SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 1
UNIDAD:
“DIALOGAMOS SOBRE CÓMO CUIDAMOS NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN EL CONTEXTO DE LA
PANDEMIA”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Institución Educativa 936 PATIPAMPA 5. Área: Comunicación
2. Profesor(a) ROSA VERONICA MENDOZA
BERNILLA
6. Grado y sección 5° A
3. Nivel Primaria 7. Fecha. 02/06/2022
4. Duración 2 h 8. Turno: MAÑANA
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS
DESEMPEÑO DE GRADO Y/O
DESEMPEÑOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
• Obtiene información del
texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica:
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores:
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral:
• Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y algunas
características del género
discursivo, manteniendo el
registro formal e informal y
adaptándose a sus interlocutores
y al contexto; para ello, recurre a
su experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
• Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene la distancia física
con sus interlocutores, así como
el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en
el público, como el suspenso y el
entretenimiento.
Opina como hablante y oyente
sobre ideas, hechos y temas, de
textos orales del ámbito escolar,
social o de medios de
comunicación. Justifica su posición
sobre lo que dice el texto oral
considerando su experiencia y el
contexto en que se desenvuelve.
• Conversación
breve sobre el
tema aprendido
• Criterios de
evaluación
• Lista de cotejo
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS Y COGNITIVOS RECURSO
S
T
INICIO
- Saludamos atentamente a los estudiantes realizan las actividades
permanentes.
- Los estudiantes observan la imagen (Anexo 01) y responden a
interrogantes para recuperar sus saberes previos: ¿Qué están haciendo
las personas en la imagen N° 1?, ¿Cómo cuidan su salud las personas de la
imagen N° 2?, ¿Qué beneficios para salud crees que aportan las
actividades que están realizando las personas de la imagen N° 3? ¿Qué
podemos hacer para cuidar nuestra salud física y mental?
- Les comunicamos el propósito de la presente actividad: Hoy día
realizaremos un diálogo para conocer opiniones sobre cómo cuidamos
nuestra salud física y mental en el contexto de la pandemia.
- Recordamos los acuerdos establecidos para el desarrollo de la sesión.
- Se les da a conocer cuáles son los criterios de evaluación que deberán
tener en cuenta:
IMAGEN
ANEXO
N°1 15 MIN
Criterios de evaluación
Realizar el diálogo teniendo en cuenta el propósito y la organización
de tus ideas.
Expresar tus ideas de forma coherente y cohesionada.
Usar un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales que
enfaticen lo que estás diciendo.
Dar a conocer tus opiniones a partir de las ideas de tus compañeros.
Antes del diálogo
Presentamos un texto y responden las preguntas planteadas: (Anexo 02).
Responden las siguientes preguntas de manera oral a partir del texto leído.
-¿Por qué es importante cuidar nuestro bienestar físico y mental?
-¿Cómo se puede conseguir un buen estado de salud físico?
-¿Cómo se puede conseguir un buen estado de salud mental?
Se les plantea la siguiente pregunta a manera de reflexión: ¿De qué manera cuidas tu
salud física y mental en el contexto de la pandemia?
Se les comenta que a partir de las respuestas que puede generar la pregunta realizará
un diálogo en sus grupos de trabajo.
Se recuerda a los estudiantes que, para participar de un diálogo, según el rol que les
toque asumir, deben seguir pautas como estas:
Hablante Oyente
- Levantar la mano para pedir la
palabra.
- Usar un lenguaje formal,
según el tema y propósito.
- Emplear una buena
pronunciación y entonación.
- Expresar las ideas con
claridad.
- Hablar mirando a tu
interlocutor.
- Escuchar con atención a las/los
compañeros/as cuando hablan.
- Evitar interrumpir.
- Opinar a partir de la
información que escuchas.
-Planifican el diálogo respondiendo las siguientes preguntas:
¿Para qué
dialogarás?
¿Quiénes van
a ser los
interlocutores
?
¿Cuánto
tiempo
durará el
diálogo?
¿Qué
debemos
tener en
cuenta para
tener una
participación
ordenada?
Pedimos a las niñas y los niños que organicen sus ideas de manera individual completando
la siguiente tabla.
Texto (
anexo
N°2)
45
MIN
DESARROLLO
Preguntas Respuestas
¿Cómo cuidas tu
salud con respecto a
la alimentación?
¿Cómo cuidas tu
salud con respecto a
la actividad física?
¿Qué hábitos de
higiene pones en
práctica para cuidar
tu salud?
¿Qué acciones
realizas para cuidar
tu salud mental?
Durante el diálogo
• Se les hace recordar los criterios que deben tener en cuenta al momento del diálogo.
• Se pide que cada coordinador o coordinadora de equipo que organice los turnos de
participación y ceda la palabra a sus compañeros.
• Se acompaña a los grupos en el diálogo. Se les recuerda que el diálogo implica saber
hablar y también saber escuchar.
romueve la participación voluntaria de los estudiantes a nivel de aula. En todo momento, bus
r un ambiente agradable y de confianza.
Después del diálogo
• Se reflexiona con los estudiantes sobre la importancia del cuidado de nuestra salud
física y mental en nuestra vida diaria.
• Solicitamos a los estudiantes que indiquen los aprendizajes que alcanzaron al participar
del diálogo.
• Ayudamos mediante estas interrogantes: ¿Las actividades que mencionaron en el
diálogo los ayudarán al cuidado de su salud física y mental?, ¿por qué?
• Felicitamos la participación de cada uno de los estudiantes
• Les solicitamos que evalúen sus aprendizajes sobre la base de los siguientes criterios:
• Reflexionan sobre sus aprendizajes y responden las siguientes preguntas:
Cuadros
de
preguntas
20 min
¿Lograste el propósito
propuesto? ¿Por qué?
¿Qué fue lo más interesante
de la actividad?
¿Para qué te servirá lo
aprendido el día de hoy?
• Después de culminar todo el proceso de diálogo, se solicita a los estudiantes elaborar
en sus casas una conclusión general sobre cómo debemos cuidar nuestra salud física
y mental en el contexto de la pandemia tomando en cuenta todas las opiniones que
escucharon de sus compañeros de aula.
CIERRE
N CRITERIOS SÍ NO
°
1 Realicé el diálogo teniendo en cuenta el propósito y la
organización de mis ideas.
2 Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada.
3 Usé un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales
que enfatizaron lo que dije.
4 Di a conocer mis opiniones a partir de las ideas de mis
compañeros.
IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS PRECISADOS
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
• Obtiene
información del
texto oral.
• Infiere e interpreta
información del
texto oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica:
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores:
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo, manteniendo el
registro formal e informal y adaptándose a sus
interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas
en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
información o mantener el hilo temático. Establece
relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan
lo que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.
• Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y
temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo
que dice el texto oral considerando su experiencia y el
contexto en que se desenvuelve.
Conversación breve
sobre el tema
aprendido.
Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.
DESEMPEÑOS
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características
del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto;
para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento.
• Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios
de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en
que se desenvuelve.
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Estable un diálogo
teniendo en
cuenta el propósito
y la organización
de sus ideas.
Expresa sus ideas de
forma coherente y
cohesionada.
Usa un vocabulario
variado, gestos y
movimientos
corporales que
enfaticen lo que está
diciendo.
Da a conocer sus
opiniones a partir
de las ideas de
sus compañeros.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un
estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.
Nuestra salud es un aspecto en nuestra vida que debemos cuidar no solo en un contexto de
pandemia, sino en las acciones que realizamos día a día de manera rutinaria y preventiva. Nuestro
bienestar físico y mental es fundamental para poder desarrollar plenamente nuestras actividades,
hacerle frente al estrés de la vida diaria, ser productivos en el ámbito laboral y personal, y con ello
contribuir positivamente con la sociedad.
Disfrutar de un buen estado de salud físico puede conseguirse a partir de variadas acciones
relacionadas con la buena alimentación, práctica de ejercicio, así como también actividades de
cuidado personal, como el lavado de manos, dientes y las duchas, estas ayudarán no solo a evitar
enfermedades, sino a tener rutinas que hagan el día más llevadero.
La importancia de cuidar la salud mental abarca el aspecto psicológico y las emociones. Tener una
actitud positiva ante la vida, entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y
propiciar el optimismo son prácticas que no podemos perder de vista, ya que nos ayudarán a que
nuestra salud mejore.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
ANEXOS:
ANEXO 01:
• Planifica el diálogo respondiendo las siguientes preguntas:
¿Para qué
dialogarás?
¿Quiénes van a ser los
interlocutores?
¿Cuánto tiempo
durará el diálogo?
¿Qué debemos tener en
cuenta para tener una
participación ordenada?
• Organiza tus ideas para el diálogo completando la siguiente tabla:
CRITERIOS/PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Cómo cuidas tu salud con
respecto a la alimentación?
¿Cómo cuidas tu salud con
respecto a la actividad
física?
¿Qué hábitos de higiene
pones en práctica para
cuidar tu salud?
¿Qué acciones realizas para
cuidar tu salud mental?
• Después de terminar el diálogo evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios:
N° CRITERIOS SÍ NO
01 Realicé el diálogo teniendo en cuenta el propósito y la organización de mis ideas.
02 Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada.
03 Usé un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales que enfatizaron lo que
dije.
04 Di a conocer mis opiniones a partir de las ideas de mis compañeros.
• Reflexiona y responde las siguientes preguntas
¿Lograste el propósito
propuesto? ¿Por qué?
¿Qué fue lo más interesante
de la actividad?
¿Para qué te servirá lo
aprendido el día de hoy?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxE1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

VIERNES 10 junio COM ESCIB UN AFICHE.docx
VIERNES 10 junio COM ESCIB UN AFICHE.docxVIERNES 10 junio COM ESCIB UN AFICHE.docx
VIERNES 10 junio COM ESCIB UN AFICHE.docx
 
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxE1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
 
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.docsesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
Sesión de aprendizaje   comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIASesión de aprendizaje   comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
Sesión de aprendizaje comunicación - 04 noviembre - TIPOS DE FAMILIA
 
Sesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidadSesion problemas de capacidad
Sesion problemas de capacidad
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion03
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu...
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qui...
 
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docxSESIÓN  14-06-2022 COMU-acrostico.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
Sesion n02 leemos noticia equipo 3
Sesion n02 leemos noticia equipo 3Sesion n02 leemos noticia equipo 3
Sesion n02 leemos noticia equipo 3
 
SESION 25-11-21 (Leemos el municipio escolar).docx
SESION 25-11-21 (Leemos el municipio escolar).docxSESION 25-11-21 (Leemos el municipio escolar).docx
SESION 25-11-21 (Leemos el municipio escolar).docx
 

Similar a SESION DE APRENDIZAJE N 3expresión oral.pdf

5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
NelidaLUNATARAZONA
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
JairoArom
 
COM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docx
COM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docxCOM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docx
COM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docx
YakiraMonzn1
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
BETSYFIORELLAQUIMIDE
 

Similar a SESION DE APRENDIZAJE N 3expresión oral.pdf (20)

DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docxDIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
DIALOGAMOS PARA PARTICIPAR DE NUIESTRAS ACTIVIDADES[1].docx
 
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
5 A °_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°03- (1).pdf
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
 
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
0. EXPE 8 - IV CICLO - alimentación.docx
 
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
 
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
 
UNIDAD APRENDIZAJE MARZO 2022.pdf
UNIDAD APRENDIZAJE MARZO 2022.pdfUNIDAD APRENDIZAJE MARZO 2022.pdf
UNIDAD APRENDIZAJE MARZO 2022.pdf
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
 
sesion de aprendizaje N 01 Planificamos nuestra unidad.docx
sesion de aprendizaje N 01 Planificamos nuestra unidad.docxsesion de aprendizaje N 01 Planificamos nuestra unidad.docx
sesion de aprendizaje N 01 Planificamos nuestra unidad.docx
 
ACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docx
ACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docxACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docx
ACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docx
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
 
COM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docx
COM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docxCOM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docx
COM 4to - EdA 4 - sem 3 sesion Planificación de propaganda educativa.docx
 
EdA N° 0 2022 6° B.docx
EdA N° 0  2022  6° B.docxEdA N° 0  2022  6° B.docx
EdA N° 0 2022 6° B.docx
 
5°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_18_AL_22_DE_MARZO.doc
5°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_18_AL_22_DE_MARZO.doc5°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_18_AL_22_DE_MARZO.doc
5°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_18_AL_22_DE_MARZO.doc
 
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023Modelo de sesion de aprendizaje 2023
Modelo de sesion de aprendizaje 2023
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docxVI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
VI Ciclo 1ERO Y 2DO (2).docx
 

Más de VernicaMendozaBernil

Más de VernicaMendozaBernil (20)

TAREA N°04. TEORIA DE STAKEHOLDERS. 1..pptx
TAREA N°04. TEORIA DE STAKEHOLDERS. 1..pptxTAREA N°04. TEORIA DE STAKEHOLDERS. 1..pptx
TAREA N°04. TEORIA DE STAKEHOLDERS. 1..pptx
 
Sesión 7- Áreas de la tutoría.pptx
Sesión 7- Áreas de la tutoría.pptxSesión 7- Áreas de la tutoría.pptx
Sesión 7- Áreas de la tutoría.pptx
 
Copia de Flyer de sustentabilidad ilustrado divertido colorido (1) (1).pdf
Copia de Flyer de sustentabilidad ilustrado divertido colorido (1) (1).pdfCopia de Flyer de sustentabilidad ilustrado divertido colorido (1) (1).pdf
Copia de Flyer de sustentabilidad ilustrado divertido colorido (1) (1).pdf
 
INICIAL UNIDOCENTE_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.pdf
INICIAL UNIDOCENTE_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.pdfINICIAL UNIDOCENTE_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.pdf
INICIAL UNIDOCENTE_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.pdf
 
INFORME SUSTENTACIONES 2023-II.pdf
INFORME SUSTENTACIONES 2023-II.pdfINFORME SUSTENTACIONES 2023-II.pdf
INFORME SUSTENTACIONES 2023-II.pdf
 
PPT- NO ENTIENDO, POR QUÉ....pptx
PPT- NO ENTIENDO, POR QUÉ....pptxPPT- NO ENTIENDO, POR QUÉ....pptx
PPT- NO ENTIENDO, POR QUÉ....pptx
 
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
 
3° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.docx
3° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.docx3° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.docx
3° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.docx
 
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.docx
2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.docx2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.docx
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.docx
 
3° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
3° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf3° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf
3° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
 
1° actidad 3° arte y cultura 1,2.docx
1° actidad 3°  arte y cultura 1,2.docx1° actidad 3°  arte y cultura 1,2.docx
1° actidad 3° arte y cultura 1,2.docx
 
1° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
1° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf1° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf
1° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
 
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf2° actidad 3°  arte y cultura 3,4,5.pdf
2° actidad 3° arte y cultura 3,4,5.pdf
 
5° año arte y cultura 1 actividad.pdf
5° año  arte y cultura 1 actividad.pdf5° año  arte y cultura 1 actividad.pdf
5° año arte y cultura 1 actividad.pdf
 
ANIMALES SALVAJES.docx
ANIMALES SALVAJES.docxANIMALES SALVAJES.docx
ANIMALES SALVAJES.docx
 
NUESTROS ALIMENTOS.docx
NUESTROS ALIMENTOS.docxNUESTROS ALIMENTOS.docx
NUESTROS ALIMENTOS.docx
 
EL CUERPO HUMANO.docx
EL CUERPO HUMANO.docxEL CUERPO HUMANO.docx
EL CUERPO HUMANO.docx
 
TAREA DE TEMAS DESARROLLADOS.docx
TAREA DE TEMAS DESARROLLADOS.docxTAREA DE TEMAS DESARROLLADOS.docx
TAREA DE TEMAS DESARROLLADOS.docx
 
EL CUERPO HUMANO (1).docx
EL CUERPO HUMANO (1).docxEL CUERPO HUMANO (1).docx
EL CUERPO HUMANO (1).docx
 
6. ESTADOS DE ÁNIMO.docx
6. ESTADOS DE ÁNIMO.docx6. ESTADOS DE ÁNIMO.docx
6. ESTADOS DE ÁNIMO.docx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

SESION DE APRENDIZAJE N 3expresión oral.pdf

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N.º 1 UNIDAD: “DIALOGAMOS SOBRE CÓMO CUIDAMOS NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA” I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Institución Educativa 936 PATIPAMPA 5. Área: Comunicación 2. Profesor(a) ROSA VERONICA MENDOZA BERNILLA 6. Grado y sección 5° A 3. Nivel Primaria 7. Fecha. 02/06/2022 4. Duración 2 h 8. Turno: MAÑANA II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS DESEMPEÑO DE GRADO Y/O DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. • Conversación breve sobre el tema aprendido • Criterios de evaluación • Lista de cotejo
  • 2. III. MOMENTOS DE LA SESIÓN: M PROCESOS PEDAGÓGICOS Y COGNITIVOS RECURSO S T INICIO - Saludamos atentamente a los estudiantes realizan las actividades permanentes. - Los estudiantes observan la imagen (Anexo 01) y responden a interrogantes para recuperar sus saberes previos: ¿Qué están haciendo las personas en la imagen N° 1?, ¿Cómo cuidan su salud las personas de la imagen N° 2?, ¿Qué beneficios para salud crees que aportan las actividades que están realizando las personas de la imagen N° 3? ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestra salud física y mental? - Les comunicamos el propósito de la presente actividad: Hoy día realizaremos un diálogo para conocer opiniones sobre cómo cuidamos nuestra salud física y mental en el contexto de la pandemia. - Recordamos los acuerdos establecidos para el desarrollo de la sesión. - Se les da a conocer cuáles son los criterios de evaluación que deberán tener en cuenta: IMAGEN ANEXO N°1 15 MIN Criterios de evaluación Realizar el diálogo teniendo en cuenta el propósito y la organización de tus ideas. Expresar tus ideas de forma coherente y cohesionada. Usar un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales que enfaticen lo que estás diciendo. Dar a conocer tus opiniones a partir de las ideas de tus compañeros.
  • 3. Antes del diálogo Presentamos un texto y responden las preguntas planteadas: (Anexo 02). Responden las siguientes preguntas de manera oral a partir del texto leído. -¿Por qué es importante cuidar nuestro bienestar físico y mental? -¿Cómo se puede conseguir un buen estado de salud físico? -¿Cómo se puede conseguir un buen estado de salud mental? Se les plantea la siguiente pregunta a manera de reflexión: ¿De qué manera cuidas tu salud física y mental en el contexto de la pandemia? Se les comenta que a partir de las respuestas que puede generar la pregunta realizará un diálogo en sus grupos de trabajo. Se recuerda a los estudiantes que, para participar de un diálogo, según el rol que les toque asumir, deben seguir pautas como estas: Hablante Oyente - Levantar la mano para pedir la palabra. - Usar un lenguaje formal, según el tema y propósito. - Emplear una buena pronunciación y entonación. - Expresar las ideas con claridad. - Hablar mirando a tu interlocutor. - Escuchar con atención a las/los compañeros/as cuando hablan. - Evitar interrumpir. - Opinar a partir de la información que escuchas. -Planifican el diálogo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Para qué dialogarás? ¿Quiénes van a ser los interlocutores ? ¿Cuánto tiempo durará el diálogo? ¿Qué debemos tener en cuenta para tener una participación ordenada? Pedimos a las niñas y los niños que organicen sus ideas de manera individual completando la siguiente tabla. Texto ( anexo N°2) 45 MIN DESARROLLO
  • 4. Preguntas Respuestas ¿Cómo cuidas tu salud con respecto a la alimentación? ¿Cómo cuidas tu salud con respecto a la actividad física? ¿Qué hábitos de higiene pones en práctica para cuidar tu salud? ¿Qué acciones realizas para cuidar tu salud mental? Durante el diálogo • Se les hace recordar los criterios que deben tener en cuenta al momento del diálogo. • Se pide que cada coordinador o coordinadora de equipo que organice los turnos de participación y ceda la palabra a sus compañeros. • Se acompaña a los grupos en el diálogo. Se les recuerda que el diálogo implica saber hablar y también saber escuchar. romueve la participación voluntaria de los estudiantes a nivel de aula. En todo momento, bus r un ambiente agradable y de confianza. Después del diálogo • Se reflexiona con los estudiantes sobre la importancia del cuidado de nuestra salud física y mental en nuestra vida diaria. • Solicitamos a los estudiantes que indiquen los aprendizajes que alcanzaron al participar del diálogo. • Ayudamos mediante estas interrogantes: ¿Las actividades que mencionaron en el diálogo los ayudarán al cuidado de su salud física y mental?, ¿por qué? • Felicitamos la participación de cada uno de los estudiantes
  • 5. • Les solicitamos que evalúen sus aprendizajes sobre la base de los siguientes criterios: • Reflexionan sobre sus aprendizajes y responden las siguientes preguntas: Cuadros de preguntas 20 min ¿Lograste el propósito propuesto? ¿Por qué? ¿Qué fue lo más interesante de la actividad? ¿Para qué te servirá lo aprendido el día de hoy? • Después de culminar todo el proceso de diálogo, se solicita a los estudiantes elaborar en sus casas una conclusión general sobre cómo debemos cuidar nuestra salud física y mental en el contexto de la pandemia tomando en cuenta todas las opiniones que escucharon de sus compañeros de aula. CIERRE N CRITERIOS SÍ NO ° 1 Realicé el diálogo teniendo en cuenta el propósito y la organización de mis ideas. 2 Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada. 3 Usé un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales que enfatizaron lo que dije. 4 Di a conocer mis opiniones a partir de las ideas de mis compañeros.
  • 6. IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS DESEMPEÑOS PRECISADOS Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. Conversación breve sobre el tema aprendido. Lista de cotejo LISTA DE COTEJO COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna. DESEMPEÑOS • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. N° APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Estable un diálogo teniendo en cuenta el propósito y la organización de sus ideas. Expresa sus ideas de forma coherente y cohesionada. Usa un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales que enfaticen lo que está diciendo. Da a conocer sus opiniones a partir de las ideas de sus compañeros. SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
  • 7. Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Nuestra salud es un aspecto en nuestra vida que debemos cuidar no solo en un contexto de pandemia, sino en las acciones que realizamos día a día de manera rutinaria y preventiva. Nuestro bienestar físico y mental es fundamental para poder desarrollar plenamente nuestras actividades, hacerle frente al estrés de la vida diaria, ser productivos en el ámbito laboral y personal, y con ello contribuir positivamente con la sociedad. Disfrutar de un buen estado de salud físico puede conseguirse a partir de variadas acciones relacionadas con la buena alimentación, práctica de ejercicio, así como también actividades de cuidado personal, como el lavado de manos, dientes y las duchas, estas ayudarán no solo a evitar enfermedades, sino a tener rutinas que hagan el día más llevadero. La importancia de cuidar la salud mental abarca el aspecto psicológico y las emociones. Tener una actitud positiva ante la vida, entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo son prácticas que no podemos perder de vista, ya que nos ayudarán a que nuestra salud mejore. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 ANEXOS: ANEXO 01:
  • 8. • Planifica el diálogo respondiendo las siguientes preguntas: ¿Para qué dialogarás? ¿Quiénes van a ser los interlocutores? ¿Cuánto tiempo durará el diálogo? ¿Qué debemos tener en cuenta para tener una participación ordenada? • Organiza tus ideas para el diálogo completando la siguiente tabla: CRITERIOS/PREGUNTAS RESPUESTAS ¿Cómo cuidas tu salud con respecto a la alimentación? ¿Cómo cuidas tu salud con respecto a la actividad física? ¿Qué hábitos de higiene pones en práctica para cuidar tu salud? ¿Qué acciones realizas para cuidar tu salud mental? • Después de terminar el diálogo evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios: N° CRITERIOS SÍ NO 01 Realicé el diálogo teniendo en cuenta el propósito y la organización de mis ideas. 02 Expresé mis ideas de forma coherente y cohesionada. 03 Usé un vocabulario variado, gestos y movimientos corporales que enfatizaron lo que dije. 04 Di a conocer mis opiniones a partir de las ideas de mis compañeros.
  • 9. • Reflexiona y responde las siguientes preguntas ¿Lograste el propósito propuesto? ¿Por qué? ¿Qué fue lo más interesante de la actividad? ¿Para qué te servirá lo aprendido el día de hoy?