SlideShare una empresa de Scribd logo
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
NEFROLOGIA PEDIATRICA
Bajoon Jankie
Bazan Claudia
Castro Ricardo
Cardenas Fabiola
CONTENIDO
• Recuento:
Anatomía y fisiología tubular
Equilibrio acido base
• Definición y tipos de acidosis tubular
ATR proximal (Tipo II)
ATR distal (Tipo I)
ATR hiperpotasemica (Tipo IV)
• Diagnostico según tipo
• Manejo y Tratamiento
ANATOMIA DE LA NEFRONA
Unidad estructural y funcional del riñón
Filtración, reabsorción y excreción
RECUENTO FISIOLÓGICO
SISTEMA DE TRANSPORTE
RECUENTO HISTOLÓGICO Y FISIOLÓGICO
SISTEMA DE CONTRA CORRIENTE
CELULAS INTERCALADAS
Electrolitos que participan
en el equilibrio acido base
Valores pediátricos séricos normales
El pH es una medida de acidez o alcalinidad donde se indica las concentraciones de los
iones de H+ en las sustancias liquidas del organismo.
H2CO3 H + HCO3 ACIDOS DEBILE
ACIDOS LIBERAN H+
BASES ACEPTAN H+
OH+H H2O BASES FUERTE
HCL H + CL ACIDO FUERTE
HCO3 + H H2CO3 BASE DEBIL
ACIDOS Y BASES
3 SISTEMAS
SISTEMAS QUIMICO SISTEMA
RESPIRATIRO
SISTEMA
RENAL
CONCENTRACIONES DE H
FUNCIONES DEL ORGANISMO
REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
Acidosis Metabólica
Acidosis Metabólica
Se pueden encontrar formas hereditarias y adquiridas de la enfermedad
que a su vez pueden ser primarias o secundarias.
Trastorno caracterizado por acidosis metabólica
secundaria a una defectuosa reabsorción de
bicarbonato o al déficit en la acidificación urinaria.
Existen 3 tipos principales:
* ATR Tipo III (I + II)
ATR PROXIMAL (tipo II)
ATR DISTAL (tipo I)
ATR hiperpotasémica (tipo IV).
ATR PROXIMAL
TIPO II
Disminución de la reabsorción
de HCO3
Daño membrana
baso-lateral: del Co-
transportador y
BOMBA Na+/HCO3-
CLINICA:
Bicarbonaturia y disminución del
bicarbonato sérico.
Generales: Poliuria, polidipsia, anorexia,
raquitismo, retraso en el crecimiento
Oculares: Glaucoma, Cataratas,
lagrimas cristalizadas.
Piel: Disminución de la pigmentación
Abdomen: Hepato-esplenomegalia,
nefrocalcinosis.
Extremidades: deformidades, artralgia.
Neurológico: Retardo mental
Genitales: hipo-gonadismo
Clasificación ATR TII
Aislada
*Esporádica
*Hereditaria
Primaria asociadas a Sx Fanconi
*Síndromes por
disfunción tubular
proximal generalizada
Secundaria
*Metales pesados (plomo,
mercurio, cadmio)
*Tetraciclina caducada
*Gentamicina
*Tacrolimus
*Inhibidores de la A. Carb.
*Trasplante renal
Síndromes Primarios Característicos de la ATR tipo II
Síndrome de Fanconi Proteinuria de bajo peso molecular,
glucosuria, fosfaturia, aminoaciduria,
retraso de crecimiento
Cistinosis: acumulación
de cristales de cistina.
Acumulación de cristales de cistina en
ojos, hígado y riñón, cursa con poliuria,
polidipsia, retraso del crecimiento y el
raquitismo
Síndrome de Lowe –
“Ócul-Renal”
Glaucoma, Cataratas, Retraso Mental,
Raquitismo, Convulsiones, reducción de
fibroblastos en piel.
Galactosemia,
Tirosinemia, Fructosemia
Retraso mental, Catarata,
hepatomegalia, manifestaciones de Sx.
de fanconi
Síndrome de Fanconi-
Bickel
Glucosuria, hepatomegalia, perdida de
peso, retraso en crecimiento
Enfermedad de Wilson Anillo de Kayser-Fleischer,
hepatomegalia, bajo peso, retraso
mental, con manifestaciones de Sx.
Falconi
Enfermedad de Dent Hipercalsuria, nefrolitiasis, polidipsi,
nefrocalcinosis.
Mecanismos de transporte de
las células intercaladas alfa.
ATR distal
V- ATPasaIntercambiador Cl-/HCO3- (AE1)Gen SLC4A1
reabsorción de HCO3 hacia intersticio y vasos
sanguíneos.
AE1
COOH-
Mutaciones H.A. Dominante
C.17 Gen ATP6V1B1
Gen ATP6V0A4
subunidad B1
subunidad a4
Enzima (B1) que
permite la excreción
de H+ (a4) localizada
en membranas de
endosomas,
lisosomas, vesículas
secretoras y
plasmáticas
Presentación: Infancia tardía o
adulto con trastornos dismorficos
del eritrocito.
Mutaciones
Heterogéneas
(recesivas) , pueden
incluir SLC4A1
Presentación: primeros meses hasta 3
años. Todos con nefrocalcinosis y 50% con
hipoacusia neurosensorial
ATR DISTAL
TIPO I
SECRECIÓN INSUFICIENTE DE H+
H+/ATPasa
HCO3–/Cl
Aldosterona
CLINICA
< 3 años
Generales: vómitos, estreñimiento
falta de apetito, poliuria
GH: escasa ganancia ponderal
(raquitismo).
K+: debilidad muscular.
Ca: patología ósea.
Ca++/citrato: nefrocalcinosis o litiasis.
Relación con riñón en esponja medular .
pH orina ALCALINO
Hereditaria: asociada a hipoacusia
neurosensorial
ATR HIPERPOTASEMICA
TIPO IV
ATR HIPERPOTASEMICA
TIPO IV
hipoaldosteronismo
producción
recepción
ATPasa H+
Na+/K-
Acidosis metabólica
Hiperpotasemia
Hiponatremia
Clínica
Retraso del crecimiento
Poliuria
Deshidratación
Pielonefritis: fiebre,
vomito y orina fétida
Obstructiva: +
polaquiuria.
DIAGNOSTICO
ACIDOSIS
METABÓLICA
HIPERCLOREMICA
Hiato anionico
normal en plasma (8-
16 mEq/L)
Hiato anionico en
orina ( Na+ K – Cl )
Negativo( Cl > Na + K ):
* Perdida digestiva de HCl
*Mala absorción
*ingesta de HCl
ATR próxima
Positivo ( CL < Na+K) :
* Acidosis tubular distal
*K normal o bajo+orina alcalina con PH
>5.5+sobrecarga acida = ATR I
*K elevado pero se conserva la
capacidad de acidificar la orina
= ATR IV
Acidosis tubular renal
ATR DISTAL
DIAGNOSTICO
• Ph >6
• Hipercalciuria
• hipocitraturia
uroaisnalisis
• Niveles de K
(hipocitraturia)
• Niveles Cl
(hipercloremia)
• Niveles de Na
Electrolitos
séricos
• Ecografía renal
(nefrocalcinosis)
• Urolitiasis
Imagenologia
• Brecha anionica
positiva en orina
• Brecha anionica
normal en plasma
( [Na]+[K]-[CL])
Anión Gap
1°
CLINICA
En niños se considera hipocitraturia valores inferiores a 8 mg/kg/día y/o un
cociente citrato/creatinina menor de 400 mg/g
Gasometría arterial
*Ph Igual o menor
7.30
*hipercloremia
*bicarbonato > 21
mEq/l
*Hipokalemia leve
Fracción excretada
de bicarbonato
Uroanálisis
Ph igual 5.5
ATR proximal
1°
CLINICA
ATR PROXIMAL
DIAGNOSTICO
Principal meta ´´mantener el
ph y la concentracion de
Bicarbonato en suero
Administracion de
soluciones
alcalinizantes que
contengan
Bicarbonato o un
anion organico
´´el citrato´´
La Dosis varia
entre 8 a
15mEq/kg/dia
a)Solucion de Bicarbonato:
Bicarbonato de sodio 43g
Bicarbonato de potasio 53g
Agua 500 ml
a: 1mEq de sodio
1mEq de potasio
2mEq de
bicarbonato por ml
B: contiene
1mEq de sodio
1mEq de potasio
2mEq de citrato x
ml
Debera ser dividida
en tomas c/6hrs
Composicion
De las soluciones
b)Solucion de citratos:
Acido citrico 70g
Citrato de sodio 98g
Citrato de potasio 108g
ATR PROXIMAL
TRATAMIENTO
En situaciones que requieren
volumenes cada vez mayor
Puede ser necesario
agregar un diuretico
tiazidico
La ATR por si misma no
tendra mayores
consecuencias
En niños con forma
idiopatica aislada se
recupera el
crecimiento normal
para la edad.
ATR PROXIMAL
TRATAMIENTO
En niños lactantes y
preescolares la
presencia de perdida
renal de bicarbonato
ademas del defecto de
acidificacion urinaria
distal puede requerir la
administracion de altas
dosis de soluc.
Alcalinizantes
5 a 10 mEq/kg/dia
c/6hrs
Se observo que
despues de los 5 a
6años disminuye la
cantidad necesaria
de soluc.
Alcalinizantes x kg
A diferencia de los ptes
con ATR proximal, la
cantidad de
bicarbonato o citrato a
administrar es menor.
1 a 3 mEq/kg/dia para
corregir la acidosis.
La correccion de la acidosis
Mejora la perdida aumentada
De sodio y potasio, y sobre todo
Incrementa la produccion de
Citrato en el riñon y corrige la
Hipercalciuria.
Si ocurre el desarrollo de
nefrocalsinosis, se puede
condicionar la destruccion
progresiva de la masa renal con
evolucion a IRC.
Con el tto adecuado se logra la
recuperacion de la velocidad de
crecimiento en estos niños.
El Dx y tto temprano evitaran el
desarrollo de nefrocalcinosis y
litiasis renal
ATR DISTAL I
TRATAMIENTO
El tto indicado tambien se basa en la correccion de la causa precipitante
El aporte de soluciones alcalinizantes (soluc. De bicarbonato o citrato sin
potasio)
Pacientes con
deficiencia de
aldosterona
mostraran aumento
del valor de GTTK
despues de iniciado
el tto con
glucocorticoide
En cambio No se observara esta
respuesta en los casos de
insensibilidad a la accion
de la aldosterona.
ATR DISTAL IV
TRATAMIENTO
CASO CLINICO
Enfermedad actual: Escolar femenino de 5 años de edad, con antecedentes de retraso del desarrollo
pondo-estatural que presenta enfermedad actual a partir del tercer año de vida, con deformidad ósea
de miembros inferiores, que dificultó la deambulación. En los últimos meses se asocian poliuria y
polidipsia.
Examen físico: FC: 80 lpm. FR: 20 rpm. T: 36,5°C. PA: 80/60 mm Hg Peso: 11,7 Kg (P/E:
percentil: -4DE. peso esperado: 18 kg). Talla: 91cm (T/E percentil: -4DE. talla esperada:
107cm). Paciente emaciada, piel y mucosas hidratadas; cardiopulmonar y abdomen sin
particularidad. Columna vertebral simétrica. Extremidades: miembros inferiores con genu valgo
acentuado, rodillas con flexo-extensión normales. Diuresis: 2100 mL/día = 11,6 mL/kg/hora
(poliuria). Radiología: metáfisis de huesos largos engrosadas, ángulo fémoro-tibial de 25 a 30°
bilateral (normal, 5 a 9°).
LABORATORIOS
Electrolitos séricos: Ca: 7.8 mg/dl (hipocalcemia), k: hipopotasemia 3.3mEq/l.
Gasometría venosa : pH: 7.31 PCO2: 25.0 mmHg PO2: 45.4 mmHg HCO3: 12.9 mmol/l EB: -11.0 mmol.
Anión restante (AR) = 18. Delta HCO3 = 13. Delta AR /HCO3 =1.3 (acidosis metabólica compensada, AR
aumentado, hiperclorémica).
Uroanalisis: Densidad: 1.005, pH 7.8. Cl: 94 mmol/l (97-111 mmol /l), Na: 129 mmol/l (136-145mmol/l), K:
3.0 mml/l (3.5-5.1 mmol/l). ARU (anión restante urinario) = 38 (positivo).
Estudio metabólico en orina de 24 horas (volumen 1750 mL): Ca 187 mg/24hr = 16 mg/Kg/d
(2mg/kg/dia), Mg: 45 mg/24hr (550-150mg/24 hr), P: 408 mg/24hr (3340-1000 mg/24hr), ácido úrico:
238mg/24hr (250-750mg/24hr), oxalato: 14 mg/24hr (24-31mg/24hr), creatininuria17.5 mg/kg/dia (15-20
mg/kg/día), Cl: 95 mmol/24hr (91-250mmol/24 hr), citrato: 35mg/día: 2.9 mg/kg/ día (> 4 mg/kg/día), Na:
74mmol/24hr: 4.4 g/día.
Prueba con Furosemida: Negativa
pH urinario = 6 (1°, 2° y 3° horas).
Ecografía renal: sin calcificaciones ni cálculos.
Radiografía: rodillas en valgo, alargamiento e irregularidad de espacios fisarios en huesos largos con
metáfisis engrosadas.
DIAGNOSTICO
• Acidosis tubular renal distal
• Genu valgo 2dario a ACTD
• Raquitismo
• Suplementos de Ca, P, Fl y vit. D + solución de Shohl.
• Epifisiodesis medial de fémur bilateral, utilizando placas en 8 de titanio, para
bloqueo parcial selectivo y temporario del crecimiento de la fisis femoral.
TRATAMIENTO
L

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Carlos Fitz Campos
 
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Eris Corny Mendez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
Mei-ling Abou Assali
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
tu endocrinologo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Acidosis tubular
Acidosis tubularAcidosis tubular
Acidosis tubular
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
 
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015Estenosis pilorica daniel pinito 2015
Estenosis pilorica daniel pinito 2015
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Hidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatriaHidratacion en pediatria
Hidratacion en pediatria
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 

Destacado

Acidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular RenalAcidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular Renal
Karelys
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
Matiasfatechi
 
Renal tubular acidosis (pediatrics)
Renal tubular acidosis (pediatrics)Renal tubular acidosis (pediatrics)
Renal tubular acidosis (pediatrics)
Tai Alakawy
 
Renal tubular acidosis
Renal tubular acidosisRenal tubular acidosis
Renal tubular acidosis
S. Ismat
 
Renal tubular acidosis
Renal tubular acidosisRenal tubular acidosis
Renal tubular acidosis
irock0722
 
RENAL TUBULAR ACIDOSIS
RENAL TUBULAR ACIDOSISRENAL TUBULAR ACIDOSIS
RENAL TUBULAR ACIDOSIS
Parth Nathwani
 
renal tubular acidosis (RTA)
renal tubular acidosis (RTA)renal tubular acidosis (RTA)
renal tubular acidosis (RTA)
Ria Saira
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
Monse Sanchez Jimenez
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
Urología Residentes
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Daniela Grijalva
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Clase 2 regulación del eq acbase
Clase 2  regulación del eq acbaseClase 2  regulación del eq acbase
Clase 2 regulación del eq acbaseEdgardo Mazzini
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Oswaldo A. Garibay
 
Equilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – baseEquilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – base
Michelle Lucero Sáenz
 

Destacado (20)

Acidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular RenalAcidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular Renal
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 
Renal tubular acidosis (pediatrics)
Renal tubular acidosis (pediatrics)Renal tubular acidosis (pediatrics)
Renal tubular acidosis (pediatrics)
 
Tubulopatias
Tubulopatias Tubulopatias
Tubulopatias
 
Renal tubular acidosis
Renal tubular acidosisRenal tubular acidosis
Renal tubular acidosis
 
Caso acidosis tubular renal infantil
Caso acidosis tubular renal infantilCaso acidosis tubular renal infantil
Caso acidosis tubular renal infantil
 
Renal tubular acidosis
Renal tubular acidosisRenal tubular acidosis
Renal tubular acidosis
 
RENAL TUBULAR ACIDOSIS
RENAL TUBULAR ACIDOSISRENAL TUBULAR ACIDOSIS
RENAL TUBULAR ACIDOSIS
 
renal tubular acidosis (RTA)
renal tubular acidosis (RTA)renal tubular acidosis (RTA)
renal tubular acidosis (RTA)
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
CPHAP 030 Acidosis Tubular Renal
CPHAP 030 Acidosis Tubular RenalCPHAP 030 Acidosis Tubular Renal
CPHAP 030 Acidosis Tubular Renal
 
Tubulopatias
TubulopatiasTubulopatias
Tubulopatias
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
Clase 2 regulación del eq acbase
Clase 2  regulación del eq acbaseClase 2  regulación del eq acbase
Clase 2 regulación del eq acbase
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
 
Equilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – baseEquilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – base
 

Similar a Acidosis tubular renal pediatria

ATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptxATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptx
marycarmencolin1
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
RafaelaVergaraMelend
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Evelyn Ortiz
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renalxelaleph
 
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologiaregulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
MargarethPealozaaria
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
taniaChan13
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptxTrastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
AlanRamirez8959
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
ELPAPIDELASNENAS1
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
DdCc3
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
JesmaryPrez
 

Similar a Acidosis tubular renal pediatria (20)

ATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptxATR NEFROPEDIA.pptx
ATR NEFROPEDIA.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologiaregulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptxTrastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 

Más de Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Farmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERGFarmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERG
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 

Más de Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR (19)

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectroliticoEquilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Anatomía Genital femenino
Anatomía Genital femeninoAnatomía Genital femenino
Anatomía Genital femenino
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Excrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacosExcrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacos
 
Farmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERGFarmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERG
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Acidosis tubular renal pediatria

  • 1. ACIDOSIS TUBULAR RENAL NEFROLOGIA PEDIATRICA Bajoon Jankie Bazan Claudia Castro Ricardo Cardenas Fabiola
  • 2. CONTENIDO • Recuento: Anatomía y fisiología tubular Equilibrio acido base • Definición y tipos de acidosis tubular ATR proximal (Tipo II) ATR distal (Tipo I) ATR hiperpotasemica (Tipo IV) • Diagnostico según tipo • Manejo y Tratamiento
  • 3. ANATOMIA DE LA NEFRONA Unidad estructural y funcional del riñón Filtración, reabsorción y excreción
  • 5. RECUENTO HISTOLÓGICO Y FISIOLÓGICO SISTEMA DE CONTRA CORRIENTE CELULAS INTERCALADAS
  • 6. Electrolitos que participan en el equilibrio acido base
  • 7. Valores pediátricos séricos normales El pH es una medida de acidez o alcalinidad donde se indica las concentraciones de los iones de H+ en las sustancias liquidas del organismo.
  • 8. H2CO3 H + HCO3 ACIDOS DEBILE ACIDOS LIBERAN H+ BASES ACEPTAN H+ OH+H H2O BASES FUERTE HCL H + CL ACIDO FUERTE HCO3 + H H2CO3 BASE DEBIL ACIDOS Y BASES
  • 9. 3 SISTEMAS SISTEMAS QUIMICO SISTEMA RESPIRATIRO SISTEMA RENAL CONCENTRACIONES DE H FUNCIONES DEL ORGANISMO REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
  • 12.
  • 13. Se pueden encontrar formas hereditarias y adquiridas de la enfermedad que a su vez pueden ser primarias o secundarias. Trastorno caracterizado por acidosis metabólica secundaria a una defectuosa reabsorción de bicarbonato o al déficit en la acidificación urinaria.
  • 14. Existen 3 tipos principales: * ATR Tipo III (I + II) ATR PROXIMAL (tipo II) ATR DISTAL (tipo I) ATR hiperpotasémica (tipo IV).
  • 15. ATR PROXIMAL TIPO II Disminución de la reabsorción de HCO3 Daño membrana baso-lateral: del Co- transportador y BOMBA Na+/HCO3- CLINICA: Bicarbonaturia y disminución del bicarbonato sérico. Generales: Poliuria, polidipsia, anorexia, raquitismo, retraso en el crecimiento Oculares: Glaucoma, Cataratas, lagrimas cristalizadas. Piel: Disminución de la pigmentación Abdomen: Hepato-esplenomegalia, nefrocalcinosis. Extremidades: deformidades, artralgia. Neurológico: Retardo mental Genitales: hipo-gonadismo Clasificación ATR TII Aislada *Esporádica *Hereditaria Primaria asociadas a Sx Fanconi *Síndromes por disfunción tubular proximal generalizada Secundaria *Metales pesados (plomo, mercurio, cadmio) *Tetraciclina caducada *Gentamicina *Tacrolimus *Inhibidores de la A. Carb. *Trasplante renal
  • 16. Síndromes Primarios Característicos de la ATR tipo II Síndrome de Fanconi Proteinuria de bajo peso molecular, glucosuria, fosfaturia, aminoaciduria, retraso de crecimiento Cistinosis: acumulación de cristales de cistina. Acumulación de cristales de cistina en ojos, hígado y riñón, cursa con poliuria, polidipsia, retraso del crecimiento y el raquitismo Síndrome de Lowe – “Ócul-Renal” Glaucoma, Cataratas, Retraso Mental, Raquitismo, Convulsiones, reducción de fibroblastos en piel. Galactosemia, Tirosinemia, Fructosemia Retraso mental, Catarata, hepatomegalia, manifestaciones de Sx. de fanconi Síndrome de Fanconi- Bickel Glucosuria, hepatomegalia, perdida de peso, retraso en crecimiento Enfermedad de Wilson Anillo de Kayser-Fleischer, hepatomegalia, bajo peso, retraso mental, con manifestaciones de Sx. Falconi Enfermedad de Dent Hipercalsuria, nefrolitiasis, polidipsi, nefrocalcinosis.
  • 17.
  • 18. Mecanismos de transporte de las células intercaladas alfa. ATR distal
  • 19. V- ATPasaIntercambiador Cl-/HCO3- (AE1)Gen SLC4A1 reabsorción de HCO3 hacia intersticio y vasos sanguíneos. AE1 COOH- Mutaciones H.A. Dominante C.17 Gen ATP6V1B1 Gen ATP6V0A4 subunidad B1 subunidad a4 Enzima (B1) que permite la excreción de H+ (a4) localizada en membranas de endosomas, lisosomas, vesículas secretoras y plasmáticas Presentación: Infancia tardía o adulto con trastornos dismorficos del eritrocito. Mutaciones Heterogéneas (recesivas) , pueden incluir SLC4A1 Presentación: primeros meses hasta 3 años. Todos con nefrocalcinosis y 50% con hipoacusia neurosensorial
  • 20. ATR DISTAL TIPO I SECRECIÓN INSUFICIENTE DE H+ H+/ATPasa HCO3–/Cl Aldosterona CLINICA < 3 años Generales: vómitos, estreñimiento falta de apetito, poliuria GH: escasa ganancia ponderal (raquitismo). K+: debilidad muscular. Ca: patología ósea. Ca++/citrato: nefrocalcinosis o litiasis. Relación con riñón en esponja medular . pH orina ALCALINO Hereditaria: asociada a hipoacusia neurosensorial
  • 22. ATR HIPERPOTASEMICA TIPO IV hipoaldosteronismo producción recepción ATPasa H+ Na+/K- Acidosis metabólica Hiperpotasemia Hiponatremia Clínica Retraso del crecimiento Poliuria Deshidratación Pielonefritis: fiebre, vomito y orina fétida Obstructiva: + polaquiuria.
  • 23.
  • 25. ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLOREMICA Hiato anionico normal en plasma (8- 16 mEq/L) Hiato anionico en orina ( Na+ K – Cl ) Negativo( Cl > Na + K ): * Perdida digestiva de HCl *Mala absorción *ingesta de HCl ATR próxima Positivo ( CL < Na+K) : * Acidosis tubular distal *K normal o bajo+orina alcalina con PH >5.5+sobrecarga acida = ATR I *K elevado pero se conserva la capacidad de acidificar la orina = ATR IV Acidosis tubular renal
  • 26. ATR DISTAL DIAGNOSTICO • Ph >6 • Hipercalciuria • hipocitraturia uroaisnalisis • Niveles de K (hipocitraturia) • Niveles Cl (hipercloremia) • Niveles de Na Electrolitos séricos • Ecografía renal (nefrocalcinosis) • Urolitiasis Imagenologia • Brecha anionica positiva en orina • Brecha anionica normal en plasma ( [Na]+[K]-[CL]) Anión Gap 1° CLINICA En niños se considera hipocitraturia valores inferiores a 8 mg/kg/día y/o un cociente citrato/creatinina menor de 400 mg/g
  • 27. Gasometría arterial *Ph Igual o menor 7.30 *hipercloremia *bicarbonato > 21 mEq/l *Hipokalemia leve Fracción excretada de bicarbonato Uroanálisis Ph igual 5.5 ATR proximal 1° CLINICA ATR PROXIMAL DIAGNOSTICO
  • 28.
  • 29. Principal meta ´´mantener el ph y la concentracion de Bicarbonato en suero Administracion de soluciones alcalinizantes que contengan Bicarbonato o un anion organico ´´el citrato´´ La Dosis varia entre 8 a 15mEq/kg/dia a)Solucion de Bicarbonato: Bicarbonato de sodio 43g Bicarbonato de potasio 53g Agua 500 ml a: 1mEq de sodio 1mEq de potasio 2mEq de bicarbonato por ml B: contiene 1mEq de sodio 1mEq de potasio 2mEq de citrato x ml Debera ser dividida en tomas c/6hrs Composicion De las soluciones b)Solucion de citratos: Acido citrico 70g Citrato de sodio 98g Citrato de potasio 108g ATR PROXIMAL TRATAMIENTO
  • 30. En situaciones que requieren volumenes cada vez mayor Puede ser necesario agregar un diuretico tiazidico La ATR por si misma no tendra mayores consecuencias En niños con forma idiopatica aislada se recupera el crecimiento normal para la edad. ATR PROXIMAL TRATAMIENTO
  • 31. En niños lactantes y preescolares la presencia de perdida renal de bicarbonato ademas del defecto de acidificacion urinaria distal puede requerir la administracion de altas dosis de soluc. Alcalinizantes 5 a 10 mEq/kg/dia c/6hrs Se observo que despues de los 5 a 6años disminuye la cantidad necesaria de soluc. Alcalinizantes x kg A diferencia de los ptes con ATR proximal, la cantidad de bicarbonato o citrato a administrar es menor. 1 a 3 mEq/kg/dia para corregir la acidosis. La correccion de la acidosis Mejora la perdida aumentada De sodio y potasio, y sobre todo Incrementa la produccion de Citrato en el riñon y corrige la Hipercalciuria. Si ocurre el desarrollo de nefrocalsinosis, se puede condicionar la destruccion progresiva de la masa renal con evolucion a IRC. Con el tto adecuado se logra la recuperacion de la velocidad de crecimiento en estos niños. El Dx y tto temprano evitaran el desarrollo de nefrocalcinosis y litiasis renal ATR DISTAL I TRATAMIENTO
  • 32. El tto indicado tambien se basa en la correccion de la causa precipitante El aporte de soluciones alcalinizantes (soluc. De bicarbonato o citrato sin potasio) Pacientes con deficiencia de aldosterona mostraran aumento del valor de GTTK despues de iniciado el tto con glucocorticoide En cambio No se observara esta respuesta en los casos de insensibilidad a la accion de la aldosterona. ATR DISTAL IV TRATAMIENTO
  • 33. CASO CLINICO Enfermedad actual: Escolar femenino de 5 años de edad, con antecedentes de retraso del desarrollo pondo-estatural que presenta enfermedad actual a partir del tercer año de vida, con deformidad ósea de miembros inferiores, que dificultó la deambulación. En los últimos meses se asocian poliuria y polidipsia. Examen físico: FC: 80 lpm. FR: 20 rpm. T: 36,5°C. PA: 80/60 mm Hg Peso: 11,7 Kg (P/E: percentil: -4DE. peso esperado: 18 kg). Talla: 91cm (T/E percentil: -4DE. talla esperada: 107cm). Paciente emaciada, piel y mucosas hidratadas; cardiopulmonar y abdomen sin particularidad. Columna vertebral simétrica. Extremidades: miembros inferiores con genu valgo acentuado, rodillas con flexo-extensión normales. Diuresis: 2100 mL/día = 11,6 mL/kg/hora (poliuria). Radiología: metáfisis de huesos largos engrosadas, ángulo fémoro-tibial de 25 a 30° bilateral (normal, 5 a 9°).
  • 34. LABORATORIOS Electrolitos séricos: Ca: 7.8 mg/dl (hipocalcemia), k: hipopotasemia 3.3mEq/l. Gasometría venosa : pH: 7.31 PCO2: 25.0 mmHg PO2: 45.4 mmHg HCO3: 12.9 mmol/l EB: -11.0 mmol. Anión restante (AR) = 18. Delta HCO3 = 13. Delta AR /HCO3 =1.3 (acidosis metabólica compensada, AR aumentado, hiperclorémica). Uroanalisis: Densidad: 1.005, pH 7.8. Cl: 94 mmol/l (97-111 mmol /l), Na: 129 mmol/l (136-145mmol/l), K: 3.0 mml/l (3.5-5.1 mmol/l). ARU (anión restante urinario) = 38 (positivo). Estudio metabólico en orina de 24 horas (volumen 1750 mL): Ca 187 mg/24hr = 16 mg/Kg/d (2mg/kg/dia), Mg: 45 mg/24hr (550-150mg/24 hr), P: 408 mg/24hr (3340-1000 mg/24hr), ácido úrico: 238mg/24hr (250-750mg/24hr), oxalato: 14 mg/24hr (24-31mg/24hr), creatininuria17.5 mg/kg/dia (15-20 mg/kg/día), Cl: 95 mmol/24hr (91-250mmol/24 hr), citrato: 35mg/día: 2.9 mg/kg/ día (> 4 mg/kg/día), Na: 74mmol/24hr: 4.4 g/día. Prueba con Furosemida: Negativa pH urinario = 6 (1°, 2° y 3° horas). Ecografía renal: sin calcificaciones ni cálculos. Radiografía: rodillas en valgo, alargamiento e irregularidad de espacios fisarios en huesos largos con metáfisis engrosadas.
  • 35. DIAGNOSTICO • Acidosis tubular renal distal • Genu valgo 2dario a ACTD • Raquitismo • Suplementos de Ca, P, Fl y vit. D + solución de Shohl. • Epifisiodesis medial de fémur bilateral, utilizando placas en 8 de titanio, para bloqueo parcial selectivo y temporario del crecimiento de la fisis femoral. TRATAMIENTO
  • 36. L