SlideShare una empresa de Scribd logo
META ANALISIS
Y REVISIONES SISTEMATICAS
Algunas nociones básicas
Eloisa Delsors16 de septiembre 2015
Revisión
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Revisión
Revisión
Revisión
Revisión
Revisión
Revisión
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Serie
de
CasosSerie
de
Casos
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Ensayo
clínico
Opinión
Opinión
Opinión
Opinión
Opinión
Experiencia
(subjetividad)
Revisión
Narrativa=
Revisión
Ensayo
clínico
Revisión
Revisión
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Ensayo
clínico
Opinión
Revisión
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Revisión
Revisión
Revisión
Revisión
Revisión
Revisión
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Caso
Clínico
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Serie
de
CasosSerie
de
Casos
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Serie
de
Casos
Ensayo
clínico
Opinión
Opinión
Opinión
Opinión
Ensayo
clínicoEnsayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Ensayo
clínico
Lectura crítica
Revisión
Sistemática=
“…Todo meta-análisis
requiere una revisión sistemática previa””
“…No toda revisión sistemática
tiene que terminar con un meta-análisis”
Aumenta el tamaño de la “muestra”
Aumenta la potencia estadística
Reduce los intervalos de confianza
Aumenta la precisión
Se evitan los “mega-trials”
Ventajas del Meta-análisis
Tema bien definido
Paciente o
Problema
Intervención Comparación Resultado
Tipos de estudios
Tipo de estudio
Todos los estudios
incluidos???
Qué bases de datos
Seguimiento de referencias
Otros idiomas además de inglés
Contacto con los expertos
Estudios no publicados
Estudios no publicados
Los arboles de decisión
Escala de jadad
Análisis de heterogenicidad
Análisis de sensibilidad
Análisis de heterogenicidad
Análisis de sensibilidad
¿Cómo la mido?
¿Hay heterogenicidad?
I
2
Análisis de heterogenicidad
Análisis de sensibilidad
Resultados
No es la media aritmética de todos los
ensayos
Es una media ponderada
Los ensayos mejores (mayores) pesan más
Los ensayos peores (menores) pesan menos
¿ Cómo se lee ?
No
Efecto
Efecto negativo
No Tratamiento
Efecto positivo
Tratamiento
Precisión de los resultados
Intervalo de confianza (del 95 %)
Intervalo dentro del cual “caerían” los resultados
en 95 ocasiones si repitiéramos el ensayo 100 veces
Proporciones y/o Porcentajes
Riesgos
Odds
1/4 = 0,25
1/4 = 0,25
1/3 = 0,33
Declaración prisma
CONCLUSIONES
Una revisión sistemática no implica
necesariamente un metaanálisis
Definido el objetivo PICO (escenario)
Cuidado con los sesgos de no publicados o
“raros” Gráfico en embudo
Deben constar los árboles de decisión
Calidad de los estudios (JADAD)
Estudiar la heterogenicidad y si la hay, medir
cuánta
La estimación del efecto en el metaanálisis es
una media ponderada
La Odds ratio es una razón. NO un porcentaje
Sesión clínica: "Meta análisis y revisiones sistemáticas"

Más contenido relacionado

Destacado

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
rhode22
 
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
Javier González de Dios
 
Clase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisisClase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisis
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
calube55
 
Cochrane workshop2016
Cochrane workshop2016Cochrane workshop2016
Cochrane workshop2016
petermurrayrust
 
Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...
Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...
Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...
csjesusmarin
 
Examenes de Laboratorio - ADN
Examenes de Laboratorio - ADNExamenes de Laboratorio - ADN
Examenes de Laboratorio - ADN
Carolina Loaiza Sari
 
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la EvidenciaTaller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
csjesusmarin
 
Cochrane Library (BVS)
Cochrane Library (BVS) Cochrane Library (BVS)
Cochrane Library (BVS)
Edgar Silva
 
Prisma final
Prisma finalPrisma final
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
Ely. van morc
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
csjesusmarin
 
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
csjesusmarin
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
rhode22
 
¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...
¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...
¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...
csjesusmarin
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
csjesusmarin
 
Casos clínicos y sonidos pulmonares
Casos clínicos y sonidos pulmonaresCasos clínicos y sonidos pulmonares
Casos clínicos y sonidos pulmonares
csjesusmarin
 
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...
csjesusmarin
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 

Destacado (20)

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
 
Clase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisisClase 14 meta análisis
Clase 14 meta análisis
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
 
Cochrane workshop2016
Cochrane workshop2016Cochrane workshop2016
Cochrane workshop2016
 
Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...
Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...
Prevalencia de Sindrome de Ovario Poliquistico entre mujeres que consultaron ...
 
Examenes de Laboratorio - ADN
Examenes de Laboratorio - ADNExamenes de Laboratorio - ADN
Examenes de Laboratorio - ADN
 
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la EvidenciaTaller Exploración Física Basada en la Evidencia
Taller Exploración Física Basada en la Evidencia
 
Cochrane Library (BVS)
Cochrane Library (BVS) Cochrane Library (BVS)
Cochrane Library (BVS)
 
Prisma final
Prisma finalPrisma final
Prisma final
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
 
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
Sesión clínica: En pacientes con demencia, ¿Qué neurolépticos serían recomend...
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...
¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...
¿Está justificada como medida de prevención primaria la toma de AAS en pacien...
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Casos clínicos y sonidos pulmonares
Casos clínicos y sonidos pulmonaresCasos clínicos y sonidos pulmonares
Casos clínicos y sonidos pulmonares
 
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasi...
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 

Similar a Sesión clínica: "Meta análisis y revisiones sistemáticas"

Estudios seguridad medicamentos
Estudios seguridad medicamentosEstudios seguridad medicamentos
Estudios seguridad medicamentos
Rafael Bravo Toledo
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
Javier González de Dios
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
AlejandravictoriaVer
 
Capitulo 11 epidemio
Capitulo 11 epidemioCapitulo 11 epidemio
Capitulo 11 epidemio
Médico Psiquiatra
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
Ivan Vojvodic Hernández
 
Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]
Gabriel Contreras Serrano
 
Analisis y pregunta
Analisis y preguntaAnalisis y pregunta
Analisis y pregunta
Jaime Díaz
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Amaury Perez
 
Erwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidenciaErwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
mapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdfmapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdf
ELSAMARBELLAGOMEZGOM
 

Similar a Sesión clínica: "Meta análisis y revisiones sistemáticas" (11)

Estudios seguridad medicamentos
Estudios seguridad medicamentosEstudios seguridad medicamentos
Estudios seguridad medicamentos
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
 
Capitulo 11 epidemio
Capitulo 11 epidemioCapitulo 11 epidemio
Capitulo 11 epidemio
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]
 
Analisis y pregunta
Analisis y preguntaAnalisis y pregunta
Analisis y pregunta
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Erwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidenciaErwin. aplicando la evidencia
Erwin. aplicando la evidencia
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
mapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdfmapa conceptual estudios.pdf
mapa conceptual estudios.pdf
 

Más de csjesusmarin

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
csjesusmarin
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
csjesusmarin
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
csjesusmarin
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
csjesusmarin
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
csjesusmarin
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
csjesusmarin
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
csjesusmarin
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
csjesusmarin
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
csjesusmarin
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
csjesusmarin
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
csjesusmarin
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
csjesusmarin
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
csjesusmarin
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvix
csjesusmarin
 

Más de csjesusmarin (20)

Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de ZaritSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxiliosPreguntas sobre presentación primeros auxilios
Preguntas sobre presentación primeros auxilios
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
Apósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de saludApósitos en el servicio murciano de salud
Apósitos en el servicio murciano de salud
 
Relación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYCRelación tutor-residente en MFYC
Relación tutor-residente en MFYC
 
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde APInsuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
Insuficiencia cardiaca - Manejo terapéutico desde AP
 
Nódulo mamario
Nódulo mamarioNódulo mamario
Nódulo mamario
 
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnósticoInsuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
Insuficiencia cardiaca - Fisiopatología y diagnóstico
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)Psoriasis (manejo y tratamiento)
Psoriasis (manejo y tratamiento)
 
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)Psoriasis (clínica y diagnóstico)
Psoriasis (clínica y diagnóstico)
 
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención PrimariaSangrados uterino anormal en Atención Primaria
Sangrados uterino anormal en Atención Primaria
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Demencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familiaDemencia caso clinico rotación de familia
Demencia caso clinico rotación de familia
 
Caso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvixCaso clínico cáncer de cérvix
Caso clínico cáncer de cérvix
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Sesión clínica: "Meta análisis y revisiones sistemáticas"

Notas del editor

  1. El motivo de hacer esta sesión es a propósito de un curso del colegio de medicos que estamos dando Juanfran, pedro, susana y yo sobre lectura crítica. Y a propósito de la sesión he hecho un refundido
  2. Cuando nos surge una pregunta en la consulta y decicimos hacer una busqueda, como por ejemplo algo arecido a lo que se hace con los protocolos….
  3. Podemos hacer una busqueda de información y encontrar cosas como esta….. Es decir nos encontramos con, ensayos clinicos series de casos……. Podemos seleccionar algunos trabajos ----
  4. Y lo que obtenemos es una información por ejemplo para redactar un protocolo entre todos…. El resultado es una revisión narrativa
  5. `Pero si en lugar de eso se hace una búsqueda selectiva de TODOs los ensayos clínicos
  6. Y se hace un estudio de esa evidencia… las conclusiones son diferentes. Porque lo que obtenemos es una revisión sistemática. Y aquí empezamos con la primera distinción…..
  7. Porque….. Esto ultimo es una revision sistemática, pero…. No necesariamente va a acabar en un metaanálisis como luego veremos.
  8. El objetivo de la sesión de hoy es repasar algunos conceptos teóricos de los metaanálisis. Su metodología, y terminologia para entenderlos, presenta una dificultad añadida porque incorpora terminología que habitualmente no utilizamos y que voy intentar aclarar aquí sin entrar en detalles, Las ventajas son claras y intuitivas …..
  9. Las ventajas yo creo que están claras para todos, y es que se vence la gran dificultad de los estudios que es conseguir una muestra aceptable. Al conseguirla las ventajas son claras y evidentes…
  10. Dicho esta introducción , vamos a meternos en el tema propiamente de los metanalisis, de la terminologia utilizada y de la metodologia que se emplea para poder comprender bien que es un metaanalisis. 2 cuestiones clave a la hora de leerlos. La primera es….
  11. La primera cuestión de los metaanalitsis es que el tema este bien definido. Es decir responda al formato de pregunta PICO
  12. En donde estén identificados todos los elementos de nuestra pregunta.. Es decir, seamos capaces de rellenar todos los campos.. Y tambien las variables de resultado, es decir que variable se utiliza para medir lo que queremos
  13. Y la segunda cuestion
  14. es ver los tipos de estudios que se han utilizado para hacer la revision. Es decir si con esos estudios vamos a poder responder a nuestra pregunta.
  15. una vez aclarados estas dos cuestiones, a la hora de leer y comprender un metaanálisis se nos plantean otras preguntas como:
  16. Estas preguntas son las referentes a material y metodos de los analisis En relacion a controlar los estudios no publicados hay tres mecanismos.
  17. Uno
  18. La segunda son los graficos en embudo En las revisiones sistemáticas es muy útil representar gráficamente los estudios incluidos porque nos orienta acerca de los estudios no publicados o “raros” Funnel plot: GRÁFICO EN EMBUDO Faltan estudios en la parte inferior derecha.: estudios de pequeño tamaño con resultados en contra, sugestivo de sesgo también identifica estudios con comportamiento extraño que obligaria a analizarlo individualmente.
  19. Y6 la tercera los arboles de decision
  20. Esto es el diagrama de flujo, fundamental en una revisión sistemática y que debe de estar si es de calidad. Porque en él queda claramente expuesto el proceso de búsqueda, y el motivo por lo que se han deshechado los artículos.. En teoría en una revisión DEBEN estar incluidos todos!!!
  21. Otra pregunta. Si ya tenemos todos los estudios cómo se que son de calidad o que son unos Malos” estudios? Pues para eso existe una escala que es la escala de Jadad. No hace referencia a la calidad del me,
  22. Fijaros que hasta aquí lo que tenemos es una revision sistematica solamente…..Ahoar es cuando nos planteamos Los mezclamos? Y como lo hacemos?? Es decir, hacemos el metaanásis?
  23. Como casi siempre, hay métodos estadísticos que nos ayudan. Para saber si se pueden mezclar
  24. Como casi siempre, hay métodos estadísticos que nos ayudan. Para saber si se pueden mezclar
  25. Esto es lo que es más o menos una revisión. Varios estudios con diferentes números de pacientes que los incorporamos a una tarta común y analizamos los resultados. Pero vamos a poner un ejemplo más intuitivo para poder entender qué es esto de la heterogenicidad.
  26. En realidad un metaanálisis no es más que coger diferentes estudios y combinarlos para ver el efecto. La heterogenicidad lo que muestra es si realmente estos estudios son muy diferentes entre si y no se pueden mezclar…..
  27. O son homogeneos Y finalmente podemos “hacer la macedonia” Pero..
  28. La heterogenicidad se mide con la chi. Si es non significativa no hay heterogeniciadad y pòr lo tanto los estudio son homogeneos y los puedo mezclar Si por el contrario la chii es significativca quiere decir que si que hay heterogenicidad . Y ademas esta heterogenicidad se puede medir con la I
  29. Al final se trata de mezclar los resultados porque la heterogenicidad es baja….
  30. Media-…
  31. O alta…..
  32. Para poder finalmente combinar los datos o no
  33. Si ya he revisado todos los estudios de calidad y decido que se pueden mezclar es cuando estoy haciendo un metaanálisis Hasta entonces lo que tengo es una revision sistematica. Pero ademas en los metaanálisis se hacen eestudios de sensibilidad
  34. El análisis de sensibilidad lo que hace es..hacer el mismo análisis quitando algunos artículos en base a algunos criterios y ver si salen los mismos resultados. Si es as, esto refuerza el metaanálisis El análisis de sensibilidad permite estudiar la influencia individual de cada estudio al resultado del metaanálisis y, por lo tanto, determinar si los resultados pueden verse sesgados por estudios con escasa calidad metodológica, trabajos no publicados o que no cumplan estrictamente los criterios de selección, etc. Consistiría en replicar el metaanálisis quitando en cada paso uno de los estudios incluidos, para ver si se obtienen  o no resultados similares de forma global. Si el resultado es similar fortalece el resultado del Metaanálisis En realidad lo que hace es reanalizar los datos con diiferentes criterios y comprobar resultados-
  35. En relacion a los resultados de un metaanalisis, el peso de cada estudio es importante
  36. Se ponderan los diferentes estudios. Los que tiene IC mas estrechos deben pesar mas porque la estimación es mas precisa .
  37. Y eso es lo que se suele ver en las tablas de resultados de los metaanalirsis
  38. En relacion a los graficos….. Los resultados se expresan en este formato El punto azul es el resultado de ese estudio de la variable principal y la raya horizontal el intervalo de confianza. Si traspasa la línea media quiere decir que no es significativo . Es decir como ahora veremos si están los resultados expresados en ods ratio esa línea es el valor 1 Si el intervalo de confianza incluye el 1 NO es significativo el resultado. Y el rombo?? Así se expresa el resultado de combinar todas las variables anteriores, es decir el resultado del metaanálisis.
  39. representación gráfica??? Rombo y rayas
  40. Un ensayo clínico es la estimación de un tratamiento. Son estimaciones puntuales. Qué pasaría si repitiéramos el ensayo muchas veces?
  41. Un ensayo clínico es la estimación de un tratamiento. Son estimaciones puntuales. Qué pasaría si repitiéramos el ensayo muchas veces?
  42. Informan de la significación estadística y de la precisión del estudio
  43. ¿Cómo se expresan los resultados de una investigación? Para otra sesión……. Solo voy a recordar el concepto de odds…..
  44. Cuando queremos expresar en porcentaje la parte verde nosotros hacemos esto…
  45. Pero si lo que hacemos con odds es esto. NO es un porcentaje, sino una razón. Una relación El numerador NO está incluido en el denominador.
  46. Cual es la validez de los resultados. Son aplicables a nuestro medio??? Los beneficios superan a los riesgos?????
  47. Y por último y para que nos suene…Hay unas directrices, unas “normas” para realizar RS y MTA por consenso que son PRISMA . No se trata de analizar el documento aquí, sino de que sepais lo que es. En realidad no es más que un check list de comprobación que debería reunir todos los metaanálisis para aumentar la claridad y trasparencia de los mismos. Aunque NO para evaluar la calidad del mismo.
  48. Y esto es lo que os queria contar, hacer un poco más amable la lectura de los metaanalisis