SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
Extensión Tapachula
Defectos valvulares de diferente etiología que producen
alteraciones en la función y estructura cardiaca, cuya expresión
semiológica más común es el soplo.
Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
También denominada válvula
bicúspide al tener valva
anterior y posterior, cuyas
bases se fijan al anillo fibroso
que rodea el agujero y las
valvas se continúan la una con
la otra en las comisuras.
Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
El área mitral puede disminuir por:
• Procesos cicatrizales de las
comisuras
• Defectos embriológicos
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Su causa más común
(especialmente en climas
tropicales) es la Fiebre
Reumática.
Las causas congénitas
son muy raras y cuando
son las responsables, la
válvula adopta una
forma “en paracaídas”
debido a la inserción de
todas las cuentas
tendinosas en un solo
músculo
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
La mayoría de las veces el volumen
telediastólico en VI es normal, sin
embargo, en algunos casos puede
haber disminución de la precarga.
El GC se mantiene normal en
reposo en casos leves a
moderados, pero el ejercicio y
estenosis severas pueden alterarlo.
La taquicardia exacerba las
manifestaciones ya que al acortar
la diástole, eleva el gradiente y
empeora la situación
hemodinámica.
Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
La disnea se va dando con esfuerzos cada vez menores
• Ortopnea y Disnea Paroxística Nocturna
• Edema agudo de pulmón con hemoptisis de esputo rosado
• Infecciones pulmonares frecuentes
• Arritmias auriculares (especialmente fibrilación auricular)
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
 Manifestaciones propias de IC Derecha.
 Fatiga, debilidad.
 Embolia sistémica. La dilatación de la AI en presencia de
fibrilación forma trombos fácilmente
 Dolor torácico (en el 16% de los casos).
 Signo de Ortner.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
La inspección únicamente aporta datos cuando la estenosis es
grave: palidez cutánea, frialdad y cianosis periférica.
Se puede palpar choque de punta del VD en el reborde esternal
izquierdo. Cuando se acompaña de hipertensión pulmonar es
posible palpar el cierre pulmonar
(segundo ruido) a la altura del segundo o tercer espacio
intercostal, a la izquierda del esternón.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
1. Primer ruido fuerte debido a que
la válvula se cierra con gran
rapidez. Desaparece al haber
calcificaciones.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
2. Chasquido de apertura luego del
componente aórtico de S2. A
mayor distancia entre S2 y el
chasquido, más grave la
estenosis*:
Grave: 0.6-0.8 seg.
Leve: 0.1 – 0.12 seg.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
3. Soplo diastólico o de arrastre en
diamante. Se irradia hacia la
axila. Su duración se
correlaciona con la intensidad
de la estenosis.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
4. Refuerzo presistólico por la
patada auricular que aumenta el
flujo.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
“Primer ruido intenso, sístole limpia, segundo
ruido duplicado por chasquido de apertura mitral
seguido de retumbo con refuerzo sistólico”
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
Se aprecia el crecimiento de la AI
con doble contorno derecho en la
silueta cardíaca, abombamiento
de la orejuela izquierda en el
borde cardíaco izquierdo que
produce su rectificación,
desplazamiento hacia arriba del
bronquio principal izquierdo,
hacia la izquierda de la aorta
descendente y hacia atrás del
esófago.
• Agrandamiento de AI  abombamiento en borde cardíaco izquierdo, con rectificación +
doble contorno en borde cardíaco derecho (combinación de las siluetas de la AD y la AI)
• Cefalización de flujo, líneas B de Kerley: engrosamiento de tabiques pulmonares
(ingurgitación venosa crónica).
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
D2 con onda P aumentada de duración y con configuración de (+ - -) en V1 en
paciente con estenosis reumática ligera
Castellano, Pérez (2005). Electrocardiografía clínica. Segunda edición: Elsevier, España.
P bimodal de
larga duración
con onda P de
tipo (+ - -) en V1
en paciente con
estenosis mitral
reumática grave.
Castellano, Pérez (2005). Electrocardiografía clínica. Segunda edición: Elsevier, España.
Alargamiento del intervalo Q-
Primer ruido mayor a 0.08 seg.
Acortamiento del intervalo del
componente aórtico de S2 y el
chasquido*
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
En diástole, las dos hojas,
anterior y posterior, de la
mitral no se separan
adecuadamente,
dirigiéndose ambas hacia
delante, siendo esta
anormalidad reconocida por
el Ecocardiograma como su
característica más
importante.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Ecocardiografía transesofágica en un paciente con estenosis mitral.
Engrosamiento de los
velos mitrales con fusión
de las comisuras y
dilatación auricular
izquierda.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Cálculo del gradiente transmitral
por planimetría donde se mide
el área sombreada a lo largo de
5 latidos.
Gradiente transmitral:
• Leve: AV > 1.75 cm2
• Moderada: 1.25 – 1.75 cm2
• Moderadamente grave: 1 –
1.25 cm2
• Grave: < 1cm2
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.

Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Ausencia del chasquido de apertura
y refuerzo presistólico
Por la disnea, sin auscultación de
estenosis mitral
Por el crecimiento de VD y aumento
de la vascularización pulmonar.
Falta el chasquido de apertura.
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Fiebre reumática: 8-12 años.
20 años después puede surgir EM
Fibrilación auricular. 90% de posibilidades en pacientes >40
años con hipertrofia de AI
Embolia sistémica en el 20% de los casos.
Con incapacidad física la mortalidad es de 40% a los 5 años
y sube a 80% si existe disnea grado IV.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
ASINTOMÁTICO.
 Profilaxis de las infecciones de S. beta-hemolítico.
SINTOMÁTICO LEVE.
 Restricción de sal
 Uso de diuréticos
SINTOMÁTICO LEVE + FIBRILACIÓN AURICULAR.
 Añadir digitálicos o β-agonistas
 Anticoagulantes indicados si:
 Es crónico
 Antecedente de tromboembolia
Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
Bibliografía
 Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison
Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-
Hill.
 Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición):
Elsevier España.
 Castellano, Pérez (2005). Electrocardiografía clínica.
Segunda edición: Elsevier España.
 Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición.
México: Méndez Editores.
 Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular.
Octava edición. España: CTO Editorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Fernanda Bravo
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 
Signos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórticaSignos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórtica
Karla Is
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
Alejandra Luna
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
José Luis Vázquez
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
eddynoy velasquez
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Catherine Meneses
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
cardiologia
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
DiianaMaciias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
arangogranadosMD
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Signos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórticaSignos de insuficiencia aórtica
Signos de insuficiencia aórtica
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 

Destacado

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Kicho Perez
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Jose Barrientos
 
Diapositivas de hipertension pulmonar
Diapositivas de hipertension pulmonarDiapositivas de hipertension pulmonar
Diapositivas de hipertension pulmonar
aura rosa florez guarin
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
Mark García Nava
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Marco Castillo
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
Alice Guity
 
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
CFUK 22
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 

Destacado (12)

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Diapositivas de hipertension pulmonar
Diapositivas de hipertension pulmonarDiapositivas de hipertension pulmonar
Diapositivas de hipertension pulmonar
 
Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1Soplos cardiacos 1
Soplos cardiacos 1
 
Ruidos y soplos
Ruidos y soplosRuidos y soplos
Ruidos y soplos
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
 
Cardiopatia valvular
Cardiopatia valvularCardiopatia valvular
Cardiopatia valvular
 
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonaresSíndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
Síndromes clínicos respiratorios-Síndromes pleuropulmonares
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 

Similar a Estenosis mitral

1.- Anatomía del Corazón..pptx
1.- Anatomía del Corazón..pptx1.- Anatomía del Corazón..pptx
1.- Anatomía del Corazón..pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Alan Blanco
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
karem milagros zapata ordinola
 
Corazón experiencia de laboratorio
Corazón experiencia de laboratorioCorazón experiencia de laboratorio
Corazón experiencia de laboratorio
JOSEFA1947
 
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdfEnfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
IvanRodolfo2
 
Patologias de Corazon
Patologias de CorazonPatologias de Corazon
Patologias de Corazon
BrunaCares
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
MedicineStudent
 
Enfermedades congénitas cardiacas
Enfermedades congénitas cardiacasEnfermedades congénitas cardiacas
Enfermedades congénitas cardiacas
Anacleta Leon
 
Exploración cardíaca
Exploración cardíaca Exploración cardíaca
Exploración cardíaca
Ramiro Ayala Meza
 
Sist. Cardiovascular
Sist. CardiovascularSist. Cardiovascular
Sist. Cardiovascular
Alejandro Delgado
 
PATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - CorazonPATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - Corazon
BrunaCares
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
LENYARASELYSALAZARHO
 
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cardiopatias congenitas final (2)
Cardiopatias congenitas final (2)Cardiopatias congenitas final (2)
Cardiopatias congenitas final (2)
TatisMC
 
Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2
Ximena Castilloti
 
Corazón
CorazónCorazón
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdfCORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
MatiasGodoy33
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
caro yerovi
 
Tac de torax
Tac de torax Tac de torax
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
flipsoria
 

Similar a Estenosis mitral (20)

1.- Anatomía del Corazón..pptx
1.- Anatomía del Corazón..pptx1.- Anatomía del Corazón..pptx
1.- Anatomía del Corazón..pptx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Corazón experiencia de laboratorio
Corazón experiencia de laboratorioCorazón experiencia de laboratorio
Corazón experiencia de laboratorio
 
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdfEnfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
Enfermedades del ,Valvulopatías2024.pdf
 
Patologias de Corazon
Patologias de CorazonPatologias de Corazon
Patologias de Corazon
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
 
Enfermedades congénitas cardiacas
Enfermedades congénitas cardiacasEnfermedades congénitas cardiacas
Enfermedades congénitas cardiacas
 
Exploración cardíaca
Exploración cardíaca Exploración cardíaca
Exploración cardíaca
 
Sist. Cardiovascular
Sist. CardiovascularSist. Cardiovascular
Sist. Cardiovascular
 
PATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - CorazonPATOLOGIA II - Corazon
PATOLOGIA II - Corazon
 
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitralAnexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
Anexo 21.4.6 clinica_cardio pdf mitral
 
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Malformaciones de cardio Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
 
Cardiopatias congenitas final (2)
Cardiopatias congenitas final (2)Cardiopatias congenitas final (2)
Cardiopatias congenitas final (2)
 
Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdfCORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
CORAZÓN Y FISIOLOGIA.pdf
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
 
Tac de torax
Tac de torax Tac de torax
Tac de torax
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 

Más de Paúl Erick Alanís Solís

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)
Paúl Erick Alanís Solís
 
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónadaEje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Paúl Erick Alanís Solís
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Fiebre por Chikungunya
Fiebre por ChikungunyaFiebre por Chikungunya
Fiebre por Chikungunya
Paúl Erick Alanís Solís
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
Paúl Erick Alanís Solís
 
Evaluación tiroidea
Evaluación tiroideaEvaluación tiroidea
Evaluación tiroidea
Paúl Erick Alanís Solís
 
Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
Paúl Erick Alanís Solís
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisEmbriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Paúl Erick Alanís Solís
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
Paúl Erick Alanís Solís
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paúl Erick Alanís Solís
 
Semiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumologíaSemiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríosAnemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Paúl Erick Alanís Solís
 
Dinámica pulmonar
Dinámica pulmonarDinámica pulmonar
Dinámica pulmonar
Paúl Erick Alanís Solís
 
Pleura
PleuraPleura
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Paúl Erick Alanís Solís
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
Paúl Erick Alanís Solís
 

Más de Paúl Erick Alanís Solís (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)
 
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónadaEje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
Fiebre por Chikungunya
Fiebre por ChikungunyaFiebre por Chikungunya
Fiebre por Chikungunya
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Evaluación tiroidea
Evaluación tiroideaEvaluación tiroidea
Evaluación tiroidea
 
Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisEmbriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Semiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumologíaSemiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumología
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
 
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríosAnemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
 
Dinámica pulmonar
Dinámica pulmonarDinámica pulmonar
Dinámica pulmonar
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Estenosis mitral

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensión Tapachula
  • 2. Defectos valvulares de diferente etiología que producen alteraciones en la función y estructura cardiaca, cuya expresión semiológica más común es el soplo. Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
  • 3. También denominada válvula bicúspide al tener valva anterior y posterior, cuyas bases se fijan al anillo fibroso que rodea el agujero y las valvas se continúan la una con la otra en las comisuras. Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
  • 4. El área mitral puede disminuir por: • Procesos cicatrizales de las comisuras • Defectos embriológicos Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 5. Su causa más común (especialmente en climas tropicales) es la Fiebre Reumática. Las causas congénitas son muy raras y cuando son las responsables, la válvula adopta una forma “en paracaídas” debido a la inserción de todas las cuentas tendinosas en un solo músculo Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 6. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 7. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 8. La mayoría de las veces el volumen telediastólico en VI es normal, sin embargo, en algunos casos puede haber disminución de la precarga. El GC se mantiene normal en reposo en casos leves a moderados, pero el ejercicio y estenosis severas pueden alterarlo. La taquicardia exacerba las manifestaciones ya que al acortar la diástole, eleva el gradiente y empeora la situación hemodinámica. Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
  • 9. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 10. La disnea se va dando con esfuerzos cada vez menores • Ortopnea y Disnea Paroxística Nocturna • Edema agudo de pulmón con hemoptisis de esputo rosado • Infecciones pulmonares frecuentes • Arritmias auriculares (especialmente fibrilación auricular) Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
  • 11.  Manifestaciones propias de IC Derecha.  Fatiga, debilidad.  Embolia sistémica. La dilatación de la AI en presencia de fibrilación forma trombos fácilmente  Dolor torácico (en el 16% de los casos).  Signo de Ortner. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.
  • 12. La inspección únicamente aporta datos cuando la estenosis es grave: palidez cutánea, frialdad y cianosis periférica. Se puede palpar choque de punta del VD en el reborde esternal izquierdo. Cuando se acompaña de hipertensión pulmonar es posible palpar el cierre pulmonar (segundo ruido) a la altura del segundo o tercer espacio intercostal, a la izquierda del esternón. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 13. 1. Primer ruido fuerte debido a que la válvula se cierra con gran rapidez. Desaparece al haber calcificaciones. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 14. 2. Chasquido de apertura luego del componente aórtico de S2. A mayor distancia entre S2 y el chasquido, más grave la estenosis*: Grave: 0.6-0.8 seg. Leve: 0.1 – 0.12 seg. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 15. 3. Soplo diastólico o de arrastre en diamante. Se irradia hacia la axila. Su duración se correlaciona con la intensidad de la estenosis. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 16. 4. Refuerzo presistólico por la patada auricular que aumenta el flujo. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 17. “Primer ruido intenso, sístole limpia, segundo ruido duplicado por chasquido de apertura mitral seguido de retumbo con refuerzo sistólico” Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 18. Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial. Se aprecia el crecimiento de la AI con doble contorno derecho en la silueta cardíaca, abombamiento de la orejuela izquierda en el borde cardíaco izquierdo que produce su rectificación, desplazamiento hacia arriba del bronquio principal izquierdo, hacia la izquierda de la aorta descendente y hacia atrás del esófago.
  • 19. • Agrandamiento de AI  abombamiento en borde cardíaco izquierdo, con rectificación + doble contorno en borde cardíaco derecho (combinación de las siluetas de la AD y la AI) • Cefalización de flujo, líneas B de Kerley: engrosamiento de tabiques pulmonares (ingurgitación venosa crónica). Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 20. D2 con onda P aumentada de duración y con configuración de (+ - -) en V1 en paciente con estenosis reumática ligera Castellano, Pérez (2005). Electrocardiografía clínica. Segunda edición: Elsevier, España.
  • 21. P bimodal de larga duración con onda P de tipo (+ - -) en V1 en paciente con estenosis mitral reumática grave. Castellano, Pérez (2005). Electrocardiografía clínica. Segunda edición: Elsevier, España.
  • 22. Alargamiento del intervalo Q- Primer ruido mayor a 0.08 seg. Acortamiento del intervalo del componente aórtico de S2 y el chasquido* Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 23. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 24. En diástole, las dos hojas, anterior y posterior, de la mitral no se separan adecuadamente, dirigiéndose ambas hacia delante, siendo esta anormalidad reconocida por el Ecocardiograma como su característica más importante. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 25. Ecocardiografía transesofágica en un paciente con estenosis mitral. Engrosamiento de los velos mitrales con fusión de las comisuras y dilatación auricular izquierda. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 26. Cálculo del gradiente transmitral por planimetría donde se mide el área sombreada a lo largo de 5 latidos. Gradiente transmitral: • Leve: AV > 1.75 cm2 • Moderada: 1.25 – 1.75 cm2 • Moderadamente grave: 1 – 1.25 cm2 • Grave: < 1cm2 Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 27.  Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 28. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 29. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 30. Ausencia del chasquido de apertura y refuerzo presistólico Por la disnea, sin auscultación de estenosis mitral Por el crecimiento de VD y aumento de la vascularización pulmonar. Falta el chasquido de apertura. Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.
  • 31. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 32. Fiebre reumática: 8-12 años. 20 años después puede surgir EM Fibrilación auricular. 90% de posibilidades en pacientes >40 años con hipertrofia de AI Embolia sistémica en el 20% de los casos. Con incapacidad física la mortalidad es de 40% a los 5 años y sube a 80% si existe disnea grado IV. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 33. ASINTOMÁTICO.  Profilaxis de las infecciones de S. beta-hemolítico. SINTOMÁTICO LEVE.  Restricción de sal  Uso de diuréticos SINTOMÁTICO LEVE + FIBRILACIÓN AURICULAR.  Añadir digitálicos o β-agonistas  Anticoagulantes indicados si:  Es crónico  Antecedente de tromboembolia Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España. Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw-Hill.
  • 34. Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.
  • 35. Bibliografía  Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo.(2012). Harrison Principios De Medicina Interna. (18ª Edición): McGraw- Hill.  Farreras, Rozman. (2012). Medicina Interna. (17° edición): Elsevier España.  Castellano, Pérez (2005). Electrocardiografía clínica. Segunda edición: Elsevier España.  Guadalajara (2012). Cardiología. Séptima edición. México: Méndez Editores.  Grupo CT (2011). Cardiología y cirugía cardiovascular. Octava edición. España: CTO Editorial.