SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICA DE LA SONDA DE BALONES
• DR. OSIRIS MARIO PÉREZ MENDOZA
• CUIDAD DE MÉXICO 09-10-2016
SONDA DE
SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
• Dentro de las sondas utilizadas en el aparato digestivo, tenemos la
sonda nasogástrica o de Levin, la sonda de Sengstaken-Blakemore, la
sonda Kerr y la sonda de alimentación.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
• La sonda de Sengstaken-Blakemore es la más usada habitualmente a
la hora del control de la hemorragia por varices esofágicas.
• Consiste en una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y
las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y
esofágico. Existen sondas con una cuarta vía, la cual permite la
aspiración del contenido esofágico.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• NOTA: Es una sonda que se coloca en pacientes que están
sangrando, y por lo tanto el equipo de salud debe actuar con rapidez
y exactitud.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• PASO 1. COMPROBACIÓN.
Antes de su colocación, ambos balones deben de ser comprobados. El
balón gástrico es un balón de volumen, lo que significa que una vez
colocado en el paciente debe de ser inflado con una cierta cantidad de
aire (250 ml).
El balón esofágico al contrario, es un balón de presión, con lo que tras su
colocación debe ser inflado con cierta cantidadde aire para mantener una
presión determinada (35-40 mm Hg).
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 2. Una vez que la cavidad gástrica ha sido lavada de sangre y el
diagnóstico de hemorragia por varices confirmado, la sonda debe de
ser lubricada y pasada a través de la boca o nariz hasta el estómago.
•
• La situación gástrica se confirmará de la forma tradicional, inyectando
aire a través de la luz de lavado gástrico y auscultando sobre el
abdomen superior.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 3. Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml de aire, luego
de tracciona ligeramente hasta que el balón se encaja en la zona del
cardias, entonces se infla los restantes 150 ml de aire.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 4. Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria
en el esófago que nos permita la aspiración de secreciones.
• 5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada
externamente, una vez que el balón gástrico está encajado en la
unión gastroesofágica
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
• 4. Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria
en el esófago que nos permita la aspiración de secreciones.
• 5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada
externamente, una vez que el balón gástrico está encajado en la
unión gastroesofágica
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
• 6. Si el sangrado se continúa produciendo, es de suponer que la
fuente del mismo son varices esofágicas, con lo que inflaremos el
balón esofágico. Este debe de ser llenado con aire hasta llegar a una
presión de 35-40 mm Hg
• La colocación y manejo de esta sonda debe de ser realizado por
personalfamiliarizado en su uso.
• 8. En caso de tener que ser colocada en pacientes somnolientos, o
comatosos, es preferible la intubación endotraqueal, previamente.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 5. Confirmar la posición del balón gástrico en el estómago.
• En los adultos, introducir la sonda hasta aproximadamente la marca de 50
cm.
• Inyectar aire (50 ml) por el tubo gástrico, auscultando sobre el estómago
para confirmar la posición del extremo de la sonda (cuando sea posible,
puede efectuarse un control fluoroscópico para impedir que el balón
gástrico pueda inflarse dentro del esófago).
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 6. Inflar el balón gástrico.
• Utilizar 200-250 cc de aire.
• Cerrar con dos pinzas el balón gástrico.
• Tirar con la sonda para que el balón descanse y quede anclado en la
unión gastroesofágica.
• Fijarla colocando un pedazo de caucho-espuma alrededor de la sonda
en el punto en que ésta sale de la fosa nasal. Fijar el pedazo a la
sonda con esparadrapo, de forma que se produzca una tracción muy
suave (se puede aplicar una tracción de 250-300 gr).
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 7. Comenzar la aspiración gástrica.
• Deben efectuarse lavados gástricos con solución salina con la frecuencia
necesaria para
• mantener el estómago libre de coágulos.
• 8. Introducir la sonda nasogástrica en el esófago y conectar al aspirador.
• Introducir a través de la fosa nasal hasta la distancia previamente medida.
• Alternativa: Unir la sonda NG a la de SB con seda gruesa de sutura antes de
introducirlas. El aumento de tamaño total hará necesario que en este caso la
introducción debe efectuarse por la boca.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 9. Inflar el balón esofágico.
• Si no se interrumpe el sangrado, debemos inflar el balón esofágico.
• Colocar la pera de inflar en una de las ramas de la conexión y el manómetro en la otra.
• Inflar el balón esofágico hasta una presión de 35-40 mmHg (aprox. 50 ml de aire).
• Si es necesario para controlar la hemorragia, la presión puede aumentarse hasta 45
mmHg.
• Cerrar el tubo colocando dos pinzas.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 10. Tener listas las tijeras a la cabecera de la cama.
• Puede haber oclusión de la vía aérea si el balón esofágico entra en la hipofaringe.
• El tratamiento de emergencia consiste en cortar el tubo SB para que se desinflen
los dos balones y, después, sacar la sonda.
• Desinflar los balones.
• A las 24 horas se debe desinflar el balón esofágico y a las 36-48 horas el gástrico.
• Siempre desinflar primero el balón esofágico
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
CUIDADOS A LA SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
• 1.-Siempre desinflar primero el balón esofágico.
• 2.-A las 24 horas se desinfla el balón esofágico.
• 3.- 36 a 48 horas se desinfla balón gástrico.
• 4.-Control estricto del paciente mientras tenga instalada la sonda SB.
• 5.-Control de signos vitales.
Cuidados post-procedimiento
• Colocar al paciente en posición semisentada.
• Control estricto del paciente mientras tenga colocada la sonda.
• Control de los signos vitales.
• Vigilar estrechamente el mantenimiento de latracción de la sonda, fugas de
balón y desplazamiento.
• Realizar lavados gástricos con la frecuencia que sea necesaria.
• • Comprobar periódicamente la presión de los balones y la situación del punto de marcado
a la salida del orificio nasal.
• • Aspirar secreciones si las hubiera.
• • Mantener la presión 72 horas como máximo.
• • Se debe desinflar el balón esofágico 30 minutos cada 12 horas para evitar la necrosis de
la mucosa esofágica.
• • Si hay control de la hemorragia, a las 24 horas se desinfla el balón esofágico y se suelta la
tracción y si a las 36 – 48 horas no hay sangrado se desinfla el balón gástrico sin retirar la
sonda.
• • Si no hay sangrado en las siguientes 24 horas se retira la sonda
Cuidados post-procedimiento
COMPLICACIONES
• Broncoaspiración . Vómitos durante la inserción de la sonda o reflujo de
sangre o secreciones desde encima del balón esofágico. Por ello, se debe
comenzar la aspiración gástrica inmediatamente después de haber
colocado la sonda de SB, aspirar el fondo de saco esofágico para impedir
la acumulación de sangre o de secreciones y si se requiere intubación
endotraqueal, efectuarla antes de colocar la sonda de SB.
COMPLICACIONES
• Asfixia. Desplazamiento del balón esofágico inflado a la hipofaringe
con obstrucción de la misma.
• Para evitar esta situación nos debemos asegurar de que el balón
gástrico está en posición adecuada y que tiene un volumen adecuado
para anclar la sonda en el estómago, mantener al paciente bajo
constante observación y si a pesar de todo se obstruye la vía aérea,
cortar inmediatamente el tubo con las tijeras, para que se desinflen
los dos balones.
COMPLICACIONES
• Erosión de la unión gastro esofágica. Por presión prolongada o
excesiva sobre dicha unión. Por ello, se debe retirar la sonda antes de
48 horas, aplicar únicamente una suave tracción sobre el tubo por
medio del fragmento de caucho-espuma y evitar utilizar pesos para
traccionar del tubo.
Los balones se insuflan con aire, nunca se debe utilizar agua ni otra
solución, ya que el peso deforma el balón y la tracción no se produce de
manera uniforme en las varices que convergen en esta región.
Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar nuevamente
sangrado durante la maniobra de retirada de la sonda.
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
Si accidentalmente el balón se desplaza de su lugar cuando está
insuflado, se debe actuar rápidamente cortando la sonda para evitar
problemas de asfixia u otra complicación.
La orden de retirada de la sonda debe darla el médico.
Las complicaciones que se pueden derivar de la colocación de la sonda
de S.B. son: Dolor torácico, obstrucción de la vía aérea, dificultad para
su inserción, difícil control del sangrado, neumonía por aspiración,
rotura esofágica
INSTALACIÓN DE SONDA SENGSTAKEN/BLAKEMORE
Es indicación absoluta en Hemorragia
Digestiva alta masiva
1.-Inserte suavemente con vaselina
liquida
2.-Introducir y rotar la sonda
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
3.Verifique estar en estomago 4.-Infle el balón gástrico con 200ml. De suero
fisiológico
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
5.-Infle balón esofágico con 6.-Ocluya ambos balones
100ml. de aire
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
7.-Conecte a recolector 8.-Verifique contenido drenado
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
9.- cuantifique contenido drenado 10.-Trasfunda al paciente
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
Lucy Hoyos
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
danimons
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
guest8decbd
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
xlucyx Apellidos
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Yuriy Kurnat
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Anestesia Dolor
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 

Similar a Sonda de balones

Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
Carolina Ochoa
 
Colocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptx
Colocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptxColocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptx
Colocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptx
cinthiacordova8
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
Patty Liscano Alonzo
 
sonda sbm.pptx
sonda sbm.pptxsonda sbm.pptx
sonda sbm.pptx
ArianaRuiz25
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Carlos Campos
 
Sondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayzaSondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayza
solnaciente2013
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
Erika Guamán
 
Sondaje
SondajeSondaje
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Andrés Córdova
 
Ems3100 tipos cuidados_sondas_07
Ems3100 tipos cuidados_sondas_07Ems3100 tipos cuidados_sondas_07
Ems3100 tipos cuidados_sondas_07
holger morales palomino
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico EnfermeriaSondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Gilberto Flores Lopez
 
lavado gastrico.pptx
lavado gastrico.pptxlavado gastrico.pptx
lavado gastrico.pptx
MERMALOPESNARDY
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
esputoperez
 
Sondas y canulas
Sondas y canulasSondas y canulas
Sondas y canulas
Mary Carmen Aguilar
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Teniente Fantasma
 

Similar a Sonda de balones (20)

Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
 
Colocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptx
Colocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptxColocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptx
Colocación de sonda sengstaken-Blackmore.pptx
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
 
sonda sbm.pptx
sonda sbm.pptxsonda sbm.pptx
sonda sbm.pptx
 
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
Colocación y cuidados de la sonda de sengstaken blakemore. v.1.1
 
Sondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayzaSondaje vesical loayza
Sondaje vesical loayza
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Ems3100 tipos cuidados_sondas_07
Ems3100 tipos cuidados_sondas_07Ems3100 tipos cuidados_sondas_07
Ems3100 tipos cuidados_sondas_07
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Sondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico EnfermeriaSondaje nasogratrico Enfermeria
Sondaje nasogratrico Enfermeria
 
lavado gastrico.pptx
lavado gastrico.pptxlavado gastrico.pptx
lavado gastrico.pptx
 
Cp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugiaCp2.1 cirugia
Cp2.1 cirugia
 
Sondas y canulas
Sondas y canulasSondas y canulas
Sondas y canulas
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adultoTipos de sondas enfermería medica del adulto
Tipos de sondas enfermería medica del adulto
 

Más de DROSIRISM1

Indice de masa corporal
 Indice de masa corporal  Indice de masa corporal
Indice de masa corporal
DROSIRISM1
 
Metas internacionales por Dr Osiris Mario
Metas internacionales por Dr Osiris MarioMetas internacionales por Dr Osiris Mario
Metas internacionales por Dr Osiris Mario
DROSIRISM1
 
Preoperatorio por Dr. Osiris Mario
Preoperatorio por Dr. Osiris MarioPreoperatorio por Dr. Osiris Mario
Preoperatorio por Dr. Osiris Mario
DROSIRISM1
 
Protocolo de consentimiento informado por marioh
Protocolo de consentimiento informado por mariohProtocolo de consentimiento informado por marioh
Protocolo de consentimiento informado por marioh
DROSIRISM1
 
Transoperatorio por DR Osiris Mario
Transoperatorio por DR Osiris MarioTransoperatorio por DR Osiris Mario
Transoperatorio por DR Osiris Mario
DROSIRISM1
 
Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario
Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario
Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario
DROSIRISM1
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
DROSIRISM1
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...
DROSIRISM1
 

Más de DROSIRISM1 (8)

Indice de masa corporal
 Indice de masa corporal  Indice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Metas internacionales por Dr Osiris Mario
Metas internacionales por Dr Osiris MarioMetas internacionales por Dr Osiris Mario
Metas internacionales por Dr Osiris Mario
 
Preoperatorio por Dr. Osiris Mario
Preoperatorio por Dr. Osiris MarioPreoperatorio por Dr. Osiris Mario
Preoperatorio por Dr. Osiris Mario
 
Protocolo de consentimiento informado por marioh
Protocolo de consentimiento informado por mariohProtocolo de consentimiento informado por marioh
Protocolo de consentimiento informado por marioh
 
Transoperatorio por DR Osiris Mario
Transoperatorio por DR Osiris MarioTransoperatorio por DR Osiris Mario
Transoperatorio por DR Osiris Mario
 
Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario
Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario
Unidad quirúrgica por Dr Osiris Mario
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durant...
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Sonda de balones

  • 1. TECNICA DE LA SONDA DE BALONES • DR. OSIRIS MARIO PÉREZ MENDOZA • CUIDAD DE MÉXICO 09-10-2016
  • 3. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: • Dentro de las sondas utilizadas en el aparato digestivo, tenemos la sonda nasogástrica o de Levin, la sonda de Sengstaken-Blakemore, la sonda Kerr y la sonda de alimentación.
  • 4. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: • La sonda de Sengstaken-Blakemore es la más usada habitualmente a la hora del control de la hemorragia por varices esofágicas. • Consiste en una sonda con tres vías, una vía para el lavado gástrico y las otras dos restantes están comunicadas con los balones gástrico y esofágico. Existen sondas con una cuarta vía, la cual permite la aspiración del contenido esofágico.
  • 5. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • NOTA: Es una sonda que se coloca en pacientes que están sangrando, y por lo tanto el equipo de salud debe actuar con rapidez y exactitud.
  • 7. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • PASO 1. COMPROBACIÓN. Antes de su colocación, ambos balones deben de ser comprobados. El balón gástrico es un balón de volumen, lo que significa que una vez colocado en el paciente debe de ser inflado con una cierta cantidad de aire (250 ml). El balón esofágico al contrario, es un balón de presión, con lo que tras su colocación debe ser inflado con cierta cantidadde aire para mantener una presión determinada (35-40 mm Hg).
  • 8. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 2. Una vez que la cavidad gástrica ha sido lavada de sangre y el diagnóstico de hemorragia por varices confirmado, la sonda debe de ser lubricada y pasada a través de la boca o nariz hasta el estómago. • • La situación gástrica se confirmará de la forma tradicional, inyectando aire a través de la luz de lavado gástrico y auscultando sobre el abdomen superior.
  • 9. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 3. Inicialmente se infla el balón gástrico con unos 100 ml de aire, luego de tracciona ligeramente hasta que el balón se encaja en la zona del cardias, entonces se infla los restantes 150 ml de aire.
  • 10. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 4. Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria en el esófago que nos permita la aspiración de secreciones. • 5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada externamente, una vez que el balón gástrico está encajado en la unión gastroesofágica
  • 11. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: • 4. Si la sonda carece de una cuarta vía, se coloca una sonda ordinaria en el esófago que nos permita la aspiración de secreciones. • 5. La sonda de Sengstaken-Blakemore debe de ser fijada externamente, una vez que el balón gástrico está encajado en la unión gastroesofágica
  • 12. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: • 6. Si el sangrado se continúa produciendo, es de suponer que la fuente del mismo son varices esofágicas, con lo que inflaremos el balón esofágico. Este debe de ser llenado con aire hasta llegar a una presión de 35-40 mm Hg
  • 13. • La colocación y manejo de esta sonda debe de ser realizado por personalfamiliarizado en su uso. • 8. En caso de tener que ser colocada en pacientes somnolientos, o comatosos, es preferible la intubación endotraqueal, previamente.
  • 15. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 5. Confirmar la posición del balón gástrico en el estómago. • En los adultos, introducir la sonda hasta aproximadamente la marca de 50 cm. • Inyectar aire (50 ml) por el tubo gástrico, auscultando sobre el estómago para confirmar la posición del extremo de la sonda (cuando sea posible, puede efectuarse un control fluoroscópico para impedir que el balón gástrico pueda inflarse dentro del esófago).
  • 18. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 6. Inflar el balón gástrico. • Utilizar 200-250 cc de aire. • Cerrar con dos pinzas el balón gástrico. • Tirar con la sonda para que el balón descanse y quede anclado en la unión gastroesofágica. • Fijarla colocando un pedazo de caucho-espuma alrededor de la sonda en el punto en que ésta sale de la fosa nasal. Fijar el pedazo a la sonda con esparadrapo, de forma que se produzca una tracción muy suave (se puede aplicar una tracción de 250-300 gr).
  • 20. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 7. Comenzar la aspiración gástrica. • Deben efectuarse lavados gástricos con solución salina con la frecuencia necesaria para • mantener el estómago libre de coágulos. • 8. Introducir la sonda nasogástrica en el esófago y conectar al aspirador. • Introducir a través de la fosa nasal hasta la distancia previamente medida. • Alternativa: Unir la sonda NG a la de SB con seda gruesa de sutura antes de introducirlas. El aumento de tamaño total hará necesario que en este caso la introducción debe efectuarse por la boca.
  • 21. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 9. Inflar el balón esofágico. • Si no se interrumpe el sangrado, debemos inflar el balón esofágico. • Colocar la pera de inflar en una de las ramas de la conexión y el manómetro en la otra. • Inflar el balón esofágico hasta una presión de 35-40 mmHg (aprox. 50 ml de aire). • Si es necesario para controlar la hemorragia, la presión puede aumentarse hasta 45 mmHg. • Cerrar el tubo colocando dos pinzas.
  • 23. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 10. Tener listas las tijeras a la cabecera de la cama. • Puede haber oclusión de la vía aérea si el balón esofágico entra en la hipofaringe. • El tratamiento de emergencia consiste en cortar el tubo SB para que se desinflen los dos balones y, después, sacar la sonda. • Desinflar los balones. • A las 24 horas se debe desinflar el balón esofágico y a las 36-48 horas el gástrico. • Siempre desinflar primero el balón esofágico
  • 25. CUIDADOS A LA SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE • 1.-Siempre desinflar primero el balón esofágico. • 2.-A las 24 horas se desinfla el balón esofágico. • 3.- 36 a 48 horas se desinfla balón gástrico. • 4.-Control estricto del paciente mientras tenga instalada la sonda SB. • 5.-Control de signos vitales.
  • 26. Cuidados post-procedimiento • Colocar al paciente en posición semisentada. • Control estricto del paciente mientras tenga colocada la sonda. • Control de los signos vitales. • Vigilar estrechamente el mantenimiento de latracción de la sonda, fugas de balón y desplazamiento. • Realizar lavados gástricos con la frecuencia que sea necesaria.
  • 27. • • Comprobar periódicamente la presión de los balones y la situación del punto de marcado a la salida del orificio nasal. • • Aspirar secreciones si las hubiera. • • Mantener la presión 72 horas como máximo. • • Se debe desinflar el balón esofágico 30 minutos cada 12 horas para evitar la necrosis de la mucosa esofágica. • • Si hay control de la hemorragia, a las 24 horas se desinfla el balón esofágico y se suelta la tracción y si a las 36 – 48 horas no hay sangrado se desinfla el balón gástrico sin retirar la sonda. • • Si no hay sangrado en las siguientes 24 horas se retira la sonda Cuidados post-procedimiento
  • 28. COMPLICACIONES • Broncoaspiración . Vómitos durante la inserción de la sonda o reflujo de sangre o secreciones desde encima del balón esofágico. Por ello, se debe comenzar la aspiración gástrica inmediatamente después de haber colocado la sonda de SB, aspirar el fondo de saco esofágico para impedir la acumulación de sangre o de secreciones y si se requiere intubación endotraqueal, efectuarla antes de colocar la sonda de SB.
  • 29. COMPLICACIONES • Asfixia. Desplazamiento del balón esofágico inflado a la hipofaringe con obstrucción de la misma. • Para evitar esta situación nos debemos asegurar de que el balón gástrico está en posición adecuada y que tiene un volumen adecuado para anclar la sonda en el estómago, mantener al paciente bajo constante observación y si a pesar de todo se obstruye la vía aérea, cortar inmediatamente el tubo con las tijeras, para que se desinflen los dos balones.
  • 30. COMPLICACIONES • Erosión de la unión gastro esofágica. Por presión prolongada o excesiva sobre dicha unión. Por ello, se debe retirar la sonda antes de 48 horas, aplicar únicamente una suave tracción sobre el tubo por medio del fragmento de caucho-espuma y evitar utilizar pesos para traccionar del tubo.
  • 31. Los balones se insuflan con aire, nunca se debe utilizar agua ni otra solución, ya que el peso deforma el balón y la tracción no se produce de manera uniforme en las varices que convergen en esta región. Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar nuevamente sangrado durante la maniobra de retirada de la sonda. OBSERVACIONES
  • 32. OBSERVACIONES Si accidentalmente el balón se desplaza de su lugar cuando está insuflado, se debe actuar rápidamente cortando la sonda para evitar problemas de asfixia u otra complicación. La orden de retirada de la sonda debe darla el médico. Las complicaciones que se pueden derivar de la colocación de la sonda de S.B. son: Dolor torácico, obstrucción de la vía aérea, dificultad para su inserción, difícil control del sangrado, neumonía por aspiración, rotura esofágica
  • 33. INSTALACIÓN DE SONDA SENGSTAKEN/BLAKEMORE Es indicación absoluta en Hemorragia Digestiva alta masiva 1.-Inserte suavemente con vaselina liquida 2.-Introducir y rotar la sonda
  • 34. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE 3.Verifique estar en estomago 4.-Infle el balón gástrico con 200ml. De suero fisiológico
  • 35. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE 5.-Infle balón esofágico con 6.-Ocluya ambos balones 100ml. de aire
  • 36. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE: 7.-Conecte a recolector 8.-Verifique contenido drenado
  • 37. SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE 9.- cuantifique contenido drenado 10.-Trasfunda al paciente