SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentador: Olvera Vidal Moisés
Hospital Ángeles Pedregal.
Universidad Anáhuac Querétaro.
Síndrome de
Insuficiencia
Respiratoria Aguda.
(SIRA/SDRA/ADRS)
SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. (SIRA/ SDRA/ADRS).
1. Definición.
2. Epidemiología.
3. Fisiología.
4. Fisiopatología.
5. Clasificación.
6. Cuadro clínico.
7. Diagnóstico:
8. Algoritmos.
9. Laboratorios.
10. Manejo.
11. Tratamiento
Contenido.
Objetivos.
02
Identificar.
Tempranamente.
Estudios puntuales.
Estadificar.
Conducta adecuada.
Manejo óptimo.
Resolver.
Tratamiento.
Pronóstico.
03
04
Tener.
Definición.
Uso adecuado/ correcto-
conocimiento.
01
SIRA.1
1967. 12
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
Definición. 1,2,3
Presión mínima positiva al final de la espiración. (PEEP).
Criterios radiográficos.Grado de hipoxemia.
Leve ([PaO2 / FiO2] de 200 – ≤300 mm Hg).
Moderado (PaO2 / FiO2 100 – ≤200 mm Hg
Severo (PaO2 / FiO2 ≤100 mm Hg).
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
Insuficiencia Respiratoria. 1
Incapacidad del sistema respiratorio para oxigenar
adecuadamente la sangre arterial. 3
Presión arterial de oxigeno (PaO2 menor a 60
mmHg).
Incapacidad para eliminar de manera apropiada el
CO2 (presión arterial de dióxido de carbono
(PaCO2) mayor a 45 mmHg.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Epidemiología.
Incidencia
100 000
pacientes/año.
34 EE. UU
5-7 UE
LUNGSAFE.
34
5-7
40%
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
29,144 pacientes
10%- UCI
23% VM= SIRA
SIRA Grave
Mortalidad de
46%.
4%
7%
16%
20 al 40%.
A los 28
días.
15 y el
20% 12
meses
1. Estrategia
ventilatoria.
2. Volumen
corriente
3. Baja
presión. ARMA
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
Definición
actual.
UCI
Ventilación
mecánica
Mortalidad.
4%
7%
16%
20 al 40%.
A los 28
días.
15 y el
20% 12
meses
LUNGSAFE.
1. Mortalidad 40%.
2. Sobrevivientes de la UCI recuperación
tota (limitada).
3. Desgaste muscular
4. Debilidad limitante y enfermedades
neuropsiquiátricas
1. 6 años después del alta de (UCI) 50%
regresan.
2. Función respiratoria vuelve cerca de lo
normal.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of
medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–
30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical
Datos histológicos.
Daño alveolar difuso.
Katzenst
ein et al.
1
Congestión capilar, atelectasia,
hemorragia intraalveolar y edema
alveolar
Katzenst
ein et al. 2
Formación de membrana hialina,
hiperplasia de células epiteliales y
edema intersticial.
Berlín. 3
Poca especificidad para el daño
alveolar difuso.
Berlin. 4
Examen post mortem (40 al 58%
pacientes)
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572..
Factores de riesgo.
Neumonía factor (mas
común)
Origen
pulmonar o
sistémico.
Volutrauma
Ventilación mecánica inapropiada.
Barotrauma
Atelectrauma y
toxicidad
potencial por
oxígeno
Mayor
mortalidad
Relacionada
al trauma
(más baja).
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
Factores de riesgo.
Ventilación con 10 ml en lugar de 6 ml
por kg de peso.
Cinco veces SIRA.
Ventilación sin PEEP VS ventilación de
protección pulmonar de 6–8 ml / kg de
volumen corriente.
No Modifica.
Ventilación con PEEP y ventilación de
protección pulmonar de 6–8 ml / kg de
volumen corriente.
Menos complicaciones.
PEEP de 6–8 cm H2O más una
maniobra de reclutamiento cada 30
min.
Menos respiración de apoyo
(7 día)
Estancia hospitalaria mas
corta.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
Genética.
Genes potenciales (susceptibilidad al desarrollo)
más de 40 genes candidatos.
Receptor del coronavirus que causó el SARS
ACE2 (regulación de la permeabilidad vascular pulmonar).
Asociación más clara ECA (SARS).
ACE, SOD3, interleucina 10, MYLK, NFE2L2, NAMPT, SFTPB, TNF y VEGF.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
Fisiología. Intercambio gaseoso.
Hematosis. (oxigenación de la sangre capilar
pulmonar)
Difusión O2 (alveolo)- capilar pulmonar.
2) Perfusión capilar alveolar (Q)
3) Velocidad de difusión.
1) Principio de la difusión de los
gases de Fick.
1) Ventilación alveolar (V).
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Fisiología.
Ventilación alveolar (V).
Alveolo-inspiración-eliminación=espiración
Perfusión capilar
alveolar (Q)Flujo sanguíneo-tejido (gasto cardiaco)
Relación 1:1 (relación
V/Q=1) .
Dos patologías.
1 Relación V/Q >1 (aumento de espacio muerto)
2 Relación V/Q <1 (aumento de shunts fisiológicos)
Velocidad de difusión: gradiente
Presión (alveolo capilar)
Espesor barrera (alveolo capilar) / solubilidad del
oxigeno de la barrera.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of
medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388,
2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutricón Salvador Zubiran. .
Fisiología.
Gradiente de presión parcial de oxigeno (alveolo
capilar) .
Gases entre alveolo y capilar (nitrógeno, oxigeno,
dióxido de carbono, vapor de agua) = DA-aO2.
Estimación: diferencia de presión alveolar de oxigeno y PaO2
(gasometría).
PaO2 depende (fracción inspirada de oxigeno
FIO2)
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Fisiología.
Presión barométrica y vapor de agua
PAO2=(FIO2x (Pb-6.3))- (PaCO2/0.8) .
1. PAO2 (presión Parcial de O2) en alveolo.
2. FIO2 (fracción inspirada de O2) O2
inspirado.
3. Pb (presión barométrica)
4. 6.3 (presión parcial de vapor de agua) KPa
5. PaCO2 presión parcial de CO2
6. 0.8 coeficiente respiratorio.
FIO2 y PACO2 (determinantes de la PAO2
Por tanto del DA-aO2)
Sangre de la arteria pulmonar Presión parcial de O2
es de 40 mmHg).
Gradiente de 60 mmHg para facilitar la difusión de
O2 entre el alvéolo y el capilar.
Paso de O2 del sitio más oxigenado (alvéolo) al
menos oxigenado (capilar) equilibrio de
concentración.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Fisiología.
Espesor de la barrera de
difusión: (0.3 micras)
Solubilidad del oxigeno.
Presión parcial de oxígeno (pO2) en
las venas pulmonares
X
pO2, en las arterias sistémicas.
Shunts.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Eliminación de CO2. 3
Producción de CO2. (200 ml/min)
PVCO2 Presion venosa de CO2 (40 mmHg)
Capacidad de difusión.
Presión parcial de CO2 (PCO2) = Presión Alveolar CO (PACO).
Elevación de PaCO2 = disminución de la eliminación o incremento
en la producción.
Ventilación alveolar principal determinante.
Ventilación alveolar (VA) depende del volumen
corriente (Vt) y la frecuencia respiratoria (FR)
Ventilación alveolar = a diferencia de Vt – la suma de
Vd anatómico y del equipo de ventilación.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory
Distress Syndrome. The new england journal of
medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016).
Acute respiratory distress syndrom. The Lancet,
388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica
médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutricón Salvador Zubiran. .
Ventilación alveolar.
VA= FR (Vt-Vd)
1. VA (ventilación alveolar)
2. FR (frecuencia respiratoria)
3. Vt (volumen corriente)
4. Vd, suma del volumen de los espacios muertos.
5. Retención de CO, disminuyen la VA
1 Deprimen centro respiratorio
2 Afectan la conducción neuromuscular.
3 Afectan los músculos respiratorios.
4 Aumentan el trabajo respiratorio.
5 Aumentan espacio muerto fisiologico.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Insuficiencia respiratoria.
Tipo I (hipoxémica): PaO2, < 60 mmHg, (alteraciones
pulmonares).
Tipo II (hipercápnica): PaCO2, > 45 mmHg y se debe
principalmente a alteraciones en la ventilación pulmonar.
Perioperatoria.
En estado de choque.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
Patogenia.
Exudativa.
1. Barreras complejo alveolar epitelial-intersticial-endotelial.
2. Plasma, proteínas plasmáticas y contenido celular
(intersticio y espacio aéreo).
3. Neutrófilos, macrófagos y plaquetas.
4. Exudado inflamatorio-tensioactivo= disfunción
(permeabilidad alveolar).
5. Canales Iónicos= edema en intersticio
6. Membranas hialinas´, disminución distensibilidad
pulmonar.
7. Microtrombos.
8. Hipertensión pulmonar.
9. Hipoxia refractaria.
Enfermedad primaria.
Lesión alveolar
Inflamatoria.
1. Exudativa
2. Proliferativa
3. Fibrótica
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england
journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The
Lancet, 388, 2416–30 .
3. Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome: Pathophysiology, current
clinical practice, and emerging therapies. Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29
Patogenia.
Exudativa (daño
innato barreras
endoteliales y
epiteliales
alveolares.
Macrófagos alveolares
=citocinas proinflamatorias.
Inflamación lesión tisular.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new
england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom.
The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome:
Pathophysiology, current clinical practice, and emerging therapies. Expert Review
of Respiratory Medicine, ., 1-29
Patogenia.
Daño directo.
Perdida de la
función
(inundación
intersticial e
intraalveolar
Macrofagos.
Neutrofilos.
Alveolo y
microvasculatura
Agregación plaquetaria = microtrombos
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england
journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The
Lancet, 388, 2416–30 .
3. Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome: Pathophysiology, current
clinical practice, and emerging therapies. Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29
Proliferativa y fibrótica.
Restauración del tejido.
Expansión de fibroblastos.
Proliferación de células progenitoras.
(alveolares tipo II).
Fibrotica.
Daño a membrana basal
Reepitelización inadecuada.
Finrosis.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england
journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The
Lancet, 388, 2416–30 .
3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management .
American Family Physician , 101, 730-739.
Proliferativa
Restauración (células alveolares Tipo I y II)
Diferenciación células alveolares tipo I.
Capa epitelial funcional.
Aclaramiento del fluido exudativo hacia el intersticio.
Tono vasomotor
Microtrombos se eliminan  Hipertensión pulmonar
disminuye.
Recuperación.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england
journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The
Lancet, 388, 2416–30 .
3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management .
American Family Physician , 101, 730-739.
Fibrótica.
Fracaso de eliminación
del colágeno alveolar
Daño alveolar
difuso.
Membranas
hialinas
Estado
hiperinflamator
io/ Acidosis
metabólica.
Mayor mortalidad.
Mayores
requerimientos
vasopresores.
Mayor respuesta PEEP.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739.
Cuadro clínico.
Hipoxemia. Hipercapnia.
1. Disnea
2. Taquipnea
3. Ansiedad
4. Hiperventilación
5. Taquicardia
6. Diaforesis
7. Arritmias
8. Alteraciones del estado mental
9. Confusión
10. Cianosis
11. Alteraciones hipertensivas
12. Convulsiones
13. Acidosis tipo A
1. Efecto en SNC
2. Somnolencia
3. Asterixis
4. Temblor
5. Cefalea
6. Ansiedad
7. Papiledema
8. Coma.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739.
Diagnostico y monitoreo.
1. Clínico.
2. Gasometria.
3. Relación PaO2/FiO2
4. Lavado broncoalveolar .
5. Biomarcadores. Inexactos
6. Marcadores de inflamación.
7. Biopsia pulmonar.
8. Edema pulmonar extravascular
(Monitor PiCCO)
9. Ecocardiografia.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Cortocircuitos
pulmonares o cardiacos.
Hipoxemia.1
Aumentar Fracción de
oxigeno.
Respuesta del DA-aO2
NOSI
Hipoventilación e hipercapnia:
trastornos neuromusculares,
neurológicos.
Seguir Algoritmo 2.
Baja
SVO2
Normal.
Hipoxemia persistente. O2 100%
Hipoxemia: corrige.
Desaturación de sangre
venosa mixta: se debe a
baja perfusión tisular y
requiere de manejo de
la condición
hemodinámica.
Desacoplamiento V/Q
Trastorno de la difusión
de gases.
1. . Gulias Herrero A (2019) Manual de
terapeutica médica. Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran
Algoritmo 2.
Hipercapnia. 1
Depresión centro
respiratorio:
DA-aO2 normal
Afección neuromuscular:
DA-aO2 normal.
Sistema ventilatorio:
DA-aO2 alto.
Torax Pleura.Neuropatias
neuromusculares.
Quimioreceptores
primarios de SNC
1. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Manejo. 1
Especifico o de apoyo.
Mantenimiento del intercambio de gases
Ventilación mecánica convencional.
Sedación.
Movilización.
Nutrición.
Profilaxis (tromboembolismo venoso)
1. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Metas de manejo.
Oxemia
adecuada.
Meta
Primara.
Mantener PaO2
> 60 mmHg
Saturación arterial de
oxigeno SpO2 > 92%
(sin patología
pulmonar previa
SpO2 88-92%
paciente retenedores
crónicos.
1. Normo capnia
(PH Normal).
2. Ventilación
mecánica con
protección
pulmonar.
3. Limitar Vt de 4
a 6 ml/kg
Disminuir VA (hipercapnia) PH 7.35-7.45
Patología. Subyacente.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Ventilación mecánica.
Ventilación (protección pulmonar)
Volumen corriente 6 m/kg
Presión meseta 30 cm H2O
Ventilación volumen limitado
(acidosis hipercapnica) protección.
PEEP (previene colapso de unidad
pulmonar)
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Ventilación no invasiva
En SIRA Leve.
Fracaso en 50%
Oxigeno nasal de alto flujo soporte respiratorio
mas simple y tolerable.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Pronación.
Ventajas
Fisiológicas
(hipoxemia
refractaria.
16 H
Reducción de la
mortalidad.
1. Setten1 M. et al. (2016). Prone position in patients with acute respiratory distress syndrome. Rev Bras Ter
Intensiva, 28, 452-462
Bloqueo neuromuscular.
1. Apoyo ventilatorio excesivo.
2. Parálisis
3. Menor esfuerzo endógeno.
4. Mejora la mecánica respiratoria
5. Disminuye el consumo de
oxigeno
1. 48 H .
2. Reducción de FC
3. Ajustando la muerte a 90
días
4. IC 90%
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. .Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Soporte vital extracorpóreo.
Eliminación
extracorpórea
de dióxido de
carbono.
Reducción
de lesión
pulmonar
inducida por
ventilador
Oxigenación por
membrana
extracorpórea
ECMO
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Estrategias de tratamiento.
Oxigeno suplementario. (FiO2 mayor al medio ambiente).
Puntas nasales: 24-39% FiO2 ,1 a 6 l/min.
Mascarilla simple: 40-60% FiO2, 8 a 10 l/min
Mascarilla con sistema Venturi: 24-40% FiO2.
Mascarilla con reservorio: FiO2 60-100% 6 a 10 L.
Optiflow: oxigeno precalentado 30-100 % , flujos de
50l/min.
Broncodilatadores.
Corticoides sistémicos: falla probable.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
Ventilación mecánica no
invasiva.
CPAP: presión positiva continua a la vía aérea
BiPAP: presión positiva en dos niveles. (IPAP, EPAP)
Objetivos: mejorar la oxemia, disminuir la hipercapnia
y mejorar el PH secundario a acidosis respiratoria.
Criterio Clínico. Criterio gasométrico.
FR > 24 en casos de hipercapnia y
> 30 casos de hipoxemia.
Hipercapnia + acidosis respiratoria
PaCO2 > 45 mmHg + PH <7.35
Disnea grave acompañada de
signos de dificultad respiratoria,
como uso de músculos accesorios o
respiración paradójica.
PaO2/FiO2 <2000 mmHg
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute
Respiratory Distress Syndrome. The new
england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley.
(2016). Acute respiratory distress syndrom.
The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de
terapeutica médica. Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutricón Salvador
Zubiran.
Predictores de Falla en VMNI
Falla en IR Hipoxemica Falla en IR Hipercapnica.
PaO2/FiO2 <150 posterior a 1 h de
tratamiento
SAPS II >34
SIRA
NAC
Acidosis Metabólica
Hipoxemia Grave.
Falla Multiorganica.
PH <7.25
Frecuencia respiratoria >35
Secreciones abundantes.
APACHE II >29 / SAPS II >34
Fuga de aire
Asincronica
Escala de coma de Glasgow <11
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik.
Moisés Olvera V.
Gracias.
■ Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute
Respiratory Distress Syndrome. The new
england journal of medicine, 377, 562-572.
■ Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016).
Acute respiratory distress syndrom. The
Lancet, 388, 2416–30 .
■ Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory
Distress Syndrome The Berlin Definition.
American Medical Association, 307, 2526-
2533.
■ Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory
Distress Syndrome: Diagnosis and
Management . American Family Physician , 101,
730-739.
■ Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica
médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutricón Salvador Zubiran.
■ Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory
distress syndrome: Pathophysiology, current
clinical practice, and emerging therapies.
Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29.
■ Hernández-López G D. et al. (2015). Síndrome
de insuficiencia respiratoria aguda. Revista
Hospital Juar México , 82, 31-42.
■ Carrillo-Esper. et al. (2018). A 50 años de la
descripción del síndrome de insuficiencia
respiratoria aguda. Gaceta médica México, 154,
236-253 .
■ Setten1 M. et al. (2016). Prone position in
patients with acute respiratory distress
syndrome. Rev Bras Ter Intensiva, 28, 452-462.
Referencias.
1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572.
2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 .
3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
universidad del valle
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
TRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxTRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
caromorales20
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
benito juarez
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
BioCritic
 
Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica
Silvestre Degreéf
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Guerson Lopez
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Paul Sanchez
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
jimenarodriguez
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
Maru Luque
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
Enrique Perez
 
Clase introducción trauma
Clase introducción traumaClase introducción trauma
Clase introducción trauma
Sergio Butman
 
CRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVACRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Choque
ChoqueChoque

La actualidad más candente (20)

Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado CriticoMonitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
Monitoria Hemodinamica No Invasiva En Cuidado Critico
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
TRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptxTRAUMA DE TORAX.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
 
Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica Ecocardiografia transesofagica
Ecocardiografia transesofagica
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
 
Clase introducción trauma
Clase introducción traumaClase introducción trauma
Clase introducción trauma
 
CRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVACRISIS HIPERTENSIVA
CRISIS HIPERTENSIVA
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 

Similar a SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.

Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Carlos Adrian Iaquinta
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Angel Paz
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Claudia Alvarez
 
Tecnología modulite en inhalación
Tecnología modulite en inhalaciónTecnología modulite en inhalación
Tecnología modulite en inhalación
Dr. Josep Morera Prat
 
SDRA
SDRASDRA
Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”
Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”
Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
EPOC, hacia una nueva definición
EPOC, hacia una nueva definiciónEPOC, hacia una nueva definición
EPOC, hacia una nueva definición
Dr. Josep Morera Prat
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Juan Sepúlveda
 
Acute Respiratory Distress Syndrome
Acute Respiratory Distress SyndromeAcute Respiratory Distress Syndrome
Acute Respiratory Distress Syndrome
Oscar Ballinas
 
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdfcrisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
Michael Quiroga Siancas
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Mitch Peraza
 
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
Sandru Acevedo MD
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
ochoapaula
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Claudia Alvarez
 
Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"
Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"
Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdfBRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
CinthiaChalaco1
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 

Similar a SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal. (20)

Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoriaSíndrome de insuficiencia respiratoria
Síndrome de insuficiencia respiratoria
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Tecnología modulite en inhalación
Tecnología modulite en inhalaciónTecnología modulite en inhalación
Tecnología modulite en inhalación
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”
Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”
Sesión Clínica Alergia del CRAIC “Abordaje del paciente adulto con tos crónica”
 
EPOC, hacia una nueva definición
EPOC, hacia una nueva definiciónEPOC, hacia una nueva definición
EPOC, hacia una nueva definición
 
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA PediátricoActualizaciones en SDRA Pediátrico
Actualizaciones en SDRA Pediátrico
 
Acute Respiratory Distress Syndrome
Acute Respiratory Distress SyndromeAcute Respiratory Distress Syndrome
Acute Respiratory Distress Syndrome
 
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdfcrisis asmatica.2016.PPt.pdf
crisis asmatica.2016.PPt.pdf
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
Fisiopatología pulmonar Fundamentos, 9a edición (Spanish Edition) (John B. We...
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
 
Seminario SDRA
Seminario SDRA Seminario SDRA
Seminario SDRA
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRAInsuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda y Síndrome IRA
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"
Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"
Sesión Académica del CRAIC "Asma grave y difícil de tratar"
 
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdfBRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
BRONQUITIS AGUDA Y EPOC.pdf
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

SIRA ( Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda) Moisés Olvera Vidal.

  • 1. Presentador: Olvera Vidal Moisés Hospital Ángeles Pedregal. Universidad Anáhuac Querétaro. Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. (SIRA/SDRA/ADRS)
  • 2. SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. (SIRA/ SDRA/ADRS). 1. Definición. 2. Epidemiología. 3. Fisiología. 4. Fisiopatología. 5. Clasificación. 6. Cuadro clínico. 7. Diagnóstico: 8. Algoritmos. 9. Laboratorios. 10. Manejo. 11. Tratamiento Contenido.
  • 3. Objetivos. 02 Identificar. Tempranamente. Estudios puntuales. Estadificar. Conducta adecuada. Manejo óptimo. Resolver. Tratamiento. Pronóstico. 03 04 Tener. Definición. Uso adecuado/ correcto- conocimiento. 01
  • 4. SIRA.1 1967. 12 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 5. Definición. 1,2,3 Presión mínima positiva al final de la espiración. (PEEP). Criterios radiográficos.Grado de hipoxemia. Leve ([PaO2 / FiO2] de 200 – ≤300 mm Hg). Moderado (PaO2 / FiO2 100 – ≤200 mm Hg Severo (PaO2 / FiO2 ≤100 mm Hg). 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 6. Insuficiencia Respiratoria. 1 Incapacidad del sistema respiratorio para oxigenar adecuadamente la sangre arterial. 3 Presión arterial de oxigeno (PaO2 menor a 60 mmHg). Incapacidad para eliminar de manera apropiada el CO2 (presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) mayor a 45 mmHg. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 7. Epidemiología. Incidencia 100 000 pacientes/año. 34 EE. UU 5-7 UE LUNGSAFE. 34 5-7 40% 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 8. 29,144 pacientes 10%- UCI 23% VM= SIRA SIRA Grave Mortalidad de 46%. 4% 7% 16% 20 al 40%. A los 28 días. 15 y el 20% 12 meses 1. Estrategia ventilatoria. 2. Volumen corriente 3. Baja presión. ARMA 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 9. Definición actual. UCI Ventilación mecánica Mortalidad. 4% 7% 16% 20 al 40%. A los 28 días. 15 y el 20% 12 meses LUNGSAFE. 1. Mortalidad 40%. 2. Sobrevivientes de la UCI recuperación tota (limitada). 3. Desgaste muscular 4. Debilidad limitante y enfermedades neuropsiquiátricas 1. 6 años después del alta de (UCI) 50% regresan. 2. Función respiratoria vuelve cerca de lo normal. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416– 30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical
  • 10. Datos histológicos. Daño alveolar difuso. Katzenst ein et al. 1 Congestión capilar, atelectasia, hemorragia intraalveolar y edema alveolar Katzenst ein et al. 2 Formación de membrana hialina, hiperplasia de células epiteliales y edema intersticial. Berlín. 3 Poca especificidad para el daño alveolar difuso. Berlin. 4 Examen post mortem (40 al 58% pacientes) 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572..
  • 11. Factores de riesgo. Neumonía factor (mas común) Origen pulmonar o sistémico. Volutrauma Ventilación mecánica inapropiada. Barotrauma Atelectrauma y toxicidad potencial por oxígeno Mayor mortalidad Relacionada al trauma (más baja). 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 12. Factores de riesgo. Ventilación con 10 ml en lugar de 6 ml por kg de peso. Cinco veces SIRA. Ventilación sin PEEP VS ventilación de protección pulmonar de 6–8 ml / kg de volumen corriente. No Modifica. Ventilación con PEEP y ventilación de protección pulmonar de 6–8 ml / kg de volumen corriente. Menos complicaciones. PEEP de 6–8 cm H2O más una maniobra de reclutamiento cada 30 min. Menos respiración de apoyo (7 día) Estancia hospitalaria mas corta. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 13. Genética. Genes potenciales (susceptibilidad al desarrollo) más de 40 genes candidatos. Receptor del coronavirus que causó el SARS ACE2 (regulación de la permeabilidad vascular pulmonar). Asociación más clara ECA (SARS). ACE, SOD3, interleucina 10, MYLK, NFE2L2, NAMPT, SFTPB, TNF y VEGF. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.
  • 14. Fisiología. Intercambio gaseoso. Hematosis. (oxigenación de la sangre capilar pulmonar) Difusión O2 (alveolo)- capilar pulmonar. 2) Perfusión capilar alveolar (Q) 3) Velocidad de difusión. 1) Principio de la difusión de los gases de Fick. 1) Ventilación alveolar (V). 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 15. Fisiología. Ventilación alveolar (V). Alveolo-inspiración-eliminación=espiración Perfusión capilar alveolar (Q)Flujo sanguíneo-tejido (gasto cardiaco) Relación 1:1 (relación V/Q=1) . Dos patologías. 1 Relación V/Q >1 (aumento de espacio muerto) 2 Relación V/Q <1 (aumento de shunts fisiológicos) Velocidad de difusión: gradiente Presión (alveolo capilar) Espesor barrera (alveolo capilar) / solubilidad del oxigeno de la barrera. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 16. Fisiología. Gradiente de presión parcial de oxigeno (alveolo capilar) . Gases entre alveolo y capilar (nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono, vapor de agua) = DA-aO2. Estimación: diferencia de presión alveolar de oxigeno y PaO2 (gasometría). PaO2 depende (fracción inspirada de oxigeno FIO2) 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 17. Fisiología. Presión barométrica y vapor de agua PAO2=(FIO2x (Pb-6.3))- (PaCO2/0.8) . 1. PAO2 (presión Parcial de O2) en alveolo. 2. FIO2 (fracción inspirada de O2) O2 inspirado. 3. Pb (presión barométrica) 4. 6.3 (presión parcial de vapor de agua) KPa 5. PaCO2 presión parcial de CO2 6. 0.8 coeficiente respiratorio. FIO2 y PACO2 (determinantes de la PAO2 Por tanto del DA-aO2) Sangre de la arteria pulmonar Presión parcial de O2 es de 40 mmHg). Gradiente de 60 mmHg para facilitar la difusión de O2 entre el alvéolo y el capilar. Paso de O2 del sitio más oxigenado (alvéolo) al menos oxigenado (capilar) equilibrio de concentración. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 18. Fisiología. Espesor de la barrera de difusión: (0.3 micras) Solubilidad del oxigeno. Presión parcial de oxígeno (pO2) en las venas pulmonares X pO2, en las arterias sistémicas. Shunts. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 19. Eliminación de CO2. 3 Producción de CO2. (200 ml/min) PVCO2 Presion venosa de CO2 (40 mmHg) Capacidad de difusión. Presión parcial de CO2 (PCO2) = Presión Alveolar CO (PACO). Elevación de PaCO2 = disminución de la eliminación o incremento en la producción. Ventilación alveolar principal determinante. Ventilación alveolar (VA) depende del volumen corriente (Vt) y la frecuencia respiratoria (FR) Ventilación alveolar = a diferencia de Vt – la suma de Vd anatómico y del equipo de ventilación. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 20. Ventilación alveolar. VA= FR (Vt-Vd) 1. VA (ventilación alveolar) 2. FR (frecuencia respiratoria) 3. Vt (volumen corriente) 4. Vd, suma del volumen de los espacios muertos. 5. Retención de CO, disminuyen la VA 1 Deprimen centro respiratorio 2 Afectan la conducción neuromuscular. 3 Afectan los músculos respiratorios. 4 Aumentan el trabajo respiratorio. 5 Aumentan espacio muerto fisiologico. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 21. Insuficiencia respiratoria. Tipo I (hipoxémica): PaO2, < 60 mmHg, (alteraciones pulmonares). Tipo II (hipercápnica): PaCO2, > 45 mmHg y se debe principalmente a alteraciones en la ventilación pulmonar. Perioperatoria. En estado de choque. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. .
  • 22.
  • 23. Patogenia. Exudativa. 1. Barreras complejo alveolar epitelial-intersticial-endotelial. 2. Plasma, proteínas plasmáticas y contenido celular (intersticio y espacio aéreo). 3. Neutrófilos, macrófagos y plaquetas. 4. Exudado inflamatorio-tensioactivo= disfunción (permeabilidad alveolar). 5. Canales Iónicos= edema en intersticio 6. Membranas hialinas´, disminución distensibilidad pulmonar. 7. Microtrombos. 8. Hipertensión pulmonar. 9. Hipoxia refractaria. Enfermedad primaria. Lesión alveolar Inflamatoria. 1. Exudativa 2. Proliferativa 3. Fibrótica 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome: Pathophysiology, current clinical practice, and emerging therapies. Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29
  • 24. Patogenia. Exudativa (daño innato barreras endoteliales y epiteliales alveolares. Macrófagos alveolares =citocinas proinflamatorias. Inflamación lesión tisular. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome: Pathophysiology, current clinical practice, and emerging therapies. Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29
  • 25. Patogenia. Daño directo. Perdida de la función (inundación intersticial e intraalveolar Macrofagos. Neutrofilos. Alveolo y microvasculatura Agregación plaquetaria = microtrombos 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome: Pathophysiology, current clinical practice, and emerging therapies. Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29
  • 26. Proliferativa y fibrótica. Restauración del tejido. Expansión de fibroblastos. Proliferación de células progenitoras. (alveolares tipo II). Fibrotica. Daño a membrana basal Reepitelización inadecuada. Finrosis. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739.
  • 27. Proliferativa Restauración (células alveolares Tipo I y II) Diferenciación células alveolares tipo I. Capa epitelial funcional. Aclaramiento del fluido exudativo hacia el intersticio. Tono vasomotor Microtrombos se eliminan  Hipertensión pulmonar disminuye. Recuperación. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739.
  • 28. Fibrótica. Fracaso de eliminación del colágeno alveolar Daño alveolar difuso. Membranas hialinas Estado hiperinflamator io/ Acidosis metabólica. Mayor mortalidad. Mayores requerimientos vasopresores. Mayor respuesta PEEP. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739.
  • 29. Cuadro clínico. Hipoxemia. Hipercapnia. 1. Disnea 2. Taquipnea 3. Ansiedad 4. Hiperventilación 5. Taquicardia 6. Diaforesis 7. Arritmias 8. Alteraciones del estado mental 9. Confusión 10. Cianosis 11. Alteraciones hipertensivas 12. Convulsiones 13. Acidosis tipo A 1. Efecto en SNC 2. Somnolencia 3. Asterixis 4. Temblor 5. Cefalea 6. Ansiedad 7. Papiledema 8. Coma. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739.
  • 30. Diagnostico y monitoreo. 1. Clínico. 2. Gasometria. 3. Relación PaO2/FiO2 4. Lavado broncoalveolar . 5. Biomarcadores. Inexactos 6. Marcadores de inflamación. 7. Biopsia pulmonar. 8. Edema pulmonar extravascular (Monitor PiCCO) 9. Ecocardiografia. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 31. Cortocircuitos pulmonares o cardiacos. Hipoxemia.1 Aumentar Fracción de oxigeno. Respuesta del DA-aO2 NOSI Hipoventilación e hipercapnia: trastornos neuromusculares, neurológicos. Seguir Algoritmo 2. Baja SVO2 Normal. Hipoxemia persistente. O2 100% Hipoxemia: corrige. Desaturación de sangre venosa mixta: se debe a baja perfusión tisular y requiere de manejo de la condición hemodinámica. Desacoplamiento V/Q Trastorno de la difusión de gases. 1. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran
  • 32. Algoritmo 2. Hipercapnia. 1 Depresión centro respiratorio: DA-aO2 normal Afección neuromuscular: DA-aO2 normal. Sistema ventilatorio: DA-aO2 alto. Torax Pleura.Neuropatias neuromusculares. Quimioreceptores primarios de SNC 1. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 33. Manejo. 1 Especifico o de apoyo. Mantenimiento del intercambio de gases Ventilación mecánica convencional. Sedación. Movilización. Nutrición. Profilaxis (tromboembolismo venoso) 1. Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 34. Metas de manejo. Oxemia adecuada. Meta Primara. Mantener PaO2 > 60 mmHg Saturación arterial de oxigeno SpO2 > 92% (sin patología pulmonar previa SpO2 88-92% paciente retenedores crónicos. 1. Normo capnia (PH Normal). 2. Ventilación mecánica con protección pulmonar. 3. Limitar Vt de 4 a 6 ml/kg Disminuir VA (hipercapnia) PH 7.35-7.45 Patología. Subyacente. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 35. Ventilación mecánica. Ventilación (protección pulmonar) Volumen corriente 6 m/kg Presión meseta 30 cm H2O Ventilación volumen limitado (acidosis hipercapnica) protección. PEEP (previene colapso de unidad pulmonar) 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 36. Ventilación no invasiva En SIRA Leve. Fracaso en 50% Oxigeno nasal de alto flujo soporte respiratorio mas simple y tolerable. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 37. Pronación. Ventajas Fisiológicas (hipoxemia refractaria. 16 H Reducción de la mortalidad. 1. Setten1 M. et al. (2016). Prone position in patients with acute respiratory distress syndrome. Rev Bras Ter Intensiva, 28, 452-462
  • 38. Bloqueo neuromuscular. 1. Apoyo ventilatorio excesivo. 2. Parálisis 3. Menor esfuerzo endógeno. 4. Mejora la mecánica respiratoria 5. Disminuye el consumo de oxigeno 1. 48 H . 2. Reducción de FC 3. Ajustando la muerte a 90 días 4. IC 90% 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. .Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 39. Soporte vital extracorpóreo. Eliminación extracorpórea de dióxido de carbono. Reducción de lesión pulmonar inducida por ventilador Oxigenación por membrana extracorpórea ECMO 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 40. Estrategias de tratamiento. Oxigeno suplementario. (FiO2 mayor al medio ambiente). Puntas nasales: 24-39% FiO2 ,1 a 6 l/min. Mascarilla simple: 40-60% FiO2, 8 a 10 l/min Mascarilla con sistema Venturi: 24-40% FiO2. Mascarilla con reservorio: FiO2 60-100% 6 a 10 L. Optiflow: oxigeno precalentado 30-100 % , flujos de 50l/min. Broncodilatadores. Corticoides sistémicos: falla probable. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 41. Ventilación mecánica no invasiva. CPAP: presión positiva continua a la vía aérea BiPAP: presión positiva en dos niveles. (IPAP, EPAP) Objetivos: mejorar la oxemia, disminuir la hipercapnia y mejorar el PH secundario a acidosis respiratoria. Criterio Clínico. Criterio gasométrico. FR > 24 en casos de hipercapnia y > 30 casos de hipoxemia. Hipercapnia + acidosis respiratoria PaCO2 > 45 mmHg + PH <7.35 Disnea grave acompañada de signos de dificultad respiratoria, como uso de músculos accesorios o respiración paradójica. PaO2/FiO2 <2000 mmHg 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 42. Predictores de Falla en VMNI Falla en IR Hipoxemica Falla en IR Hipercapnica. PaO2/FiO2 <150 posterior a 1 h de tratamiento SAPS II >34 SIRA NAC Acidosis Metabólica Hipoxemia Grave. Falla Multiorganica. PH <7.25 Frecuencia respiratoria >35 Secreciones abundantes. APACHE II >29 / SAPS II >34 Fuga de aire Asincronica Escala de coma de Glasgow <11 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. . Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran.
  • 43. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Moisés Olvera V. Gracias.
  • 44. ■ Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. ■ Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . ■ Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526- 2533. ■ Saguil A. et al. (2020). Acute Respiratory Distress Syndrome: Diagnosis and Management . American Family Physician , 101, 730-739. ■ Gulias Herrero A (2019) Manual de terapeutica médica. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutricón Salvador Zubiran. ■ Derwall M. et al. (2018). The acute respiratory distress syndrome: Pathophysiology, current clinical practice, and emerging therapies. Expert Review of Respiratory Medicine, ., 1-29. ■ Hernández-López G D. et al. (2015). Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Revista Hospital Juar México , 82, 31-42. ■ Carrillo-Esper. et al. (2018). A 50 años de la descripción del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Gaceta médica México, 154, 236-253 . ■ Setten1 M. et al. (2016). Prone position in patients with acute respiratory distress syndrome. Rev Bras Ter Intensiva, 28, 452-462. Referencias. 1. Thompson B Tylor. et al. (2017). Acute Respiratory Distress Syndrome. The new england journal of medicine, 377, 562-572. 2. Rob Mac Sweeney, Daniel F McAuley. (2016). Acute respiratory distress syndrom. The Lancet, 388, 2416–30 . 3. Gordon D. et al. (2012). Acute Respiratory Distress Syndrome The Berlin Definition. American Medical Association, 307, 2526-2533.