SlideShare una empresa de Scribd logo
*
    Por Rider Rivera
*
*Bacteriemia: Presencia de bacterias en el
 torrente sanguíneo.
*Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
 (SIRS): Presencia de dos o mas de las siguientes
 manifestaciones:
     Fiebre (>38ºC) o hipotermia (<36ºC)
     Taquicardia (>90l/m)
     Taquipnea (>26r/m)
     Leucocitosis (>12,000 GB/mm3) o leucopenia (<4,000
     GB/mm3)
*Septicemia: SIRS de origen bacteriano
 demostrado o probable.
*Septicemia grave: Septicemia acompañada de
 daño orgánico distal al foco infeccioso. Ejm:
   Aparato CV: PS <90mmHg o PAM <70mmHg.
   Renal: DMH <0.5ml/kg/h durante 1h a pesar de la
   fluidoterapia adecuada.
   SR: PAO2/FiO2 >250.
   Sangre: Plaquetas <80,000plt/mm3.
   Acidosis metabólica no explicable.
*Shock séptico: Septicemia acompañada de
 hipotensión (>90mmHg) durante 1h mínimo,
 que no revierte con fluidoterapia.
*Shock refractario: Shock séptico de mas de 1h
 de evolución que no mejora con fluidoterapia
 ni vasopresores.
*Síndrome de insuficiencia multiorganica:
 Disfunción de varios órganos que obliga a la
 implementación de soporte hemodinamico.
Infección         SIRS           Sepsis




    Fallo
                Shock séptico   Sepsis grave
multiorgánico
*
*Solo en un 20-40% de los
 hemocultivos pacientes con
 septicemia grave y en un
 40-70% de shock séptico se
 aíslan microorganismos.


*En caso de un hemocultivo
 negativo se realizara un
 cultivo del foco infeccioso
 local.
*Dentro de las bacterias aisladas mas
 frecuentes tenemos:
  Grampositivas: Staphylococcus aureus,
   Estafilococos coagulasanegativos,
   enterococos, Streptococcus pneumoneae,
   estreptococos del grupo B, entre otros.
  Gramnegativas: Enterobacterias, P.
   aeruginosa, H. influenzae, entre otras.
  Hongos
  Infecciones polimicrobianas
*

*En EU la septicemia causa alrededor de
 200,000 muertes al año.
*La incidencia actual se encuentra en 755,000
 casos anuales aproximadamente (3:1000)
*Diariamente fallecen 1,500 personas a nivel
 mundial.
*El aumento de estas tasas se ve relacionado
 de forma directamente proporcional a la edad
 del paciente y a las enfermedades
 concomitantes.
*Dentro de los factores de riesgo se
 encuentran:
   Edad
   Enfermedades concomitantes
   Uso inadecuado de antibióticos o glucocorticoides.
   Implementación de catéteres IV permanentes.
   Ventilación artificial
*

*Todo el cuadro clínico del proceso séptico y su
 evolución va a estar determinado por la
 detección o no de la molécula bacteriana por
 el organismo.

       LPS

                               MD-2-        TNF
               CD14    LPS
                               TLR4
       LPSBP



       Captación      Reconocimiento    Liberación de
                       y transducción     citocinas
*Este receptor (MD-2-TLR4) es muy sensible a
 las bacterias que contengas en su LPS una
 fracción de lípido A de hexaacilo. Si una
 bacteria no lo sintetiza no será detectada.
 Algunas de estas son:
   Yersenia pestis
   Francisella tularensis
   Vibrio vulnificus
   Pseudomonas aeruginosas
   Burkholderia pseudomallei
*

*El reconocimiento de una molécula
 microbiana desencadena la liberación de
 innumerables sustancias como citocinas,
 quimiocinas y prostaglandinas. Es fin de estas
 es:
     El flujo sanguíneo al tejido infectado.
     La permeabilidad de los vasos sanguíneos del área.
     Estimular el reclutamiento de neutrófilos.
     Producción de dolor.
Citocinas




Coagulación




                     Inflamación
*
*Se liberan múltiples moléculas de citocinas,
    las cuales son responsables del inicio del
    SIRS, algunas de estas son:
      TNF-a. Es la primera en ser liberada.
      IL-8. Favorece la quimiotaxis.
      IL-1
      IL-12
      Interferón gamma
      IL-6. Favorece la coagulación, citocina
       antiinflamatoria.
      IL-10. Citocina antiinflamatoria
*
*Se instaura un estado procoagulante local,
 todo esto con el fin de evitar la propagación
 de la infección e inflamación, a otros tejidos.
*La IL-6 induce la expresión del factor tisular
 en los monocitos.
*Se pierde la función inhibitoria de la proteína
 C y S.
*Agotamiento de la antitrombina y la proteína
 C.
*Disminución del inhibidor del activador del
 plasminógeno 1.
Plasminogen-activator
                         inhibitor 1




 Thrombin-activatable
fibrinolysis inhibitor
*

* A medida que el cuadro avanza se intensifican las
 respuestas orgánicas a la infección y la mezcla de
 citocinas se torna demasiado compleja.
* Se produce muerte por apoptosis de los linfocitos
 B, células dendríticas foliculares y linfocitos
 TCD4+, lo que instaura un cuadro de
 inmunosupresión.
*
*La disfunción endotelial es la causa per se
    del fallo orgánico. Se debe a directamente a
    la acción leucocitaria y a los trombos de
    plaquetas-leucocitos-fibrina. Pero
    indirectamente el endotelio es el responsable
    de su propia destrucción.



            Se preguntaran…
*
*El signo característico de este es la
 disminución de la RVP independientemente
 de las mayores concentraciones de
 catecolaminas vasopresoras.


*Se divide en dos fases:
     Fase hipodinámica
     Fase hiperdinámica
Hipodinámico
• Disfunción miocárdica
• Disminución del GC
• Disminución de la saturación de O2 en
  sangre venosa central (SvO2)
• Aumento del lactato

Hiperdinámico
• GC normal
• Consumo de O2 normal,
  independientemente de su aporte.
• Lactato normal
• Mejor saturación SvO2
*Otro signo cardinal es la hipotensión, las
 principales moléculas responsables de esta
 son:
   El oxido nítrico
   La endorfina beta
   El factor activador plaquetario
   La bradicinina
   La prostaciclina
*
* Estas suelen superponerse a los signos y síntomas
    de la enfermedad de base del paciente.
* Las manifestaciones principales son:
      Fiebre o hipotermia
      Hipotensión
      Hiperventilación
      Desorientación
      Confusión
      Acrocianosis y necrosis
      Manifestaciones dermatológicas
*


* Celulitis, pústulas, ampollas, lesiones hemorrágicas.
* Lesiones cutáneas difusas
* La sepsis acompañada de ciertas lesiones dérmicas,
    pueden orientarnos a un DXE:
      Sepsis + Purpura = N. meningitidis
      Sepsis + Petequias = fiebre moteada de las montanas
       rocosas, R. rickettsii
      Sepsis + Ampolla + Neutropenia = Ectima gangrenosa, P.
       aeruginosa
      Sepsis + lesión hemorrágica o ampollosa + mordedura =
       Capnocytophaga caniomorsus
      Sepsis + eritrodermia generalizada = S. aureus o S. pyogenes
*
*Cardiopulmonares
     Síndrome de distress respiratorio agudo
     Deterioro de la función miocárdica
*Renales
     IRA manifestada por oliguria, proteinuria, cilindruria
     e hiperazoemia.
     Glomerulonefritis
*Coagulopatías
     CID, trombocitopenia, hemorragia
*
* Dentro de las pruebas de laboratorio no especificas que
    se realizan tenemos:
      Hemograma completo
      Azoados
      Hepatograma
      Tiempos de coagulación
      Sedimento urinario
      Gases arteriales
* Pruebas especificas:
      Hemocultivo
      Urocultivo
      Cultivo de LCR
      Cultivo del foco de infección
      Cultivo de punta de catéter
*Los hallazgos iniciales mas importantes son:
   Leucocitosis con desviación a la izquierda o
    leucopenia.
   Trombocitopenia
   Hiperbilirrubinemia
   Proteinuria
   Alcalosis respiratoria
   Hipoxemia
*A medida que el cuadro avanza se acentúan
 los anteriores y se suman:
   Prolongación de los tiempos
   Hipoalbuminemia
   Elevación de las aminotransferasas
   Acidosis metabólica
*
       *Se realiza al valorar las manifestaciones
        clínicas y la anamnesis, en consonancia con
        las pruebas de laboratorio. Así podemos
        decir que:


                                     Hallazgos
SIRS               Infección            de            Sepsis
                                    laboratorio
*La forma en que cada individuo manifiesta
 la respuesta séptica es muy variable. En un
 estudio realizado, el 36% de los pacientes
 con sepsis grave tenia temperatura normal,
 el 40% presentaba frecuencia respiratoria
 normal, 10% pulso normal y 33% un
 recuento leucicitario normal.



                                    *
*El diagnostico etiológico se realiza aislando en
 sangre o en el tejido Infectado local, el
 organismo microbiológico.
*Es muy importante la realización de un
 cuidadoso examen de la piel y las mucosas en
 busca de una lesión que pueda contribuir al
 diagnostico.
*
* Este debe ser energético y ser efectuado lo mas
 precozmente posible. Las mases del tratamiento
 son:
     Eliminar el foco infeccioso
     Brindar soporte hemodinámico y respiratorio
     Erradicar el agente causal
*Debe Instaurarse en un periodo máximo de
 1h, prolongarlo mas allá se acompaña de tasas
 de mortalidad mas elevadas.
*
*Debe de iniciarse tan pronto sean tomadas
    las muestras para cultivar.
*Debe iniciarse un esquema de antibioterapia
    empírico mientras se esperan los resultados
    del cultivo.
*Al contar con los resultados del cultivo se
    puede simplificar el esquema a una
    monoterapia especifica.
*

*Se realiza una exploración minuciosa de la piel
 y mucosas en busca de alguna lesión.
*Se deben retirar los catéteres y realizar un
 cultivo del mismo. También se deben retirar
 sondas de foley y catéteres de drenaje.
*También se debe pensar en una sinusitis
 paranasal en pacientes que hayan sido
 sometidos a una entubación nasal.
*

*La meta principal del tratamiento es
 restablecer el aporte de O2 y sustratos a los
 tejidos y el metabolismo celular.
*Soluciones cristaloides IV en bolos de
 20ml/kg cada 5-10mins hasta un max. de
 200ml/kg.
*Mantener la diuresis >1ml/kg/h
*La PAM >65mmHg (PS >90mmHg)
*PVC entre 8-12mmHg
*En caso de no poder obtener estos resultados
 solo administrando soluciones, administramos
 vasopresores a base de catecolaminas.
   Dopamina 10µg/Kg/min
   Dobutamina 0.5µg/Kg/min
*
*Esta indicado en caso de hipercapnia,
    hipoxemia, insuficiencia de los músculos
    respiratorios o deterioro neurológico
    progresivo.
*Se establece con el fin de desviar la sangre
    de los músculos respiratorios, evitar la
    aspiración del contenido orofaríngeo y
    reducir la poscarga miocárdica.
Sepsis rirha

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque septico
Choque septicoChoque septico
Septicemia y choque séptico
Septicemia y choque sépticoSepticemia y choque séptico
Septicemia y choque séptico
Abril Santos
 
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock SepticoINFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
BrunaCares
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
Nathalia Molano
 
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque sépticoFisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Leon Vargas
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Luis Garcia
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
rosa romero
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
gueste86d1e
 
Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Promobroker Agente de Seguros y de Fianzas S A de C V
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Ale Elizalde
 
Iii consenso internacional de sepsis 2016
Iii consenso internacional de sepsis 2016Iii consenso internacional de sepsis 2016
Iii consenso internacional de sepsis 2016
Carolina Mendoza
 
SRIS
SRISSRIS
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Carlos Respardo
 
Sme. purpúrico
Sme. purpúricoSme. purpúrico
Sme. purpúrico
Flor Weisburd
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Falla multiple de organos
Falla multiple de organosFalla multiple de organos
Falla multiple de organos
Benício Araújo
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Sepsis
SepsisSepsis

La actualidad más candente (20)

Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Septicemia y choque séptico
Septicemia y choque sépticoSepticemia y choque séptico
Septicemia y choque séptico
 
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock SepticoINFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque sépticoFisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica [autoguardado] [autoguardado]
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Iii consenso internacional de sepsis 2016
Iii consenso internacional de sepsis 2016Iii consenso internacional de sepsis 2016
Iii consenso internacional de sepsis 2016
 
SRIS
SRISSRIS
SRIS
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Sme. purpúrico
Sme. purpúricoSme. purpúrico
Sme. purpúrico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Falla multiple de organos
Falla multiple de organosFalla multiple de organos
Falla multiple de organos
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Destacado

Ponencia medicina3
Ponencia medicina3Ponencia medicina3
Ponencia medicina3
Franklinmayan17
 
Escala De Lickert
Escala De LickertEscala De Lickert
Escala De Lickert
peluchin87
 
Software Libre Y Aplicaciones En La EducacióN
Software Libre Y Aplicaciones En La EducacióNSoftware Libre Y Aplicaciones En La EducacióN
Software Libre Y Aplicaciones En La EducacióN
guest959ae9df
 
sistemas de informacion conalep
sistemas de informacion conalepsistemas de informacion conalep
sistemas de informacion conalep
br3nd401
 
C:\Fakepath\Primavera
C:\Fakepath\PrimaveraC:\Fakepath\Primavera
C:\Fakepath\Primavera
monica
 
Taller tac
Taller tacTaller tac
Taller tac
dolorscarrera
 
Gamification
GamificationGamification
Gamification
Ciudadano Geek
 
Dibujo Artístico
Dibujo ArtísticoDibujo Artístico
Dibujo Artístico
marta
 
GRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
GRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICASGRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
GRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Unidad Educativa Técnico Salesiano
 
Como aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebook
Como aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebookComo aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebook
Como aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebook
Freisolin
 
Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia VIH/SIDA dia 2Conferencia VIH/SIDA dia 2
Guia Google+
Guia Google+Guia Google+
Guia Google+
Freisolin
 
Pinterest 2012
Pinterest 2012Pinterest 2012
Pinterest 2012
Freisolin
 
Gestión Privacidad en Facebook
Gestión Privacidad en FacebookGestión Privacidad en Facebook
Gestión Privacidad en Facebook
Freisolin
 
Adrian joseanjel y laura
Adrian joseanjel y lauraAdrian joseanjel y laura
Adrian joseanjel y laura
Verpasarlasnubes
 
Que es un computador
Que es un computadorQue es un computador
Que es un computador
Benpar Rolon
 
Book review romeval
Book review romevalBook review romeval
Book review romeval
RMVTITO
 
Ensayo De Materiales/CEMENTIN
Ensayo De Materiales/CEMENTINEnsayo De Materiales/CEMENTIN
Ensayo De Materiales/CEMENTIN
Maritza Ureña
 
Mi Barrio
Mi BarrioMi Barrio
Mi Barrio
LucíaTifany
 
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
Gabriel B. Venegas
 

Destacado (20)

Ponencia medicina3
Ponencia medicina3Ponencia medicina3
Ponencia medicina3
 
Escala De Lickert
Escala De LickertEscala De Lickert
Escala De Lickert
 
Software Libre Y Aplicaciones En La EducacióN
Software Libre Y Aplicaciones En La EducacióNSoftware Libre Y Aplicaciones En La EducacióN
Software Libre Y Aplicaciones En La EducacióN
 
sistemas de informacion conalep
sistemas de informacion conalepsistemas de informacion conalep
sistemas de informacion conalep
 
C:\Fakepath\Primavera
C:\Fakepath\PrimaveraC:\Fakepath\Primavera
C:\Fakepath\Primavera
 
Taller tac
Taller tacTaller tac
Taller tac
 
Gamification
GamificationGamification
Gamification
 
Dibujo Artístico
Dibujo ArtísticoDibujo Artístico
Dibujo Artístico
 
GRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
GRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICASGRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
GRAFICAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
 
Como aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebook
Como aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebookComo aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebook
Como aprovechar al máximo el nuevo formato mas gráfico de facebook
 
Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia VIH/SIDA dia 2Conferencia VIH/SIDA dia 2
Conferencia VIH/SIDA dia 2
 
Guia Google+
Guia Google+Guia Google+
Guia Google+
 
Pinterest 2012
Pinterest 2012Pinterest 2012
Pinterest 2012
 
Gestión Privacidad en Facebook
Gestión Privacidad en FacebookGestión Privacidad en Facebook
Gestión Privacidad en Facebook
 
Adrian joseanjel y laura
Adrian joseanjel y lauraAdrian joseanjel y laura
Adrian joseanjel y laura
 
Que es un computador
Que es un computadorQue es un computador
Que es un computador
 
Book review romeval
Book review romevalBook review romeval
Book review romeval
 
Ensayo De Materiales/CEMENTIN
Ensayo De Materiales/CEMENTINEnsayo De Materiales/CEMENTIN
Ensayo De Materiales/CEMENTIN
 
Mi Barrio
Mi BarrioMi Barrio
Mi Barrio
 
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
Tateiju España Guía del Inmigrante 6to numero
 

Similar a Sepsis rirha

SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
Injuria.pptx
Injuria.pptxInjuria.pptx
Injuria.pptx
luciaferreirab
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
SoledadOrellano2
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Laboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptxLaboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptx
BenedickAlexanderHer
 
Sx nefritico
Sx nefriticoSx nefritico
Sx nefritico
Jenifer Bustamante
 
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Dianella Perez Chacon
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Sepsis
SepsisSepsis
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
Edgar Villanueva
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
Daniel Vicent Ramirez
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
Aketzalli Santiago
 
modulo3.pdf
modulo3.pdfmodulo3.pdf
modulo3.pdf
neurointensivista7
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
ReynaMontzerratCocaA
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
Jacob Castellanos Rodriguez
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
Ronal Alexander
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
SepsisSepsis

Similar a Sepsis rirha (20)

SEPSIS
SEPSIS SEPSIS
SEPSIS
 
Injuria.pptx
Injuria.pptxInjuria.pptx
Injuria.pptx
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico.
 
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Laboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptxLaboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptx
 
Sx nefritico
Sx nefriticoSx nefritico
Sx nefritico
 
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Neumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIHNeumopatías Asociadas al VIH
Neumopatías Asociadas al VIH
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
modulo3.pdf
modulo3.pdfmodulo3.pdf
modulo3.pdf
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome dolorosoGrandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Trauma ocular cerrado
Trauma ocular cerradoTrauma ocular cerrado
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Visita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacionVisita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacion
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) (9)

Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1Conferencia: VIH/SIDA día 1
Conferencia: VIH/SIDA día 1
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome dolorosoGrandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
Grandes síndromes neurológicos: Síndrome Miopático y Síndrome doloroso
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Malnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Trauma ocular cerrado
Trauma ocular cerradoTrauma ocular cerrado
Trauma ocular cerrado
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
 
Visita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacionVisita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacion
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Sepsis rirha

  • 1. * Por Rider Rivera
  • 2. * *Bacteriemia: Presencia de bacterias en el torrente sanguíneo. *Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): Presencia de dos o mas de las siguientes manifestaciones:  Fiebre (>38ºC) o hipotermia (<36ºC)  Taquicardia (>90l/m)  Taquipnea (>26r/m)  Leucocitosis (>12,000 GB/mm3) o leucopenia (<4,000 GB/mm3)
  • 3. *Septicemia: SIRS de origen bacteriano demostrado o probable. *Septicemia grave: Septicemia acompañada de daño orgánico distal al foco infeccioso. Ejm:  Aparato CV: PS <90mmHg o PAM <70mmHg.  Renal: DMH <0.5ml/kg/h durante 1h a pesar de la fluidoterapia adecuada.  SR: PAO2/FiO2 >250.  Sangre: Plaquetas <80,000plt/mm3.  Acidosis metabólica no explicable.
  • 4.
  • 5. *Shock séptico: Septicemia acompañada de hipotensión (>90mmHg) durante 1h mínimo, que no revierte con fluidoterapia. *Shock refractario: Shock séptico de mas de 1h de evolución que no mejora con fluidoterapia ni vasopresores. *Síndrome de insuficiencia multiorganica: Disfunción de varios órganos que obliga a la implementación de soporte hemodinamico.
  • 6. Infección SIRS Sepsis Fallo Shock séptico Sepsis grave multiorgánico
  • 7. * *Solo en un 20-40% de los hemocultivos pacientes con septicemia grave y en un 40-70% de shock séptico se aíslan microorganismos. *En caso de un hemocultivo negativo se realizara un cultivo del foco infeccioso local.
  • 8. *Dentro de las bacterias aisladas mas frecuentes tenemos: Grampositivas: Staphylococcus aureus, Estafilococos coagulasanegativos, enterococos, Streptococcus pneumoneae, estreptococos del grupo B, entre otros. Gramnegativas: Enterobacterias, P. aeruginosa, H. influenzae, entre otras. Hongos Infecciones polimicrobianas
  • 9. * *En EU la septicemia causa alrededor de 200,000 muertes al año. *La incidencia actual se encuentra en 755,000 casos anuales aproximadamente (3:1000) *Diariamente fallecen 1,500 personas a nivel mundial. *El aumento de estas tasas se ve relacionado de forma directamente proporcional a la edad del paciente y a las enfermedades concomitantes.
  • 10. *Dentro de los factores de riesgo se encuentran:  Edad  Enfermedades concomitantes  Uso inadecuado de antibióticos o glucocorticoides.  Implementación de catéteres IV permanentes.  Ventilación artificial
  • 11. * *Todo el cuadro clínico del proceso séptico y su evolución va a estar determinado por la detección o no de la molécula bacteriana por el organismo. LPS MD-2- TNF CD14 LPS TLR4 LPSBP Captación Reconocimiento Liberación de y transducción citocinas
  • 12.
  • 13. *Este receptor (MD-2-TLR4) es muy sensible a las bacterias que contengas en su LPS una fracción de lípido A de hexaacilo. Si una bacteria no lo sintetiza no será detectada. Algunas de estas son:  Yersenia pestis  Francisella tularensis  Vibrio vulnificus  Pseudomonas aeruginosas  Burkholderia pseudomallei
  • 14. * *El reconocimiento de una molécula microbiana desencadena la liberación de innumerables sustancias como citocinas, quimiocinas y prostaglandinas. Es fin de estas es:  El flujo sanguíneo al tejido infectado.  La permeabilidad de los vasos sanguíneos del área.  Estimular el reclutamiento de neutrófilos.  Producción de dolor.
  • 15. Citocinas Coagulación Inflamación
  • 16. * *Se liberan múltiples moléculas de citocinas, las cuales son responsables del inicio del SIRS, algunas de estas son:  TNF-a. Es la primera en ser liberada.  IL-8. Favorece la quimiotaxis.  IL-1  IL-12  Interferón gamma  IL-6. Favorece la coagulación, citocina antiinflamatoria.  IL-10. Citocina antiinflamatoria
  • 17. * *Se instaura un estado procoagulante local, todo esto con el fin de evitar la propagación de la infección e inflamación, a otros tejidos. *La IL-6 induce la expresión del factor tisular en los monocitos. *Se pierde la función inhibitoria de la proteína C y S. *Agotamiento de la antitrombina y la proteína C. *Disminución del inhibidor del activador del plasminógeno 1.
  • 18.
  • 19. Plasminogen-activator inhibitor 1 Thrombin-activatable fibrinolysis inhibitor
  • 20. * * A medida que el cuadro avanza se intensifican las respuestas orgánicas a la infección y la mezcla de citocinas se torna demasiado compleja. * Se produce muerte por apoptosis de los linfocitos B, células dendríticas foliculares y linfocitos TCD4+, lo que instaura un cuadro de inmunosupresión.
  • 21. * *La disfunción endotelial es la causa per se del fallo orgánico. Se debe a directamente a la acción leucocitaria y a los trombos de plaquetas-leucocitos-fibrina. Pero indirectamente el endotelio es el responsable de su propia destrucción. Se preguntaran…
  • 22.
  • 23.
  • 24. * *El signo característico de este es la disminución de la RVP independientemente de las mayores concentraciones de catecolaminas vasopresoras. *Se divide en dos fases:  Fase hipodinámica  Fase hiperdinámica
  • 25. Hipodinámico • Disfunción miocárdica • Disminución del GC • Disminución de la saturación de O2 en sangre venosa central (SvO2) • Aumento del lactato Hiperdinámico • GC normal • Consumo de O2 normal, independientemente de su aporte. • Lactato normal • Mejor saturación SvO2
  • 26. *Otro signo cardinal es la hipotensión, las principales moléculas responsables de esta son:  El oxido nítrico  La endorfina beta  El factor activador plaquetario  La bradicinina  La prostaciclina
  • 27. * * Estas suelen superponerse a los signos y síntomas de la enfermedad de base del paciente. * Las manifestaciones principales son:  Fiebre o hipotermia  Hipotensión  Hiperventilación  Desorientación  Confusión  Acrocianosis y necrosis  Manifestaciones dermatológicas
  • 28. * * Celulitis, pústulas, ampollas, lesiones hemorrágicas. * Lesiones cutáneas difusas * La sepsis acompañada de ciertas lesiones dérmicas, pueden orientarnos a un DXE:  Sepsis + Purpura = N. meningitidis  Sepsis + Petequias = fiebre moteada de las montanas rocosas, R. rickettsii  Sepsis + Ampolla + Neutropenia = Ectima gangrenosa, P. aeruginosa  Sepsis + lesión hemorrágica o ampollosa + mordedura = Capnocytophaga caniomorsus  Sepsis + eritrodermia generalizada = S. aureus o S. pyogenes
  • 29.
  • 30. * *Cardiopulmonares  Síndrome de distress respiratorio agudo  Deterioro de la función miocárdica *Renales  IRA manifestada por oliguria, proteinuria, cilindruria e hiperazoemia.  Glomerulonefritis *Coagulopatías  CID, trombocitopenia, hemorragia
  • 31. * * Dentro de las pruebas de laboratorio no especificas que se realizan tenemos:  Hemograma completo  Azoados  Hepatograma  Tiempos de coagulación  Sedimento urinario  Gases arteriales * Pruebas especificas:  Hemocultivo  Urocultivo  Cultivo de LCR  Cultivo del foco de infección  Cultivo de punta de catéter
  • 32. *Los hallazgos iniciales mas importantes son:  Leucocitosis con desviación a la izquierda o leucopenia.  Trombocitopenia  Hiperbilirrubinemia  Proteinuria  Alcalosis respiratoria  Hipoxemia *A medida que el cuadro avanza se acentúan los anteriores y se suman:  Prolongación de los tiempos  Hipoalbuminemia  Elevación de las aminotransferasas  Acidosis metabólica
  • 33. * *Se realiza al valorar las manifestaciones clínicas y la anamnesis, en consonancia con las pruebas de laboratorio. Así podemos decir que: Hallazgos SIRS Infección de Sepsis laboratorio
  • 34. *La forma en que cada individuo manifiesta la respuesta séptica es muy variable. En un estudio realizado, el 36% de los pacientes con sepsis grave tenia temperatura normal, el 40% presentaba frecuencia respiratoria normal, 10% pulso normal y 33% un recuento leucicitario normal. *
  • 35. *El diagnostico etiológico se realiza aislando en sangre o en el tejido Infectado local, el organismo microbiológico. *Es muy importante la realización de un cuidadoso examen de la piel y las mucosas en busca de una lesión que pueda contribuir al diagnostico.
  • 36. * * Este debe ser energético y ser efectuado lo mas precozmente posible. Las mases del tratamiento son:  Eliminar el foco infeccioso  Brindar soporte hemodinámico y respiratorio  Erradicar el agente causal *Debe Instaurarse en un periodo máximo de 1h, prolongarlo mas allá se acompaña de tasas de mortalidad mas elevadas.
  • 37. * *Debe de iniciarse tan pronto sean tomadas las muestras para cultivar. *Debe iniciarse un esquema de antibioterapia empírico mientras se esperan los resultados del cultivo. *Al contar con los resultados del cultivo se puede simplificar el esquema a una monoterapia especifica.
  • 38.
  • 39. * *Se realiza una exploración minuciosa de la piel y mucosas en busca de alguna lesión. *Se deben retirar los catéteres y realizar un cultivo del mismo. También se deben retirar sondas de foley y catéteres de drenaje.
  • 40. *También se debe pensar en una sinusitis paranasal en pacientes que hayan sido sometidos a una entubación nasal.
  • 41. * *La meta principal del tratamiento es restablecer el aporte de O2 y sustratos a los tejidos y el metabolismo celular. *Soluciones cristaloides IV en bolos de 20ml/kg cada 5-10mins hasta un max. de 200ml/kg. *Mantener la diuresis >1ml/kg/h *La PAM >65mmHg (PS >90mmHg) *PVC entre 8-12mmHg
  • 42. *En caso de no poder obtener estos resultados solo administrando soluciones, administramos vasopresores a base de catecolaminas.  Dopamina 10µg/Kg/min  Dobutamina 0.5µg/Kg/min
  • 43. * *Esta indicado en caso de hipercapnia, hipoxemia, insuficiencia de los músculos respiratorios o deterioro neurológico progresivo. *Se establece con el fin de desviar la sangre de los músculos respiratorios, evitar la aspiración del contenido orofaríngeo y reducir la poscarga miocárdica.