SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTÉRICIA
Angie Arias Marulanda
Elis Campo Perea
Lina Salas Blandon
¿QUE ES
ICTERICIA?
La pigmentación amarilla de la
piel, escleras, membranas
mucosas y plasma
Se produce la acumulación en los
tejidos de bilirrubina, un pigmento
producto del metabolismo de la
hemoglobina
Puede deberse a anormalidades en la
formación, transporte, metabolismo
y excreción de la bilirrubina
Es clínicamente
detectable cuando la
bilirrubina total es mayor
a 3 mg/dL.
Aparece en muy
diversas
enfermedades
ICTERICIA
El color de la piel depende del nivel de
blirrubina. Si está moderadamente
elevado, el color es amarillento,
mientras que cuando el nivel es alto,
tiende a adquirir un color marrón.
El rango normal de la bilirrubina
en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL
con predominio de bilirrubina no
conjugada o indirecta.
Causas de ictericia
Exceso de bilirrubina en la sangre = no puede ser
eliminada (anemia hemolítica, en la que los
glóbulos rojos se destruyen con rapidez,
liberándose grandes cantidades de bilirrubina)
Defecto en el hígado que impide que la bilirrubina sea
eliminada de la sangre y transformada en bilirrubina
conjugada para eliminarla del organismo. (obstrucción de los
conductos biliares que hace que disminuya el flujo de
bilirrubina a través de ellos desde el hígado hasta los
intestinos)
Disminución de la conjugación, secreción o
flujo de la bilirrubina por los conductos
biliares (colestasis)
Tres fases
Poshepática
Prehepática Intrahepática
La bilirrubina es el producto terminal del metabolismo del hem. El
80% de la bilirrubina procede de la destrucción de los glóbulos
rojos por el sistema retículo endotelial localizado en el bazo, hígado
y médula ósea.
El hem de la hemoglobina
por la hemoxigenasa
produce biliverdina.
Ésta se reduce a bilirrubina
por la acción de la
biliverdinreductasa.
Conjugación y excreción
hepática.
Este proceso se realiza en el
retículo endoplásmico con
la participación de la
enzima
glucuroniltransferasa
resultando un 80% de
diglucurónidos y 20% en
mono glucurónidos de
bilirrubina.
La bilirrubina no
conjugada es
lipofílica; su
conjugación la
convierte en
hidrofílica y así es
eliminada en la bilis.
Metabolismo intestinal y
circulación enterohepática.
La bilirrubina conjugada llega al íleon terminal y
colon, donde por acción de la betagluconidasa
intestinal,
se convierte en
estercobilinógeno
el cual es eliminado en su mayor
parte por las heces
Y una pequeña cantidad de es
eliminada por la orina en forma
de urobilinógeno.
Clasificación
Etiológica
SOBRE
PRODUCCION
Hemolisis (esferocitosis o
enfermedadse autoinmunes)
Eritropoyesis ineficaz (anemia
megaloblastica)
CAPTACION
HEPATICA ALTERADA
Sindrome de Gilbert
Medicamentos
(rifampicina, agentes de
contraste radiografico)
Ictericia del recien
nacido
HIPERBILIRRUBINEMIA
NO CONJUGADA
CONJUGACION
ALTERADA
Sindrome de Gilbert
Sindrome de Crigler-Najjar
tipos I y II
Ictericia del recien nacido
Enfermedad hepatocelular
Inhibicion medicamentosa
(cloranfenicol)
EXCRECION
HEPATICA
ALTERADA
Enfermedades familiares (sindrome de Dubin-
Johnson, de Rotor, etc)
Enfermedad hepatocelular
Colestasis inducida por medicamentos
Cirrosis biliar primaria
Sepsis
Posoperatoria
OBSTRUCCION
BILIAR
EXTRAHEPATICA
(MECANICA)
Calculos biliares
Tumores de la cabeza del
pancreas
Tumores de los conductos
biliares
Tumores de la ampolla de vater
Estenosis biliar
Enfermedades ccongenitas
(atreasia biliar)
HIPERBILIRRUBINEMIA
CONJUGADA
HIPERBILIRRUBINEMIAS
NO CONJUGADAS
Sus causas no se
determinan
facilmente
Rara vez se asocian a una
disfuncion hepatica
significativa
HIPERBILIRRUBINEMIA
NO CONJUGADA
SOBREPRODUCCION hemolisis
Multiples causasProduccion suficiente de
bilirrubina
Excede la capacidad de
aclaracion del higado
ICTERICIA
BILIRRUBINA
+ 5 mg/dl
Ictericia hemolitica
Eritropoyesis ineficaz Anemia
megaloblastica
Ictericia leve
ICTERICIA
HEMOLITICA
Excesiva destruccion
de hematies
ICTERICIA LEVE
predominio de bilirrubina
indirecta que no impregna
los tejidos
Anemias de carácter
familiar
esplenomegalia
Litiasis biliar
CAPTACION
HEPATICA
ALTERADA
Ictericia leve
Administracion de
medicamentos
RIFAMPICINA
Sindrome de Crigler-Najjar
Es un trastorno hereditario muy
poco común en el cual no se
puede descomponer la
bilirrubina (una sustancia
elaborada por el hígado).
Deficiencia de glucuronil transferasa
(Crigler-Najjar tipo I); Síndrome de
Arias (Crigler-Najjar tipo II)
Crigler-Najjar tipo I, la hiperbilirrubidemia no conjugada
alcanza cifras de 20 a 45 mg/dl.
Aparece en el período neonatal y persiste durante toda la vida. Los demás
parámetros de la función hepática (transaminasas y fosfatasa alcalina) son
normales y no hay señales de hemolisis. La histología hepática es normal, si
bien se observan ocasionalmente inclusiones de bilirrubina en los
canalículos.
Crigler-Najjar tipo II
la hiperbilirrubidemia es algo menor
que en el caso anterior alcanzando
valores usualmente menores de 20
mg/dl y también están ausentes otras
manifestaciones sobre las pruebas
hepáticas usuales.
a) la hiperbilirrubidemia es menor (entre 6 y
25 mg/dl)
b) en consecuencia, la incidencia de
querníctero es menor
c) la bilis se encuentra muy coloreada y se
encuentra glucurónidos de bilirrubina, sobre
todo los monoglucurónidos
d) aunque se produce sobre todo en la
infancia en muchos casos solo es detectada
mucho más tarde
SINDROME DE
GILBERT HIPERBILIRRUBINEMIA NO
CONJUGADA LEVE
se exacerba con el ayuno
Mutacion en la region
promotora del gen UDP:
glucoronil tranferasa
Aumento en la produccion o diminucion en
la captacion hepatica de bilirrubina
Signos
gastrointestinales
inespecificos y fatiga
Sindrome de gilbert
Hiperbilirrubinemia
crónica leve. Ictericia
familiar.
Bilirrubinemia
benigna no
conjugada. Ictericia
juvenil intermitente.es un alteración más que
una enfermedad que se
transmite familiarmente
en la que aparece una
bilirrubina elevada en la
sangre, por un
procesamiento
inadecuado por el hígado
y causa ictericia (color
amarillo de la piel).
afecta hasta un 10% de
la población
Ante los esfuerzos, estrés,
alimentación inadecuada o
infecciones puede aumentar y
dar fatiga y dolores abdominales.
HIPERBILIRRUBINEMIAS
CONJUGADAS
HIPERBILIRRUBINEM
IA CONJUGADA
Indicador de excrecion hepatica
defectuosa
Drenaje biliar alterado de la
bilirrubina
Formacion o escrecion defectuosa
de la bilis “COLESTASIS”
Lesion hepatocelular
FOSFATASA ALCALINA
Elevada
Cuando es prolongada =HIPERCOLESTEROLEMIA,
MALABSORCION DE GRASAS Y VITAMINAS
LIPOSOLUBLES RETENCION DE SALES
BILIARES
prurito
Evidencia de daño
celular hepatico Transaminasas elevadas,
tiempo de protrombina
prolongado que no mejora
con la administracion de
vitamina K
Depende de la
causa de la
COLESTASIS
EXCRECION HEPATICA
ALTERADA COLESTASIS
INTRAHEPATICA
Enfermedades del transporte de
bilirrubina conjugada desde el
hepatocito hasta los conductos
biliares intrahepaticos
Variedad de
enfermedades
Farmacos = TRANSPORTE CANALICULAR ALTERADO
Cirrosis biliar primaria = DESTRUCCION DE LOS
PEQUEÑOS CANALICULOS BILIARES INTRAHEPATICOS
COLESTASIS INDUCIDA
POR FARMACOS
Producida por
medicamentos
• Fenotiazinas
• Anticonceptivos orales
• metiltestosterona
EOSINOFILIA
COLEDOCOLITIASIS
Migracion de un calculo
proveniuente de la vesicula
biliar hacia el coledoco
•Colico biliar
•Ictericia no acompañada de dolor
•Colangitis
•pancreatitis
ENFERMEDAD
HEPATOCELULAR
Hepatitis y cirrosis
Ictericia colestasica tipica
Elevacion de la transaminasas
Tiempo de protrombina
prolongado
Hipoalbuminemia
Hallazgos de disfuncion
hepatica
OBSTRUCCION
BILIAR
EXTRAHEPATICA
Implantacion de calculos biliares
Estenosis de via biliar
Pancreatitis cronica
OBSTRCCION
COMPLETA
Hiperbilirrubinemia conjugada 30-
40 mg/dl en ausencia de fallo
renal, daño hepatico hepatocelular
o infeccion dentro de los conductos
biliares
Heces arcillosas debido a la falta
de paso de bilirrubina por el
intestino
OBSTRUCCION
EXTRAHEPATICA
POR NEOPLASIA
Carcinoma de
cabeza de
pancreas o de
vias biliares
•Ictericia progresiva
•Acolia permanente
•Signo de Courvoiser
La ictericia se puede dar de
acuerdo a su etiología
HEPATITIS VIRAL: es causada por los virus A,B,C,D
y E que ocasionan rasgos clinicos parecidos a
ictericia, por lo tanto se diferencia con pruebas
inmunologicas
HEPATITIS A: considerada
infecciosa, se disemina
por la via fecal-oral,se da
en condiciones se
hacinamiento.
Posteriormente el paciente
presenta orina de color
amarillo oscuro, tinte ligero
de escleras, mucosa oralManifestaciones clinicas: fase
prodromica (astenia, cefalea, malestar,
fiebre, sintomas catarrales,
anormalidades de olfato y gusto),
nausea, vomito, diarrea, dolor en
hipocondrio derecho debido a
distension del hipocondrio derecho
<colico biliar>
HEPATITIS
ALCOHOLICA
Degeneracion del hepatocito
Necrosis
Infiltrados inflamtorios
Cuerpos de Mallory
Anorexia
Nausea
Vomito
Ictericia
Hepatomegalia dolorosa
Pb fiebre
FIEBRE AMARILLA
Arbovirus
Africa Occidental
Picadura de mosquito
Aedes Aegypti
Haemagogus
Urbana
Selvatica
Enfermedad
febril leve
oEscalofrio
oFiebre elevada
oCealea
oLumbalgia
oSolores osteomusculares
oEdema de cara y conjuntivas
oAnorexia
oNausea
oVomito
oEPISTAXIS
Inicio
subito
Hematemesis
Melena
Metrorragia, etc
Cuadro clínico
El cuadro clínico va a depender de la causa de
la ictericia por lo tanto para hacer un buen
diagnóstico se debe obtener una buena historia
clínica y examen físico.
Se manifiesta
por la
coloración
amarillenta
de la piel,
escleras y
membranas
mucosas
coluria y acolia.
El prurito es producto de la retención
de sales biliares y aparece con mayor
intensidad por las noches dificultando
el sueño, localizándose
preferentemente en las palmas de las
manos y la planta de los pies.
Luego se procede con
análisis de laboratorio,
estudios de imágenes
(radiológicos, ecográficos,
tomográficos,
gammagráficos, resonancia
magnética entre otros) y en
ocasiones estudios invasivos
DIAGNOSTICO
Detección clínica
de la ictericia
• La ictericia puede ser clínicamente detectable
cuando la bilirrubina total es mayor a 3 mg/dL.
• La ictericia se detecta mejor con luz natural que
con luz artificial y es más fácil de diagnosticar en
los pacientes de raza blanca.
Diagnostico y Cuadro Clínico
Historia clínica Detalla
• Edad del paciente
• Historia familiar en el síndrome de Gilbert,
Dubin-Johnson, en colestasis intrahepática
recurrente benigna.
• La ocupación o trabajo
que desempeñe.
• La exposición a medicamentos hepatotóxicos
(acetaminofén, amiodarona, clindamicina, etc).
• Punción accidental con agujas, viajes recientes,
historia de alcoholismo crónico.
• Transfusiones, tatuajes, prácticas sexuales.
Laboratorio
Estudios Hematológicos
• BH
• La hemólisis como causa de ictericia se puede
diagnosticar con el hallazgo de anemia
Estudios Bioquímicos
• El perfil hepático básico para el estudio de la
ictericia consta de bilirrubinas total y sus
fracciones, transaminasas (ALT, AST), fosfatasa
alcalina.
Bilirrubinas.
• Se define hiperbilirrubinemia directa cuando la
bilirrubina directa o conjugada es del 30% o más
de la bilirrubina total e hiperbilirru-binemia
indirecta o no conjugada cuando es más del
70%.
• s estarán elevadas por encima de 400 UI en
hepatitis viral aguda o hepatitis inducida por
drogas pudiendo llegar a 1000-2 000 UI. En
hepatitis alcohólica estarán debajo de 300 UI.
• está elevada significativamente en enfermedad
infiltrativa, granulomatosa, colestásica y en
tumores hepáticos.
Parcial de Orina.
Permite determinar los niveles de
urobilinógeno
en la orina, un aumento significa lesión hepatocelular y
su ausencia obstrucción completa de la vía biliar
mientras que orinas hiper-coloreadas (coluria) por
predominio de bilirrubinuria directa, indican proceso
extrahepático.
Estudios por imágenes
Ecografía abdominal:
• La mayor utilidad en pacientes ictéricos es en
determinar si hay obstrucción biliar,
determinada por la dilatación de los conductos
biliares.
Gammagrafía hepática.
• Este método permite detectar lesiones focales
como quistes, abscesos, tumores benignos y
malignos, que midan más de 2 cm.
Tomografía axial computarizada:
• Técnica de mucha utilidad para detectar lesiones
hepáticas de más de 2 cm de diámetro, con
mayor facilidad que el ultrasonido en pacientes
obesos o con mucho aire intestinal.
• Pueden determinar dilatación de los conductos
biliares con una sensibilidad de 63-96% y una
especificidad de 93-100%. A diferencia de
ecografía la tomografía es más exacta en
determinar el lugar y la causa de la obstrucción
Resonancia magnética nuclear:
• Permite visualizar el sistema vascular hepático y
la vía biliar sin la necesidad de medio de
contraste y de mejor calidad.
TRATAMIENTO
Antes de comenzar cualquier tipo de
tratamiento debe indentificarse la causa
productora de la ictericia, para no someter a
éstas personas a tratamientos ineficaces, con
el riesgo de empeorar el cuadro.
• El tratamiento se basa en tratar la enfermedad de
fondo, los alcohólicos, deben dejar de tomar, en
hepatitis B se usa interferón, lamivudina o
adefovir, en hepatitis C se usa interferón pegilado
mas ribavirina y así sucesivamente.
• En casos de colestasis se debe dar suplementos de
vitamina A, D, E y K, así como prevenir la
osteoporosis con calcio, vitamina D y fijadores de
calcio como alendronato.
• La obstrucción biliar se debe resolver por vía
endoscópica por la cual se puede realizar una
papilotomía, extracción de cálculos del colédoco
• El manejo del prurito es parte fundamental en el
tratamiento de estos pacientes. Se dispone de un
conjunto de fármacos en los cuales se incluye a la
colestiramina (4-6 gm. 30 minutos antes de
alimentos), fenobarbital y rifampicina dos veces al
día
bibliografia
• Principios de Cirugía de Schwartz novena
edición 2011
• upchgastro.com/asp/doc/Educacion/Sindrom
e%20Icterico%20Topicos%20selectos_Med_I
nt_2...
• http://www.cepvi.com/medicina/enfermedades
/ictericia.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Cristian Piñon
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
junior alcalde
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
Juan Meza López
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
Emm HeGa
 
Ictericia en el Adulto
Ictericia en el AdultoIctericia en el Adulto
Ictericia en el Adulto
LauraXimenaHernandezC
 
Ictericia: Presentación y Patogenia
Ictericia: Presentación y PatogeniaIctericia: Presentación y Patogenia
Ictericia: Presentación y Patogenia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
Gerardo Ponce Martínez
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
DorIta Bojórquez
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Ictericia diagnostico diferencial
Ictericia diagnostico  diferencial Ictericia diagnostico  diferencial
Ictericia diagnostico diferencial
Christopher Romero
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Sujey24
 
26 Ictericias
26 Ictericias26 Ictericias
26 Ictericias
elgrupo13
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
ULSA
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Ictericia en el Adulto
Ictericia en el AdultoIctericia en el Adulto
Ictericia en el Adulto
 
Ictericia: Presentación y Patogenia
Ictericia: Presentación y PatogeniaIctericia: Presentación y Patogenia
Ictericia: Presentación y Patogenia
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Ictericia diagnostico diferencial
Ictericia diagnostico  diferencial Ictericia diagnostico  diferencial
Ictericia diagnostico diferencial
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
26 Ictericias
26 Ictericias26 Ictericias
26 Ictericias
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 

Destacado

Ictericia 3
Ictericia 3Ictericia 3
Ictericia 3
Gladys MONCADA VEGA
 
ictericias congénitas
ictericias congénitasictericias congénitas
ictericias congénitas
Analía Proaño
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias CongenitasBurguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
amo_cf
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
Juan Pablo De Glee Romera
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
Rodrigo Vargas
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericia
AngieArias30
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Centro de salud Torre Ramona
 
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Mi rincón de Medicina
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
unidaddocente
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
Casos De Patología Hmu
 
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Andres Neira Quezada
 
Elisa
ElisaElisa
CapíTulo 33 Dolor Abdominal Agudo
CapíTulo 33   Dolor Abdominal AgudoCapíTulo 33   Dolor Abdominal Agudo
CapíTulo 33 Dolor Abdominal Agudo
Alan Lopez
 
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Jessica Dàvila
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
selene89
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
andrea123456
 

Destacado (20)

Ictericia 3
Ictericia 3Ictericia 3
Ictericia 3
 
ictericias congénitas
ictericias congénitasictericias congénitas
ictericias congénitas
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias CongenitasBurguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
Burguete Hiperbilirrubinemias Congenitas
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericia
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Patología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y mineralesPatología de los pigmentos y minerales
Patología de los pigmentos y minerales
 
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
CapíTulo 33 Dolor Abdominal Agudo
CapíTulo 33   Dolor Abdominal AgudoCapíTulo 33   Dolor Abdominal Agudo
CapíTulo 33 Dolor Abdominal Agudo
 
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Similar a Ictericia

sndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdfsndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdf
DianaOviedoLeonardo
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Leila Vaca
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
3.4 ictericia
3.4 ictericia3.4 ictericia
3.4 ictericia
Johana Sird
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
jou_giu
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
Florangel Uzcategui
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
Jose Olmedo
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
Ricardo Perez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
IctericiaIctericia
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
Francisco Db
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Karen Lora
 
ICTERICIA .pdf
ICTERICIA .pdfICTERICIA .pdf
ICTERICIA .pdf
ssuser970e43
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
Para paePara pae
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
melidaliza
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Nanita Perdomo Dominguez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
monica cardenas
 

Similar a Ictericia (20)

sndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdfsndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdf
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia expo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
3.4 ictericia
3.4 ictericia3.4 ictericia
3.4 ictericia
 
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
Ictericia TU de hígado vía biliar, y vesícula biliar
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA .pdf
ICTERICIA .pdfICTERICIA .pdf
ICTERICIA .pdf
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Ictericia

  • 1. ICTÉRICIA Angie Arias Marulanda Elis Campo Perea Lina Salas Blandon
  • 2. ¿QUE ES ICTERICIA? La pigmentación amarilla de la piel, escleras, membranas mucosas y plasma Se produce la acumulación en los tejidos de bilirrubina, un pigmento producto del metabolismo de la hemoglobina Puede deberse a anormalidades en la formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina
  • 3. Es clínicamente detectable cuando la bilirrubina total es mayor a 3 mg/dL. Aparece en muy diversas enfermedades ICTERICIA El color de la piel depende del nivel de blirrubina. Si está moderadamente elevado, el color es amarillento, mientras que cuando el nivel es alto, tiende a adquirir un color marrón. El rango normal de la bilirrubina en el suero es de 0,5 a 1,2 mg/dL con predominio de bilirrubina no conjugada o indirecta.
  • 4. Causas de ictericia Exceso de bilirrubina en la sangre = no puede ser eliminada (anemia hemolítica, en la que los glóbulos rojos se destruyen con rapidez, liberándose grandes cantidades de bilirrubina) Defecto en el hígado que impide que la bilirrubina sea eliminada de la sangre y transformada en bilirrubina conjugada para eliminarla del organismo. (obstrucción de los conductos biliares que hace que disminuya el flujo de bilirrubina a través de ellos desde el hígado hasta los intestinos) Disminución de la conjugación, secreción o flujo de la bilirrubina por los conductos biliares (colestasis)
  • 6.
  • 7. La bilirrubina es el producto terminal del metabolismo del hem. El 80% de la bilirrubina procede de la destrucción de los glóbulos rojos por el sistema retículo endotelial localizado en el bazo, hígado y médula ósea.
  • 8. El hem de la hemoglobina por la hemoxigenasa produce biliverdina. Ésta se reduce a bilirrubina por la acción de la biliverdinreductasa.
  • 9. Conjugación y excreción hepática. Este proceso se realiza en el retículo endoplásmico con la participación de la enzima glucuroniltransferasa resultando un 80% de diglucurónidos y 20% en mono glucurónidos de bilirrubina. La bilirrubina no conjugada es lipofílica; su conjugación la convierte en hidrofílica y así es eliminada en la bilis.
  • 10. Metabolismo intestinal y circulación enterohepática. La bilirrubina conjugada llega al íleon terminal y colon, donde por acción de la betagluconidasa intestinal, se convierte en estercobilinógeno el cual es eliminado en su mayor parte por las heces Y una pequeña cantidad de es eliminada por la orina en forma de urobilinógeno.
  • 12. SOBRE PRODUCCION Hemolisis (esferocitosis o enfermedadse autoinmunes) Eritropoyesis ineficaz (anemia megaloblastica) CAPTACION HEPATICA ALTERADA Sindrome de Gilbert Medicamentos (rifampicina, agentes de contraste radiografico) Ictericia del recien nacido HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA CONJUGACION ALTERADA Sindrome de Gilbert Sindrome de Crigler-Najjar tipos I y II Ictericia del recien nacido Enfermedad hepatocelular Inhibicion medicamentosa (cloranfenicol)
  • 13. EXCRECION HEPATICA ALTERADA Enfermedades familiares (sindrome de Dubin- Johnson, de Rotor, etc) Enfermedad hepatocelular Colestasis inducida por medicamentos Cirrosis biliar primaria Sepsis Posoperatoria OBSTRUCCION BILIAR EXTRAHEPATICA (MECANICA) Calculos biliares Tumores de la cabeza del pancreas Tumores de los conductos biliares Tumores de la ampolla de vater Estenosis biliar Enfermedades ccongenitas (atreasia biliar) HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
  • 15. Sus causas no se determinan facilmente Rara vez se asocian a una disfuncion hepatica significativa HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA
  • 16. SOBREPRODUCCION hemolisis Multiples causasProduccion suficiente de bilirrubina Excede la capacidad de aclaracion del higado ICTERICIA BILIRRUBINA + 5 mg/dl Ictericia hemolitica Eritropoyesis ineficaz Anemia megaloblastica Ictericia leve
  • 17. ICTERICIA HEMOLITICA Excesiva destruccion de hematies ICTERICIA LEVE predominio de bilirrubina indirecta que no impregna los tejidos Anemias de carácter familiar esplenomegalia Litiasis biliar
  • 19. Sindrome de Crigler-Najjar Es un trastorno hereditario muy poco común en el cual no se puede descomponer la bilirrubina (una sustancia elaborada por el hígado). Deficiencia de glucuronil transferasa (Crigler-Najjar tipo I); Síndrome de Arias (Crigler-Najjar tipo II) Crigler-Najjar tipo I, la hiperbilirrubidemia no conjugada alcanza cifras de 20 a 45 mg/dl. Aparece en el período neonatal y persiste durante toda la vida. Los demás parámetros de la función hepática (transaminasas y fosfatasa alcalina) son normales y no hay señales de hemolisis. La histología hepática es normal, si bien se observan ocasionalmente inclusiones de bilirrubina en los canalículos.
  • 20. Crigler-Najjar tipo II la hiperbilirrubidemia es algo menor que en el caso anterior alcanzando valores usualmente menores de 20 mg/dl y también están ausentes otras manifestaciones sobre las pruebas hepáticas usuales. a) la hiperbilirrubidemia es menor (entre 6 y 25 mg/dl) b) en consecuencia, la incidencia de querníctero es menor c) la bilis se encuentra muy coloreada y se encuentra glucurónidos de bilirrubina, sobre todo los monoglucurónidos d) aunque se produce sobre todo en la infancia en muchos casos solo es detectada mucho más tarde
  • 21. SINDROME DE GILBERT HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA LEVE se exacerba con el ayuno Mutacion en la region promotora del gen UDP: glucoronil tranferasa Aumento en la produccion o diminucion en la captacion hepatica de bilirrubina Signos gastrointestinales inespecificos y fatiga
  • 22. Sindrome de gilbert Hiperbilirrubinemia crónica leve. Ictericia familiar. Bilirrubinemia benigna no conjugada. Ictericia juvenil intermitente.es un alteración más que una enfermedad que se transmite familiarmente en la que aparece una bilirrubina elevada en la sangre, por un procesamiento inadecuado por el hígado y causa ictericia (color amarillo de la piel). afecta hasta un 10% de la población Ante los esfuerzos, estrés, alimentación inadecuada o infecciones puede aumentar y dar fatiga y dolores abdominales.
  • 24. HIPERBILIRRUBINEM IA CONJUGADA Indicador de excrecion hepatica defectuosa Drenaje biliar alterado de la bilirrubina Formacion o escrecion defectuosa de la bilis “COLESTASIS” Lesion hepatocelular
  • 25. FOSFATASA ALCALINA Elevada Cuando es prolongada =HIPERCOLESTEROLEMIA, MALABSORCION DE GRASAS Y VITAMINAS LIPOSOLUBLES RETENCION DE SALES BILIARES prurito Evidencia de daño celular hepatico Transaminasas elevadas, tiempo de protrombina prolongado que no mejora con la administracion de vitamina K Depende de la causa de la COLESTASIS
  • 26. EXCRECION HEPATICA ALTERADA COLESTASIS INTRAHEPATICA Enfermedades del transporte de bilirrubina conjugada desde el hepatocito hasta los conductos biliares intrahepaticos Variedad de enfermedades Farmacos = TRANSPORTE CANALICULAR ALTERADO Cirrosis biliar primaria = DESTRUCCION DE LOS PEQUEÑOS CANALICULOS BILIARES INTRAHEPATICOS
  • 27. COLESTASIS INDUCIDA POR FARMACOS Producida por medicamentos • Fenotiazinas • Anticonceptivos orales • metiltestosterona EOSINOFILIA
  • 28. COLEDOCOLITIASIS Migracion de un calculo proveniuente de la vesicula biliar hacia el coledoco •Colico biliar •Ictericia no acompañada de dolor •Colangitis •pancreatitis
  • 29. ENFERMEDAD HEPATOCELULAR Hepatitis y cirrosis Ictericia colestasica tipica Elevacion de la transaminasas Tiempo de protrombina prolongado Hipoalbuminemia Hallazgos de disfuncion hepatica
  • 30. OBSTRUCCION BILIAR EXTRAHEPATICA Implantacion de calculos biliares Estenosis de via biliar Pancreatitis cronica OBSTRCCION COMPLETA Hiperbilirrubinemia conjugada 30- 40 mg/dl en ausencia de fallo renal, daño hepatico hepatocelular o infeccion dentro de los conductos biliares Heces arcillosas debido a la falta de paso de bilirrubina por el intestino
  • 31. OBSTRUCCION EXTRAHEPATICA POR NEOPLASIA Carcinoma de cabeza de pancreas o de vias biliares •Ictericia progresiva •Acolia permanente •Signo de Courvoiser
  • 32. La ictericia se puede dar de acuerdo a su etiología HEPATITIS VIRAL: es causada por los virus A,B,C,D y E que ocasionan rasgos clinicos parecidos a ictericia, por lo tanto se diferencia con pruebas inmunologicas
  • 33. HEPATITIS A: considerada infecciosa, se disemina por la via fecal-oral,se da en condiciones se hacinamiento. Posteriormente el paciente presenta orina de color amarillo oscuro, tinte ligero de escleras, mucosa oralManifestaciones clinicas: fase prodromica (astenia, cefalea, malestar, fiebre, sintomas catarrales, anormalidades de olfato y gusto), nausea, vomito, diarrea, dolor en hipocondrio derecho debido a distension del hipocondrio derecho <colico biliar>
  • 34. HEPATITIS ALCOHOLICA Degeneracion del hepatocito Necrosis Infiltrados inflamtorios Cuerpos de Mallory Anorexia Nausea Vomito Ictericia Hepatomegalia dolorosa Pb fiebre
  • 35. FIEBRE AMARILLA Arbovirus Africa Occidental Picadura de mosquito Aedes Aegypti Haemagogus Urbana Selvatica Enfermedad febril leve oEscalofrio oFiebre elevada oCealea oLumbalgia oSolores osteomusculares oEdema de cara y conjuntivas oAnorexia oNausea oVomito oEPISTAXIS Inicio subito Hematemesis Melena Metrorragia, etc
  • 37. El cuadro clínico va a depender de la causa de la ictericia por lo tanto para hacer un buen diagnóstico se debe obtener una buena historia clínica y examen físico. Se manifiesta por la coloración amarillenta de la piel, escleras y membranas mucosas coluria y acolia. El prurito es producto de la retención de sales biliares y aparece con mayor intensidad por las noches dificultando el sueño, localizándose preferentemente en las palmas de las manos y la planta de los pies. Luego se procede con análisis de laboratorio, estudios de imágenes (radiológicos, ecográficos, tomográficos, gammagráficos, resonancia magnética entre otros) y en ocasiones estudios invasivos
  • 39. Detección clínica de la ictericia • La ictericia puede ser clínicamente detectable cuando la bilirrubina total es mayor a 3 mg/dL. • La ictericia se detecta mejor con luz natural que con luz artificial y es más fácil de diagnosticar en los pacientes de raza blanca.
  • 40. Diagnostico y Cuadro Clínico Historia clínica Detalla • Edad del paciente • Historia familiar en el síndrome de Gilbert, Dubin-Johnson, en colestasis intrahepática recurrente benigna. • La ocupación o trabajo que desempeñe.
  • 41. • La exposición a medicamentos hepatotóxicos (acetaminofén, amiodarona, clindamicina, etc). • Punción accidental con agujas, viajes recientes, historia de alcoholismo crónico. • Transfusiones, tatuajes, prácticas sexuales.
  • 42. Laboratorio Estudios Hematológicos • BH • La hemólisis como causa de ictericia se puede diagnosticar con el hallazgo de anemia
  • 43. Estudios Bioquímicos • El perfil hepático básico para el estudio de la ictericia consta de bilirrubinas total y sus fracciones, transaminasas (ALT, AST), fosfatasa alcalina.
  • 44. Bilirrubinas. • Se define hiperbilirrubinemia directa cuando la bilirrubina directa o conjugada es del 30% o más de la bilirrubina total e hiperbilirru-binemia indirecta o no conjugada cuando es más del 70%.
  • 45. • s estarán elevadas por encima de 400 UI en hepatitis viral aguda o hepatitis inducida por drogas pudiendo llegar a 1000-2 000 UI. En hepatitis alcohólica estarán debajo de 300 UI. • está elevada significativamente en enfermedad infiltrativa, granulomatosa, colestásica y en tumores hepáticos.
  • 46. Parcial de Orina. Permite determinar los niveles de urobilinógeno en la orina, un aumento significa lesión hepatocelular y su ausencia obstrucción completa de la vía biliar mientras que orinas hiper-coloreadas (coluria) por predominio de bilirrubinuria directa, indican proceso extrahepático.
  • 47. Estudios por imágenes Ecografía abdominal: • La mayor utilidad en pacientes ictéricos es en determinar si hay obstrucción biliar, determinada por la dilatación de los conductos biliares.
  • 48.
  • 49. Gammagrafía hepática. • Este método permite detectar lesiones focales como quistes, abscesos, tumores benignos y malignos, que midan más de 2 cm.
  • 50. Tomografía axial computarizada: • Técnica de mucha utilidad para detectar lesiones hepáticas de más de 2 cm de diámetro, con mayor facilidad que el ultrasonido en pacientes obesos o con mucho aire intestinal. • Pueden determinar dilatación de los conductos biliares con una sensibilidad de 63-96% y una especificidad de 93-100%. A diferencia de ecografía la tomografía es más exacta en determinar el lugar y la causa de la obstrucción
  • 51. Resonancia magnética nuclear: • Permite visualizar el sistema vascular hepático y la vía biliar sin la necesidad de medio de contraste y de mejor calidad.
  • 53. Antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento debe indentificarse la causa productora de la ictericia, para no someter a éstas personas a tratamientos ineficaces, con el riesgo de empeorar el cuadro.
  • 54. • El tratamiento se basa en tratar la enfermedad de fondo, los alcohólicos, deben dejar de tomar, en hepatitis B se usa interferón, lamivudina o adefovir, en hepatitis C se usa interferón pegilado mas ribavirina y así sucesivamente. • En casos de colestasis se debe dar suplementos de vitamina A, D, E y K, así como prevenir la osteoporosis con calcio, vitamina D y fijadores de calcio como alendronato.
  • 55. • La obstrucción biliar se debe resolver por vía endoscópica por la cual se puede realizar una papilotomía, extracción de cálculos del colédoco • El manejo del prurito es parte fundamental en el tratamiento de estos pacientes. Se dispone de un conjunto de fármacos en los cuales se incluye a la colestiramina (4-6 gm. 30 minutos antes de alimentos), fenobarbital y rifampicina dos veces al día
  • 56. bibliografia • Principios de Cirugía de Schwartz novena edición 2011 • upchgastro.com/asp/doc/Educacion/Sindrom e%20Icterico%20Topicos%20selectos_Med_I nt_2... • http://www.cepvi.com/medicina/enfermedades /ictericia.shtml