SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
R1 SERGIO GUTIERREZ MARTINEZ
La hemorragia crítica o masiva es una emergencia que amenaza la vida de pacientes hospitalizados y que
afecta a enfermos de distintas especialidades; entre las más importantes las QUIRÚRGICAS, MÉDICAS,
OBSTÉTRICAS Y NEONATALES.
El sangrado masivo perioperatorio es una causa prevenible de morbilidad y mortalidad en pacientes
quirúrgicos.
Control
Hemostático
exitoso
requiere
Reanimació
n eficaz y
efectiva
Es fundamental:
Entre lo mas
importante la
terapia
transfusional y
Manejo quirúrgico
suficiente
La hemorragia crítica o masiva ha sido definida como la
pérdida de un volumen sanguíneo en un período de 24 horas o
la pérdida de 50% del volumen sanguíneo en un período de 3
horas o la pérdida hemática a un ritmo de 150 mL/minuto.
Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología,
2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
Definición
Sin embargo el reconocimiento de la
pérdida hemática debe realizarse
idealmente en cuestión de
minutos en vez de 24 horas.
Las diferentes etiologías de la hemorragia masiva complican el
estudio del fenómeno como uno solo y la mayor evidencia se
centra en el paciente con:
TRAUM
A
HEMORRAGI
A
OBSTETRICA
CIRUGIA
CARDIACA
TRASPLAN
TE
HEPÀTICO
Desprendimiento de placenta
Normo inserta, PP, hemorragia
postparto, atonía uterina.
-Hemorragia Pulmonar
–Hemorragia gastrointestinal
Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero
Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
Es la principal causa de muerte materna prevenible a nivel mundial; 80% de los episodios de sangrado se
producen después del parto.
Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología,
2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
LA HO ES LA PERDIDA SANGUINEA EN
CANTIDAD VARIABLE QUE PUEDE
PRESENTARSE DURANTE EL EMBARAZO O EN
EL PUERPERIO
La hemorragia puede ser hacia cavidad
peritoneal o a través de genitales externos . HO MASIVA
Pérdida de todo el volumen
sanguíneo en un periodo de 24
horas o una perdida sanguínea
que requiera transfusión de
mas de 10 UI de sangre en 24
horas.
Una característica fundamental de la HOG es el desarrollo de la fibrinólisis
en la etapa temprana del episodio hemorrágico.
La concentración sérica del fibrinógeno
durante el período inicial de la hemorragia puede ser un
marcador informativo para predecir el desenlace durante
la HOG.
En un estudio, la concentración de fibrinógeno
menor a 2.9 g/L durante el parto se asoció a un incremento
en la incidencia de hemorragia postparto (OR = 19.7)
 Las guías de práctica clínica vigentes para el manejo de la hemorragia postparto, recomienda el
reemplazo del fibrinógeno sólo cuando los niveles plasmáticos caen por debajo de 1 g/L; sin embargo,
con la evidencia reciente pareciera más apropiado y de mayor beneficio adoptar cifras superiores como
disparador, por ejemplo2 g/L, para la administración de fibrinógeno durante la hemorragia.
Cuando los niveles de fibrinógeno caen, los
pacientes reducen su capacidad para
formar coágulos y tienden a sangrar por
más tiempo.
El fibrinógeno es una de las
proteínas de la coagulación en
caer primero durante una
hemorragia crítica.
 OMS  MUESTRAN QUE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA ES LA CAUSA DE
25% DE LAS MUERTES MATERNAS QUE OCURREN EN EL MUNDO.
80% DE LAS MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA SON POR CAUSAS
OBSTETRICAS DIRECTAS.
HEMORRAGIA POSPARTO ES LA COMPLICACION MAS FRECUENTE, 75% DE
LOS CASOS DE PUEPERIO.
COMPLICACIONES DE
EMBARAZO, TRABAJO DE
PARTO
Se define como una situación de hipoperfusión tisular generalizada en la cual el aporte de
oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas.
El estado de choque se puede clasificar en función de los determinantes de la perfusión y
oxigenación tisular, que en el sistema cardiovascular están compuestos por el corazón, los
vasos y la sangre.
El choque hipovolémico sucede cuando disminuye el contenido (la sangre o volumen
plasmático) por causas hemorrágicas o no hemorrágicas.
se debe a la disminución del
volumen en el espacio
extracelular. Salida de iones de k+
al espacio extracelular
Espacio intracelular
Al principio se compensa por:
Objetivo: la auto compensación
Ocasiona : hiperkalemia y deshidratación
isotónica
El
DHE
TRADUCE DISFUNCION
VASCULAR
HIPOTENSION
Es detectado por
barorreceptores
del arco aórtico y
seno carotídeo.
Flujo sanguíneo hacía lechos capilares en
diversos órganos esta controlado por
arteriolas
La liberación de catecolaminas
durante la hemorragiaadrenalina, noradrenalina, angiotensina II
h. antidiurética
con el fin de preservar el gasto cardiaco y
permitir una perfusión cerebral y
cardiaca adecuada.
dependiendo de la vasoconstricción a nivel
de la microcirculación  se habla de una funcionalidad
disminuida y disminución del aporte de oxígeno a los tejidos
López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena
Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque
hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
Causas hemorrágicas y no
hemorrágicas
 Existen diversas maneras de monitorización en pacientes con múltiples traumas; los estudios más recientes
recomiendan analizar una serie de parámetros clínicos y de laboratorio que incluyen la temperatura, perfusión, gasto
urinario, frecuencia cardiaca y marcadores de inflamación.
En urgencias está la GASOMETRÍA, ya sea de
muestra venosa o arterial; dentro de los
coeficientes evaluados, en específico se pone
atención al DB y al lactato
El Déficit de Base (DB) se refiere a una disminución en la concentración de
moléculas de iones bicarbonato en sangre como una respuesta al DHE que genera el
choque.
Tomar un marcador metabólico (DB) sensible a la pérdida de sangre nos permite
medir indirectamente la perfusión tisular, predecir la mortalidad y anticiparnos a
la necesidad de transfusión en un paciente con hipovolemia
Otro marcador de
hipoperfusión es el lactato
La clasificación utilizada en el programa Advanced Trauma Life Support (ATLS, por sus siglas en inglés):
Se basa en la estimación de la cantidad de volumen perdido y parámetros clínicos.
Sin embargo; estos parámetros pueden variar por las condiciones previas que presenta cada paciente antes del trauma y eso puede generar un
diagnóstico erróneo; así mismo, es difícil en muchos casos estimar la sangre perdida; por lo tanto, la reanimación puede ser subóptima.
Dos estudios, Trauma Audit and Research Network (TARN, por sus siglas en inglés) y Trauma Register, concluyeron que la clasificación ATLS para
choque hipovolémico sobreestimaba la taquicardia asociada a la hipotensión y subestimaba el déficit neurológico en la presencia de choque hipovolémico.
Mutschler M, Hoffmann M, Wölfl C, Münzberg M, Schipper I, Paffrath T et al. Is the ATLS classification of hypovolaemic shock appreciated in daily trauma care? An online-survey among 383 ATLS course directors
and instructors. Emerg Med J. 2015; 32 (2): 134-137.
 Clase I: (sin choque) pacientes con un Déficit de Base menor o
 igual a 2 mmol/L.
 Clase II: (choque leve) Déficit de Base mayor a 2 a 6 mmol/L.
 Clase III: (choque moderado) mayor a 6 a 10 mmol/L.
 Clase IV: (choque severo más de 10 mmol/L de déficit de base).
López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena
Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque
hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
Varios estudios han concluido que el aumento del DB es un indicador para la necesidad de
transfusión y está asociado a la alta mortalidad, admisión a la terapia intensiva, aumento
de los días de estancia hospitalaria, desarrollo de dificultad respiratoria, falla renal,
coagulación intravascular diseminada y falla orgánica múltiple.
OTRO MARCADOR DE HIPOPERFUSIÓN ES EL LACTATO.
 Su concentración sérica se reporta como normal cuando se encuentra < 2 mmol/L.
 La hiperlactatemia se subdivide en dos tipos:
TIPO A, donde se
produce acidosis
láctica con
hipoxia tisular,
TIPO B, donde la
acidosis láctica
ocurre sin hipoxia
tisular.
López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena
Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque
hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
es decir en estados de choque en los cuales el aporte de
oxígeno es insuficiente para alcanzar las demandas
energéticas celulares
1. B1 cuando se relaciona a enfermedades subyacentes.
2. B2 cuando se relaciona a efectos de drogas o toxinas.
3. B3: cuando se asocia a errores innatos del metabolismo
SE CLASIFICA A SU VEZ EN
El lactato puede
medirse en sangre
arterial o venosa
La determinación de lactato como factor pronóstico suele
hacerse a las seis horas de la primera medición.
Un estudio en México en donde se comparó el aclaramiento de
lactato a las seis, 12 y 24 horas de la primera determinación y
tras una reanimación adecuada, y concluyeron que la
determinación del aclaramiento de lactato a las 12, y
principalmente a las 24 horas, es un predictor de mortalidad en
pacientes en estado de choque.
López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena
Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque
hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
La hipotensión, definida como una presión arterial sistólica menor a 90 mmHg, es un
parámetro que junto con la frecuencia cardiaca conforma el «índice de choque». SI
Que se obtiene al dividir la frecuencia cardiaca entre la tensión arterial sistólica; se ha
evaluado como un marcador de lesión significativa en pacientes con choque hipovolémico.
Se utiliza como un marcador de predicción temprana en
pacientes de trauma con choque hipovolémico
Un SI > 0.7 se correlaciona con una presión telediastólica ventricular
izquierda reducida e hipovolemia,
Fase I:
Aglutinamiento irreversible
de la cromatina nuclear
debido a acidosis intracelular
derivada de la activación de
vías productoras de ácido
láctico en ausencia de
oxígeno. Este fenómeno
también puede ser
consecuencia de la pérdida
de los puentes de potasio y su
principal efecto es una
disminución reversible de la
síntesis de RNA nuclear.
Fase II:
Alteración del funcionamiento
de la bomba sodio-potasio ATP-
asa, con acúmulo de sodio
intracelular y edema secundario
evidente en la mitocondria y el
retículo endoplásmico.
Aparecen bulas en la pared
celular y hay pérdida de los
gránulos mitocondriales. Es
reversible si se restauran las
condiciones de normoperfusión.
Fase III:
Se acentúa el edema celular y
mitocondrial. Ocurre dilatación del
retículo endoplásmico y de las crestas
mitocondriales, que se acompaña de
una pérdida de K y una inhibición de la
síntesis proteica. Estructuralmente,
aumentan las bulas en la membrana y
se inhibe en gran medida la función
mitocondrial.
Fase IV:
determina la irreversibilidad del
proceso. Acentuación de los
fenómenos de edema celular,
mitocondrial y del retículo
endoplásmico, reducción de la
síntesis proteica y pérdida de
potasio. Ingreso de un exceso de
calcio a la célula, que tiene
consecuencias catastróficas para
la supervivencia celular.
Fases V, VI y VII: continúa la cascada, ingreso de Ca masivo,
se satura la calmodulina y se forma un complejo calcio-
calmodulina con efectos nocivos:
a) Activa fosfolipasas que hidrolizan los fosfolípidos de las
membranas.
b) Altera el esqueleto celular, la orientación de los organelos y
aumentan las vesículas autofágicas.
c) Separa las uniones intercelulares. d) Aumenta el calcio
mitocondrial.
El manejo de una «crisis» en el sangrado crítico como concepto surge a partir de la medicina de desastres.
Los principales componentes de atención en el caso de la medicina de desastres se resumen en las siglas CSCATTT:
C para el comandante o líder;
S para la seguridad,
C para la comunicación;
A para la evaluación de la situación (del inglés assessment);
T para el triage;
T para el tratamiento y finalmente
T para el transporte.
Si adecuamos la S para la seguridad del paciente que sangra en la sala de operaciones y la
T de transporte para la movilización de los productos sanguíneos del banco de sangre a la sala de operaciones.
Acciones que deben tomarse frente a una contingencia por hemorragia masiva en la sala de operaciones.
Los principales problemas subyacentes en el manejo de este tipo de escenarios es el fracaso para establecer una adecuada
comunicación y la vacilación en declarar un estado de emergencia.
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL PERSONAL INVOLUCRADO ES OBLIGATORIA.
SO
N
Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp
S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
Departamentos involucrados:
• Quirófano central y tococirugía
• Banco de sangre
• Laboratorio de hematología
• Urgencias
• Terapia intensiva
• Enfermería
• Farmacia y suministros
• Ingeniería biomédica
Especialidades involucradas:
• Hematología
• Anestesiología
• Cirugía y subespecialidades
• Ortopedia
• Ginecología y obstetricia
• Medicina de urgencias
• Medicina crítica
 Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero
Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
El código de urgencia especifica lo
que cada persona involucrada,
médico y no médico, debe hacer
de acuerdo con el estatus del
sangrado y el estado del paciente.
Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp
S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
Objetivos generales:
• Establecer guías de actuación y
estándares de calidad internos para la
reanimación del paciente con sangrado
masivo en diferentes contextos
intrahospitalarios.
• Optimizar el uso de componentes
hemáticos con búsqueda de disminuir
la exposición a productos sanguíneos
innecesarios y también el desperdicio.
Objetivos específicos:
• Reducir el tiempo que transcurre entre la
identificación de un paciente en riesgo de sufrir un
sangrado masivo y el inicio de la resucitación de control
de daños con hemocomponentes.
• Uso de herramientas de laboratorio para dirigir e
individualizar la terapia de resucitación de forma
temprana. • Disponibilidad de recursos de
monitorización invasiva y no invasiva de forma oportuna
para dirigir la resucitación que busca optimizar la
circulación, la perfusión tisular y la disponibilidad de
oxígeno.
• Generar un registro estandarizado de pacientes con
transfusión masiva en los que se active el protocolo que
sirva como herramienta de auditoría para la mejora
continua de nuestros procesos.
• Establecer una respuesta multidisciplinaria temprana
al trauma mayor.
¿Quién puede activar un
protocolo de hemorragia
masiva?
• Médicos residentes.
• Médicos adscritos.
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO16
En Urgencias:
El paciente con trauma que presente dos o más de los siguientes
componentes:
• Tensión arterial sistólica menor a 90 mmHg
• Frecuencia cardiaca mayor a 120 lpm
• Trauma penetrante
• Ultrasonido FAST positivo
El paciente con trauma en cráneo, tórax, abdomen, pelvis o huesos
largos y se conozca en tratamiento anticoagulante.
El paciente no traumático con sangrado que comprometa el estado de
alerta y su hemodinamia.
En Tococirugía:
Sangrado mayor a 1,000 mL asociado al evento obstétrico y que
comprometa el estado hemodinámico.
En Cirugía:
Un sangrado que supere los 150 mL por minuto o un sangrado mayor o igual al 50% del
volumen circulante en un periodo de tres horas. La activación del protocolo no sustituye los
esfuerzos para controlar el sangrado, ya sean quirúrgicos, endovasculares o momentáneos, como
la fijación externa de pelvis y huesos largos, el torniquete, o incluso, REBOA (resuscitative
endovascular balloon occlusion of the aorta).
Seguir el orden del ABCDE de trauma.
Se debe tener adecuada disponibilidad de oxígeno (vía aérea permeable), difusión de oxígeno a la sangre (buena respiración) y
perfusión (circulación).
Bajo este algoritmo, una vez asegurada la vía aérea, se inicia la reanimación con líquidos con el objetivo de restaurar
el volumen vascular; para ello se utilizan soluciones de forma intravenosa, ya sea coloides o cristaloides, para expandir el
espacio intravascular.
La ventilación mecánica está indicada en pacientes con: disnea severa, hipoxemia o acidemia persistente (pH < 7.30).
Asimismo, la ventilación mecánica reduce la demanda de oxígeno a los músculos respiratorios y disminuye la sobrecarga del
ventrículo izquierdo al aumentar la presión intratorácica.
Se canaliza al paciente de inicio con dos vías periféricas con un catéter corto y ancho (14 Ga o 16 Ga) para permitir una
administración rápida de infusión de líquidos intravenosos; esto se basa en la ley de Poiseuille, que dice que la velocidad del
flujo es directamente proporcional al radio del contenedor e indirectamente proporcional a la longitud del tubo.
Puede necesitarse después la colocación de un catéter venoso central para la infusión de fluidos y agentes vasoactivos, y un
catéter arterial para guiar la fluidoterapia, toma de muestras y evaluación de la tensión arterial invasiva.
La expansión del volumen sanguíneo puede ser proporcional a la tonicidad del soluto o al poder oncótico.
ATLS recomienda la infusión de dos litros de solución cristaloide, particularmente Ringer lactato, como primera medida.
Sin embargo, se ha documentado que el uso de cristaloides no es inocuo.
Heshmati y sus colegas analizaron la reanimación con líquidos; específicamente, cuáles líquidos se correlacionan con un
descenso en la tasa de mortalidad. La familia de soluciones de cristaloides incluye soluciones isotónicas e hipertónicas.
La familia de los coloides incluye soluciones hipo oncóticas e hiperoncóticas; las soluciones coloides logran una mayor
concentración en el espacio intravascular, lo que supone que se requiera menos fluido cuando se usan coloides frente a
cristaloides para lograr una reanimación adecuada.
Las soluciones coloidales son líquidos que contienen moléculas contenidas en una solución transportadora; éstas son incapaces
de cruzar la membrana capilar semipermeable por su peso molecular.
Los cristaloides son soluciones de iones permeables (sodio y cloro) que determinan la tonicidad del fluido.
La DIF de la solución salina al 0.9% (mal llamada «fisiológica») es de cero, por contener 154 mEq de cloro y 154 mEq de sodio,
que al restarse dan este resultado.44,49
Por lo mismo,la infusión de una solución con una DIF de cero disminuye el pH sanguíneo y lo vuelve más ácido.
La solución de Hartmann o Ringer lactato tiene una DIF de 28 (Na + K + Ca - Cl= 130 + 4 + 3 - 109 = 28).
Al final, su solución tiene menor repercusión en el
equilibrio ácido-base del paciente.
En los pacientes con choque hipovolémico, la pérdida de volumen proviene del espacio intravascular; inicialmente, la administración de
cristaloides logra una adecuada expansión de dicho espacio, aun en comparación con coloides.
La dosis de choque de soluciones cristaloides se basa en el volumen total de sangre.
Banco de sangre
El Banco de sangre deberá tener disponible un paquete de transfusión masiva que consista de:
Seis concentrados eritrocitarios O (-).
El uso de concentrados eritrocitarios tiene el objetivo de aumentar la disponibilidad de oxígeno
para preservar el metabolismo aeróbico. La meta es mantener una hemoglobina entre 7 y 9
mg/dL. El lactato busca mantenerse menor a 2 mmol/L y el exceso de base menor a 3 mmol/L.
Hay que mantener el pH mayor a 7.2.
Seis plasmas frescos descongelados (AB o A).
El uso de plasma busca disminuir el riesgo de sangrado atribuible a coagulopatía. La meta es
mantener un INR < 1.5. La R en la tromboelastografía, que se relaciona con la formación de
trombina, entre 4-8 minutos.
Una aféresis plaquetaria.
Las plaquetas son un componente esencial de la coagulación, no sólo en cantidad sino en
funcionamiento. La meta es mantener las plaquetas por arriba de 50 mil. En caso de lesión
neurológica aguda, la meta recomendada es arriba de 100 mil. Amplitud máxima en TEG
entre 55-70
Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino
Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
Farmacia y suministros:
Deberá haber disponibles en el menor tiempo posible:
Dos frascos de ácido tranexámico.
La hiperfibrinólisis puede comprometer la estabilidad de un coágulo y aumentar el sangrado.
El ácido tranexámico inhibe al activador tisular del plasminógeno.
Se administra 1 g en 10 minutos.
Se puede considerar una infusión consecutiva de 1 g para ocho horas.
La Ly30 en el TEG deberá ser menor al 8%.
Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero
Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
 Cuatro frascos de concentrado de fibrinógeno.
 Junto con el crioprecipitado, la meta es concentraciones de fibrinógeno por arriba de 200 mg/dL.
 Pacientes en terapia anticoagulante con inhibidores de vitamina K o antagonistas directos de
factor II y X. Dos ámpulas de desmopresina.
 Pacientes con enfermedad de Von Willebrand o con tratamiento antiagregante plaquetario. Seis
ámpulas de gluconato de calcio.
 Dirigir según valores de calcio ionizado y según transfusión de paquetes de concentrados
eritrocitarios. La meta es valores mayores a 2 mmol/L. Frascos de bicarbonato de sodio.
Considerar en pacientes con acidosis metabólica no hiperclorémica que tengan adecuada
compensación ventilatoria. Dos ámpulas de sulfato de magnesio.
 Un frasco de factor VII activado.
Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.;
Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
El sangrado masivo es una causa importante de
muerte. La rápida y estandarizada respuesta de un
equipo especializado puede modificar de forma
importante la evolución del paciente. Consideramos de
suma importancia que en nuestro centro hospitalario se
establezca un estándar de oro para la resucitación del
paciente con sangrado masivo. Dicho estándar deberá
estar sujeto a una estrecha gobernanza clínica que
cumpla con la misión del patronato de buscar la
excelencia en medicina con seguridad para el paciente
Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero
Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
 Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38.
pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
 Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.;
Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
 López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,**
Ximena Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel
Falcón*****Choque hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2018/bc181h.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension arterial en niños y adolescentes
Hipertension arterial en niños y adolescentesHipertension arterial en niños y adolescentes
Hipertension arterial en niños y adolescentesGustavo Polo Medina
 
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
Inotropicos y vasoactivos en pediatriaInotropicos y vasoactivos en pediatria
Inotropicos y vasoactivos en pediatriaAdalberto Pacheco
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignawicorey
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxEliana Cordero
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Irb Hz
 
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxHemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxAlmitaTrejoColn
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosCardioTeca
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórticaJhonny Freire Heredia
 
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Marco Rivera
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTricapediatria
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Alejandro Lindarte
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaBrahyan Steven
 

La actualidad más candente (20)

Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Hipertension arterial en niños y adolescentes
Hipertension arterial en niños y adolescentesHipertension arterial en niños y adolescentes
Hipertension arterial en niños y adolescentes
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
Inotropicos y vasoactivos en pediatriaInotropicos y vasoactivos en pediatria
Inotropicos y vasoactivos en pediatria
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptxHemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
Hemorragia obstetrica Alma trejo.pptx
 
Charla talla baja
Charla talla bajaCharla talla baja
Charla talla baja
 
SHAE - Pre-Eclampsia - Revisión
SHAE - Pre-Eclampsia - RevisiónSHAE - Pre-Eclampsia - Revisión
SHAE - Pre-Eclampsia - Revisión
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
Anemia en Pediatria II: Anemias por déficit de hierro (ferropénicas)
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
 
Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico
Asfixia perinatal, un enfoque obstétricoAsfixia perinatal, un enfoque obstétrico
Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
 
Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)Rapid ultrasound in shock (rush)
Rapid ultrasound in shock (rush)
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 

Similar a Hemorragia masiva.pptx

Similar a Hemorragia masiva.pptx (20)

CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdfCHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
CHOQUE HIPOVOLEMICO CLASIFICACIONES1.pdf
 
choque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptxchoque hipovolemico.pptx
choque hipovolemico.pptx
 
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdfchoquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
choquehipovolemico-230418014552-ba12ffd9.pdf
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
Obste04
Obste04Obste04
Obste04
 
Transfusión pediatria
Transfusión pediatriaTransfusión pediatria
Transfusión pediatria
 
Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock. dr quintana
Shock. dr quintanaShock. dr quintana
Shock. dr quintana
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
 
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
 
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptxShock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
Shock Hemorrágico Hipovolemico.pptx
 
Hemorragia mayor.pptx
Hemorragia mayor.pptxHemorragia mayor.pptx
Hemorragia mayor.pptx
 

Último

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptxMaraVirginiaOlivero
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 

Último (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 

Hemorragia masiva.pptx

  • 2. La hemorragia crítica o masiva es una emergencia que amenaza la vida de pacientes hospitalizados y que afecta a enfermos de distintas especialidades; entre las más importantes las QUIRÚRGICAS, MÉDICAS, OBSTÉTRICAS Y NEONATALES. El sangrado masivo perioperatorio es una causa prevenible de morbilidad y mortalidad en pacientes quirúrgicos. Control Hemostático exitoso requiere Reanimació n eficaz y efectiva Es fundamental: Entre lo mas importante la terapia transfusional y Manejo quirúrgico suficiente La hemorragia crítica o masiva ha sido definida como la pérdida de un volumen sanguíneo en un período de 24 horas o la pérdida de 50% del volumen sanguíneo en un período de 3 horas o la pérdida hemática a un ritmo de 150 mL/minuto. Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf Definición Sin embargo el reconocimiento de la pérdida hemática debe realizarse idealmente en cuestión de minutos en vez de 24 horas.
  • 3. Las diferentes etiologías de la hemorragia masiva complican el estudio del fenómeno como uno solo y la mayor evidencia se centra en el paciente con: TRAUM A HEMORRAGI A OBSTETRICA CIRUGIA CARDIACA TRASPLAN TE HEPÀTICO Desprendimiento de placenta Normo inserta, PP, hemorragia postparto, atonía uterina. -Hemorragia Pulmonar –Hemorragia gastrointestinal Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
  • 4. Es la principal causa de muerte materna prevenible a nivel mundial; 80% de los episodios de sangrado se producen después del parto. Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf LA HO ES LA PERDIDA SANGUINEA EN CANTIDAD VARIABLE QUE PUEDE PRESENTARSE DURANTE EL EMBARAZO O EN EL PUERPERIO La hemorragia puede ser hacia cavidad peritoneal o a través de genitales externos . HO MASIVA Pérdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24 horas o una perdida sanguínea que requiera transfusión de mas de 10 UI de sangre en 24 horas.
  • 5. Una característica fundamental de la HOG es el desarrollo de la fibrinólisis en la etapa temprana del episodio hemorrágico. La concentración sérica del fibrinógeno durante el período inicial de la hemorragia puede ser un marcador informativo para predecir el desenlace durante la HOG. En un estudio, la concentración de fibrinógeno menor a 2.9 g/L durante el parto se asoció a un incremento en la incidencia de hemorragia postparto (OR = 19.7)
  • 6.  Las guías de práctica clínica vigentes para el manejo de la hemorragia postparto, recomienda el reemplazo del fibrinógeno sólo cuando los niveles plasmáticos caen por debajo de 1 g/L; sin embargo, con la evidencia reciente pareciera más apropiado y de mayor beneficio adoptar cifras superiores como disparador, por ejemplo2 g/L, para la administración de fibrinógeno durante la hemorragia. Cuando los niveles de fibrinógeno caen, los pacientes reducen su capacidad para formar coágulos y tienden a sangrar por más tiempo. El fibrinógeno es una de las proteínas de la coagulación en caer primero durante una hemorragia crítica.
  • 7.  OMS  MUESTRAN QUE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA ES LA CAUSA DE 25% DE LAS MUERTES MATERNAS QUE OCURREN EN EL MUNDO. 80% DE LAS MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA SON POR CAUSAS OBSTETRICAS DIRECTAS. HEMORRAGIA POSPARTO ES LA COMPLICACION MAS FRECUENTE, 75% DE LOS CASOS DE PUEPERIO. COMPLICACIONES DE EMBARAZO, TRABAJO DE PARTO
  • 8. Se define como una situación de hipoperfusión tisular generalizada en la cual el aporte de oxígeno a nivel celular resulta inadecuado para satisfacer las demandas metabólicas. El estado de choque se puede clasificar en función de los determinantes de la perfusión y oxigenación tisular, que en el sistema cardiovascular están compuestos por el corazón, los vasos y la sangre. El choque hipovolémico sucede cuando disminuye el contenido (la sangre o volumen plasmático) por causas hemorrágicas o no hemorrágicas.
  • 9. se debe a la disminución del volumen en el espacio extracelular. Salida de iones de k+ al espacio extracelular Espacio intracelular Al principio se compensa por: Objetivo: la auto compensación Ocasiona : hiperkalemia y deshidratación isotónica El DHE TRADUCE DISFUNCION VASCULAR HIPOTENSION Es detectado por barorreceptores del arco aórtico y seno carotídeo. Flujo sanguíneo hacía lechos capilares en diversos órganos esta controlado por arteriolas La liberación de catecolaminas durante la hemorragiaadrenalina, noradrenalina, angiotensina II h. antidiurética con el fin de preservar el gasto cardiaco y permitir una perfusión cerebral y cardiaca adecuada. dependiendo de la vasoconstricción a nivel de la microcirculación  se habla de una funcionalidad disminuida y disminución del aporte de oxígeno a los tejidos López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf Causas hemorrágicas y no hemorrágicas
  • 10.  Existen diversas maneras de monitorización en pacientes con múltiples traumas; los estudios más recientes recomiendan analizar una serie de parámetros clínicos y de laboratorio que incluyen la temperatura, perfusión, gasto urinario, frecuencia cardiaca y marcadores de inflamación. En urgencias está la GASOMETRÍA, ya sea de muestra venosa o arterial; dentro de los coeficientes evaluados, en específico se pone atención al DB y al lactato El Déficit de Base (DB) se refiere a una disminución en la concentración de moléculas de iones bicarbonato en sangre como una respuesta al DHE que genera el choque. Tomar un marcador metabólico (DB) sensible a la pérdida de sangre nos permite medir indirectamente la perfusión tisular, predecir la mortalidad y anticiparnos a la necesidad de transfusión en un paciente con hipovolemia Otro marcador de hipoperfusión es el lactato
  • 11. La clasificación utilizada en el programa Advanced Trauma Life Support (ATLS, por sus siglas en inglés): Se basa en la estimación de la cantidad de volumen perdido y parámetros clínicos. Sin embargo; estos parámetros pueden variar por las condiciones previas que presenta cada paciente antes del trauma y eso puede generar un diagnóstico erróneo; así mismo, es difícil en muchos casos estimar la sangre perdida; por lo tanto, la reanimación puede ser subóptima. Dos estudios, Trauma Audit and Research Network (TARN, por sus siglas en inglés) y Trauma Register, concluyeron que la clasificación ATLS para choque hipovolémico sobreestimaba la taquicardia asociada a la hipotensión y subestimaba el déficit neurológico en la presencia de choque hipovolémico. Mutschler M, Hoffmann M, Wölfl C, Münzberg M, Schipper I, Paffrath T et al. Is the ATLS classification of hypovolaemic shock appreciated in daily trauma care? An online-survey among 383 ATLS course directors and instructors. Emerg Med J. 2015; 32 (2): 134-137.
  • 12.  Clase I: (sin choque) pacientes con un Déficit de Base menor o  igual a 2 mmol/L.  Clase II: (choque leve) Déficit de Base mayor a 2 a 6 mmol/L.  Clase III: (choque moderado) mayor a 6 a 10 mmol/L.  Clase IV: (choque severo más de 10 mmol/L de déficit de base). López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf Varios estudios han concluido que el aumento del DB es un indicador para la necesidad de transfusión y está asociado a la alta mortalidad, admisión a la terapia intensiva, aumento de los días de estancia hospitalaria, desarrollo de dificultad respiratoria, falla renal, coagulación intravascular diseminada y falla orgánica múltiple.
  • 13. OTRO MARCADOR DE HIPOPERFUSIÓN ES EL LACTATO.  Su concentración sérica se reporta como normal cuando se encuentra < 2 mmol/L.  La hiperlactatemia se subdivide en dos tipos: TIPO A, donde se produce acidosis láctica con hipoxia tisular, TIPO B, donde la acidosis láctica ocurre sin hipoxia tisular. López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf es decir en estados de choque en los cuales el aporte de oxígeno es insuficiente para alcanzar las demandas energéticas celulares 1. B1 cuando se relaciona a enfermedades subyacentes. 2. B2 cuando se relaciona a efectos de drogas o toxinas. 3. B3: cuando se asocia a errores innatos del metabolismo SE CLASIFICA A SU VEZ EN El lactato puede medirse en sangre arterial o venosa
  • 14. La determinación de lactato como factor pronóstico suele hacerse a las seis horas de la primera medición. Un estudio en México en donde se comparó el aclaramiento de lactato a las seis, 12 y 24 horas de la primera determinación y tras una reanimación adecuada, y concluyeron que la determinación del aclaramiento de lactato a las 12, y principalmente a las 24 horas, es un predictor de mortalidad en pacientes en estado de choque. López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
  • 15. La hipotensión, definida como una presión arterial sistólica menor a 90 mmHg, es un parámetro que junto con la frecuencia cardiaca conforma el «índice de choque». SI Que se obtiene al dividir la frecuencia cardiaca entre la tensión arterial sistólica; se ha evaluado como un marcador de lesión significativa en pacientes con choque hipovolémico. Se utiliza como un marcador de predicción temprana en pacientes de trauma con choque hipovolémico Un SI > 0.7 se correlaciona con una presión telediastólica ventricular izquierda reducida e hipovolemia,
  • 16. Fase I: Aglutinamiento irreversible de la cromatina nuclear debido a acidosis intracelular derivada de la activación de vías productoras de ácido láctico en ausencia de oxígeno. Este fenómeno también puede ser consecuencia de la pérdida de los puentes de potasio y su principal efecto es una disminución reversible de la síntesis de RNA nuclear. Fase II: Alteración del funcionamiento de la bomba sodio-potasio ATP- asa, con acúmulo de sodio intracelular y edema secundario evidente en la mitocondria y el retículo endoplásmico. Aparecen bulas en la pared celular y hay pérdida de los gránulos mitocondriales. Es reversible si se restauran las condiciones de normoperfusión. Fase III: Se acentúa el edema celular y mitocondrial. Ocurre dilatación del retículo endoplásmico y de las crestas mitocondriales, que se acompaña de una pérdida de K y una inhibición de la síntesis proteica. Estructuralmente, aumentan las bulas en la membrana y se inhibe en gran medida la función mitocondrial. Fase IV: determina la irreversibilidad del proceso. Acentuación de los fenómenos de edema celular, mitocondrial y del retículo endoplásmico, reducción de la síntesis proteica y pérdida de potasio. Ingreso de un exceso de calcio a la célula, que tiene consecuencias catastróficas para la supervivencia celular.
  • 17. Fases V, VI y VII: continúa la cascada, ingreso de Ca masivo, se satura la calmodulina y se forma un complejo calcio- calmodulina con efectos nocivos: a) Activa fosfolipasas que hidrolizan los fosfolípidos de las membranas. b) Altera el esqueleto celular, la orientación de los organelos y aumentan las vesículas autofágicas. c) Separa las uniones intercelulares. d) Aumenta el calcio mitocondrial.
  • 18. El manejo de una «crisis» en el sangrado crítico como concepto surge a partir de la medicina de desastres. Los principales componentes de atención en el caso de la medicina de desastres se resumen en las siglas CSCATTT: C para el comandante o líder; S para la seguridad, C para la comunicación; A para la evaluación de la situación (del inglés assessment); T para el triage; T para el tratamiento y finalmente T para el transporte. Si adecuamos la S para la seguridad del paciente que sangra en la sala de operaciones y la T de transporte para la movilización de los productos sanguíneos del banco de sangre a la sala de operaciones. Acciones que deben tomarse frente a una contingencia por hemorragia masiva en la sala de operaciones. Los principales problemas subyacentes en el manejo de este tipo de escenarios es el fracaso para establecer una adecuada comunicación y la vacilación en declarar un estado de emergencia. LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL PERSONAL INVOLUCRADO ES OBLIGATORIA. SO N Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
  • 19. Departamentos involucrados: • Quirófano central y tococirugía • Banco de sangre • Laboratorio de hematología • Urgencias • Terapia intensiva • Enfermería • Farmacia y suministros • Ingeniería biomédica Especialidades involucradas: • Hematología • Anestesiología • Cirugía y subespecialidades • Ortopedia • Ginecología y obstetricia • Medicina de urgencias • Medicina crítica  Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
  • 20. El código de urgencia especifica lo que cada persona involucrada, médico y no médico, debe hacer de acuerdo con el estatus del sangrado y el estado del paciente. Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf
  • 21. Objetivos generales: • Establecer guías de actuación y estándares de calidad internos para la reanimación del paciente con sangrado masivo en diferentes contextos intrahospitalarios. • Optimizar el uso de componentes hemáticos con búsqueda de disminuir la exposición a productos sanguíneos innecesarios y también el desperdicio. Objetivos específicos: • Reducir el tiempo que transcurre entre la identificación de un paciente en riesgo de sufrir un sangrado masivo y el inicio de la resucitación de control de daños con hemocomponentes. • Uso de herramientas de laboratorio para dirigir e individualizar la terapia de resucitación de forma temprana. • Disponibilidad de recursos de monitorización invasiva y no invasiva de forma oportuna para dirigir la resucitación que busca optimizar la circulación, la perfusión tisular y la disponibilidad de oxígeno. • Generar un registro estandarizado de pacientes con transfusión masiva en los que se active el protocolo que sirva como herramienta de auditoría para la mejora continua de nuestros procesos. • Establecer una respuesta multidisciplinaria temprana al trauma mayor.
  • 22. ¿Quién puede activar un protocolo de hemorragia masiva? • Médicos residentes. • Médicos adscritos. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO16 En Urgencias: El paciente con trauma que presente dos o más de los siguientes componentes: • Tensión arterial sistólica menor a 90 mmHg • Frecuencia cardiaca mayor a 120 lpm • Trauma penetrante • Ultrasonido FAST positivo El paciente con trauma en cráneo, tórax, abdomen, pelvis o huesos largos y se conozca en tratamiento anticoagulante. El paciente no traumático con sangrado que comprometa el estado de alerta y su hemodinamia. En Tococirugía: Sangrado mayor a 1,000 mL asociado al evento obstétrico y que comprometa el estado hemodinámico. En Cirugía: Un sangrado que supere los 150 mL por minuto o un sangrado mayor o igual al 50% del volumen circulante en un periodo de tres horas. La activación del protocolo no sustituye los esfuerzos para controlar el sangrado, ya sean quirúrgicos, endovasculares o momentáneos, como la fijación externa de pelvis y huesos largos, el torniquete, o incluso, REBOA (resuscitative endovascular balloon occlusion of the aorta).
  • 23. Seguir el orden del ABCDE de trauma. Se debe tener adecuada disponibilidad de oxígeno (vía aérea permeable), difusión de oxígeno a la sangre (buena respiración) y perfusión (circulación). Bajo este algoritmo, una vez asegurada la vía aérea, se inicia la reanimación con líquidos con el objetivo de restaurar el volumen vascular; para ello se utilizan soluciones de forma intravenosa, ya sea coloides o cristaloides, para expandir el espacio intravascular. La ventilación mecánica está indicada en pacientes con: disnea severa, hipoxemia o acidemia persistente (pH < 7.30). Asimismo, la ventilación mecánica reduce la demanda de oxígeno a los músculos respiratorios y disminuye la sobrecarga del ventrículo izquierdo al aumentar la presión intratorácica. Se canaliza al paciente de inicio con dos vías periféricas con un catéter corto y ancho (14 Ga o 16 Ga) para permitir una administración rápida de infusión de líquidos intravenosos; esto se basa en la ley de Poiseuille, que dice que la velocidad del flujo es directamente proporcional al radio del contenedor e indirectamente proporcional a la longitud del tubo. Puede necesitarse después la colocación de un catéter venoso central para la infusión de fluidos y agentes vasoactivos, y un catéter arterial para guiar la fluidoterapia, toma de muestras y evaluación de la tensión arterial invasiva.
  • 24. La expansión del volumen sanguíneo puede ser proporcional a la tonicidad del soluto o al poder oncótico. ATLS recomienda la infusión de dos litros de solución cristaloide, particularmente Ringer lactato, como primera medida. Sin embargo, se ha documentado que el uso de cristaloides no es inocuo. Heshmati y sus colegas analizaron la reanimación con líquidos; específicamente, cuáles líquidos se correlacionan con un descenso en la tasa de mortalidad. La familia de soluciones de cristaloides incluye soluciones isotónicas e hipertónicas. La familia de los coloides incluye soluciones hipo oncóticas e hiperoncóticas; las soluciones coloides logran una mayor concentración en el espacio intravascular, lo que supone que se requiera menos fluido cuando se usan coloides frente a cristaloides para lograr una reanimación adecuada. Las soluciones coloidales son líquidos que contienen moléculas contenidas en una solución transportadora; éstas son incapaces de cruzar la membrana capilar semipermeable por su peso molecular. Los cristaloides son soluciones de iones permeables (sodio y cloro) que determinan la tonicidad del fluido.
  • 25. La DIF de la solución salina al 0.9% (mal llamada «fisiológica») es de cero, por contener 154 mEq de cloro y 154 mEq de sodio, que al restarse dan este resultado.44,49 Por lo mismo,la infusión de una solución con una DIF de cero disminuye el pH sanguíneo y lo vuelve más ácido. La solución de Hartmann o Ringer lactato tiene una DIF de 28 (Na + K + Ca - Cl= 130 + 4 + 3 - 109 = 28). Al final, su solución tiene menor repercusión en el equilibrio ácido-base del paciente. En los pacientes con choque hipovolémico, la pérdida de volumen proviene del espacio intravascular; inicialmente, la administración de cristaloides logra una adecuada expansión de dicho espacio, aun en comparación con coloides. La dosis de choque de soluciones cristaloides se basa en el volumen total de sangre.
  • 26. Banco de sangre El Banco de sangre deberá tener disponible un paquete de transfusión masiva que consista de: Seis concentrados eritrocitarios O (-). El uso de concentrados eritrocitarios tiene el objetivo de aumentar la disponibilidad de oxígeno para preservar el metabolismo aeróbico. La meta es mantener una hemoglobina entre 7 y 9 mg/dL. El lactato busca mantenerse menor a 2 mmol/L y el exceso de base menor a 3 mmol/L. Hay que mantener el pH mayor a 7.2. Seis plasmas frescos descongelados (AB o A). El uso de plasma busca disminuir el riesgo de sangrado atribuible a coagulopatía. La meta es mantener un INR < 1.5. La R en la tromboelastografía, que se relaciona con la formación de trombina, entre 4-8 minutos. Una aféresis plaquetaria. Las plaquetas son un componente esencial de la coagulación, no sólo en cantidad sino en funcionamiento. La meta es mantener las plaquetas por arriba de 50 mil. En caso de lesión neurológica aguda, la meta recomendada es arriba de 100 mil. Amplitud máxima en TEG entre 55-70 Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
  • 27. Farmacia y suministros: Deberá haber disponibles en el menor tiempo posible: Dos frascos de ácido tranexámico. La hiperfibrinólisis puede comprometer la estabilidad de un coágulo y aumentar el sangrado. El ácido tranexámico inhibe al activador tisular del plasminógeno. Se administra 1 g en 10 minutos. Se puede considerar una infusión consecutiva de 1 g para ocho horas. La Ly30 en el TEG deberá ser menor al 8%. Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
  • 28.  Cuatro frascos de concentrado de fibrinógeno.  Junto con el crioprecipitado, la meta es concentraciones de fibrinógeno por arriba de 200 mg/dL.  Pacientes en terapia anticoagulante con inhibidores de vitamina K o antagonistas directos de factor II y X. Dos ámpulas de desmopresina.  Pacientes con enfermedad de Von Willebrand o con tratamiento antiagregante plaquetario. Seis ámpulas de gluconato de calcio.  Dirigir según valores de calcio ionizado y según transfusión de paquetes de concentrados eritrocitarios. La meta es valores mayores a 2 mmol/L. Frascos de bicarbonato de sodio. Considerar en pacientes con acidosis metabólica no hiperclorémica que tengan adecuada compensación ventilatoria. Dos ámpulas de sulfato de magnesio.  Un frasco de factor VII activado. Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
  • 29. El sangrado masivo es una causa importante de muerte. La rápida y estandarizada respuesta de un equipo especializado puede modificar de forma importante la evolución del paciente. Consideramos de suma importancia que en nuestro centro hospitalario se establezca un estándar de oro para la resucitación del paciente con sangrado masivo. Dicho estándar deberá estar sujeto a una estrecha gobernanza clínica que cumpla con la misión del patronato de buscar la excelencia en medicina con seguridad para el paciente Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf
  • 30.  Carrillo Esper, R.; Peña Pérez, C.A. Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista Mexicana de Anestesiología, 2015,Vol. 38. pp S374-S379. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf  Ortega García, J.P; Chávez Ramírez, M.A; Covarrubias Vela, J.A; Díaz Hernández, A.E; Guzmán Núques, R.E.; Espino Núñez J.S.; Romero Guillén, P. Propuesta de protocolo de hemorragia masiva. An Med (Mex) 2018; 63 (2): pp 111-116. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182g.pdf  López Cruz,F.* Gabriela del Rocío Pérez De los Reyes Barragán,* Elvia Ximena Tapia Ibáñez,** Daniel Christopher Paz Cordero,** Ximena Ochoa Morales,*** Alfonso Alfredo Cano Esquivel,*** Armando Sánchez Calzada,**** Héctor Manuel Montiel Falcón*****Choque hipovolémico An Med (Mex) 2018; 63 (1): 48-54. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc- 2018/bc181h.pdf