SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Ictérico
Ictericia es la coloración amarillenta de piel,
mucosas y fluidos corporales debida al
exceso de bilirrubina. Clínicamente es
detectable si la bilirrubinemia es superior a
2-3 mg/dL
Síndrome Ictérico
Cuando es incipiente se detecta mejor en el
paladar o la esclerótica. Debe distinguirse
de la coloración cutánea amarillenta que
se produce por la ingesta abundante de
carotenos (naranjas, zanahorias o
tomates), en la uremia
En ninguna de estas situaciones se
encuentra pigmentación amarillenta
escleral.
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Medidas séricas de Bilirrubina:
Bilirrubina total: < 1 mg/100 ml
Bilirrubina directa, conjugada: 0,3 mg/100ml
Bilirrubina indirecta, no conjugada: 0,7mg/100 ml
Síndrome Ictérico
Clasificación
Las ictericias pueden clasificarse
a) Las debidas a alteraciones aisladas del
metabolismo de la bilirrubina
(Pre- hepática)
b) Aquellas ocasionadas por enfermedad
hepatobiliar (hepática y Post- hepática)
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Hemólisis
La hemólisis de cualquier causa se
acompaña de un incremento en la
producción de bilirrubina; cuando se
supera la capacidad hepática de captación
y conjugación, se produce una
hiperbilirrubinemia en la que predomina la
fracción no conjugada.
Síndrome Ictérico
Alteración en la conjugación de la bilirrubina
El síndrome de Crigler-Najjar se debe a un
déficit de UDP-GT, enzima responsable
de la conjugación de la bilirrubina. En el
síndrome de Gilbert existe un déficit
parcial de UDP-GT
Síndrome Ictérico
Déficit de excreción canalicular
Los síndromes de Dubin-Johnson y de
Rotor son dos trastornos aislados en el
mecanismo excretor de la bilirrubina y de
otros aniones orgánicos, no acompañados
de otros signos de hepatopatía.
(Incremento de la Bilirrubina directa o
conjugada).
Síndrome Ictérico
Enfermedad Hepatobiliar
Las enfermedades hepatobiliares que
producen hiperbilirrubinemia conjugada
Hepatocelular (por fracaso global de la
función hepática)
Colestásica (por incapacidad para la
formación de bilis o para la excreción
biliar)
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Diagnóstico diferencial de las ictericias
Anamnesis
Exploración física cuidadosas.
Pruebas analíticas básicas.
Síndrome Ictérico
La forma de presentación de la ictericia
Hepatitis aguda: brusca y progresiva
Coledocolitiasis: brusca y oscilante
Colestasis crónicas, como la cirrosis biliar
primaria o la colangitis esclerosante:
progresión muy lenta
Neoplasias de cabeza páncreas:
relativamente rápida.
Síndrome Ictérico
La Ictericia
Hepatocelular no suele aparecer acolia,
salvo en la primera semana de una
hepatitis aguda.
Coledocolitiasis la acolia suele ser
intermitente
Neoplasias habitualmente es continua
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
El prurito
Es frecuente en las enfermedades
colestásicas.
Puede estar presente en las hepatopatías
con afección predominantemente
hepatocelular.
Síndrome Ictérico
Los pródromos y la sintomatología acompañante
Las hepatitis víricas van precedidas con
frecuencia de malestar general, anorexia,
náuseas o molestias abdominales.
La pérdida de peso orienta hacia una etiología
neoplásica, elevada ingesta etílica o una
hepatopatía terminal.
La asociación de fiebre y escalofríos sugiere
colangitis, hepatitis vírica, origen farmacológico
o etílico o leptospirosis (icterohemorrágica).
Síndrome Ictérico
El dolor
En el hipocondrio derecho sugiere litiasis
biliar
El dolor del cáncer de páncreas suele ser
sordo e irradiado a la espalda, aumenta
en decúbito supino y mejora con la flexión
del tronco.
Síndrome Ictérico
Es importante investigar la ingesta de
alcohol y de fármacos potencialmente
hepatotóxicos
Antecedentes epidemiológicos de posibles
fuentes de contagio de hepatitis víricas
Síndrome Ictérico
Una historia familiar de ictericia leve puede
sugerir:
Síndrome de Gilbert
Anemia hemolítica congénita
Síndrome de Dubin-Johnson
Síndrome de Rotor
Colestasis recurrente intrahepática
Síndrome Ictérico
Exploración física:
En la inspección:
Ascitis, circulación colateral abdominal,
eritema palmar o arañas vasculares, que
suelen indicar la existencia de cirrosis
hepática.
Las lesiones de punciones venosas o
tatuajes pueden sugerir una hepatitis
vírica por inoculación parenteral.
Síndrome Ictérico
La palpación:
Hepatomegalia: hepatitis aguda,
hepatopatía crónica o hígado tumoral.
La palpación de una vesícula biliar
distendida e indolora (signo de Curvoisier-
Terrier) es muy característica de las
lesiones neoplásicas localizadas por
debajo de la unión del cístico y el hepático
común, como cáncer de páncreas y, más
raras veces, ampuloma
Síndrome Ictérico
Estudio del paciente:
La bilirrubina.
1 Formación excesiva de bilirrubina
2 Disminución captación, conjugación o
eliminación
3 Regurgitación de la bilirrubina conjugada y
no conjugada por los hepatocitos o
conductos biliares lesionados.
Síndrome Ictérico
Pasos a seguir en la evaluación de la
Ictericia:
1 Predominio de la Bilirrubina no conjugada
o Bilirrubina conjugada.
2 Existencia de otras pruebas bioquímicas
hepáticas anormales.
Síndrome Ictérico
El aumento de Bilirrubina no conjugada (BI)
en el suero: Bilirrubina Indirecta
ICTERICIA PRE HEPATICA:
1 Producción excesiva
2 Déficit en la captación
3 Falta de conjugación
Síndrome Ictérico
Estudios de laboratorio: (BT BI )
La hiperbilirrubinemia aislada, sin alteración
de las demás pruebas de función hepática
(transaminasas, fosfatasa alcalina, GGT),
es típica de la enfermedad hemolítica,
eritropoyesis inefectiva o alteraciones
aisladas del metabolismo de la bilirrubina.
(ICTERICIA PRE- HEPATICA)
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Hiperbilirrubinemia BT y BI aumentadas:
Hemólisis No Hemólisis
Trastornos en la
captación o
conjugación
ICTERICIA PRE- HEPATICA
Síndrome Ictérico
Aumento de la Bilirrubina conjugada:(BD)
(Bilirrubina Directa)
ICTERICIA HEPATICA
Hereditarios: Sx de Dubin-Johnson
Sx de Rotor
Excreción defectuosa de la bilirrubina a los
conductos biliares
Síndrome Ictérico
Hiperbilirrubinemia con anomalías de las
pruebas hepáticas: Bilirrubina conjugada o
directa elevada (BD):
Procesos Hepatocelulares primarios:
(Ictericia Hepática)
Síndrome Ictérico
Hiperbilirrubinemia con anomalías de las
pruebas hepáticas: Bilirrubina conjugada o
directa elevada (BD):
Procesos Colestásicos Intrahepáticos:
(Ictericia Hepática)
Procesos Colestásicos Extrahepáticos:
(Ictericia Post Hepática)
Síndrome Ictérico
Anamnesis:
Exposición previa a agentes químicos o
medicamentosos
Hábitos sexuales
Viajes, consumo de alcohol
Exposición con otras personas con Ictericia
Otros síntomas: Fiebre, mialgias, dolor en
hipocondrio derecho
Coluria y/o Acolia
Síndrome Ictérico
Exploración física:
Inspección:
Estado nutricional, Atrofia muscular: Cáncer
de Páncreas, Cirrosis.
Arañas vasculares, eritema palmar,
ginecomastia, circulación venosa
abdominal en cabeza de medusa,
hipertrofia parotídea, atrofia testicular:
Cirrosis alcohólica avanzada
Prurito
Síndrome Ictérico
Tumefacción del ganglio supraclavicular
izquierdo (Ganglio de Virchow), Nódulo
periumbilical: Neoplasia abdominal
Consistencia y tamaño del hígado,
existencia de bazo palpable, ascítis
Signo de Murphy: Colecistitis
Síndrome Ictérico
Estudios de Laboratorio:
BT, BD, BI
TGO o ASL
TGP o ALT
Fosfatasas Alcalinas
GGT: Gamma glutamil transpeptidasa
Albúmina
TP: Tiempo de protrombina
Síndrome Ictérico
Otros estudios paraclínicos
Ecografía
TAC
RMN. Colangio resonancia
ERCP
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Hiperbilirrubinea directa
Hepatocelular Colestásico
TGO, TGP> 500 TGO, TGP <500
FA N o leve FA > 4 veces
Albúmina N o Normal
TP: prolongado Normal y si esta
prolongado
corrige con Vit K
Síndrome Ictérico
Síndrome icterico actual pdf linea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
Lucy Noyola
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
Tatiana Vergara
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
Dafne Hinojos
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
Explicando parte del Octeto fisiopatológico en Diabetes Mellitus Tipo 2: Micr...
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones Cirrosis y sus complicaciones
Cirrosis y sus complicaciones
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 

Destacado

Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoCarlos Márquez García
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Luis Lara
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoFrancisco Db
 
Clase hiperbilirrubinemia
Clase hiperbilirrubinemiaClase hiperbilirrubinemia
Clase hiperbilirrubinemia
Juli Betancourt
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Rubí Bustamante
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Patricio Donoso
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Pau Carrillo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
javier vazquez
 
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién NacidoHiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Misael Bautista
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Kevin VC
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoJuan Ignacio Pedernera
 
LEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICO
LEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICOLEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICO
LEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICO
Edwin José Calderón Flores
 

Destacado (20)

Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
 
Clase hiperbilirrubinemia
Clase hiperbilirrubinemiaClase hiperbilirrubinemia
Clase hiperbilirrubinemia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién NacidoHiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
LEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICO
LEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICOLEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICO
LEUCOPLASIA VELLOSA: CASO CLINICO
 

Similar a Síndrome icterico actual pdf linea

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
AngieArias30
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Leila Vaca
 
Ictericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdfIctericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdf
LauraDiaz832013
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalselene89
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
IctericiaIctericia
6697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 07
6697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 076697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 07
6697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 07luisgerard
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
Laura Rodriguez
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
Wilfredo Gochez
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
csanoja2020
 
ictericia-1.ppt
ictericia-1.pptictericia-1.ppt
ictericia-1.ppt
luislabrador12
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Nanita Perdomo Dominguez
 
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
LeysiElizabethQuispe
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
joflaco
 

Similar a Síndrome icterico actual pdf linea (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdfIctericia Pre-Hepática.pdf
Ictericia Pre-Hepática.pdf
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
6697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 07
6697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 076697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 07
6697294 Sindrome Icterico Y Colestasico 07
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ictericia-1.ppt
ictericia-1.pptictericia-1.ppt
ictericia-1.ppt
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
 
Higado y vias biliares
Higado  y vias biliaresHigado  y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
 
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Síndrome icterico actual pdf linea

  • 1. Síndrome Ictérico Ictericia es la coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos corporales debida al exceso de bilirrubina. Clínicamente es detectable si la bilirrubinemia es superior a 2-3 mg/dL
  • 2. Síndrome Ictérico Cuando es incipiente se detecta mejor en el paladar o la esclerótica. Debe distinguirse de la coloración cutánea amarillenta que se produce por la ingesta abundante de carotenos (naranjas, zanahorias o tomates), en la uremia En ninguna de estas situaciones se encuentra pigmentación amarillenta escleral.
  • 4. Síndrome Ictérico Medidas séricas de Bilirrubina: Bilirrubina total: < 1 mg/100 ml Bilirrubina directa, conjugada: 0,3 mg/100ml Bilirrubina indirecta, no conjugada: 0,7mg/100 ml
  • 5. Síndrome Ictérico Clasificación Las ictericias pueden clasificarse a) Las debidas a alteraciones aisladas del metabolismo de la bilirrubina (Pre- hepática) b) Aquellas ocasionadas por enfermedad hepatobiliar (hepática y Post- hepática)
  • 7. Síndrome Ictérico Hemólisis La hemólisis de cualquier causa se acompaña de un incremento en la producción de bilirrubina; cuando se supera la capacidad hepática de captación y conjugación, se produce una hiperbilirrubinemia en la que predomina la fracción no conjugada.
  • 8. Síndrome Ictérico Alteración en la conjugación de la bilirrubina El síndrome de Crigler-Najjar se debe a un déficit de UDP-GT, enzima responsable de la conjugación de la bilirrubina. En el síndrome de Gilbert existe un déficit parcial de UDP-GT
  • 9. Síndrome Ictérico Déficit de excreción canalicular Los síndromes de Dubin-Johnson y de Rotor son dos trastornos aislados en el mecanismo excretor de la bilirrubina y de otros aniones orgánicos, no acompañados de otros signos de hepatopatía. (Incremento de la Bilirrubina directa o conjugada).
  • 10. Síndrome Ictérico Enfermedad Hepatobiliar Las enfermedades hepatobiliares que producen hiperbilirrubinemia conjugada Hepatocelular (por fracaso global de la función hepática) Colestásica (por incapacidad para la formación de bilis o para la excreción biliar)
  • 12. Síndrome Ictérico Diagnóstico diferencial de las ictericias Anamnesis Exploración física cuidadosas. Pruebas analíticas básicas.
  • 13. Síndrome Ictérico La forma de presentación de la ictericia Hepatitis aguda: brusca y progresiva Coledocolitiasis: brusca y oscilante Colestasis crónicas, como la cirrosis biliar primaria o la colangitis esclerosante: progresión muy lenta Neoplasias de cabeza páncreas: relativamente rápida.
  • 14. Síndrome Ictérico La Ictericia Hepatocelular no suele aparecer acolia, salvo en la primera semana de una hepatitis aguda. Coledocolitiasis la acolia suele ser intermitente Neoplasias habitualmente es continua
  • 18. Síndrome Ictérico El prurito Es frecuente en las enfermedades colestásicas. Puede estar presente en las hepatopatías con afección predominantemente hepatocelular.
  • 19. Síndrome Ictérico Los pródromos y la sintomatología acompañante Las hepatitis víricas van precedidas con frecuencia de malestar general, anorexia, náuseas o molestias abdominales. La pérdida de peso orienta hacia una etiología neoplásica, elevada ingesta etílica o una hepatopatía terminal. La asociación de fiebre y escalofríos sugiere colangitis, hepatitis vírica, origen farmacológico o etílico o leptospirosis (icterohemorrágica).
  • 20. Síndrome Ictérico El dolor En el hipocondrio derecho sugiere litiasis biliar El dolor del cáncer de páncreas suele ser sordo e irradiado a la espalda, aumenta en decúbito supino y mejora con la flexión del tronco.
  • 21. Síndrome Ictérico Es importante investigar la ingesta de alcohol y de fármacos potencialmente hepatotóxicos Antecedentes epidemiológicos de posibles fuentes de contagio de hepatitis víricas
  • 22. Síndrome Ictérico Una historia familiar de ictericia leve puede sugerir: Síndrome de Gilbert Anemia hemolítica congénita Síndrome de Dubin-Johnson Síndrome de Rotor Colestasis recurrente intrahepática
  • 23. Síndrome Ictérico Exploración física: En la inspección: Ascitis, circulación colateral abdominal, eritema palmar o arañas vasculares, que suelen indicar la existencia de cirrosis hepática. Las lesiones de punciones venosas o tatuajes pueden sugerir una hepatitis vírica por inoculación parenteral.
  • 24. Síndrome Ictérico La palpación: Hepatomegalia: hepatitis aguda, hepatopatía crónica o hígado tumoral. La palpación de una vesícula biliar distendida e indolora (signo de Curvoisier- Terrier) es muy característica de las lesiones neoplásicas localizadas por debajo de la unión del cístico y el hepático común, como cáncer de páncreas y, más raras veces, ampuloma
  • 25. Síndrome Ictérico Estudio del paciente: La bilirrubina. 1 Formación excesiva de bilirrubina 2 Disminución captación, conjugación o eliminación 3 Regurgitación de la bilirrubina conjugada y no conjugada por los hepatocitos o conductos biliares lesionados.
  • 26. Síndrome Ictérico Pasos a seguir en la evaluación de la Ictericia: 1 Predominio de la Bilirrubina no conjugada o Bilirrubina conjugada. 2 Existencia de otras pruebas bioquímicas hepáticas anormales.
  • 27. Síndrome Ictérico El aumento de Bilirrubina no conjugada (BI) en el suero: Bilirrubina Indirecta ICTERICIA PRE HEPATICA: 1 Producción excesiva 2 Déficit en la captación 3 Falta de conjugación
  • 28. Síndrome Ictérico Estudios de laboratorio: (BT BI ) La hiperbilirrubinemia aislada, sin alteración de las demás pruebas de función hepática (transaminasas, fosfatasa alcalina, GGT), es típica de la enfermedad hemolítica, eritropoyesis inefectiva o alteraciones aisladas del metabolismo de la bilirrubina. (ICTERICIA PRE- HEPATICA)
  • 30. Síndrome Ictérico Hiperbilirrubinemia BT y BI aumentadas: Hemólisis No Hemólisis Trastornos en la captación o conjugación ICTERICIA PRE- HEPATICA
  • 31. Síndrome Ictérico Aumento de la Bilirrubina conjugada:(BD) (Bilirrubina Directa) ICTERICIA HEPATICA Hereditarios: Sx de Dubin-Johnson Sx de Rotor Excreción defectuosa de la bilirrubina a los conductos biliares
  • 32. Síndrome Ictérico Hiperbilirrubinemia con anomalías de las pruebas hepáticas: Bilirrubina conjugada o directa elevada (BD): Procesos Hepatocelulares primarios: (Ictericia Hepática)
  • 33. Síndrome Ictérico Hiperbilirrubinemia con anomalías de las pruebas hepáticas: Bilirrubina conjugada o directa elevada (BD): Procesos Colestásicos Intrahepáticos: (Ictericia Hepática) Procesos Colestásicos Extrahepáticos: (Ictericia Post Hepática)
  • 34. Síndrome Ictérico Anamnesis: Exposición previa a agentes químicos o medicamentosos Hábitos sexuales Viajes, consumo de alcohol Exposición con otras personas con Ictericia Otros síntomas: Fiebre, mialgias, dolor en hipocondrio derecho Coluria y/o Acolia
  • 35. Síndrome Ictérico Exploración física: Inspección: Estado nutricional, Atrofia muscular: Cáncer de Páncreas, Cirrosis. Arañas vasculares, eritema palmar, ginecomastia, circulación venosa abdominal en cabeza de medusa, hipertrofia parotídea, atrofia testicular: Cirrosis alcohólica avanzada Prurito
  • 36. Síndrome Ictérico Tumefacción del ganglio supraclavicular izquierdo (Ganglio de Virchow), Nódulo periumbilical: Neoplasia abdominal Consistencia y tamaño del hígado, existencia de bazo palpable, ascítis Signo de Murphy: Colecistitis
  • 37. Síndrome Ictérico Estudios de Laboratorio: BT, BD, BI TGO o ASL TGP o ALT Fosfatasas Alcalinas GGT: Gamma glutamil transpeptidasa Albúmina TP: Tiempo de protrombina
  • 38. Síndrome Ictérico Otros estudios paraclínicos Ecografía TAC RMN. Colangio resonancia ERCP
  • 40. Síndrome Ictérico Hiperbilirrubinea directa Hepatocelular Colestásico TGO, TGP> 500 TGO, TGP <500 FA N o leve FA > 4 veces Albúmina N o Normal TP: prolongado Normal y si esta prolongado corrige con Vit K