SlideShare una empresa de Scribd logo
Soporte Vital Cardiovascular

          Dr. Alejandro Paredes C.
         Residente Medicina Interna
         Universidad de La Frontera
              Temuco - Chile


                    Temuco, Septiembre 03, 2009.
Reanimación cardiopulmonar

Reanimación cardiocerebral!
Soporte Vital Básico
   Evaluación Primaria
     A: ¿la vía aérea está abierta?
Abra la vía aérea con una técnica no invasiva

     B: ¿el paciente respira y la respiración es adecuada?
Observe, escuche y sienta si la respiración es adecuada.
Administre 2 respiraciones de rescate. Cada respiración debe
  durar 1 segundo, haciendo que el pecho se eleve. No
  administre las ventilaciones demasiado rápido (frecuencia)
  ni con demasiada fuerza (volumen)
http://www.historiadelamedicina.org
Soporte Vital Básico
   Evaluación Primaria
      C: ¿El paciente tiene pulso?
Verifique el pulso carotídeo durante al menos 5 segundos pero
  no más de 10. Realice RCP de calidad hasta que llegue el
  desfibrilador

    D: Si el paciente no tiene pulso, use un desfibrilador
     manual o un DEA para verificar si el ritmo es
     desfibrilable.
Administre descargas según sea necesario
Después de cada descarga, reanude la RCP inmediatamente,
  comenzando con compresiones(30:2x5)
Soporte Vital Avanzado
   Evaluación Secundaria
      A: ¿La vía aérea es permeable?
          ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea?
En pacientes inconcientes mantenga la permeabilidad de la vía aérea
    con una técnica no invasiva, o un dispositivo oro o nasofaríngeo.
Si es necesario, utilice un dispositivo avanzado para la vía aérea.

        B: ¿La oxigenación y la ventilación son adecuadas?
        ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea?
        ¿Se ha confirmado que el dispositivo para la vía aérea está
         colocado correctamente?
Soporte Vital Avanzado
   Evaluación Secundaria
      B: ¿El tubo está sujeto y frecuentemente se verifica su
           posición?
          ¿Se monitoriza el CO2 espirado y la saturación de la
           oxihemoglobina?
Administre oxígeno suplementario.
Evalue si la oxigenación y ventilación son adecuadas según criterios
   clínicos, saturación de O2, capnometría o capnografía
El beneficio de utilizar un DAVA compensa el efecto adverso de
   interrumpir las compresiones torácicas. Si la ventilación con
   bolsa-mascarilla es adecuada se debe retrasar la inserción de un
   DAVA
Soporte Vital Avanzado
   Evaluación Secundaria
      C: ¿Cuál era el ritmo cardiaco inicial?
          ¿Cuál es el ritmo cardiaco actual?
          ¿Se ha establecido un acceso venoso?
          ¿Se necesita volumen para la resucitación del paciente?
          ¿Se necesitan fármacos para controlar el ritmo o presión
                    arterial?
Establezca un acceso IV/IO
Conecte las derivaciones del ECG y observe para detectar arritmias o
   ritmos de paro cardiaco
Administre los fármacos apropiados para tratar los trastornos del
   ritmo y la presión arterial
Administre líquidos por vía IV/IO según sea necesario
Soporte Vital Avanzado

   Evaluación Secundaria
    D: ¿Por qué este paciente desarrollo un paro cardiaco?
        ¿Por qué este paciente todavía tiene un paro
         cardiaco?
        ¿Se puede identificar una causa reversible del paro
         cardiaco?
Busque, identifique y trate las causas reversibles (es decir,
  proporcione atención definitiva)
Importante!!!
   Siempre EVALUAR y ACTUAR
   NO olvidar el ABCD
   El límite entre PCR precoz o no son 4 minutos
   Recordar:
      Oxígeno

      Monitor + ECG (si es posible) + signos vitales y HGT

      Vía venosa

   Lo más importante es una RCP EFICAZ y UNA
    DESFIBRILACIÓN PRECOZ-OPORTUNA!!!
No olvidar el trabajo en equipo!
Ritmos básicos ECG
Mmm…practiquemos?
Ritmo sinusal
   Cada P es seguida de un QRS

   La onda P es positiva en D2 y aVF. Negativa en aVR

   El PR es constante, midiendo entre 120 y 200 mseg

   Los intervalos P-P o R-R son regulares, con una variación
    máxima de 120 mseg

   La frecuencia cardíaca está entre 60 y 99 x minuto

   Los QRS tienen una duración < 110 mseg
Taquicardia sinusal
 Frecuencia: > 100 lpm. Hasta 200 lpm en gente joven
 Ritmo: sinusal
 P por cada QRS
 PR: ≤0,20 seg.El PR se va acortando a mayor frecuencia, no <
  0,12 seg.
 Como se acorta, puede ser difícil ver la onda p.
 Complejo QRS: normal.
  Puede presentar complejos QRS anchos si hay un bloqueo de
  rama pre-existente. Pero el origen sigue siendo sinusal
Bradicardia sinusal
 Frecuencia: <60 por minuto
 Ritmo: sinusal regular
 PR: regular, <0,20 segundos
 Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van
  seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van
  precedidos por una onda P
 Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de
  defecto de la conducción intraventricular
Flutter auricular
 Frecuencia auricular de 220 a 350 por minuto
 Respuesta ventricular (QRS) en función del bloqueo AV o
   la conducción de los impulso auriculares
 La respuesta ventricular rara vez >150 a 180 latidos debido a
   limitaciones en la conducción del nodo AV
 Ritmo regular (a diferencia de la fibrilación auricular)
 El ritmo ventricular suele ser regular. Establecer la frecuencia
  en función del ritmo auricular, ej. 2 a 1; 4 a 1
 No se observan ondas P reales. Típicamente, ondas de flutter
  (aleteo) con el patrón “dientes de serrucho”
 PR no medible
Fibrilación auricular
 “Ritmo irregularmente irregular”
 Respuesta ventricular muy variable con respecto a la
  frecuencia auricular (300-400 x’)
 Frecuencia puede ser normal o lenta si la conducción del
  nodo AV es anormal (ej. “enfermedad del nodo”)
 Ausencia de ondas P, únicamente ondas caóticas de
  fbrilación auricular (“f”)
 Crea una línea inicial variable
 PR no medible
TPSV
 Frecuencia: excede el límite superior de la taquicardia sinusal
  en reposo (>120 a 130 por minuto), rara vez <150 por minuto,
  pero a menudo supera los 250 por minuto
 Ritmo: regular
 Ondas P: rara vez se observan porque la frecuencia rápida
  hace que las ondas P queden “escondidas” en las ondas T
  que las preceden, o son difíciles de detectar porque su origen
  está en la región baja de la aurícula
 Complejo QRS: normal, estrecho (normalmente ≤0,10
  segundos)

 Taquicardia regular de complejos estrechos sin visualización
  de ondas p, de inicio y cese súbito
TV Monomorfa
 Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a
  250 por minuto
 Ritmo: ventricular regular
 PR: ausente (el ritmo presenta disociación AV )
 Ondas P: rara vez observadas, pero presentes
 Complejo QRS: ancho y extraño, complejos >0,12 segundos,
  con una onda T de gran tamaño y polaridad opuesta a la del
  complejo QRS
 Latidos de fusión: posibilidad de captar ocasionalmente una
  onda P conducida.
 El complejo QRS resultante es un “híbrido”, en parte normal y
  en parte ventricular
 TV no sostenida: dura <30 segundos y no necesita ninguna
  intervención
TV Polimorfa
 Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a
  250 por minuto
 Ritmo: sólo el ventricular es regular
 PR: no existe
 Ondas P: se observan con poca frecuencia pero están
  presentes; la TV es una forma de disociación AV
 Complejos QRS: se observa variación y falta de coherencia
  considerables en los complejos QRS
Torsade de pointes
   Frecuencia auricular: no se puede determinar
   Frecuencia ventricular: 150 a 250 complejos por minuto
   Ritmo: sólo ritmo ventricular irregular
   PR: no existe
   Ondas P: no existen
   Complejos QRS: disímiles ,muestran un clásico patrón en
    “huso”
FV/TV sin pulso
   Frecuencia/complejo QRS:                Pulso desaparece al comenzar la
    imposible de determinar, no hay          FV
    ondas p, QRS ni T reconocible           Colapso , inconciencia
   Ritmo: indeterminado. Patrón de         Respiración agónica
    deflexiones agudas ascendentes           apnea en < 5 minutos.
    y descendentes                          Comienzo de muerte reversible
   Amplitud: se mide altura de la
    deflexión del extremo superior al
    inferior. A veces se utiliza para       Uno de los ritmos de PCR
    describir la fibrilación como fina      Recordar:
    (amplitud 2 a < 5 mm), leve-               NO RESPONDE!
    moderada (5-<10 mm), gruesa
                                               NO RESPIRA!
    (10 a <15 mm) o muy gruesa (>15
    mm)                                        NO TIENE PULSO!
Asistolia/AESP
 Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6
  complejos por minuto; la denominada “asistolia con ondas P”
  ocurre cuando hay impulsos auriculares únicamente
  (ondas P)
 Ritmo: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por
  minuto
 PR: no se puede determinar; ocasionalmente se observa onda
  P pero, por definición, debe haber ausencia de la onda R
 Complejo QRS: no se observan desviaciones congruentes
  con complejo QRS
Las famosas H y T…

   Hipovolemia            Tóxicos y drogas
   Hipoxia                Taponamiento cardiaco
   Hidrogeniones          Tensión, neumotórax a
    (acidosis)             Trombosis coronaria
   Hipo/hiperkalemia      Trombosis pulmonar
   Hipoglicemia           Traumatismos
   Hipotermia
Bloqueo AV 1º grado
 Frecuencia: el bloqueo cardiaco de primer grado se puede ver
  con ritmos correspondientes a bradicardia sinusal y
  taquicardia sinusal, así como un mecanismo normal del nodo
  sinusal
 Ritmo: sinusal, regular, tanto en las aurículas como en los
  ventrículos
 PR: prolongado, >0,20 segundos, pero no varía (fijo)
 Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van
  seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van
  precedidos por una onda P
 Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de
  defecto de conducción intraventricular
Bloqueo AV 2º grado Mobitz I

 Wenckebach
 Frecuencia: auricular ligeramente más rápida que la
  ventricular , por lo general, dentro de un intervalo normal
 Ritmo: los complejos auriculares son regulares y los
  ventriculares son irregulares
 PR: se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR
  de un ciclo a otro; posteriormente, una onda P no está
  seguida por un complejo QRS
 Ondas P: tamaño y forma normal; ocasionalmente una onda P
  no está seguida por un QRS
 Complejo QRS: ≤0,10 segundos casi siempre
Bloqueo AV 2º grado Mobitz II

 Frecuencia auricular: por lo general de 60 a 100 por minuto
 Frecuencia ventricular: más lenta que la auricular, debido al
  bloqueo de los impulsos
 Ritmo: auricular = regular, ventricular = irregular
 PR: constante y fijo; no hay prolongación progresiva como en
  el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I
 Ondas P: de tamaño y forma típicos; por definición, algunas
  ondas P no están
  seguidas por un complejo QRS
 Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo
  alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos),
  implica bloqueo bajo en relación con el nodo AV
Bloqueo AV Completo (3º grado)
 Frecuencia auricular: por lo general, de 60 a 100 x’ ; impulsos
  completamente independientes (“disociados”) de la frecuencia ventricular
  más baja
 Frecuencia ventricular: depende de la frecuencia que tengan los latidos de
  escape ventricular:
    Frecuencia de escape ventricular más lenta que la frecuencia auricular
      = bloqueo AV de tercer grado (frecuencia = 20 a 40 x’)
    Frecuencia de escape ventricular más rápida que la frecuencia
      auricular = disociación AV (frecuencia = 40 a 55 x’)
 Ritmo: el ritmo auricular y el ventricular son regulares pero
  independientes (“disociados”)
 PR: no hay relación entre las ondas P y las ondas R
 Ondas P: de tamaño y forma típicos
 Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo alto en
  relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo
  en relación con el nodo AV
“Entia non sunt multiplicanda
praeter necessitatem”
          Guillermo de Ockham

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
Blas Pinzón
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Andres Dimitri
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
angelica hurtado
 
Insuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados Paliativos
Insuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados PaliativosInsuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados Paliativos
Insuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados Paliativos
drmelchorrivera
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Dr. Rafael Pérez González
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Riesgo Anestésico, Clasificación ASA
Riesgo Anestésico, Clasificación ASARiesgo Anestésico, Clasificación ASA
Riesgo Anestésico, Clasificación ASA
Mariana Ojeda
 
Valoración Apache
Valoración ApacheValoración Apache
Valoración Apache
Rodolfo González
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blancokoki castro
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
Clínica Universidad de Navarra
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 

La actualidad más candente (20)

evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
evaluacion de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes pre-operatorio...
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
 
Insuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados Paliativos
Insuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados PaliativosInsuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados Paliativos
Insuficiencia Hepática Avanzada, Cuidados Paliativos
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizadoEscalas de valoración en el paciente politraumatizado
Escalas de valoración en el paciente politraumatizado
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Riesgo Anestésico, Clasificación ASA
Riesgo Anestésico, Clasificación ASARiesgo Anestésico, Clasificación ASA
Riesgo Anestésico, Clasificación ASA
 
Valoración Apache
Valoración ApacheValoración Apache
Valoración Apache
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 

Destacado

Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
Elena Plaza Moreno
 
Mr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularMr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicular
UNA
 
Curso rescate vertical
Curso rescate verticalCurso rescate vertical
Curso rescate verticalJorge Nogueira
 
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
marlon centeno
 
Nudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usadosNudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usadosuzzi
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadochentu
 
Equipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 usoEquipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 uso
Lionel Garrido
 
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticaluzzi
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02
nspablo
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basicoinci
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011
INACAP
 
NFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF BoliviaNFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF BoliviaMARTIN GUTIERREZ
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
jhefersonmeracarrera
 

Destacado (20)

Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
Evaluación primaria, secundaria y de reanimaciónEvaluación primaria, secundaria y de reanimación
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
Vet es web
Vet es webVet es web
Vet es web
 
Mr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularMr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicular
 
Curso rescate vertical
Curso rescate verticalCurso rescate vertical
Curso rescate vertical
 
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
 
Nudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usadosNudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usados
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Equipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 usoEquipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 uso
 
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
 
Atencion inicial completo
Atencion inicial completoAtencion inicial completo
Atencion inicial completo
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Tecnicas de extincion
Tecnicas de extincionTecnicas de extincion
Tecnicas de extincion
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)
 
Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011
 
NFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF BoliviaNFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
 

Similar a Soporte Vital Cardiovascular

arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
rcvander
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Miriam
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
jesus de leon
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Luis Orellana
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadokoki castro
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCiljmoralesr
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
AnaMariaTorresRoldan
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptxArritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
everazo
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Juanitag08
 

Similar a Soporte Vital Cardiovascular (20)

arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptxArritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Soporte Vital Cardiovascular

  • 1. Soporte Vital Cardiovascular Dr. Alejandro Paredes C. Residente Medicina Interna Universidad de La Frontera Temuco - Chile Temuco, Septiembre 03, 2009.
  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Soporte Vital Básico  Evaluación Primaria  A: ¿la vía aérea está abierta? Abra la vía aérea con una técnica no invasiva  B: ¿el paciente respira y la respiración es adecuada? Observe, escuche y sienta si la respiración es adecuada. Administre 2 respiraciones de rescate. Cada respiración debe durar 1 segundo, haciendo que el pecho se eleve. No administre las ventilaciones demasiado rápido (frecuencia) ni con demasiada fuerza (volumen)
  • 8. Soporte Vital Básico  Evaluación Primaria  C: ¿El paciente tiene pulso? Verifique el pulso carotídeo durante al menos 5 segundos pero no más de 10. Realice RCP de calidad hasta que llegue el desfibrilador D: Si el paciente no tiene pulso, use un desfibrilador manual o un DEA para verificar si el ritmo es desfibrilable. Administre descargas según sea necesario Después de cada descarga, reanude la RCP inmediatamente, comenzando con compresiones(30:2x5)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria  A: ¿La vía aérea es permeable? ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea? En pacientes inconcientes mantenga la permeabilidad de la vía aérea con una técnica no invasiva, o un dispositivo oro o nasofaríngeo. Si es necesario, utilice un dispositivo avanzado para la vía aérea.  B: ¿La oxigenación y la ventilación son adecuadas? ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea? ¿Se ha confirmado que el dispositivo para la vía aérea está colocado correctamente?
  • 13. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria  B: ¿El tubo está sujeto y frecuentemente se verifica su posición? ¿Se monitoriza el CO2 espirado y la saturación de la oxihemoglobina? Administre oxígeno suplementario. Evalue si la oxigenación y ventilación son adecuadas según criterios clínicos, saturación de O2, capnometría o capnografía El beneficio de utilizar un DAVA compensa el efecto adverso de interrumpir las compresiones torácicas. Si la ventilación con bolsa-mascarilla es adecuada se debe retrasar la inserción de un DAVA
  • 14. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria  C: ¿Cuál era el ritmo cardiaco inicial? ¿Cuál es el ritmo cardiaco actual? ¿Se ha establecido un acceso venoso? ¿Se necesita volumen para la resucitación del paciente? ¿Se necesitan fármacos para controlar el ritmo o presión arterial? Establezca un acceso IV/IO Conecte las derivaciones del ECG y observe para detectar arritmias o ritmos de paro cardiaco Administre los fármacos apropiados para tratar los trastornos del ritmo y la presión arterial Administre líquidos por vía IV/IO según sea necesario
  • 15. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria D: ¿Por qué este paciente desarrollo un paro cardiaco? ¿Por qué este paciente todavía tiene un paro cardiaco? ¿Se puede identificar una causa reversible del paro cardiaco? Busque, identifique y trate las causas reversibles (es decir, proporcione atención definitiva)
  • 16. Importante!!!  Siempre EVALUAR y ACTUAR  NO olvidar el ABCD  El límite entre PCR precoz o no son 4 minutos  Recordar:  Oxígeno  Monitor + ECG (si es posible) + signos vitales y HGT  Vía venosa  Lo más importante es una RCP EFICAZ y UNA DESFIBRILACIÓN PRECOZ-OPORTUNA!!!
  • 17. No olvidar el trabajo en equipo!
  • 20.
  • 21. Ritmo sinusal  Cada P es seguida de un QRS  La onda P es positiva en D2 y aVF. Negativa en aVR  El PR es constante, midiendo entre 120 y 200 mseg  Los intervalos P-P o R-R son regulares, con una variación máxima de 120 mseg  La frecuencia cardíaca está entre 60 y 99 x minuto  Los QRS tienen una duración < 110 mseg
  • 22.
  • 23.
  • 24. Taquicardia sinusal  Frecuencia: > 100 lpm. Hasta 200 lpm en gente joven  Ritmo: sinusal  P por cada QRS  PR: ≤0,20 seg.El PR se va acortando a mayor frecuencia, no < 0,12 seg.  Como se acorta, puede ser difícil ver la onda p.  Complejo QRS: normal. Puede presentar complejos QRS anchos si hay un bloqueo de rama pre-existente. Pero el origen sigue siendo sinusal
  • 25.
  • 26. Bradicardia sinusal  Frecuencia: <60 por minuto  Ritmo: sinusal regular  PR: regular, <0,20 segundos  Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van precedidos por una onda P  Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de defecto de la conducción intraventricular
  • 27.
  • 28. Flutter auricular  Frecuencia auricular de 220 a 350 por minuto  Respuesta ventricular (QRS) en función del bloqueo AV o la conducción de los impulso auriculares  La respuesta ventricular rara vez >150 a 180 latidos debido a limitaciones en la conducción del nodo AV  Ritmo regular (a diferencia de la fibrilación auricular)  El ritmo ventricular suele ser regular. Establecer la frecuencia en función del ritmo auricular, ej. 2 a 1; 4 a 1  No se observan ondas P reales. Típicamente, ondas de flutter (aleteo) con el patrón “dientes de serrucho”  PR no medible
  • 29.
  • 30. Fibrilación auricular  “Ritmo irregularmente irregular”  Respuesta ventricular muy variable con respecto a la frecuencia auricular (300-400 x’)  Frecuencia puede ser normal o lenta si la conducción del nodo AV es anormal (ej. “enfermedad del nodo”)  Ausencia de ondas P, únicamente ondas caóticas de fbrilación auricular (“f”)  Crea una línea inicial variable  PR no medible
  • 31.
  • 32. TPSV  Frecuencia: excede el límite superior de la taquicardia sinusal en reposo (>120 a 130 por minuto), rara vez <150 por minuto, pero a menudo supera los 250 por minuto  Ritmo: regular  Ondas P: rara vez se observan porque la frecuencia rápida hace que las ondas P queden “escondidas” en las ondas T que las preceden, o son difíciles de detectar porque su origen está en la región baja de la aurícula  Complejo QRS: normal, estrecho (normalmente ≤0,10 segundos)  Taquicardia regular de complejos estrechos sin visualización de ondas p, de inicio y cese súbito
  • 33.
  • 34. TV Monomorfa  Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a 250 por minuto  Ritmo: ventricular regular  PR: ausente (el ritmo presenta disociación AV )  Ondas P: rara vez observadas, pero presentes  Complejo QRS: ancho y extraño, complejos >0,12 segundos, con una onda T de gran tamaño y polaridad opuesta a la del complejo QRS  Latidos de fusión: posibilidad de captar ocasionalmente una onda P conducida.  El complejo QRS resultante es un “híbrido”, en parte normal y en parte ventricular  TV no sostenida: dura <30 segundos y no necesita ninguna intervención
  • 35.
  • 36. TV Polimorfa  Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a 250 por minuto  Ritmo: sólo el ventricular es regular  PR: no existe  Ondas P: se observan con poca frecuencia pero están presentes; la TV es una forma de disociación AV  Complejos QRS: se observa variación y falta de coherencia considerables en los complejos QRS
  • 37. Torsade de pointes  Frecuencia auricular: no se puede determinar  Frecuencia ventricular: 150 a 250 complejos por minuto  Ritmo: sólo ritmo ventricular irregular  PR: no existe  Ondas P: no existen  Complejos QRS: disímiles ,muestran un clásico patrón en “huso”
  • 38.
  • 39. FV/TV sin pulso  Frecuencia/complejo QRS:  Pulso desaparece al comenzar la imposible de determinar, no hay FV ondas p, QRS ni T reconocible  Colapso , inconciencia  Ritmo: indeterminado. Patrón de  Respiración agónica deflexiones agudas ascendentes apnea en < 5 minutos. y descendentes  Comienzo de muerte reversible  Amplitud: se mide altura de la deflexión del extremo superior al inferior. A veces se utiliza para  Uno de los ritmos de PCR describir la fibrilación como fina  Recordar: (amplitud 2 a < 5 mm), leve-  NO RESPONDE! moderada (5-<10 mm), gruesa  NO RESPIRA! (10 a <15 mm) o muy gruesa (>15 mm)  NO TIENE PULSO!
  • 40.
  • 41. Asistolia/AESP  Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto; la denominada “asistolia con ondas P” ocurre cuando hay impulsos auriculares únicamente (ondas P)  Ritmo: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto  PR: no se puede determinar; ocasionalmente se observa onda P pero, por definición, debe haber ausencia de la onda R  Complejo QRS: no se observan desviaciones congruentes con complejo QRS
  • 42. Las famosas H y T…  Hipovolemia  Tóxicos y drogas  Hipoxia  Taponamiento cardiaco  Hidrogeniones  Tensión, neumotórax a (acidosis)  Trombosis coronaria  Hipo/hiperkalemia  Trombosis pulmonar  Hipoglicemia  Traumatismos  Hipotermia
  • 43.
  • 44. Bloqueo AV 1º grado  Frecuencia: el bloqueo cardiaco de primer grado se puede ver con ritmos correspondientes a bradicardia sinusal y taquicardia sinusal, así como un mecanismo normal del nodo sinusal  Ritmo: sinusal, regular, tanto en las aurículas como en los ventrículos  PR: prolongado, >0,20 segundos, pero no varía (fijo)  Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van precedidos por una onda P  Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de defecto de conducción intraventricular
  • 45.
  • 46. Bloqueo AV 2º grado Mobitz I  Wenckebach  Frecuencia: auricular ligeramente más rápida que la ventricular , por lo general, dentro de un intervalo normal  Ritmo: los complejos auriculares son regulares y los ventriculares son irregulares  PR: se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR de un ciclo a otro; posteriormente, una onda P no está seguida por un complejo QRS  Ondas P: tamaño y forma normal; ocasionalmente una onda P no está seguida por un QRS  Complejo QRS: ≤0,10 segundos casi siempre
  • 47.
  • 48. Bloqueo AV 2º grado Mobitz II  Frecuencia auricular: por lo general de 60 a 100 por minuto  Frecuencia ventricular: más lenta que la auricular, debido al bloqueo de los impulsos  Ritmo: auricular = regular, ventricular = irregular  PR: constante y fijo; no hay prolongación progresiva como en el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I  Ondas P: de tamaño y forma típicos; por definición, algunas ondas P no están seguidas por un complejo QRS  Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica bloqueo bajo en relación con el nodo AV
  • 49.
  • 50. Bloqueo AV Completo (3º grado)  Frecuencia auricular: por lo general, de 60 a 100 x’ ; impulsos completamente independientes (“disociados”) de la frecuencia ventricular más baja  Frecuencia ventricular: depende de la frecuencia que tengan los latidos de escape ventricular:  Frecuencia de escape ventricular más lenta que la frecuencia auricular = bloqueo AV de tercer grado (frecuencia = 20 a 40 x’)  Frecuencia de escape ventricular más rápida que la frecuencia auricular = disociación AV (frecuencia = 40 a 55 x’)  Ritmo: el ritmo auricular y el ventricular son regulares pero independientes (“disociados”)  PR: no hay relación entre las ondas P y las ondas R  Ondas P: de tamaño y forma típicos  Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo en relación con el nodo AV
  • 51. “Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem” Guillermo de Ockham