SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pedro Martínez 
Denia, Noviembre de 2014 
Síndrome de Wernicke- Korsakoff: Efectos Neurológicos de la Dependencia Crónica al Alcohol.
Historia 
En 1881, Carl Wernicke: una enfermedad que consiste en la parálisis de los movimientos oculares, ataxia y confusión mental, en 3 pacientes (2 hombres con alcoholismo y una mujer con vómitos persistentes). En la autopsia, Wernicke detecta hemorragias puntiformes que afectan a la materia gris alrededor de los ventrículos tercero y cuarto y acueducto de Silvio. Le llamó polioencefalits hemorrágica superior.
Historia 
Sergei Korsakoff (1887): describió una enfermadad similar tras la cual se observaba un défict grave de memoria para hechos recientes. Calificó este síndrome como psicosis polineuritica, creyendo que estos déficits de memoria típicos, junto con polineuropatía, representan diferentes facetas de la misma enfermedad. 
En 1897, Murawieff postula que una única etiología fue responsable de ambos síndromes. 
Su vínculo con la deficiencia en tiamina se estableció en la década de 1930
Encefalopatía de Wernicke 
Está causada por el déficit de Vitamina B1 (Tiamina).*
Epidemiología 
Alcoholismo crónico 
Malnutrición 
Hiperemesis gravídica 
Inanición 
Cirugía bariátrica 
Cancer 
SIDA 
Hemodiálisis
Epidemiología 
Fórmulas deficientes en tiamina* 
Yatrógena: diálisis, NPT 
Encefalitis o infartos mamilares
Epidemiología 
El 85% que sobreviven a la fase aguda desarrollarán Sd. W-K. 
Incidencia autopsias/clínica: 2.8 vs 0.13%. 
Mayor en hombres 
Edad entre 30 y 70 años
W-K en Alcoholicos 
Efecto neurotóxico del alcohol y sus metabolitos 
Factores nutricionales* 
Factores genéticos*
Tiamina en Alcoholicos 
Ingesta inadecuada en la dieta 
Disminución de la absorción intestinal 
Disminución del almacenamiento hepático 
Utilización defectuosa de la vitamina.
Fisiopatología 
Tiamina se absorbe en duodeno 
Almacenamiento para 18 días 
B1 es cofactor para un gran número de enzimas 
Interviene en metabolismo lipídico y de los HC.
Fisiopatología 
Su déficit produce alteración del metabolismo energético. 
Se inicia el proceso patológico a las 2-3 semanas del déficit. 
El magnesio es un cofactor importante. 
En áreas tiamin/sensibles:
Sistema límbico*
Fisiopatología 
Oftalmoplejia: 
 Lesión en puente y mesencéfalo (VI par y mirada conjugada). 
No hay daño neuronal significativo*
Fisiopatología 
Ataxia: 
Cerebelo: vermis superior: degeneración celular. 
Afectación vestibular. Test calóricos. Precoz y reversible. 
Neuropatía ?
Fisiopatología 
Amnesia: 
Diencéfalo (tálamo medio y sus conexiones) 
Recuperación lenta e incompleta (sufrimiento estructural) 
Predisposición genética.
Clínica 
La tríada clásica (1/3 de los casos) 
Confusión o alteración conciencia 
Ataxia de postura y marcha 
Paralisis oculomotora 
Un 20% no tiene ningún elemento de la triada clásica. 
Anomalías oculares, que pueden ocurrir por separado o en combinación:
Signos oculares (96% vs 29%)* 
Nistagmo, vertical y horizontal 
Debilidad o parálisis de los músculos rectos externos - Se produce de forma bilateral, pero puede ser asimétrica y se acompaña de diplopía y estrabismo interno.
Signos oculares 
Debilidad o parálisis de la mirada conjugada hasta la pérdida completa de los movimientos oculares. 
Pupilas arreactivas mióticas, Ptosis, pequeñas hemorragias retinianas y neuropatía óptica, papiledema
Ataxia (87% vs 23%) 
La ataxia se manifiesta como una alteración tanto en bipedestación como en la marcha. Paresia vestibular también juega un papel en la ataxia en las primeras etapas de la enfermedad. 
No suele haber ataxia de miembros ni del habla.
Ataxia 
Forma más leve se evidencia en la marcha en tándem. 
Amplia base de sustentación postural. 
Marcha lenta e inestable, de pasos cortos. 
En la forma más severa, incapacidad para sentarse y caminar sin apoyo. 
Resultados anormales en la prueba calórica. 
Polineuropatia en 80%
Estado Mental (90%) 
Las alteraciones de la conciencia pueden presentar simultáneamente con oftalmoplejía y ataxia, pero más comúnmente sigue estos signos y síntomas en días a semanas.
Estado Mental 
Lo mas frecuente es un estado de confusión global y se caracteriza por: 
Apatía, falta de atención y concentración y la indiferencia al entorno. 
Mínima habla espontánea. 
Desorientación general con respecto al tiempo, lugar y propósito
Estado Mental 
La rápida administración de tiamina a menudo resulta en un aumento de la atención y la orientación. 
Estupor o coma se pueden observar en los casos más graves, pero es raro como una presentación inicial. 
Si los pacientes no reciben tratamiento, la condición progresará a la muerte.
Estado Mental 
Tras la recuperación del estado de alerta, un grupo de pacientes puede presentar deterioro de la memoria y desorientación temporo- espacial (estado amnésico de Korsakoff) 
Los pacientes pueden presentar diversos grados de abstinencia de alcohol. En estos casos puede haber un síndrome delirante con síntomas psicóticos y agitación.
Estado amnésico de Korsakoff 
No se suele dar en pacientes no alcohólicos.* 
Se observa en el 80% de pacientes tras el SW 
La persona se presenta como alerta y receptivo. 
No hay confusión mental, salvo las características amnésicas de la psicosis de Korsakoff. 
Aparecerá este estado después de que el estado de confusión inicial comienza a resolverse con la administración de tiamina y persiste en cierto grado en las personas más gravemente afectadas.
Estado amnésico de Korsakoff 
Se caracteriza por dificultad para recordar hechos (memoria episódica) antes (retrógrada) y después (anterógrada) del episodioa agudo. 
Capacidad reducida para memorizar y aprender nuevas cosas. 
El paciente no percibe lo que le pasa o es indiferente y suele haber apatía.
Estado amnésico de Korsakoff 
La amnesia anterógrada es grave pero incompleta. Se demuestra por la capacidad del paciente para repetir una serie de números u objetos a medida que se presentan, junto con la incapacidad de recordar la información registrada después de 3-5 minutos. 
La amnesia retrógrada se demuestra por las lagunas en los recuerdos de los pacientes del pasado reciente y remoto que anteceden el inicio de la enfermedad. Estas lagunas en la memoria son las que conducen a la característica confabulación.
Estado amnésico de Korsakoff 
La confabulación representa un relleno de las lagunas de memoria con datos que el paciente puede recordar fácilmente. 
La confabulación es descrito clásicamente en la demencia de Korsakoff, aunque puede estar presente en otras demencias y no necesariamente tienen que estar presentes para realizar un diagnóstico.
Estado amnésico de Korsakoff 
El paciente a menudo saluda cordialmente al médico si le conociera, a pesar de que nunca lo había visto. 
Si se le pregunta sobre las consultas anteriores, el paciente puede decirle al examinador, por ejemplo, que le vió hace 2 semanas en el hospital, pero no recuerda con precisión el tema de la conversación. 
El paciente puede entonces decirle al médico que actualmente se encuentra bien y proporcionar una historia básica acerca de los síntomas actuales, así como la incertidumbre acerca de dónde va a vivir.
Estado amnésico de Korsakoff 
Sin embargo, cuando se le pregunta sobre el año y el presidente, el paciente puede responder (en muchos casos, sin dudarlo) que el año es 1982 y que el presidente es Felipe González, a pesar de que el año actual es 2014 y el presidente es Rajoy. 
En tales casos, el médico puede no haber detectado ningún déficit hasta que se hicieron preguntas de orientación específicos. 
Otros aspectos de la conversación generalmente carecen de especificidad y / o profundidad.
Diagnóstico diferencial 
Alteración de la conciencia secundario a 
hipoxia, 
hipercapnia, 
Infecciones del SNC 
estado postictal. 
Encefalopatía hepática 
Ataxia: Infarto cerebeloso. 
Trastornos oculares: por vasculitis o infarto.
Criterios de Caine 
Estos criterios sugieren que el diagnóstico de encefalopatía de Wernicke puede hacerse si están presentes en un paciente con alcoholismo crónico 2 de los siguientes: 
Signos oculares 
Signos cerebelosos 
Estado confusional o deterioro leve de la memoria 
Signos de desnutrición en el examen físico o en el laboratorio
Criterios de Caine 
En autopsias de alcohólicos, los criterios tenían una sensibilidad del 85% y una especificidad del 100% para el diagnóstico de encefalopatía de Wernicke. 
En pacientes alcohólicos crónicos que cumplan los criterios de Caine y que tienen las características del síndrome amnésico Korsakoff, se debe presumir el diagnóstico de síndrome de Wernicke-Korsakoff.
Diagnóstico diferencial de la psicosis de Korsakoff 
Epilepsia/infarto del lóbulo temporal 
Conmoción cerebral 
Demencia con cuerpos de Lewy 
Amnesia global transitoria 
Encefalopatía anóxica 
Enfermedad de Alzheimer 
Tumores del tercer ventrículo 
Virus Herpes simplex
Demencia relacionada con el alcohol 
El 50-70% de los alcoholicos crónicos tienen alterados los test neuropsicológicos. 
Algunos tienen un deterioro cognitivo severo y estable. 
Causas heterogéneas: 
Déficit intelectual previo 
Toxicidad directa del alcohol. 
Complicaciones neurológicas del alcoholismo 
Déficit de Tiamina o acido nicotínico 
TCE recurrentes 
Degeneración hepatorrenal 
Marchiafava-Bignami
Demencia relacionada con el alcohol 
La evidencia empírica sugiere que la fase crónica de WKS se describe con mayor precisión como “deterioro parecido a la demencia“ más que amnesia severa y selectiva.* 
12 de 15 pac. diagnosticados de demencia sólo tenian patología cerebral típica de W-K.* 
alteración de las funciones ejecutivas, dificultades visuoperceptivas, y perturbación de la memoria de trabajo 
estabilidad, e incluso mejora, en el funcionamiento cognitivo en el tiempo, siempre que se mantenga la abstinencia
Demencia relacionada con el alcohol 
Evidencias de directo efecto toxico del alcohol en la demencia: 
TAC: Dilatacion ventricular y de surcos. Con recuperación tras 1 mes de abstinencia. 
Autopsias: No diferencias en tamaño cerebral. 
Si hay una mayor pérdida cortical/subcortical
Manejo: Los 3 puntos 
1.Si hay incertidumbre clínica, los pacientes deben ser tratados empíricamente. 
2.Los estudios iniciales de laboratorio están dirigidos a las posibilidades de diagnóstico diferencial que pueden ser identificados y corregidos rápidamente. 
3.Evitar la precipitación iatrogénica del síndrome de Wernicke-Korsakoff: se administran rutinariamente tiamina antes de la infusión de glucosa.
Estudios de laboratorio 
Electrolitos / Magnesio 
Recuento 
Coagulación 
La gasometría arterial 
Suero / orina de detección de drogas tóxicas 
Transaminasas 
Niveles de tiamina en suero: puede llegar a desempeñar un papel en la confirmación del diagnóstico de síndrome de Wernicke-Korsakoff y / o seguimiento de la adecuación del tratamiento. Actividad de la transketolasa en glóbulos rojos disminuida
TAC 
Diagnóstico rápido de hemorragia, efecto de masa, edema y accidente cerebrovascular subagudo.
RM cerebral con contraste 
El posible diagnóstico de síndrome de W-K debe ser comunicada a los radiólogos antes de ordenar la exploración para confirmar que los protocolos adecuados para la formación de imágenes de alto rendimiento de los cuerpos mamilares, hipocampo, tálamo medial, región periacueductal y el techo del mesencéfalo.
Sensibilidad RM 
Sensibilidad del 53%. 
Atrofia de los cuerpos mamilares: 
100% en 7 pacientes con W-K 
0% en 10 alcoholicos sin W-K 
0% en 7 con Alzheimer
Cambios típicos en MRI 
Aumento de señal en T2 y disminución en T1, FLAIR 
Alrededor del tercer ventrículo. 
En los cuerpos mamilares. 
Tálamo medial 
Alrededor del acueducto del mesencéfalo
RM en cronicidad 
En el curso crónico una RM mostrará cambios degenerativos en el cerebro: 
Atrofia de los cuerpos mamilares, 
Ampliación del tercer ventrículo o acueducto 
Posiblemente la degeneración del vermis cerebeloso.
Atrofia mamilar
Ventrículos y circunvoluciones
Axial Images of the Brain. 
Merola JF et al. N Engl J Med 2012;367:67-72. 
Enlargement of the mammillary bodies is shown in an image obtained with fluid- attenuated inversion recovery sequencing (Panel A, arrow), and enhancement is shown in a T1- weighted magnetic resonance image obtained after the administration of contrast material (Panel B).
MRI Imaging 
FLAIR. 
Hiperintensidad en: 
A. Periacueductal en mesencéfalo 
B. Cuerpos mamilares 
C. Tálamo 
D. Corteza fronto-parietal
RM
Tratamiento con Tiamina 
Dosis: 
De 100/24h iv a 500 mg/8h iv durante 7-3 días. 
Seguido de mantenimiento indefinido hasta que acabe el riesgo.
Tratamiento con Tiamina 
Absorción oral: 4% 
Menor mortalidad con parenteral (prisioneros de guerra) 
Se recomienda infusión durante 30 minutos. 
No efectos adversos
Otras consideracones 
La administración de glucosa por vía intravenosa a los pacientes que están gravemente desnutridos puede agotar su suministro de tiamina y precipitar el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Por lo tanto, la buena práctica exige la administración de tiamina antes o simultáneamente con la infusión de glucosa en pacientes con alto riesgo de síndrome de Wernicke-Korsakoff.
Otros déficits 
Suplementación de electrolitos, especialmente de magnesio y potasio 
En los pacientes con malnutrición crónica, el resto de las vitaminas del complejo B también debe ser complementado con un suplemento multivitamínico intravenoso u oral
Hospitalización 
Evaluación de la progresión o la recuperación de Wernicke-Korsakoff. 
Se debe controlar la aparición del sdme. de abstinencia. 
y las posibles manifestaciones cardíacas del síndrome de Wernicke-Korsakoff.
Dieta y actividad 
Dieta equilibrada. 
Suplementos dietéticos y vitamínicos. 
Deambulación asistida. 
Fisioterapia de la marcha.
Seguimiento 
Remisión a un programa de recuperación de alcohol. 
El tratamiento hospitalario frente rehabilitación ambulatoria depende de las necesidades del individuo y los riesgos de recaída.
Seguimiento 
Atención ambulatoria de seguimiento 
Los pacientes deben seguir tomando tiamina, así como otras vitaminas y electrolitos, hasta que se establezca una dieta bien equilibrada.
Profilaxis 
Tiamina parenteral a todos los alcoholicos en riesgo: 
Deficit nutricional evidente 
Reciben glucosa iv 
Ingresados para detoxificación 
Ingresados por otros motivos tanto agudos como crónicos. 
Suplementos vitamínicos en ambulatorios
Pronóstico 
Más del 25% serán institucionalizados 
Complicaciones oculares: en horas tras tto. 
Nistagmo horizontal persiste en 60% 
Recuperacion completa de VI par, ptosis y paralisis de la mirada vertical. 
Ataxia: 40% recuperación completa
Pronóstico 
El resto queda marcha lenta, arrastrada, con ampliación base e imposibilidad para el tandem. 
Estado mental: 
Resolución del estado confusional. 
Amnesia: sólo el 20% post tto se recuperan completamente (Sdme. Korsakoff)
Pronóstico 
Recuperación máxima en 1 o mas años dependiendo de la abstinencia. 
Mortalidad: 
10-15% en casos severos 
77% por infecciones intercurentes 
The End

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sergio Butman
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Abstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptxAbstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptx
Luis Fernando
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
Carlos Pech Lugo
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
Alexander Roa Bravo
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Mariana Villarreal Calderón
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria

La actualidad más candente (20)

Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Abstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptxAbstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptx
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Cefalea en Pediatria
 

Similar a Sindrome de Wernicke Korsakof

Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasVero Rdz
 
Delirium y demencias. clinica, manejo y tratamiento
Delirium y demencias. clinica, manejo y tratamientoDelirium y demencias. clinica, manejo y tratamiento
Delirium y demencias. clinica, manejo y tratamiento
Julian Chang
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Klever24
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatalesMario Peral
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
MaryluzAyalaBalderra
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Universidad Nacional de Ucayali
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
eddynoy velasquez
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda
Aleyda Yuranny
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
Guillermo Enriquez Coronel
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoAnna Pardo
 

Similar a Sindrome de Wernicke Korsakof (20)

Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Delirium y demencias. clinica, manejo y tratamiento
Delirium y demencias. clinica, manejo y tratamientoDelirium y demencias. clinica, manejo y tratamiento
Delirium y demencias. clinica, manejo y tratamiento
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptxPsychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda Medicina interna demencia aleyda
Medicina interna demencia aleyda
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020Epilepsia y sus definicones 2020
Epilepsia y sus definicones 2020
 
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudoGuia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
Guia de actuación 2012: Síndrome confusional agudo
 

Más de lapedrera

Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016
lapedrera
 
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
lapedrera
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
lapedrera
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16 Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
lapedrera
 
Alteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCEAlteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCE
lapedrera
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
lapedrera
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
lapedrera
 

Más de lapedrera (8)

Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016Dia mundial daño cerebral 2016
Dia mundial daño cerebral 2016
 
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
Introducción a la psicofarmacología. Conceptos básicos. Amparo Navarro Catalá...
 
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
Curso Psicofarmacología práctica en el paciente crónico. Carlos Knecht. Psiqu...
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16 Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Alteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCEAlteraciones hormonales en TCE
Alteraciones hormonales en TCE
 
Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización Clostridium difficile. Actualización
Clostridium difficile. Actualización
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Sindrome de Wernicke Korsakof

  • 1. Dr. Pedro Martínez Denia, Noviembre de 2014 Síndrome de Wernicke- Korsakoff: Efectos Neurológicos de la Dependencia Crónica al Alcohol.
  • 2. Historia En 1881, Carl Wernicke: una enfermedad que consiste en la parálisis de los movimientos oculares, ataxia y confusión mental, en 3 pacientes (2 hombres con alcoholismo y una mujer con vómitos persistentes). En la autopsia, Wernicke detecta hemorragias puntiformes que afectan a la materia gris alrededor de los ventrículos tercero y cuarto y acueducto de Silvio. Le llamó polioencefalits hemorrágica superior.
  • 3. Historia Sergei Korsakoff (1887): describió una enfermadad similar tras la cual se observaba un défict grave de memoria para hechos recientes. Calificó este síndrome como psicosis polineuritica, creyendo que estos déficits de memoria típicos, junto con polineuropatía, representan diferentes facetas de la misma enfermedad. En 1897, Murawieff postula que una única etiología fue responsable de ambos síndromes. Su vínculo con la deficiencia en tiamina se estableció en la década de 1930
  • 4. Encefalopatía de Wernicke Está causada por el déficit de Vitamina B1 (Tiamina).*
  • 5. Epidemiología Alcoholismo crónico Malnutrición Hiperemesis gravídica Inanición Cirugía bariátrica Cancer SIDA Hemodiálisis
  • 6. Epidemiología Fórmulas deficientes en tiamina* Yatrógena: diálisis, NPT Encefalitis o infartos mamilares
  • 7. Epidemiología El 85% que sobreviven a la fase aguda desarrollarán Sd. W-K. Incidencia autopsias/clínica: 2.8 vs 0.13%. Mayor en hombres Edad entre 30 y 70 años
  • 8. W-K en Alcoholicos Efecto neurotóxico del alcohol y sus metabolitos Factores nutricionales* Factores genéticos*
  • 9. Tiamina en Alcoholicos Ingesta inadecuada en la dieta Disminución de la absorción intestinal Disminución del almacenamiento hepático Utilización defectuosa de la vitamina.
  • 10. Fisiopatología Tiamina se absorbe en duodeno Almacenamiento para 18 días B1 es cofactor para un gran número de enzimas Interviene en metabolismo lipídico y de los HC.
  • 11. Fisiopatología Su déficit produce alteración del metabolismo energético. Se inicia el proceso patológico a las 2-3 semanas del déficit. El magnesio es un cofactor importante. En áreas tiamin/sensibles:
  • 13. Fisiopatología Oftalmoplejia:  Lesión en puente y mesencéfalo (VI par y mirada conjugada). No hay daño neuronal significativo*
  • 14. Fisiopatología Ataxia: Cerebelo: vermis superior: degeneración celular. Afectación vestibular. Test calóricos. Precoz y reversible. Neuropatía ?
  • 15. Fisiopatología Amnesia: Diencéfalo (tálamo medio y sus conexiones) Recuperación lenta e incompleta (sufrimiento estructural) Predisposición genética.
  • 16. Clínica La tríada clásica (1/3 de los casos) Confusión o alteración conciencia Ataxia de postura y marcha Paralisis oculomotora Un 20% no tiene ningún elemento de la triada clásica. Anomalías oculares, que pueden ocurrir por separado o en combinación:
  • 17. Signos oculares (96% vs 29%)* Nistagmo, vertical y horizontal Debilidad o parálisis de los músculos rectos externos - Se produce de forma bilateral, pero puede ser asimétrica y se acompaña de diplopía y estrabismo interno.
  • 18. Signos oculares Debilidad o parálisis de la mirada conjugada hasta la pérdida completa de los movimientos oculares. Pupilas arreactivas mióticas, Ptosis, pequeñas hemorragias retinianas y neuropatía óptica, papiledema
  • 19. Ataxia (87% vs 23%) La ataxia se manifiesta como una alteración tanto en bipedestación como en la marcha. Paresia vestibular también juega un papel en la ataxia en las primeras etapas de la enfermedad. No suele haber ataxia de miembros ni del habla.
  • 20. Ataxia Forma más leve se evidencia en la marcha en tándem. Amplia base de sustentación postural. Marcha lenta e inestable, de pasos cortos. En la forma más severa, incapacidad para sentarse y caminar sin apoyo. Resultados anormales en la prueba calórica. Polineuropatia en 80%
  • 21. Estado Mental (90%) Las alteraciones de la conciencia pueden presentar simultáneamente con oftalmoplejía y ataxia, pero más comúnmente sigue estos signos y síntomas en días a semanas.
  • 22. Estado Mental Lo mas frecuente es un estado de confusión global y se caracteriza por: Apatía, falta de atención y concentración y la indiferencia al entorno. Mínima habla espontánea. Desorientación general con respecto al tiempo, lugar y propósito
  • 23. Estado Mental La rápida administración de tiamina a menudo resulta en un aumento de la atención y la orientación. Estupor o coma se pueden observar en los casos más graves, pero es raro como una presentación inicial. Si los pacientes no reciben tratamiento, la condición progresará a la muerte.
  • 24. Estado Mental Tras la recuperación del estado de alerta, un grupo de pacientes puede presentar deterioro de la memoria y desorientación temporo- espacial (estado amnésico de Korsakoff) Los pacientes pueden presentar diversos grados de abstinencia de alcohol. En estos casos puede haber un síndrome delirante con síntomas psicóticos y agitación.
  • 25. Estado amnésico de Korsakoff No se suele dar en pacientes no alcohólicos.* Se observa en el 80% de pacientes tras el SW La persona se presenta como alerta y receptivo. No hay confusión mental, salvo las características amnésicas de la psicosis de Korsakoff. Aparecerá este estado después de que el estado de confusión inicial comienza a resolverse con la administración de tiamina y persiste en cierto grado en las personas más gravemente afectadas.
  • 26. Estado amnésico de Korsakoff Se caracteriza por dificultad para recordar hechos (memoria episódica) antes (retrógrada) y después (anterógrada) del episodioa agudo. Capacidad reducida para memorizar y aprender nuevas cosas. El paciente no percibe lo que le pasa o es indiferente y suele haber apatía.
  • 27. Estado amnésico de Korsakoff La amnesia anterógrada es grave pero incompleta. Se demuestra por la capacidad del paciente para repetir una serie de números u objetos a medida que se presentan, junto con la incapacidad de recordar la información registrada después de 3-5 minutos. La amnesia retrógrada se demuestra por las lagunas en los recuerdos de los pacientes del pasado reciente y remoto que anteceden el inicio de la enfermedad. Estas lagunas en la memoria son las que conducen a la característica confabulación.
  • 28. Estado amnésico de Korsakoff La confabulación representa un relleno de las lagunas de memoria con datos que el paciente puede recordar fácilmente. La confabulación es descrito clásicamente en la demencia de Korsakoff, aunque puede estar presente en otras demencias y no necesariamente tienen que estar presentes para realizar un diagnóstico.
  • 29. Estado amnésico de Korsakoff El paciente a menudo saluda cordialmente al médico si le conociera, a pesar de que nunca lo había visto. Si se le pregunta sobre las consultas anteriores, el paciente puede decirle al examinador, por ejemplo, que le vió hace 2 semanas en el hospital, pero no recuerda con precisión el tema de la conversación. El paciente puede entonces decirle al médico que actualmente se encuentra bien y proporcionar una historia básica acerca de los síntomas actuales, así como la incertidumbre acerca de dónde va a vivir.
  • 30. Estado amnésico de Korsakoff Sin embargo, cuando se le pregunta sobre el año y el presidente, el paciente puede responder (en muchos casos, sin dudarlo) que el año es 1982 y que el presidente es Felipe González, a pesar de que el año actual es 2014 y el presidente es Rajoy. En tales casos, el médico puede no haber detectado ningún déficit hasta que se hicieron preguntas de orientación específicos. Otros aspectos de la conversación generalmente carecen de especificidad y / o profundidad.
  • 31. Diagnóstico diferencial Alteración de la conciencia secundario a hipoxia, hipercapnia, Infecciones del SNC estado postictal. Encefalopatía hepática Ataxia: Infarto cerebeloso. Trastornos oculares: por vasculitis o infarto.
  • 32. Criterios de Caine Estos criterios sugieren que el diagnóstico de encefalopatía de Wernicke puede hacerse si están presentes en un paciente con alcoholismo crónico 2 de los siguientes: Signos oculares Signos cerebelosos Estado confusional o deterioro leve de la memoria Signos de desnutrición en el examen físico o en el laboratorio
  • 33. Criterios de Caine En autopsias de alcohólicos, los criterios tenían una sensibilidad del 85% y una especificidad del 100% para el diagnóstico de encefalopatía de Wernicke. En pacientes alcohólicos crónicos que cumplan los criterios de Caine y que tienen las características del síndrome amnésico Korsakoff, se debe presumir el diagnóstico de síndrome de Wernicke-Korsakoff.
  • 34. Diagnóstico diferencial de la psicosis de Korsakoff Epilepsia/infarto del lóbulo temporal Conmoción cerebral Demencia con cuerpos de Lewy Amnesia global transitoria Encefalopatía anóxica Enfermedad de Alzheimer Tumores del tercer ventrículo Virus Herpes simplex
  • 35. Demencia relacionada con el alcohol El 50-70% de los alcoholicos crónicos tienen alterados los test neuropsicológicos. Algunos tienen un deterioro cognitivo severo y estable. Causas heterogéneas: Déficit intelectual previo Toxicidad directa del alcohol. Complicaciones neurológicas del alcoholismo Déficit de Tiamina o acido nicotínico TCE recurrentes Degeneración hepatorrenal Marchiafava-Bignami
  • 36.
  • 37. Demencia relacionada con el alcohol La evidencia empírica sugiere que la fase crónica de WKS se describe con mayor precisión como “deterioro parecido a la demencia“ más que amnesia severa y selectiva.* 12 de 15 pac. diagnosticados de demencia sólo tenian patología cerebral típica de W-K.* alteración de las funciones ejecutivas, dificultades visuoperceptivas, y perturbación de la memoria de trabajo estabilidad, e incluso mejora, en el funcionamiento cognitivo en el tiempo, siempre que se mantenga la abstinencia
  • 38. Demencia relacionada con el alcohol Evidencias de directo efecto toxico del alcohol en la demencia: TAC: Dilatacion ventricular y de surcos. Con recuperación tras 1 mes de abstinencia. Autopsias: No diferencias en tamaño cerebral. Si hay una mayor pérdida cortical/subcortical
  • 39. Manejo: Los 3 puntos 1.Si hay incertidumbre clínica, los pacientes deben ser tratados empíricamente. 2.Los estudios iniciales de laboratorio están dirigidos a las posibilidades de diagnóstico diferencial que pueden ser identificados y corregidos rápidamente. 3.Evitar la precipitación iatrogénica del síndrome de Wernicke-Korsakoff: se administran rutinariamente tiamina antes de la infusión de glucosa.
  • 40. Estudios de laboratorio Electrolitos / Magnesio Recuento Coagulación La gasometría arterial Suero / orina de detección de drogas tóxicas Transaminasas Niveles de tiamina en suero: puede llegar a desempeñar un papel en la confirmación del diagnóstico de síndrome de Wernicke-Korsakoff y / o seguimiento de la adecuación del tratamiento. Actividad de la transketolasa en glóbulos rojos disminuida
  • 41. TAC Diagnóstico rápido de hemorragia, efecto de masa, edema y accidente cerebrovascular subagudo.
  • 42. RM cerebral con contraste El posible diagnóstico de síndrome de W-K debe ser comunicada a los radiólogos antes de ordenar la exploración para confirmar que los protocolos adecuados para la formación de imágenes de alto rendimiento de los cuerpos mamilares, hipocampo, tálamo medial, región periacueductal y el techo del mesencéfalo.
  • 43. Sensibilidad RM Sensibilidad del 53%. Atrofia de los cuerpos mamilares: 100% en 7 pacientes con W-K 0% en 10 alcoholicos sin W-K 0% en 7 con Alzheimer
  • 44. Cambios típicos en MRI Aumento de señal en T2 y disminución en T1, FLAIR Alrededor del tercer ventrículo. En los cuerpos mamilares. Tálamo medial Alrededor del acueducto del mesencéfalo
  • 45. RM en cronicidad En el curso crónico una RM mostrará cambios degenerativos en el cerebro: Atrofia de los cuerpos mamilares, Ampliación del tercer ventrículo o acueducto Posiblemente la degeneración del vermis cerebeloso.
  • 48. Axial Images of the Brain. Merola JF et al. N Engl J Med 2012;367:67-72. Enlargement of the mammillary bodies is shown in an image obtained with fluid- attenuated inversion recovery sequencing (Panel A, arrow), and enhancement is shown in a T1- weighted magnetic resonance image obtained after the administration of contrast material (Panel B).
  • 49. MRI Imaging FLAIR. Hiperintensidad en: A. Periacueductal en mesencéfalo B. Cuerpos mamilares C. Tálamo D. Corteza fronto-parietal
  • 50. RM
  • 51. Tratamiento con Tiamina Dosis: De 100/24h iv a 500 mg/8h iv durante 7-3 días. Seguido de mantenimiento indefinido hasta que acabe el riesgo.
  • 52. Tratamiento con Tiamina Absorción oral: 4% Menor mortalidad con parenteral (prisioneros de guerra) Se recomienda infusión durante 30 minutos. No efectos adversos
  • 53. Otras consideracones La administración de glucosa por vía intravenosa a los pacientes que están gravemente desnutridos puede agotar su suministro de tiamina y precipitar el síndrome de Wernicke-Korsakoff. Por lo tanto, la buena práctica exige la administración de tiamina antes o simultáneamente con la infusión de glucosa en pacientes con alto riesgo de síndrome de Wernicke-Korsakoff.
  • 54. Otros déficits Suplementación de electrolitos, especialmente de magnesio y potasio En los pacientes con malnutrición crónica, el resto de las vitaminas del complejo B también debe ser complementado con un suplemento multivitamínico intravenoso u oral
  • 55. Hospitalización Evaluación de la progresión o la recuperación de Wernicke-Korsakoff. Se debe controlar la aparición del sdme. de abstinencia. y las posibles manifestaciones cardíacas del síndrome de Wernicke-Korsakoff.
  • 56. Dieta y actividad Dieta equilibrada. Suplementos dietéticos y vitamínicos. Deambulación asistida. Fisioterapia de la marcha.
  • 57. Seguimiento Remisión a un programa de recuperación de alcohol. El tratamiento hospitalario frente rehabilitación ambulatoria depende de las necesidades del individuo y los riesgos de recaída.
  • 58. Seguimiento Atención ambulatoria de seguimiento Los pacientes deben seguir tomando tiamina, así como otras vitaminas y electrolitos, hasta que se establezca una dieta bien equilibrada.
  • 59. Profilaxis Tiamina parenteral a todos los alcoholicos en riesgo: Deficit nutricional evidente Reciben glucosa iv Ingresados para detoxificación Ingresados por otros motivos tanto agudos como crónicos. Suplementos vitamínicos en ambulatorios
  • 60. Pronóstico Más del 25% serán institucionalizados Complicaciones oculares: en horas tras tto. Nistagmo horizontal persiste en 60% Recuperacion completa de VI par, ptosis y paralisis de la mirada vertical. Ataxia: 40% recuperación completa
  • 61. Pronóstico El resto queda marcha lenta, arrastrada, con ampliación base e imposibilidad para el tandem. Estado mental: Resolución del estado confusional. Amnesia: sólo el 20% post tto se recuperan completamente (Sdme. Korsakoff)
  • 62. Pronóstico Recuperación máxima en 1 o mas años dependiendo de la abstinencia. Mortalidad: 10-15% en casos severos 77% por infecciones intercurentes The End