SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
CRANEO-
ENCEFALICO
PÆDIATRICS
M A Hinojosa
2020
CONTENIDO
• EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO
• LESION ENCEFALICA
TRAUMÁTICA
• FRACTURAS CRANEALES
• TRATAMIENTOY PRONOSTICO
EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO
• La evaluación clínica rápida del niño gravemente enfermo identificará una
posible falla respiratoria, circulatoria o neurológica.
• Esto debería tomar menos de 1 minuto:
• Los signos vitales normales
• Rápido esquema de evaluación.
• La reanimación se administra de inmediato, si es necesario, seguida de una
evaluación secundaria y otro tratamiento de emergencia
EVALUACION
CLINICA DEL
NIÑO
SERIAMENTE
ENFERMO
EL NIÑO
SERIAMENTE
ENFERMO
SIGNOS
VITALES
EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO
MEDIDAS INMEDIATAS
LLENADO CAPILAR
EVALUACIÓN RÁPIDA DEL
NIVEL DE CONCIENCIA
PUPILAS EN EL COMA
EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO
MODOS DE PRESENTACIÓN
EL
NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
• Un enfoque estructurado para el trauma mayor
asegura que las lesiones potencialmente
mortales se identifiquen y manejen durante la
encuesta primaria antes de que se identifiquen
otras lesiones menos graves durante la encuesta
secundaria.
• Se debe asumir la lesión de la columna cervical;
el método preferido de inmovilización es la
estabilización manual manteniendo el cuello en
una posición neutral en la línea media.
• Ya no se recomienda la aplicación rutinaria de
collares cervicales.
• En los traumatismos, la hemorragia catastrófica
debe tratarse de inmediato, antes del abordaje
habitual de la vía aérea, la respiración y la
circulación (ABC)
EL NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
MANEJO
EL
NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
EL
NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
Cuando hay un nivel consciente alterado, esto puede evaluarse rápidamente utilizando la
evaluación rápida del nivel de conciencia o la Escala de coma de Glasgow
EL
NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
EL
NIÑO
SERIAMENTE
LESIONADO
LESION ENCEFALICA TRAUMÁTICA
• Después de un traumatismo craneoencefálico,los niños
pueden experimentar una depresión inmediata de la
consciencia y déficits neurológicos,o pueden
permanecer totalmente alerta sin ningún signo
inmediato de lesión neurológica.
LESION
ENCEFALICA
TRAUMÁTICA
Etiología: Los más graves se
deben a accidentes de tráfico,
deportes, actividades recreativas
y violencia.
Estas lesiones, con hemorragias
retinianas asociadas en los
lactantes y niños pequeños,
deben suscitar la sospecha de
maltrato.
Fisiopatología: El TCE puede
provocar conmoción, HIC
postraumática, fracturas o lesiones de
nervios craneales o médula espinal.
TCE - ETIOLOGÍA
TCE
• La escala de coma de Glasgow sigue siendo una
herramienta útil para planear el tratamiento, en tanto que
la escala de Marshall no tiene ningún valor para predecir
secuela
TCE - CONMOCIÓN
• Proceso en el que las fuerzas traumáticas ejercidas sobre el encéfalo
provocan la aparición de una alteración neurológica breve que suele
resolverse de forma espontánea.
• SS: somático (cefalea), cognitivo (prolongación de los tiempos de reacción,
sensación de estar en medio de la niebla, escasa atención), labilidad,
emocional/ irritabilidad, somnolencia o signos físicos (pérdida de
conocimiento, amnesia).
• SS agudos reflejan alteración funcional más que estructural. Pruebas de
imagen: NORMAL
• La mayoría se resuelven en unos 10 días, un % pequeño de casos se
prolongan.
TCE - CONMOCIÓN
• Las conmociones repetidas, en
especial dentro de un período de
tiempo breve (días o semanas),
conllevan un riesgo significativo
de lesión encefálica permanente
(síndrome del segundo impacto).
• No se debe permitir a los niños
que reanuden las actividades
físicas hasta bastante después de
que se hayan resuelto los
síntomas
PROTOCOLO PARA REANUDAR
DEPORTE POST CONMOCIÓN.
CADA FASETOMA 24 HORAS
FASES:
M o d ific a d a d e M c C ro ry P, M e e u w is s e W, J o h n s to n K, e t al.: C on sen sus
s ta te m e n t o n c o n c u s s io n in s p o rt: th e 3 rd In te rn a tio n a l C o n fe re n c e
o n C o n c u s s io n in S p o rt, Z u ric h , N o v e m b e r 2008. B r J S p o rts M e d
20 09 ;43:i76-i84.
TCE – HEMORRAGIA INTRACRANEAL
• LOCALIZACIÓN: epidural, subdural, parenquimatosa y subaracnoidea,
Contusiones.
• SS: cefalea, vómitos, letargo, disminución de la consciencia y convulsiones.
• En la hemorragia epidural implica un intervalo de lucidez durante varias horas
antes de desarrollar síntomas neurológicos rápidamente progresivos.
• Las hemorragias subdurales por trauma directo o una agitación vigorosa
(síndrome del bebé zarandeado).
• En los recién nacidos y los lactantes con fontanelas los SS pueden estar
ausentes o ser inespecíficos.
TCE - HIC
• En la hemorragia epidural implica
un intervalo de lucidez durante
varias horas antes de desarrollar
síntomas neurológicos
rápidamente progresivos.
TCE - HIC
• Las hemorragias subdurales
por trauma directo o una
agitación vigorosa (síndrome
del bebé zarandeado).
TCE - HIC
• LOCALIZACIÓN: epidural,
subdural,parenquimatosa y
subaracnoidea, Contusiones.
TCE - HIC
• LOCALIZACIÓN: epidural,
subdural,parenquimatosa y
subaracnoidea, Contusiones.
FRACTURAS CRANEALES
TCE - FRACTURAS
• Pueden ser lineales, diastásicas
(con separación de la sutura),
deprimidas (un borde
desplazado en sentido inferior)
o compuestas (los fragmentos
óseos rompen la superficie
cutánea). El riesgo de contusión
encefálica asociada y de
convulsiones precoces es alto
en las fracturas compuestas
Lineales y diastásicas no necesitan
tratamiento, pero pueden producir
un hematoma subyacente.
Deprimidas pequeñas igual que las
fracturas lineales, pero si la depresión
es superior a 0,5-1 cm, recomendar la
elevación quirúrgica de los fragmentos
óseos y la reparación de los desgarros
durales asociados.
Las fracturas compuestas o las lesiones
penetrantes necesitan desbridamiento
quirúrgico urgente y profilaxis
antitetánica
FRACTURAS: CLÍNICA
• Las fracturas craneales se pueden presentar:
• Tumefacción y dolor localizados,
• Hemorragia subcutánea sobre la apófisis
mastoides (signo de Battle) o periorbitaria
(ojos de mapache), hemotímpano
• Fístula de LCR: rinolicuorrea) u otolicuorrea.
• En raras ocasiones, unas semanas o meses
después, se palpa una masa pulsátil, blanda
en el cuero cabelludo.
• En Rx, los bordes de la fractura están
separados por una masa de tejido blando
que consiste en tejido fibroso, tejido
encefálico y meníngeo acumulado y, quizá, un
quiste leptomeníngeo.
• Parálisis de nervios craneales
El tratamiento recomendado conlleva la
escisión quirúrgica del tejido anómalo y
reparación dural.
FRACTURAS
CRANEALES
COMPLICACIONES
. LESIONES MEDULARES
.TRASTORNOS
NEUROLÓGIOS
TRANSITORIOS
. SOMNOLENCIA,
CEFALEA
. CONVULSIONES
TCE EVOLUCION Y TRATAMIENTO
• Los niños que han estado inconscientes o que tienen amnesia
después de un TCE deben evaluarse en un servicio de urgencias.
• Alto riesgo: depresión persistente o una disminución del nivel de
consciencia, signos neurológicos focales, lesiones craneales
penetrantes, fracturas craneales deprim idas o em peoramiento
de los síntomas.
• Con HIC se pueden deteriorar de forma progresiva y requerir un
tratamiento neuroquirúrgico inmediato, en un centro
especializado en traumatismos.
TCE EVOLUCION Y TRATAMIENTO
• La escala de Glasgow es un valioso instrumento para monitorizar la evolución
de los pacientes después del traumatismo en busca de signos de deterioro
• El tratamiento consiste en asegurar una vía aérea adecuada, respiración y
circulación apropiadas.
• Las pruebas de neuroimagen (TC o RMY RX de cráneo y columna cervical)
de urgencia. No son necesarias para las conmociones no complicadas, pero
deben realizarse al sospecharse una lesión intracraneal estructural.
• El período de observación varía en función de la gravedad de la lesión y
puede incluir hospitalización, incluso para los niños sin déficits neurológicos
que han experimentado una conmoción.
TCE EVOLUCION Y TRATAMIENTO
• Los pacientes con HIC pueden requerir un a intervención
quirúrgica urgente para la descompresión y el drenaje de la
colección hemática.
• El aumento de la PIC puede requerir monitorización,
colocación de un drenaje ventricular y tratamiento médico
intensivo,con intubación y ventilación,tratamiento osmótico
y sedación.
TCE PRONOSTICO
• Los niños con conmoción sin déficits neurológicos posteriores tienen un
pronóstico favorable a largo plazo y las secuelas tardías son infrecuentes.
• Los niños con contusiones moderadas suelen recuperarse bien, incluso
cuando los signos neurológicos persisten durante semanas. Las secuelas a
largo plazo pueden consistir en deterioro de la memoria, enlentecimiento de
las habilidades m otoras y cognitivas, alteraciones conductuales o déficits de
atención.
• La función del lenguaje, sobre todo en los niños pequeños, suele recuperarse
bien.
• Los signos de mal pronóstico son Glasgow < 4 al ingreso y que no mejora en
24 horas, ausencia de los reflejos pupilares a la luz y persistencia de los
reflejos plantares extensores.
TCE PRONOSTICO
• La contusión cerebral que sobreviven a la tumefacción cerebral aguda pueden
mejorar de forma gradual o permanecer en estado vegetativo. El traumatismo
extracraneal también contribuye a la morbilidad de estos pacientes
(neumonía por aspiración, síndrome de dificultad respiratoria, émbolos). La
recuperación máxima puede tardar semanas o meses.
• El coma durante varias semanas despuésTCE puede ser compatible con un
buen pronóstico final, aunque el riesgo de secuelas tardías es elevado.
• Los pacientes que permanecen en estado vegetativo durante meses después
del TCE tienen poca probabilidad de mejorar.
TCE COMPLICACIONES
• HIPERENSION INTRACRANEAL
• EFECTO DE MASA
• EDEMA
TCE MITOS
1. Es mejor que, a raíz del golpe, aparezca un sangrado “externo: No hay
relación de ningún tipo entre ambos hechos.
2. Cuando un niño sufre un traumatismo craneal no se le debe dejar dormir.
Esto es falso. Déjale que concilie el sueño. Eso sí: procura despertarle cada 3-4 horas en
las primeras 24 horas después del golpe, y despiértale suavemente para comprobar que
reacciona.
3.Ante un fuerte golpe en la cabeza, hay que hacerle una Rx de cráneo. Es
muy poco sensible y específica. Lo importante es saber si ha aparecido o no una IC.
Signos de alarma: deterioro del nivel de conciencia, vómitos repetidos, cefalea intensa
que no cede con los calmantes habituales, aparición de movimientos anormales o
pérdida de sensibilidad, trastorno del comportamiento y/o cambio en el tamaño de las
pupilas. La TC sí es muy sensible y específica.
TCE
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
Richard Delgado Zarzosa
 
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico""Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
PROANTIBIOTICOS
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Neal Sampson
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Oscar Quispe
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
LuisGustavoOrdoezM
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
Mario Alberto Campos
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Javier Camiña Muñiz
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Sergio Butman
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Traumatismo intracraneal
Traumatismo intracranealTraumatismo intracraneal
Traumatismo intracraneal
 
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico""Sindrome urémico hemolítico atípico"
"Sindrome urémico hemolítico atípico"
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
edema cerebral
edema cerebraledema cerebral
edema cerebral
 
Síndrome Urémico
Síndrome UrémicoSíndrome Urémico
Síndrome Urémico
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
 
Embolia grasa
Embolia grasaEmbolia grasa
Embolia grasa
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.Evento Vascular Cerebral.
Evento Vascular Cerebral.
 
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Similar a Tce 2020 v1.0

Tce 2022 v1.0
Tce 2022 v1.0Tce 2022 v1.0
Tce 2022 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasMi rincón de Medicina
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
Cristel Sihuas Diaz
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
Einar Ayaviri
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
PalSilvestre
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
GonzaloLeonidasRojas
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Tce 2020 v1.0 (20)

Tce 2022 v1.0
Tce 2022 v1.0Tce 2022 v1.0
Tce 2022 v1.0
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdfTRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
TRASTORNO DE LA CONCIENCIA Y DEMENCIA.pdf.pdf
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 
epilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptxepilepsia en pediatría.pptx
epilepsia en pediatría.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Tce 2020 v1.0

  • 2. CONTENIDO • EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO • LESION ENCEFALICA TRAUMÁTICA • FRACTURAS CRANEALES • TRATAMIENTOY PRONOSTICO
  • 3. EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO • La evaluación clínica rápida del niño gravemente enfermo identificará una posible falla respiratoria, circulatoria o neurológica. • Esto debería tomar menos de 1 minuto: • Los signos vitales normales • Rápido esquema de evaluación. • La reanimación se administra de inmediato, si es necesario, seguida de una evaluación secundaria y otro tratamiento de emergencia
  • 6. EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO MEDIDAS INMEDIATAS LLENADO CAPILAR EVALUACIÓN RÁPIDA DEL NIVEL DE CONCIENCIA PUPILAS EN EL COMA
  • 7. EL NIÑO SERIAMENTE ENFERMO MODOS DE PRESENTACIÓN
  • 8. EL NIÑO SERIAMENTE LESIONADO • Un enfoque estructurado para el trauma mayor asegura que las lesiones potencialmente mortales se identifiquen y manejen durante la encuesta primaria antes de que se identifiquen otras lesiones menos graves durante la encuesta secundaria. • Se debe asumir la lesión de la columna cervical; el método preferido de inmovilización es la estabilización manual manteniendo el cuello en una posición neutral en la línea media. • Ya no se recomienda la aplicación rutinaria de collares cervicales. • En los traumatismos, la hemorragia catastrófica debe tratarse de inmediato, antes del abordaje habitual de la vía aérea, la respiración y la circulación (ABC)
  • 11. EL NIÑO SERIAMENTE LESIONADO Cuando hay un nivel consciente alterado, esto puede evaluarse rápidamente utilizando la evaluación rápida del nivel de conciencia o la Escala de coma de Glasgow
  • 14. LESION ENCEFALICA TRAUMÁTICA • Después de un traumatismo craneoencefálico,los niños pueden experimentar una depresión inmediata de la consciencia y déficits neurológicos,o pueden permanecer totalmente alerta sin ningún signo inmediato de lesión neurológica.
  • 15. LESION ENCEFALICA TRAUMÁTICA Etiología: Los más graves se deben a accidentes de tráfico, deportes, actividades recreativas y violencia. Estas lesiones, con hemorragias retinianas asociadas en los lactantes y niños pequeños, deben suscitar la sospecha de maltrato. Fisiopatología: El TCE puede provocar conmoción, HIC postraumática, fracturas o lesiones de nervios craneales o médula espinal.
  • 17. TCE • La escala de coma de Glasgow sigue siendo una herramienta útil para planear el tratamiento, en tanto que la escala de Marshall no tiene ningún valor para predecir secuela
  • 18. TCE - CONMOCIÓN • Proceso en el que las fuerzas traumáticas ejercidas sobre el encéfalo provocan la aparición de una alteración neurológica breve que suele resolverse de forma espontánea. • SS: somático (cefalea), cognitivo (prolongación de los tiempos de reacción, sensación de estar en medio de la niebla, escasa atención), labilidad, emocional/ irritabilidad, somnolencia o signos físicos (pérdida de conocimiento, amnesia). • SS agudos reflejan alteración funcional más que estructural. Pruebas de imagen: NORMAL • La mayoría se resuelven en unos 10 días, un % pequeño de casos se prolongan.
  • 19. TCE - CONMOCIÓN • Las conmociones repetidas, en especial dentro de un período de tiempo breve (días o semanas), conllevan un riesgo significativo de lesión encefálica permanente (síndrome del segundo impacto). • No se debe permitir a los niños que reanuden las actividades físicas hasta bastante después de que se hayan resuelto los síntomas PROTOCOLO PARA REANUDAR DEPORTE POST CONMOCIÓN. CADA FASETOMA 24 HORAS FASES: M o d ific a d a d e M c C ro ry P, M e e u w is s e W, J o h n s to n K, e t al.: C on sen sus s ta te m e n t o n c o n c u s s io n in s p o rt: th e 3 rd In te rn a tio n a l C o n fe re n c e o n C o n c u s s io n in S p o rt, Z u ric h , N o v e m b e r 2008. B r J S p o rts M e d 20 09 ;43:i76-i84.
  • 20. TCE – HEMORRAGIA INTRACRANEAL • LOCALIZACIÓN: epidural, subdural, parenquimatosa y subaracnoidea, Contusiones. • SS: cefalea, vómitos, letargo, disminución de la consciencia y convulsiones. • En la hemorragia epidural implica un intervalo de lucidez durante varias horas antes de desarrollar síntomas neurológicos rápidamente progresivos. • Las hemorragias subdurales por trauma directo o una agitación vigorosa (síndrome del bebé zarandeado). • En los recién nacidos y los lactantes con fontanelas los SS pueden estar ausentes o ser inespecíficos.
  • 21. TCE - HIC • En la hemorragia epidural implica un intervalo de lucidez durante varias horas antes de desarrollar síntomas neurológicos rápidamente progresivos.
  • 22. TCE - HIC • Las hemorragias subdurales por trauma directo o una agitación vigorosa (síndrome del bebé zarandeado).
  • 23. TCE - HIC • LOCALIZACIÓN: epidural, subdural,parenquimatosa y subaracnoidea, Contusiones.
  • 24. TCE - HIC • LOCALIZACIÓN: epidural, subdural,parenquimatosa y subaracnoidea, Contusiones.
  • 26. TCE - FRACTURAS • Pueden ser lineales, diastásicas (con separación de la sutura), deprimidas (un borde desplazado en sentido inferior) o compuestas (los fragmentos óseos rompen la superficie cutánea). El riesgo de contusión encefálica asociada y de convulsiones precoces es alto en las fracturas compuestas Lineales y diastásicas no necesitan tratamiento, pero pueden producir un hematoma subyacente. Deprimidas pequeñas igual que las fracturas lineales, pero si la depresión es superior a 0,5-1 cm, recomendar la elevación quirúrgica de los fragmentos óseos y la reparación de los desgarros durales asociados. Las fracturas compuestas o las lesiones penetrantes necesitan desbridamiento quirúrgico urgente y profilaxis antitetánica
  • 27. FRACTURAS: CLÍNICA • Las fracturas craneales se pueden presentar: • Tumefacción y dolor localizados, • Hemorragia subcutánea sobre la apófisis mastoides (signo de Battle) o periorbitaria (ojos de mapache), hemotímpano • Fístula de LCR: rinolicuorrea) u otolicuorrea. • En raras ocasiones, unas semanas o meses después, se palpa una masa pulsátil, blanda en el cuero cabelludo. • En Rx, los bordes de la fractura están separados por una masa de tejido blando que consiste en tejido fibroso, tejido encefálico y meníngeo acumulado y, quizá, un quiste leptomeníngeo. • Parálisis de nervios craneales El tratamiento recomendado conlleva la escisión quirúrgica del tejido anómalo y reparación dural.
  • 29. TCE EVOLUCION Y TRATAMIENTO • Los niños que han estado inconscientes o que tienen amnesia después de un TCE deben evaluarse en un servicio de urgencias. • Alto riesgo: depresión persistente o una disminución del nivel de consciencia, signos neurológicos focales, lesiones craneales penetrantes, fracturas craneales deprim idas o em peoramiento de los síntomas. • Con HIC se pueden deteriorar de forma progresiva y requerir un tratamiento neuroquirúrgico inmediato, en un centro especializado en traumatismos.
  • 30. TCE EVOLUCION Y TRATAMIENTO • La escala de Glasgow es un valioso instrumento para monitorizar la evolución de los pacientes después del traumatismo en busca de signos de deterioro • El tratamiento consiste en asegurar una vía aérea adecuada, respiración y circulación apropiadas. • Las pruebas de neuroimagen (TC o RMY RX de cráneo y columna cervical) de urgencia. No son necesarias para las conmociones no complicadas, pero deben realizarse al sospecharse una lesión intracraneal estructural. • El período de observación varía en función de la gravedad de la lesión y puede incluir hospitalización, incluso para los niños sin déficits neurológicos que han experimentado una conmoción.
  • 31. TCE EVOLUCION Y TRATAMIENTO • Los pacientes con HIC pueden requerir un a intervención quirúrgica urgente para la descompresión y el drenaje de la colección hemática. • El aumento de la PIC puede requerir monitorización, colocación de un drenaje ventricular y tratamiento médico intensivo,con intubación y ventilación,tratamiento osmótico y sedación.
  • 32. TCE PRONOSTICO • Los niños con conmoción sin déficits neurológicos posteriores tienen un pronóstico favorable a largo plazo y las secuelas tardías son infrecuentes. • Los niños con contusiones moderadas suelen recuperarse bien, incluso cuando los signos neurológicos persisten durante semanas. Las secuelas a largo plazo pueden consistir en deterioro de la memoria, enlentecimiento de las habilidades m otoras y cognitivas, alteraciones conductuales o déficits de atención. • La función del lenguaje, sobre todo en los niños pequeños, suele recuperarse bien. • Los signos de mal pronóstico son Glasgow < 4 al ingreso y que no mejora en 24 horas, ausencia de los reflejos pupilares a la luz y persistencia de los reflejos plantares extensores.
  • 33. TCE PRONOSTICO • La contusión cerebral que sobreviven a la tumefacción cerebral aguda pueden mejorar de forma gradual o permanecer en estado vegetativo. El traumatismo extracraneal también contribuye a la morbilidad de estos pacientes (neumonía por aspiración, síndrome de dificultad respiratoria, émbolos). La recuperación máxima puede tardar semanas o meses. • El coma durante varias semanas despuésTCE puede ser compatible con un buen pronóstico final, aunque el riesgo de secuelas tardías es elevado. • Los pacientes que permanecen en estado vegetativo durante meses después del TCE tienen poca probabilidad de mejorar.
  • 34. TCE COMPLICACIONES • HIPERENSION INTRACRANEAL • EFECTO DE MASA • EDEMA
  • 35. TCE MITOS 1. Es mejor que, a raíz del golpe, aparezca un sangrado “externo: No hay relación de ningún tipo entre ambos hechos. 2. Cuando un niño sufre un traumatismo craneal no se le debe dejar dormir. Esto es falso. Déjale que concilie el sueño. Eso sí: procura despertarle cada 3-4 horas en las primeras 24 horas después del golpe, y despiértale suavemente para comprobar que reacciona. 3.Ante un fuerte golpe en la cabeza, hay que hacerle una Rx de cráneo. Es muy poco sensible y específica. Lo importante es saber si ha aparecido o no una IC. Signos de alarma: deterioro del nivel de conciencia, vómitos repetidos, cefalea intensa que no cede con los calmantes habituales, aparición de movimientos anormales o pérdida de sensibilidad, trastorno del comportamiento y/o cambio en el tamaño de las pupilas. La TC sí es muy sensible y específica.