministrados por
vasos cerebrales.
• 1-2% peso corporal
• 15% del gasto cardiaco en reposo
• 20% del consumo total de O2 del cuerpo.
Flujo sanguíneo cerebral se mantiene relativamente estable
• Presiones arteriales y intracraneales (autorregulación de la resistencia vascular).
Tejido cerebral es muy aeróbico y el O2 es un factor limitante (mas que
el sustrato metabólico).
Hipoxia, isquemia e infarto
El cerebro se
puede ver
privado de O2
por dos
mecanismos
generales:
Hipoxia
• Baja de presión parcial de oxigeno
• Deterioro en la capacidad de transporte
de oxigeno
• Inhibición del consumo de O2 por los
tejidos
Isquemia transitoria o
permanente
• Interrupción del flujo circulatorio
normal.
• Reducción de la presión de perfusión
• Obstrucción de vasos de pequeño a
gran calibre o ambas.
Hipoxia, isquemia e infarto
Estos factores determinan a su vez
Localización
anatómica
Tamaño de la
lesión
Deficiencia clínica
Cuando se reduce el flujo de una región del cerebro la
supervivencia del tejido va a depender de
Circulación
colateral
(polígono de
Willis)
Duración y
magnitud de la
isquemia
Rapidez de la
reducción del flujo.
ECV
Isquémico
Isquemia cerebral
global
Reducción general de la perfusión cerebral (parada
cardiaca, shock o hipotensión intensa)
Estado confusional postisquemico transitorio con
posible recuperación completa sin lesiones irreversibles
(isquemia leve)
Muerte neuronal diseminada, estado vegetativo
persistente, o muerte cerebral (isquemia intensa)
Respiración mecánica, el cerebro experimenta una
autolisis con licuefacción gradual
Isquemia cerebral
focal
Interrupción del flujo en una zona localizada por
una oclusión arterial o hipoperfusión.
Infarto
cerebral
Embolia
Trombosis
Estenosis
Hemorrágico
MorfologíaIsquemia
cerebralglobalAspectos macroscópicos
• Cerebro edematoso con circunvoluciones
amplias y surcos estrechos.
• Delimitación insuficiente entre sustancia gris y
blanca
Aspectos microscópicos
• Cambios iniciales (12-24h)
• Neuronas rojas, microvacuolizacion, eosinofilia
citoplasmática, picnosis y cariorrexis del
núcleo.
• Infiltrado neutrófilo
• Cambios subagudos (24h-2sem)
• Necrosis, entrada de macrófagos, proliferación
vascular y gliosis reactiva
• Reparación (aprox 2 sem)
• Eliminación del tejido necrótico, perdida de la
arquitectura normal del SNC y gliosis.
Morfología
•Infarto no hemorrágico
• Aspectos macroscópicos
• Pocos cambios (6h)
• Pálido, blanco y edematoso (48h)
• Gelatinoso y friable (2-10 días)
• Tejido se licua dejando una cavidad de liquido
recubierta por un tejido gris oscuro (10
días-3sem)
• Aspectos microscópicos
• Cambio isquémico neuronal y edema citotóxico
y vasogenico (12h)
• Migración de neutrófilos (48h)
• Células mononucleares fagociticas predominan
(2-3sem)
Caracteristicas clínicas
Deficiencias están
condicionadas por la
distribución anatómica
de la lesión, mas que por
la causa asociada.
Síntomas neurológicos
aparecen con rapidez, en
minutos y evolucionan
durante horas.
Enfermedad cerebrovascular hipertensiva
Efectos
importantes
de la hta
sobre el
cerebro
Infartos lacunares
• Esclerosis arteriolar, infartos cavitarios.
Hemorragias en hendidura
• Vasos de pequeño calibre.
Encefalopatía hipertensiva
• Síndrome agudo originado por
hipertensión maligna.
Hemorragias intracerebrales
hipertensivas masivas.
Hemorragia
cerebral
Intracraneal
Hta
MAV
Tumores
Subaracnoide
a
Aneurismas
Subdural Traumatismos
Hemorragia intraparenquimatosa
En su mayor parte están relacionados
con la hta por microaneurismas de
Charcot-Bouchard rotos.
Formación de hematoma que destruye
la estructura del encéfalo
Incremento repentino de la presión
intracraneal
Presentación
Inicio repentino de signos locales relacionados con el área de
hemorragia, junto con síntomas y signos de hipertensión
intracraneal.
Muerte repentina por aumento rápido de la PI y hernia
amigdalina (hemorragias masivas).
Alteración de centros cardiorrespiratorios vitales (tallo
encefálico)
Morfología
Macroscópica
• Hematoma que reemplaza estructura
cerebral subyacente, con efecto de
masa vinculado (herniación)
• Sangrados por hta típicamente
afectan ganglios basales,
protuberancia o el cerebelo.
• En relación con otras causas tienen
mas probabilidades de ser lobulares.
Datos histopatológicos
Lesiones tempranas se observa un coagulo de
sangre rodeado por tejido cerebral que muestra
cambios neurales de origen hipoxico y edema.
Proliferación de astrocitos reactivos y la zona
dañada se organiza de modo parecido a un área
de infarto.
Hemorragia subaracnoidea
Se debe por lo común a la rotura de un
aneurisma cerebral saculado.
Hipótesis de un defecto congénito en la
túnica media de los vasos cerebrales, da pie
a la formación de aneurismas en etapas mas
avanzadas de la vida debido a
• Aterosclerosis
• Hipertensión
Patogenia
Casi todos los aneurismas
cerebrales saculados se
forman en sitios de
bifurcación arterial en la
base del cerebro.
Sitios mas comunes
• Arteria comunicante anterior
(40%)
• Arteria cerebral media (34%)
• Arteria carótida interna (20%)
• Arteria cerebral posterior (4%)
La rotura por lo general da
lugar a un sangrado
extenso a través del
espacio subaracnoideo.
Puede extenderse hacia el
tejido cerebral.
Presentación
Cefalea de gran
intensidad,
repentina,
descrita como
parecida a recibir
un golpe en la
parte posterior.
Puede
precipitarse por
el ejercicio o el
esfuerzo.
Perdida de
conocimiento o
muerte
instantánea en
casos graves.
Morfología macroscópica
•Hemorragia dentro del espacio
subaracnoideo, a menudo con
coágulos abundantes alrededor
del polígono de Willis en la base
del cerebro.
•Después de eliminar el coagulo,
puede encontrarse el aneurisma
roto.
Datos histopatológicos
Saco del aneurisma esta compuesto
•Capa de intima fibrosa
•Adventicia externa
No existe media muscular.
Enfermedades cerebrovasculares.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaInsuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaCristián Andrès
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasJosé Madrigal
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Juan Delgado Delgado
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHeydi Sanz
 
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)LizethFraga
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoBioCritic
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Javier Blanquer
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Ricardo Mora MD
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Katherine Gonzalez
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacojimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémicoClasificaciones etiológicas del ictus isquémico
Clasificaciones etiológicas del ictus isquémico
 
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaInsuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónica
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
 
Schonlein henoch
Schonlein henochSchonlein henoch
Schonlein henoch
 
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinariasTarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
Tarea 19 jimr e infeccion de vias urinarias
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
 
Repaso enarm urgencias
Repaso enarm urgenciasRepaso enarm urgencias
Repaso enarm urgencias
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 

Similar a Enfermedades cerebrovasculares.pptx

Similar a Enfermedades cerebrovasculares.pptx (20)

Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
Accidente cerebrovascular (ICTUS, infarto cerebral, derrame cerebral, ataque ...
 
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptxEnfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdfEnfermedad cerebro vascular.pdf
Enfermedad cerebro vascular.pdf
 
DCV ISQUEMICO
DCV ISQUEMICODCV ISQUEMICO
DCV ISQUEMICO
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptxACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR... (1) (2).pptx
 
Ecv isquémico
Ecv isquémicoEcv isquémico
Ecv isquémico
 
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptxPATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
PATOLOGIA_SNC_PATOLOGIA_ESPECIAL en la clinica.pptx
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
99cerebrovascular.ppt
99cerebrovascular.ppt99cerebrovascular.ppt
99cerebrovascular.ppt
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Snc tumores
Snc tumoresSnc tumores
Snc tumores
 
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
 

Más de Alberto Torrecillas

Más de Alberto Torrecillas (9)

Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
Sangrado de tubo digestivo alto (Caso Clinico)
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Tratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renalTratamiento de reemplazo renal
Tratamiento de reemplazo renal
 
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes MellitusComplicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Sindrome pericardico
Sindrome pericardicoSindrome pericardico
Sindrome pericardico
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 

Enfermedades cerebrovasculares.pptx

  • 1. Enfermedades cerebrovascularesLIC. MÉDICO CIRUJANO VII SEMESTRE ANATOMIA PATOLOGICA III CATEDRÁTICO : Dr. Roberto Salas Gracia ALUMNO: José Alberto Torrecillas
  • 2. Enfermedades cerebrovasculares Es toda lesión cerebral secundaria a una alteración del flujo sanguíneo. Etiología • Isquémica • Hemorrágica Accidente cerebrovascular/ictus • Concepto clínico que incluye todos estos procesos, sobretodo a los síntomas agudos. Tercera causa de muerte (tras las cardiopatías y el cáncer) en EE.UU, y la causa mas prevalente de morbimortalidad neurológica.
  • 3. Hipoxia, isquemia e infarto El cerebro requiere aporte constante de O2 y glucosa, suministrados por vasos cerebrales. • 1-2% peso corporal • 15% del gasto cardiaco en reposo • 20% del consumo total de O2 del cuerpo. Flujo sanguíneo cerebral se mantiene relativamente estable • Presiones arteriales y intracraneales (autorregulación de la resistencia vascular). Tejido cerebral es muy aeróbico y el O2 es un factor limitante (mas que el sustrato metabólico).
  • 4. Hipoxia, isquemia e infarto El cerebro se puede ver privado de O2 por dos mecanismos generales: Hipoxia • Baja de presión parcial de oxigeno • Deterioro en la capacidad de transporte de oxigeno • Inhibición del consumo de O2 por los tejidos Isquemia transitoria o permanente • Interrupción del flujo circulatorio normal. • Reducción de la presión de perfusión • Obstrucción de vasos de pequeño a gran calibre o ambas.
  • 5. Hipoxia, isquemia e infarto Estos factores determinan a su vez Localización anatómica Tamaño de la lesión Deficiencia clínica Cuando se reduce el flujo de una región del cerebro la supervivencia del tejido va a depender de Circulación colateral (polígono de Willis) Duración y magnitud de la isquemia Rapidez de la reducción del flujo.
  • 6. ECV Isquémico Isquemia cerebral global Reducción general de la perfusión cerebral (parada cardiaca, shock o hipotensión intensa) Estado confusional postisquemico transitorio con posible recuperación completa sin lesiones irreversibles (isquemia leve) Muerte neuronal diseminada, estado vegetativo persistente, o muerte cerebral (isquemia intensa) Respiración mecánica, el cerebro experimenta una autolisis con licuefacción gradual Isquemia cerebral focal Interrupción del flujo en una zona localizada por una oclusión arterial o hipoperfusión. Infarto cerebral Embolia Trombosis Estenosis Hemorrágico
  • 7. MorfologíaIsquemia cerebralglobalAspectos macroscópicos • Cerebro edematoso con circunvoluciones amplias y surcos estrechos. • Delimitación insuficiente entre sustancia gris y blanca Aspectos microscópicos • Cambios iniciales (12-24h) • Neuronas rojas, microvacuolizacion, eosinofilia citoplasmática, picnosis y cariorrexis del núcleo. • Infiltrado neutrófilo • Cambios subagudos (24h-2sem) • Necrosis, entrada de macrófagos, proliferación vascular y gliosis reactiva • Reparación (aprox 2 sem) • Eliminación del tejido necrótico, perdida de la arquitectura normal del SNC y gliosis.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Morfología •Infarto no hemorrágico • Aspectos macroscópicos • Pocos cambios (6h) • Pálido, blanco y edematoso (48h) • Gelatinoso y friable (2-10 días) • Tejido se licua dejando una cavidad de liquido recubierta por un tejido gris oscuro (10 días-3sem) • Aspectos microscópicos • Cambio isquémico neuronal y edema citotóxico y vasogenico (12h) • Migración de neutrófilos (48h) • Células mononucleares fagociticas predominan (2-3sem)
  • 11. Caracteristicas clínicas Deficiencias están condicionadas por la distribución anatómica de la lesión, mas que por la causa asociada. Síntomas neurológicos aparecen con rapidez, en minutos y evolucionan durante horas.
  • 12. Enfermedad cerebrovascular hipertensiva Efectos importantes de la hta sobre el cerebro Infartos lacunares • Esclerosis arteriolar, infartos cavitarios. Hemorragias en hendidura • Vasos de pequeño calibre. Encefalopatía hipertensiva • Síndrome agudo originado por hipertensión maligna. Hemorragias intracerebrales hipertensivas masivas.
  • 13.
  • 15. Hemorragia intraparenquimatosa En su mayor parte están relacionados con la hta por microaneurismas de Charcot-Bouchard rotos. Formación de hematoma que destruye la estructura del encéfalo Incremento repentino de la presión intracraneal
  • 16. Presentación Inicio repentino de signos locales relacionados con el área de hemorragia, junto con síntomas y signos de hipertensión intracraneal. Muerte repentina por aumento rápido de la PI y hernia amigdalina (hemorragias masivas). Alteración de centros cardiorrespiratorios vitales (tallo encefálico)
  • 17. Morfología Macroscópica • Hematoma que reemplaza estructura cerebral subyacente, con efecto de masa vinculado (herniación) • Sangrados por hta típicamente afectan ganglios basales, protuberancia o el cerebelo. • En relación con otras causas tienen mas probabilidades de ser lobulares.
  • 18. Datos histopatológicos Lesiones tempranas se observa un coagulo de sangre rodeado por tejido cerebral que muestra cambios neurales de origen hipoxico y edema. Proliferación de astrocitos reactivos y la zona dañada se organiza de modo parecido a un área de infarto.
  • 19. Hemorragia subaracnoidea Se debe por lo común a la rotura de un aneurisma cerebral saculado. Hipótesis de un defecto congénito en la túnica media de los vasos cerebrales, da pie a la formación de aneurismas en etapas mas avanzadas de la vida debido a • Aterosclerosis • Hipertensión
  • 20. Patogenia Casi todos los aneurismas cerebrales saculados se forman en sitios de bifurcación arterial en la base del cerebro. Sitios mas comunes • Arteria comunicante anterior (40%) • Arteria cerebral media (34%) • Arteria carótida interna (20%) • Arteria cerebral posterior (4%) La rotura por lo general da lugar a un sangrado extenso a través del espacio subaracnoideo. Puede extenderse hacia el tejido cerebral.
  • 21. Presentación Cefalea de gran intensidad, repentina, descrita como parecida a recibir un golpe en la parte posterior. Puede precipitarse por el ejercicio o el esfuerzo. Perdida de conocimiento o muerte instantánea en casos graves.
  • 22. Morfología macroscópica •Hemorragia dentro del espacio subaracnoideo, a menudo con coágulos abundantes alrededor del polígono de Willis en la base del cerebro. •Después de eliminar el coagulo, puede encontrarse el aneurisma roto.
  • 23.
  • 24. Datos histopatológicos Saco del aneurisma esta compuesto •Capa de intima fibrosa •Adventicia externa No existe media muscular.