SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación significativa
• Hoy en dia estamos inmersos en un medio de violencia día a día en nuestra
sociedad que se ve reflejada en los jóvenes presentando pocas habilidades
comunicativas, incumpliendo acuerdos y compromisos establecidos en el marco
de las normas de convivencia democrática institucional , considerando que
Décadas y siglos atrás el proceso de conexión entre los pueblos fue lento y
progresivo, mediante circunstancias que dieron lugar al encuentro de diferentes
culturas , y muchos de esos encuentros fueron violentas . tal es el caso del
continente americano y el de nuestro país, se dio cuando llegaron los primeros
exploradores europeos y, a partir de ello, se produjeron muchos cambios que
marcaron sus destinos. Entonces nos planteamos las siguientes
• ¿Cómo se organizaron política y económicamente territorialmente estas
sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar
amplios territorios? ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron la cultura
andina al consolidarse la dominación europea?
¿Crees que es posible
que una sociedad pueda
satisfacer sus
necesidades sin contar
con dinero?
Que entiendes por
•Hoy por ti
mañana por mi
•¿cuáles fueron las
características de la
economía incaica?.
Sesion 3: Conocemos la organización social y
económica del Tahuantinsuyo.
PROPOSITO DE LA SESION
Investigar acerca de la organización
social de los Incas e identificar las
características de su economía
haciendo uso de fuentes diversas.
producto de la sesión
elaborar una pirámide
social y un esquema de la
economía del
Tahuantinsuyo.
El Ayllu.
1.- El Purec (Puric) o jefe de una Familia.
2.- El Pisca Camayoc o jefe de Cinco Familias (Pisca).
3.- El Chunca Camayoc o jefe de Diez Familias (Chunca).
4.- El Pisca Chunca Camayoc o jefe de Cincuenta
Familias.
5.- El Pachaca Camayoc o jefe de Cien Familias (Pachaca)
(10 Chuncas).
6.- El Pisca Pachaca Camayoc o jefe de Quinientas
Familias.
7.- El Huaranca Camayoc o jefe de Mil Familias.
(Huaranca) (10 Pachacas)
8.- El Pisca Huaranca Camayoc o jefe de Cinco mil
Familias.
9.- El Huno Camayoc o jefe de Diez mil Familias. (Huno)
(10 Huarankas)
10.- Varios Hunos formaban un Suyo, cuyo jefe era el
Suyuyuc-Apu.
Su administración estaba a cargo
de un Curaca, el cual se
encargaba de la capacitación y
educación de los integrantes,
autorizaba los casamientos,
organizarlos los grupos de
trabajo, etc., y de la colaboración
del Ayllu bajo su control en las
guerras.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL
TAWANTINSUYO
1.- Principios económicos:
A) Reciprocidad
B) Redistribución.
2.- Actividades económicas
A) Agricultura: tenencia de la tierra.-
B) Ganadería
3.- Formas de trabajo: mita,minka y ayni.
1.- PRINCIPIOS ECONOMICOS : RECIPROCIDAD
1.- PRINCIPIOS ECONOMICOS : B) REDISTRIBUCION
2.- Actividades
económicas
A) Agricultura:
tenencia de la tierra
• En el mundo andino no
manejaban el concepto de
propiedad privada, por
ende no se diferenciaban
por el dueño que las
poseía sino por el destino
de la producción , así
tenemos :
• Trabajadas a través de la mita y su producción
iba a las colcas o se enviaba al cusco , se
encontraban dispersas por todo el territorio
Tierras del estado
• Producian alimento para los rituales y
alimentar a los sacerdotes y en el culto
al sol también las acllas
Tierras del culto
• Propiedad del inca y su
panaca
Tierras del inca
Tierras del ayllu
Tierras que se repartían a los miembros del ayllu .
Al hombre un topo cuando se casaba , junto a su
esposa se le daba medio topo mas .
• Como parte a sus atribuciones los
curacas tenían derecho de tener tierras
en sus regiones
Tierras de los curacas
Las únicas tierras que se poseían como propiedad privada y constituían una
excepcion eran:
COLCAS O DEPOSITOS
b) La Ganadería
•La llama fue usada como animal de
carga . Pero tambiemn se consumía
su carne y se utilizaba su lana ,
también se utilizaba la lana de la
vicuña para tejidos finos .
3.- Formas de trabajo
• El trabajo representó la principal actividad del
imperio incaico y presentó las siguientes
formas: mita, minka y ayni.
LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del
Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se
movilizaban multitudes de indígenas a trabajar
por turno en labores de construcción de
caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos,
explotación de minas, etc. Existía una mita para
servicios especiales como las labores de
cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y
danzantes, los obligados a cumplir esta labor
eran los adultos hombres casados, más no las
mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
LA MINKA, Es el trabajo que se realizaba
en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti),
una especie de trabajo comunal en forma
gratuita y por turno, era una forma de
beneficio para el Estado, donde concurrían
muchas familias portando sus propias
herramientas, comidas y bebidas. Las
familias participaban en la construcción de
locales, canales de riego, así como la
ayuda en la chacra de las personas
incapacitadas huérfanos y ancianos.
Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la
minca, nadie se negaba, pero las personas
que no asistían al trabajo eran expulsados
del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI , era un sistema de trabajo de
reciprocidad familiar entre los miembros
del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y
a las construcciones de casas. El ayni
consistía en la ayuda de trabajos que
hacía un grupo de personas a miembros
de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando
ellos la necesitaran, como dicen: "hoy
por ti, mañana por mi y en retribución se
servían comidas y bebidas durante los
días que se realicen el trabajo. Esta
tradición continúa en muchas
comunidades campesinas del ,
ayudándose en las labores de cocina,
pastoreo y construcción de viviendas.
Forman parejas . Texto pag 92 reciprocidad
• ¿Cómo se desarrollaba la reciprocidad entre los ayllus?
• ¿Cómo se desarrolla la reciprocidad redistribución entre el ayllu y los
curacas?
• ¿Cómo se desarrolló la reciprocidad entre el inca y los curacas de los
ayllus?
• ¿Qué estrategias seguía el inca para asegurar la reciprocidad y
redistribución con las etnias?
Organización social del tawantinsuyo
1.- EL INCA
•A) la coya .- mujer principal del inca
escogida entre su panaca o su familia , tenia
gran importancia .
•B) el auqui .-el hijo heredero del inca
Máxima autoridad del imperio
Considerado hijo del sol
2.- LA NOBLEZA
a) La Nobleza de Sangre.- Integrada por los familiares del Inca. Ayllus Reales,
denominados Panacas.
b)La Nobleza de Privilegio.-Integrada por las personas que a criterio del Inca habían
realizado una acción distinguida y eran ascendidos de la clase popular a la nobleza,
obteniendo tal status nobiliario. Se consideraban también a los LOS SACERDOTES.
c) La Nobleza Territorial o Conquistada.- Estaba integrada por los Curacas o
jefes de grupos conquistados por los Incas.
3.- EL PUEBLO, la clase trabajadora estaba conformada por los HATUN RUNA.
B) Los mitimaes .- eran trasladadas de su lugar de origen a
otro sitio, con fines de colonización y asegurar el
control político de las zonas conquistadas, difusión de
la cultura incaica, o en caso de castigo por
desobediencia.
C) Yanacunas.- realizaban servicios al Inca, panaca o estado
no formaban parte de un AYLLU.
A) Hatunrunas , lo contituian la mayor parte de la población.
El estado los destinaban a obras publicas o al ejercito .
d) Los piñas .- eran prisioneros de guerra a quienes se les
había perdonado la vida, servían al inca en condición
de esclavos .
Símbolos
de poder
leer el texto del Minedu HGE2,
pág. 96 , documento 10
Simbolos del poder inca
no todos los sectores
sociales tenían estos
privilegios, sino que
era reservado solo a
los mandatarios.
Organización social del tawantinsuyo
1.- EL INCA
•A) la coya .- mujer principal del inca
escogida entre su panaca o su familia , tenia
gran importancia .
•B) el auqui .-el hijo heredero del inca
Máxima autoridad del imperio
Considerado hijo del sol
2.- LA NOBLEZA
a) La Nobleza de Sangre.- Integrada por los familiares del Inca. Ayllus Reales,
denominados Panacas.
b)La Nobleza de Privilegio.-Integrada por las personas que a criterio del Inca habían
realizado una acción distinguida y eran ascendidos de la clase popular a la nobleza,
obteniendo tal status nobiliario. Se consideraban también a los LOS SACERDOTES.
c) La Nobleza Territorial o Conquistada.- Estaba integrada por los Curacas o
jefes de grupos conquistados por los Incas.
3.- EL PUEBLO, la clase trabajadora estaba conformada por los HATUN RUNA.
B) Los mitimaes .- eran trasladadas de su lugar de origen a
otro sitio, con fines de colonización y asegurar el
control político de las zonas conquistadas, difusión de
la cultura incaica, o en caso de castigo por
desobediencia.
C) Yanacunas.- realizaban servicios al Inca, panaca o estado
no formaban parte de un AYLLU.
A) Hatunrunas , lo contituian la mayor parte de la población.
El estado los destinaban a obras publicas o al ejercito .
d) Los piñas .- eran prisioneros de guerra a quienes se les
había perdonado la vida, servían al inca en condición
de esclavos .
texto del Minedu HGE2, pág. 97
•papel desempeño la mujer
dentro del tawantinsuyo
Elaborar una pirámide social del tawantinsuyo
INCA
NOBLEZA
PUEBLO
¿Qué es lo más
importante que
aprendí en esta
sesión?
Tarea de casa
elaboran un organizador
de información de la
economía incaica
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Jaime David
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
carmencerron
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
LOELCotrinaOSORIO
 
Economía del Tahuantinsuyo
Economía del TahuantinsuyoEconomía del Tahuantinsuyo
Economía del Tahuantinsuyo
Yulisagitario27
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
Gustavo V-M
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaCarlos Matta
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
mary castillo
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas
Angie Curasi
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
Ricardo Vilcape
 

La actualidad más candente (20)

6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2.docx
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Economía del Tahuantinsuyo
Economía del TahuantinsuyoEconomía del Tahuantinsuyo
Economía del Tahuantinsuyo
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 
Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas Las rebeliones indígenas
Las rebeliones indígenas
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
 

Similar a Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx

Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
lucas
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Jorge Ramirez Adonis
 
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
Jesus Salomon
 
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus OrganizacionesTema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
triptico HORACIO.docx
triptico HORACIO.docxtriptico HORACIO.docx
triptico HORACIO.docx
Bryan J B
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 
Ciencias Sociales.pdf
Ciencias Sociales.pdfCiencias Sociales.pdf
Ciencias Sociales.pdf
MeryVictoriaMermaHua
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
unsa1virtual
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
Gonzalo Rivas Flores
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
Samuel Germán Aquino Quispe
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
diepu
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
MishellGuallichico1
 
Ayllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptxAyllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptx
ZEUSPRO2
 

Similar a Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx (20)

Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
 
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus OrganizacionesTema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
Tema 11 - Unidad 3 - Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones
 
triptico HORACIO.docx
triptico HORACIO.docxtriptico HORACIO.docx
triptico HORACIO.docx
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 
Ciencias Sociales.pdf
Ciencias Sociales.pdfCiencias Sociales.pdf
Ciencias Sociales.pdf
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
 
Ayllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptxAyllu y hacienda.pptx
Ayllu y hacienda.pptx
 
Cuarto quinta unidad los incas copia
Cuarto quinta unidad los incas   copiaCuarto quinta unidad los incas   copia
Cuarto quinta unidad los incas copia
 

Más de monilety

Comites DE GESTION ESCOLAR DEL 2024.pptx
Comites DE  GESTION ESCOLAR  DEL  2024.pptxComites DE  GESTION ESCOLAR  DEL  2024.pptx
Comites DE GESTION ESCOLAR DEL 2024.pptx
monilety
 
PPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).ppt
PPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).pptPPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).ppt
PPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).ppt
monilety
 
M5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptx
M5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptxM5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptx
M5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptx
monilety
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
monilety
 
REFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptx
REFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptxREFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptx
REFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptx
monilety
 
PROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docxPROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docx
monilety
 
Fuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docx
Fuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docxFuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docx
Fuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docx
monilety
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
monilety
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
monilety
 
¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt
¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt
¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt
monilety
 
Dios me cuida . el es mi protector ppt.pptx
Dios me cuida . el es mi protector ppt.pptxDios me cuida . el es mi protector ppt.pptx
Dios me cuida . el es mi protector ppt.pptx
monilety
 
violencia_familiar.pptx
violencia_familiar.pptxviolencia_familiar.pptx
violencia_familiar.pptx
monilety
 
comunicacion_familiar.pptx
comunicacion_familiar.pptxcomunicacion_familiar.pptx
comunicacion_familiar.pptx
monilety
 
segunda guerra mundial.pptx
segunda guerra mundial.pptxsegunda guerra mundial.pptx
segunda guerra mundial.pptx
monilety
 
revolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptxrevolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptx
monilety
 
LA GUERRA DEL PACIFICO.ppt
LA GUERRA DEL PACIFICO.pptLA GUERRA DEL PACIFICO.ppt
LA GUERRA DEL PACIFICO.ppt
monilety
 
ppt semana 1 eda 3 de tercero.pptx
ppt semana 1 eda 3 de tercero.pptxppt semana 1 eda 3 de tercero.pptx
ppt semana 1 eda 3 de tercero.pptx
monilety
 
SOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptx
SOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptxSOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptx
SOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptx
monilety
 
161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez
161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez
161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez
monilety
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
monilety
 

Más de monilety (20)

Comites DE GESTION ESCOLAR DEL 2024.pptx
Comites DE  GESTION ESCOLAR  DEL  2024.pptxComites DE  GESTION ESCOLAR  DEL  2024.pptx
Comites DE GESTION ESCOLAR DEL 2024.pptx
 
PPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).ppt
PPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).pptPPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).ppt
PPT de presentacion de experiencia_IX jornada (1) (1) (1).ppt
 
M5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptx
M5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptxM5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptx
M5 Libro 1 - LECCIÓN 6 LOS ATRIBUTOS DE DIOS - LEC06.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
REFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptx
REFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptxREFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptx
REFUERZO ESCOLAR UGEL PIURA.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docxPROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 5° DPCC.docx
 
Fuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docx
Fuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docxFuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docx
Fuentes de la ficha de trabajo sesión 03.docx
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
 
¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt
¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt
¡BASTA! ... NO DOY MÁS.ppt
 
Dios me cuida . el es mi protector ppt.pptx
Dios me cuida . el es mi protector ppt.pptxDios me cuida . el es mi protector ppt.pptx
Dios me cuida . el es mi protector ppt.pptx
 
violencia_familiar.pptx
violencia_familiar.pptxviolencia_familiar.pptx
violencia_familiar.pptx
 
comunicacion_familiar.pptx
comunicacion_familiar.pptxcomunicacion_familiar.pptx
comunicacion_familiar.pptx
 
segunda guerra mundial.pptx
segunda guerra mundial.pptxsegunda guerra mundial.pptx
segunda guerra mundial.pptx
 
revolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptxrevolucion industrial.pptx
revolucion industrial.pptx
 
LA GUERRA DEL PACIFICO.ppt
LA GUERRA DEL PACIFICO.pptLA GUERRA DEL PACIFICO.ppt
LA GUERRA DEL PACIFICO.ppt
 
ppt semana 1 eda 3 de tercero.pptx
ppt semana 1 eda 3 de tercero.pptxppt semana 1 eda 3 de tercero.pptx
ppt semana 1 eda 3 de tercero.pptx
 
SOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptx
SOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptxSOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptx
SOMOS UN EQUIPO-SESION 23-05-2022.pptx
 
161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez
161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez
161919324 la-mujer-de-proverbios-31-una-virtud-a-la-vez
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx

  • 1. Situación significativa • Hoy en dia estamos inmersos en un medio de violencia día a día en nuestra sociedad que se ve reflejada en los jóvenes presentando pocas habilidades comunicativas, incumpliendo acuerdos y compromisos establecidos en el marco de las normas de convivencia democrática institucional , considerando que Décadas y siglos atrás el proceso de conexión entre los pueblos fue lento y progresivo, mediante circunstancias que dieron lugar al encuentro de diferentes culturas , y muchos de esos encuentros fueron violentas . tal es el caso del continente americano y el de nuestro país, se dio cuando llegaron los primeros exploradores europeos y, a partir de ello, se produjeron muchos cambios que marcaron sus destinos. Entonces nos planteamos las siguientes • ¿Cómo se organizaron política y económicamente territorialmente estas sociedades para aprovechar de manera eficaz sus recursos y para controlar amplios territorios? ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron la cultura andina al consolidarse la dominación europea?
  • 2. ¿Crees que es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero?
  • 3. Que entiendes por •Hoy por ti mañana por mi
  • 4. •¿cuáles fueron las características de la economía incaica?.
  • 5. Sesion 3: Conocemos la organización social y económica del Tahuantinsuyo. PROPOSITO DE LA SESION Investigar acerca de la organización social de los Incas e identificar las características de su economía haciendo uso de fuentes diversas.
  • 6. producto de la sesión elaborar una pirámide social y un esquema de la economía del Tahuantinsuyo.
  • 7.
  • 8.
  • 9. El Ayllu. 1.- El Purec (Puric) o jefe de una Familia. 2.- El Pisca Camayoc o jefe de Cinco Familias (Pisca). 3.- El Chunca Camayoc o jefe de Diez Familias (Chunca). 4.- El Pisca Chunca Camayoc o jefe de Cincuenta Familias. 5.- El Pachaca Camayoc o jefe de Cien Familias (Pachaca) (10 Chuncas). 6.- El Pisca Pachaca Camayoc o jefe de Quinientas Familias. 7.- El Huaranca Camayoc o jefe de Mil Familias. (Huaranca) (10 Pachacas) 8.- El Pisca Huaranca Camayoc o jefe de Cinco mil Familias. 9.- El Huno Camayoc o jefe de Diez mil Familias. (Huno) (10 Huarankas) 10.- Varios Hunos formaban un Suyo, cuyo jefe era el Suyuyuc-Apu.
  • 10. Su administración estaba a cargo de un Curaca, el cual se encargaba de la capacitación y educación de los integrantes, autorizaba los casamientos, organizarlos los grupos de trabajo, etc., y de la colaboración del Ayllu bajo su control en las guerras.
  • 11. ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL TAWANTINSUYO 1.- Principios económicos: A) Reciprocidad B) Redistribución. 2.- Actividades económicas A) Agricultura: tenencia de la tierra.- B) Ganadería 3.- Formas de trabajo: mita,minka y ayni.
  • 12. 1.- PRINCIPIOS ECONOMICOS : RECIPROCIDAD
  • 13. 1.- PRINCIPIOS ECONOMICOS : B) REDISTRIBUCION
  • 14.
  • 15. 2.- Actividades económicas A) Agricultura: tenencia de la tierra • En el mundo andino no manejaban el concepto de propiedad privada, por ende no se diferenciaban por el dueño que las poseía sino por el destino de la producción , así tenemos : • Trabajadas a través de la mita y su producción iba a las colcas o se enviaba al cusco , se encontraban dispersas por todo el territorio Tierras del estado • Producian alimento para los rituales y alimentar a los sacerdotes y en el culto al sol también las acllas Tierras del culto • Propiedad del inca y su panaca Tierras del inca Tierras del ayllu Tierras que se repartían a los miembros del ayllu . Al hombre un topo cuando se casaba , junto a su esposa se le daba medio topo mas . • Como parte a sus atribuciones los curacas tenían derecho de tener tierras en sus regiones Tierras de los curacas Las únicas tierras que se poseían como propiedad privada y constituían una excepcion eran:
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. b) La Ganadería •La llama fue usada como animal de carga . Pero tambiemn se consumía su carne y se utilizaba su lana , también se utilizaba la lana de la vicuña para tejidos finos .
  • 21. 3.- Formas de trabajo • El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni. LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
  • 22. LA MINKA, Es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
  • 23. EL AYNI , era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del , ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
  • 24. Forman parejas . Texto pag 92 reciprocidad • ¿Cómo se desarrollaba la reciprocidad entre los ayllus? • ¿Cómo se desarrolla la reciprocidad redistribución entre el ayllu y los curacas? • ¿Cómo se desarrolló la reciprocidad entre el inca y los curacas de los ayllus? • ¿Qué estrategias seguía el inca para asegurar la reciprocidad y redistribución con las etnias?
  • 25. Organización social del tawantinsuyo 1.- EL INCA •A) la coya .- mujer principal del inca escogida entre su panaca o su familia , tenia gran importancia . •B) el auqui .-el hijo heredero del inca Máxima autoridad del imperio Considerado hijo del sol
  • 26. 2.- LA NOBLEZA a) La Nobleza de Sangre.- Integrada por los familiares del Inca. Ayllus Reales, denominados Panacas. b)La Nobleza de Privilegio.-Integrada por las personas que a criterio del Inca habían realizado una acción distinguida y eran ascendidos de la clase popular a la nobleza, obteniendo tal status nobiliario. Se consideraban también a los LOS SACERDOTES. c) La Nobleza Territorial o Conquistada.- Estaba integrada por los Curacas o jefes de grupos conquistados por los Incas.
  • 27. 3.- EL PUEBLO, la clase trabajadora estaba conformada por los HATUN RUNA. B) Los mitimaes .- eran trasladadas de su lugar de origen a otro sitio, con fines de colonización y asegurar el control político de las zonas conquistadas, difusión de la cultura incaica, o en caso de castigo por desobediencia. C) Yanacunas.- realizaban servicios al Inca, panaca o estado no formaban parte de un AYLLU. A) Hatunrunas , lo contituian la mayor parte de la población. El estado los destinaban a obras publicas o al ejercito . d) Los piñas .- eran prisioneros de guerra a quienes se les había perdonado la vida, servían al inca en condición de esclavos .
  • 29. leer el texto del Minedu HGE2, pág. 96 , documento 10 Simbolos del poder inca
  • 30. no todos los sectores sociales tenían estos privilegios, sino que era reservado solo a los mandatarios.
  • 31. Organización social del tawantinsuyo 1.- EL INCA •A) la coya .- mujer principal del inca escogida entre su panaca o su familia , tenia gran importancia . •B) el auqui .-el hijo heredero del inca Máxima autoridad del imperio Considerado hijo del sol
  • 32. 2.- LA NOBLEZA a) La Nobleza de Sangre.- Integrada por los familiares del Inca. Ayllus Reales, denominados Panacas. b)La Nobleza de Privilegio.-Integrada por las personas que a criterio del Inca habían realizado una acción distinguida y eran ascendidos de la clase popular a la nobleza, obteniendo tal status nobiliario. Se consideraban también a los LOS SACERDOTES. c) La Nobleza Territorial o Conquistada.- Estaba integrada por los Curacas o jefes de grupos conquistados por los Incas.
  • 33. 3.- EL PUEBLO, la clase trabajadora estaba conformada por los HATUN RUNA. B) Los mitimaes .- eran trasladadas de su lugar de origen a otro sitio, con fines de colonización y asegurar el control político de las zonas conquistadas, difusión de la cultura incaica, o en caso de castigo por desobediencia. C) Yanacunas.- realizaban servicios al Inca, panaca o estado no formaban parte de un AYLLU. A) Hatunrunas , lo contituian la mayor parte de la población. El estado los destinaban a obras publicas o al ejercito . d) Los piñas .- eran prisioneros de guerra a quienes se les había perdonado la vida, servían al inca en condición de esclavos .
  • 34. texto del Minedu HGE2, pág. 97 •papel desempeño la mujer dentro del tawantinsuyo
  • 35. Elaborar una pirámide social del tawantinsuyo
  • 37. ¿Qué es lo más importante que aprendí en esta sesión?
  • 38. Tarea de casa elaboran un organizador de información de la economía incaica