SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
1
ESCUELA
F
A
C
U
L
T
A
D
D
E
A
D
M
I
N
I
S
T
R
A
C
I
O
N
D
E
E
PROYECTO INTEGRADOR
(TALLER DE AUDITORIA)
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA
NOVENO SEMESTRE
DOCENTE: Dr.CPA.Sergio Esparza M.
DIRECTOR: Ing. Cristobal Erazo
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
2
I AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS
1.1. Presentación y Objetivos
1.2. Procedimientos
1.3. El Arqueo de Caja
1.4. Confirmaciones Bancarias
1.5. Conciliaciones Bancarias
1.6. Cuadro de transferencias
1.7. Conclusión
1.8. Caso Práctico
CAPITULO II AUDITORIA DE CUENTAS X COBRAR:
2.1. Presentación y Objetivos
2.2. Procedimientos
2.3. Confirmación de la Cuentas x Cobrar
2.4. Corte de Operaciones
2.5. Provisión para clientes de dudoso cobro
2.6. Otros procedimientos
2.7. Conclusión
1.9. Caso Práctico
CAPITULO III AUDITORIA DE EXISTENCIAS INVENTARIOS
3.1. Presentación y Objetivos
3.2. Procedimientos
3.3. El Inventario Físico
3.4. Valoración de las Existencias
3.5. Costo d adquisición vs. Costo de mercado
3.6. Análisis de la Obsolescencia
3.7. Propiedad efectiva de las Existencias
3.8. Coste de operaciones
3.9. Conclusión
3.10 Caso Práctico
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
3
CAPITULO IV AUDITORIA DEL ACTIVO FIJO
4.1. Presentación y Objetivos
4.2. Procedimientos
4.3. Gastos Capitalizables
4.4. Valoración al costo Histórico
4.5. El arrendamiento financiero o leasing
4.6. Amortización o Depreciación
4.7. Observación Física
4.8. Conclusión
4.9. Caso Práctico
CAPITULO V AUDITORIA CUENTAS POR PAGAR
5.1. Presentación y Objetivos
5.2. Procedimientos
5.3. Confirmación de saldos
5.4. Prestamos Recibidos
5.5. Dividendos Activos
5.6. Impuestos Seguridad Social y Tasas
5.7. Obligaciones y Bonos en Circulación
5.8. Cuentas a pagar a empleados y directivos
5.9. Conclusión
5.10 Caso Práctico
CAPITULO VI AUDITORIA DE LOS RECURSOS PROPIOS PATRIMONIO
6.1. Presentación y Objetivos
6.2. Procedimientos
6.3. Conclusión
6.4. Caso Práctico
CAPITULO VII AUDITORIA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
7.1. Presentación y Objetivos
7.2. Procedimientos
7.3. Conclusión
7.4. Caso Práctico
Anexo.- Caso Práctico a Resolver
Confirmación bancaria
Confirmación de Saldos Cuentas por Pagar
Carta de Representación
Comunicación de Hallazgos
Informe de Control Interno
Papeles de Trabajo
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
4
CAPITULO I
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
1.1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
El trabajo del auditor consistirá en obtener evidencia para confirmar o negar el cumplimiento de
las aseveraciones generales del estado de situación financiera en las cuentas contenidas
dentro de esta área. Estas serán normalmente algunas o todas de las descritas a continuación:
— Efectivos en Caja, bien sea moneda corriente o divisas.
— Efectivos en depósito de libre disposición, en moneda corriente o divisas, en algún tipo de
institución financiera (p. ej.: Cuentas corrientes bancarias).
— Efectivos en depósito a plazo, en moneda corriente o divisas, en algún tipo de institución
financiera (p. ej.: Cuentas de ahorro bancarias).
Se acepta con carácter de generalidad que aquellos saldos acreedores que se mantengan con
instituciones financieras (descubiertos en cuentas corrientes, etc.) se presenten en el estado de
situación como Préstamos bancarios a corto plazo, y no restando el saldo deudor de los
depósitos en efectivo de la sociedad, en una determinada fecha.
Nótese que las características principales de estas cuentas giran en torno a su existencia y
libre disposición.
Concretando las aseveraciones generales en esta área tenemos:
1. EXISTENCIA: el efectivo reflejado en el estado de situación financiera es real y se
encuentra en poder de la entidad o de un tercero autorizado por ella.
2. INTEGRIDAD: todo el efectivo que realmente es propiedad de la entidad a la fecha del
estado de situación se encuentra reflejado en éste.
3. VALORACIÓN: el efectivo se ha reflejado en el estado de situación a su valor de
realización.
4. PROPIEDAD: el dominio sobre el efectivo es real, se encuentra libre de gravámenes, o
acuerdos restrictivos de su uso, etc., o, en caso contrario, se encuentran éstos
debidamente detallados.
5. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN: el efectivo está adecuadamente descrito y clasificado
en los estados financieros, y sus notas correspondientes, de acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados aplicados de forma uniforme con los años anteriores.
El auditor intentará asimismo determinar, como resultado de su trabajo, si los procedimientos
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
5
administrativos y las normas de control interno en la entidad para esta área garantizan un
adecuado control de los activos financieros y un fiel reflejo en los registros contables.
La alta liquidez de los activos recogidos en el grupo de Caja y Bancos hace que, en principio, el
riesgo sobre su seguridad sea elevado, y que por tanto se le preste una particular atención. Por
otra parte, a través de la Tesorería discurre todo el flujo económico de la entidad de forma que,
por medio de su posición dinámica, encontramos justificación a muchas otras partidas del
estado de situación.
El programa de auditoria para el área deberá contener todos aquellos procedimientos que se
consideren necesarios para la consecución de los objetivos descritos.
1.2 PROCEDIMIENTO
En primer lugar efectuaremos una relación de los procedimientos más comunes usados en esta
área, y posteriormente describiremos en detalle los más relevantes.
Como técnica analítica de revisión se compararán los saldos presentados en Caja y Bancos a
la fecha auditada con los mismos conceptos de períodos anteriores, intentando detectar
cambios significativos (o la ausencia de ellos, si era previsible que ocurrieran). Por ejemplo:
aperturas de nuevas cuentas, cancelación de las ya existentes, saldos acreedores, excesos o
defectos importantes de tesorería, etc.
El trabajo en el área comenzará, pues, con una primera hoja donde se recoja el listado de
todas las cuentas que componen las líneas del estado de situación, o una hoja resumen de las
mismas con su desglose en hojas anexas. En esta primera hoja efectuaremos la comparación
con los saldos del período anterior, anotando las observaciones de importancia que, en su
caso, hubiese.
En su momento posterior, los procedimientos de verificación más usuales se refieren a la
comprobación de la existencia de los fondos. Si éstos se encuentran en poder de la entidad
(Caja) se efectuará un arqueo para su comprobación física. Por el contrario, si están en poder
de terceros (por lo general instituciones financieras) el auditor obtendrá directamente de los
mismos una confirmación escrita de los importes que le han sido depositados (confirmaciones
bancarias).
1.3. El arqueo de Caja
Consiste en la verificación física del contenido de la caja de la entidad. Se suele efectuar en
presencia del cajero responsable y, si es posible, sin previo aviso al mismo. En caso de que
existan varias cajas se efectuará el arqueo de forma simultánea en todas ellas. Normalmente,
como resultado del mismo se prepara un papel de trabajo con las conclusiones, que firmarán
tanto el auditor como el tesorero, y que se incluirá en los archivos de auditoria del área
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
6
facilitando copia al tesorero si él lo solicita.
Se comenzará clasificando el efectivo por tipos de moneda y dentro de ésta por unidades
homogéneas. Posteriormente se anotará el número de unidades de cada clase y su valor total,
obteniendo al final el valor total del efectivo. Se relacionarán también los documentos
financieros encontrados, tales como cheques, efectos a cobrar, títulos, valores, etc., recogiendo
la suficiente información identificativa. Otra partida importante la componen los anticipos a
justificar y los justificantes no contabilizados; en ambos casos se procederá a detallarlos y
analizar su antigüedad, adecuada documentación soporte y adecuada aprobación. La
experiencia demuestra que en este análisis suelen detectarse partidas de gasto no
contabilizadas, fraudes de mayor o menor importancia, o simplemente posibles
recomendaciones a efectuar a la gerencia de la entidad para mejorar la gestión de sus activos.
Una vez sumadas todas las partidas el importe deberá cuadrarse con el recogido en los libros
de la empresa. Si como resultado de los hallazgos efectuados durante el trabajo se descubren
partidas no contabilizadas o mal clasificadas, se propondrá a la entidad el correspondiente
ajuste que subsane la deficiencia.
El arqueo sirve también como instrumento de detección. Para ello pueden prepararse las
siguientes pruebas dentro del mismo:
— Comprobación de los «n» pagos y cobros anteriores a la fecha del arqueo, verificando su
correcta contabilización dentro del período; si existen otros requisitos de cobros y pagos se
efectuarán pruebas similares.
— Comprobación de los «n» pagos anteriores y posteriores a la fecha de cierre del estado de
situación efectuado mediante talones bancarios u ordenes de transferencia. Aunque no se
refiere al efectivo en Caja, incluimos aquí esta prueba porque los talonarios que
usualmente se descuentan están en poder del tesorero. Habrá de verificarse que se han
contabilizado en su período correspondiente, recordando que los talones deben
contabilizarse en el momento de su expedición independientemente de que hayan sido o
no presentados al cobro.
Lo ideal para el auditor es poder efectuar el arqueo a la misma fecha del cierre de los estados
financieros; si esto no fuera posible deberá efectuarse un seguimiento de las operaciones
habidas entre la fecha de cierre y la del arqueo, investigando partidas inusuales o poco
corrientes.
Una práctica muy extendida en la actualidad consiste en el sistema denominado fondo fijo de
Caja, que aporta importantes ventajas en cuanto a su control. Básicamente consiste en asignar
un importe determinado que se considere suficiente para atender las necesidades de la entidad
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
7
en un periodo razonable. Dicho importe se entrega en efectivo al cajero, y éste realiza los
pagos que correspondan guardando los justificantes adecuados. Cuando el nivel de efectivo es
escaso, el cajero presenta los documentos justificativos de los gastos y se le repone
exactamente el importe de los mismos, de forma que se vuelve a contar en Caja con el efectivo
inicialmente previsto. Evidentemente, este sistema no permite los ingresos en Caja, que
deberán efectuarse siempre de forma directa en los bancos. La ventaja fundamental del
procedimiento radica en que el cajero siempre tiene en su haber la misma cantidad, bien en
efectivo o en justificantes, de forma que le resulta muy sencillo su control. El sistema evita
asimismo que se retrasen los ingresos, por ejemplo, en el caso de delegaciones o sucursales
de una entidad.
1.4. Confirmaciones bancarias
Se acepta comúnmente en auditoria, como método para verificar la exactitud de los saldos
bancarios, la confirmación directa por escrito de éstos a los auditores. De manera habitual las
firmas de auditorias cuentan con formatos pre-impresos que son enviados mediante correo
certificado a los bancos o instituciones financieras en los que la entidad tiene abiertas algún
tipo de cuentas financieras. Al realizar la preparación de los envíos es importante poseer la
seguridad de que han sido cursadas todas las cartas, para lo cual habrá de llevarse el
adecuado control que lo garantice. Si no se obtuviera contestación es conveniente enviar una
segunda carta y si, pese a ello, no hubiera contestación del banco, el auditor deberá decidir, en
función de la materialidad y riesgo del saldo pendiente de confirmar, si puede obtener suficiente
satisfacción mediante procedimientos alternativos tales como verificación de extractos
bancarios, etc., o bien si es necesario incluir una «salvedad» en el informe final de auditoría.
Evidentemente, antes de llegar a este extremo deben agotarse todas las vías posibles de
obtención de la confirmación, que pueden incluir visitas directas del auditor al banco, contactos
con directivos del mismo, etc.
La entidad no sólo debe conocer la existencia de las cartas enviadas a los bancos, sino que,
por razones obvias, éstas deben ir firmadas siempre por alguien con suficiente poder
reconocido en cada uno de los bancos o instituciones financieras.
Es éste un elemento fundamental de los procedimientos usados por los auditores, pero que a la
vez puede resultar molesto a sociedades muy celosas de su información financiera. Por ello
debe ser tratado en profundidad durante los primeros contactos entre la entidad y los auditores.
En caso de negarse a conceder su autorización, el auditor debe advertir que se trata de una
reducción al alcance de sus procedimientos y que, como tal, tiene que ser incluido en el
informe final.
Según hemos apuntado, las firmas de auditoría suelen disponer de formatos pre-impresos para
obtener las confirmaciones bancarias. Ahora bien, no existe a priori ningún formato o modelo
que necesariamente haya de ser utilizado. Como orientación incluimos a continuación el
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
8
contenido de una confirmación bancaria directa:
— En primer lugar se hará referencia a la entidad tal y como aparezca registrada en las
cuentas abiertas.
— La información se referirá necesariamente a una fecha determinada, la misma del cierre de
los estados financieros.
— Se pedirá información sobre:
 Toda clase de saldos a favor o en contra de la entidad con indicación del tipo de cuentas y,
si existen, de las restricciones que pesan sobre su libre disposición y la naturaleza de las
mismas.
 Cuentas que hayan sido saldadas durante el período y detalles.
 Préstamos o anticipos pendientes de liquidación que no estén incluidos en los puntos
anteriores, indicando el tipo de interés que satisfacen, forma de pago de los intereses,
vencimientos parciales y totales del principal, y garantías o prendas que, en su caso, se
hayan levantado a favor del banco para asegurar el cobro del préstamo.
 Avales y garantías abiertos por el banco a favor o en contra de la entidad y vigentes a la
fecha referida.
 Total de los efectos a cobrar negociados por la entidad en el banco y pendientes de cobro,
así como los enviados en gestión de cobro o impagados que permanezcan en poder del
banco.
 Detalle de valores y títulos a favor de la entidad que a la fecha indicada estuvieran en
depósito o en auditoria en el banco.
 «Autorizaciones» de firmas con detalle de poderes concedidos a cada persona o combi-
naciones de ellas.
 Movimientos de las cuentas en los quince días anteriores y posteriores a la fecha de cierre.
 Cualquier otra información que, a juicio del Banco, pueda ser de utilidad para los auditores.
Debe insistirse por último en la necesidad de llevar un adecuado control de la carta desde su
envío hasta su recepción; ésta debe efectuarse sin mediación alguna de la sociedad, bien
directamente al domicilio del auditor o a algún apartado de correos abierto por él al efecto.
Por problemas de corte de operaciones y de las distintas formas de contabilizar éstas en el
tiempo, los saldos de los libros de la entidad no tienen por qué coincidir necesariamente con los
que recogen los extractos bancarios a la misma fecha. Es necesario, por tanto, confeccionar
una «conciliación» entre los saldos de los extractos bancarios y los de la sociedad.
Normalmente ésta deberá haber preparado tales conciliaciones, limitándose el auditor a
verificar su correcta elaboración, cuya técnica explicamos a continuación. Nótese que es en
realidad un instrumento de la contabilidad y no de la auditoria.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
9
1.5. Conciliaciones bancarias
Se prepararán utilizando una hoja de trabajo, o más si fuese necesario, para cada cuenta
abierta. En definitiva se trata de llegar al saldo arrojado por la entidad a partir del saldo del
extracto bancario, sumando algebraicamente las partidas que estén contabilizadas únicamente
en uno de los dos registros, banco o entidad. El esquema conceptual de una conciliación es:
Saldo según extracto bancario al DD-MM—AA...............................................................................
Más:
Ingresos contabilizados por la entidad y no por el banco................................................................
Pagos contabilizados por el banco pero no por la entidad.
Menos:
Pagos contabilizados por la entidad pero no por el banco.
Ingresos contabilizados por el banco pero no por la entidad..................... .....................................
Saldo según libros de la entidad al DD-MM-AA........................................ ......................................
Para su preparación bastará evidentemente con un punteo recíproco de los extractos bancarios
con el libro mayor de la cuenta conciliada, anotando las partidas que no encuentren fiel reflejo
en ambos documentos.
Al proceder a su revisión se cotejará en primer lugar el saldo según el banco con el confirmado
directamente por el mismo; en caso de discrepancia la conciliación debe ser rehecha partiendo
del saldo correcto. En segundo lugar se comprobará que el saldo según libros corresponde
exactamente al recogido por el auditor en su hoja resumen, es decir, el del libro Mayor a la
fecha del estado de situación. Posteriormente se verificarán las operaciones aritméticas y se
analizará cada una de las partidas de conciliación investigando su naturaleza, antigüedad y si
realmente son partidas de conciliación o, por el contrario, deberían contabilizarse en los libros
de la empresa.
En este sentido, consideramos preferible otro formato de conciliación que facilita
conceptualmente la distinción entre los saldos que aparecen tanto en los extractos bancarios
como en el libro Mayor de la entidad y el que realmente debiera aparecer como saldo de ésta.
Dicho formato es el que aparece reflejado en el cuadro No.-1, el cual permite al auditor realizar
con facilidad la identificación de las partidas susceptibles de ajustar a los registros de la
empresa, es decir, las «contabilizadas por el banco y no por la entidad». En la revisión deberá
prestarse especial atención a las siguientes partidas:
— En los «ingresos contabilizados por la entidad y no por el banco» nos encontraremos con
partidas o talones presentados al cobro y que por motivos de tramitación bancaria no se han
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
10
abonado aún en cuenta. Para considerarlos «creíbles» deberán ser de fecha muy reciente, y
habremos de comprobar su posterior abono en el extracto del banco. Si éste no es encontrado
existirán motivos más que suficientes para dudar del buen fin del ingreso o incluso de que el
mismo haya sido real. Tal vez se hayan querido inflar ventas para alterar los resultados del
ejercicio.
CuadroN.-1
BANCO ABC Cuenta: XYZ
Fecha: DDMMAA Saldo según
extracto
bancario:
Saldo según
libros de la
entidad
Saldos de DDMMAA............................
Movimientos contabilizados por el banco y no por la
entidad
+ ingresos
— pagos
Movimientos contabilizados por la entidad y no por el
banco:
— ingresos
— pagos
Saldo que debe aparecer en libros al DDMMAA
Y
+I’
-P
X
Z
+I
-P
X
— Los «pagos contabilizados por el banco pero no por la entidad» pueden encubrir gastos no
contabilizados si no se ha dotado la correspondiente previsión en el pasivo del balance, o
si la que se ha dotado no es suficiente para comprobar su exactitud.
— Los «pagos contabilizados por la sociedad pero no por el banco» suelen contener los
talones emitidos por la sociedad que aún no han sido presentados al cobro; si éstos
presentan una antigüedad considerable puede estudiarse su traspaso a una cuenta de
pasivo previa anulación de los talones o incluso, dependiendo de las leyes vigentes sobre
caducidad de deudas, su reconocimiento como ingreso atípico.
La conciliación debe estar cuadrada con toda exactitud, pues cualquier diferencia, por
insignificante que sea, tiene importancia no ya en sí misma sino porque puede ser efecto de la
compensación de partidas de gran volumen y signo contrario.
La tarea fundamental del trabajo de auditoría en esta área quedaría completada con lo
expuesto hasta ahora. No obstante, suele completarse aquélla con algunos trabajos que
aumentan la seguridad del auditor en determinados puntos de interés.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
11
1.6. Cuadro de transferencias
A fin de detectar duplicidades o carencias de fondos en los traspasos de efectivo de una cuenta
a otra se suele preparar una hoja de trabajo en forma de tabla de entrada-salida, colocando
tanto en líneas como en columnas las cuentas activas de la entidad. En la diagonal del cuadro
quedará en blanco necesariamente, pues no se transfieren fondos de una cuenta a ella misma.
En el resto de las casillas se colocan los importes de las transferencias ordenadas en los 15 ó
20 últimos días antes del cierre (el plazo se determinará en definitiva de acuerdo a la
experiencia del auditor en el funcionamiento bancario en su entorno). Una vez anotadas se
comprobará el correspondiente ingreso en la cuenta «beneficiaría» de la transferencia.
Periodificación de intereses
Al igual que veremos al tratar el área de préstamos, el auditor deberá cerciorarse de la correcta
imputación de los intereses a favor de la entidad. Este es un punto particularmente importante
en las sociedades financieras, o en definitiva en aquéllas cuyos ingresos financieros
constituyan una parte importante de la cuenta de explotación. El procedimiento habitual
consiste en preparar una hoja de trabajo con el detalle de los saldos deudores, disponiendo en
líneas o en columnas las liquidaciones efectuadas por los bancos durante el periodo. Al final de
la hoja de trabajo se cuadrará el ingreso total reconocido en la cuenta de Pérdidas y Ganancias
con la suma aritmética de las provisiones del año anterior, movimientos del año y provisiones
del año presente; ambas provisiones se relacionarán con las correspondientes áreas de
trabajo.
Hallazgo
1. La entidad no acepta que se envíen
cartas de confirmación a los bancos.
2. Después de efectuar todas las
gestiones posibles no se obtienen
confirmaciones bancarias de cuentas con
saldo material o importante.
3. Se encuentran saldos contabilizados
de forma ficticia.
Acción del Auditor
1. El auditor deberá decidir, en función
de la materialidad de los saldos y los
procedimientos alternativos de que
dispone, entre detallar la restricción al
alcance de los procedimientos en su
informe o efectuar un informe parcial sin
opinión en esta área.
2. El auditor desglosará este punto como
restricción al alcance de sus
procedimientos.
3. Si la entidad no acepta los ajustes se
incluirá un párrafo iniciado «Excepto
por...» en el informe.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
12
4. Como consecuencia de las
confirmaciones bancarias se descubren
restricciones al uso de los fondos
propiedad de la entidad.
5. La entidad no dota provisiones para
proyectar correctamente los ingresos por
intereses a su favor.
6. En las confirmaciones bancarias se
descubre que ejecutivos ya cesados en
sus cargos siguen disponiendo de firma
en las cuentas bancarias.
4. Si la entidad no acepta el desglose de
las restricciones en las notas al estado
de situación, el auditor deberá hacerlo
constar en su informe de auditoría.
5. Si el informe se emite de acuerdo con
principios que exijan la imputación de los
ingresos en el período devengado y no
en el que se cobran, deberá detallarse
que la entidad no atiende a este principio
sino al denominado «de Caja».
6. En principio no es un hecho que afecte
a los estados financieros, pero sí supone
un punto débil para la garantía de los
activos de la sociedad; el auditor deberá
hacerlo saber formalmente a la gerencia
de ésta a fin de que adopte las medidas
oportunas.
1.8. CONCLUSIÓN
Una vez concluido el trabajo realizado en cada área, se confeccionará un documento resumen
que contendrá los siguientes puntos:
— Objetivos: se describirán someramente las pretensiones del trabajo a realizar en el área.
Bastaría en el caso de las auditorias completar con el objetivo genérico de la misma,
«verificar que los saldos incluidos en el área de, se encuentran razonablemente
presentados de acuerdo a...» (marco en el que se desarrolla la auditoría, Principios
Contables Generalmente Aceptados, U.S.A. G.A.A.P, Plan de Contabilidad de España,
Principios detallados en la Nota X al Estado Financiero, etc.).
— Procedimientos: se detallará o se hará referencia al programa de auditoría específico del
área, el cual, después de finalizado el trabajo, se encontrará debidamente rellenado y
firmado como justificación de que el trabajo en él contenido ha sido realizado.
— Observaciones: en el curso del trabajo se anotarán en este espacio todos aquellos puntos
que, a juicio del auditor, pueden afectar a la razonabilidad de los saldos o bien incluirse
como recomendaciones para mejorar los procedimientos de control interno de la entidad.
También se incluirán aquellas limitaciones al alcance de los procedimientos de auditoria
con que el auditor se haya encontrado durante el curso de su trabajo.
Una vez completado todo el trabajo del área y ponderadas las observaciones encontradas
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
13
durante el mismo, deberá concluirse si efectivamente los objetivos se han alcanzado
satisfactoriamente o existen, por el contrario, hallazgos que hagan dudar de la razonabilidad en
la presentación de los estados financieros auditados. En este caso se discutirá en primer lugar
con la gerencia de la entidad la necesidad de introducir modificaciones o ajustes a los estados
financieros, a fin de que éstos presenten razonablemente la situación de la empresa a la fecha
auditada. Si ello no fuera posible, o la gerencia no lo admitiera, el auditor deberá desglosar los
hallazgos en su informe de auditoría.
Lo expuesto hasta ahora es general para todas las áreas del Balance, por lo que no lo
repetiremos en cada una de ellas. En lo sucesivo enumeraremos los hallazgos típicos de cada
área con afán puramente didáctico, sin pretender efectuar una presentación exhaustiva de
todos los que pudieran encontrarse.
1.9. CASO PRÁCTICO:
AREA CAJA BANCOS
1. Los saldos de la empresa ILUSION S.A. presentados en el Balance sujeto a Auditoria
en relación con las cuentas son las siguientes:
CAJA 7.070
BANCOS 27.628
El 31 de diciembre de 2013 al cierre del día, asistimos al arqueo de caja y encontramos
los siguientes valores y documentos.
30 billetes de USD $ 100,00
40 “ $ 50,00
20 “ $ 20,00
45 “ $ 10,00
1 vale anticipo de de viaje de USD $ 1.000,00 entregado al Sr. Luís Mora
Se mantienen registro de firmas individuales entre el Sr. Luís Tello Jefe Financiero y el
Sr. Oscar Sevilla Gerente.
El Sr. Luís Mora ha entregado al jefe de contabilidad justificantes del gasto por UDS $
800,00 que están pendientes de contabilizar.
La empresa emite vales para anticipar los gastos urgentes
2. Las diferencias en la cuenta corriente, al comparar el extracto del banco y la
contabilidad de la compañía son las siguientes:
Se recibe el estado de cuenta del Banco “Guayaquil” 31-12-2013 de USD $ 25.028,00.
f) La diferencia entre el estado de cuenta y la contabilidad son los siguientes:
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
14
 El banco ha debitado de la cuenta en enero/2014 un cheque entregado y
Contabilizado por la empresa el 29-12-2013 por USD $ 1.200,00
 El banco ha contabilizado el 31-12-2013 un ingreso de una transferencia que la
empresa recibió enero/2014 por USD $ 200, 00
 El banco ha debitado de la cuenta el recibo de luz del mes de diciembre/2013 que
La empresa ha contabilizado en enero/2014 por USD $ 1.000,00, el jefe de contabilidad
indica que no hay provisión dentro del presupuesto para este gasto.
 El banco ha abonado en cuenta en enero/2014 varios cheques ingresados y
Contabilizados por la empresa el 31-12-2013 por Usd. $ 3.000,00 (depósitos de
Clientes).
La compañía no prepara regularmente conciliaciones bancarias, por parte de personal ajeno a
los depósitos y al registro contable.
TRABAJO A REALIZAR:
1.- Preparar un programa de auditoría para el área de Caja-Bancos
2.- Preparar el cuestionario de Control Interno para el área.
3.- Preparar el programa para las cuentas
3.- Elaborar los P/T necesarios para una auditoría financiera para el área.
4.- Proponer los ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere.
5.- Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarias.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
15
CAPITULO II
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
2.1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo consiste, al igual que en el resto de las áreas, en obtener la evidencia suficiente
para confirmar o negar el cumplimiento de las aseveraciones generales del estado de situación
en las cuentas contenidas dentro de esta área. Tales cuentas pueden ser:
 Clientes
 Clientes de dudoso cobro
Provisión para Clientes de dudoso cobro, que se presenta en el activo del Balance restando el
saldo de Clientes y Clientes de dudoso cobro. Efectos a cobrar
 Deudores no comerciales (financieros y otros)
 Cuentas con empleados y directivos
 Accionistas, deudores por dividendos a cuentas
 Deudores varios
 Otros atípicos
Como cuentas relacionadas con el área, aunque no formen parte del mismo grupo de cuentas
del estado de situación, tenemos:
 Efectos descontados pendientes de vencimiento, «cuenta de orden» que se presenta fuera
del estado de situación financiera.
 Créditos bancarios por descuento de efectos.
Estas dos últimas cuentas son en realidad un mismo concepto, si bien la primera, como hemos
dicho, se presenta fuera del estado de situación financiera. Como «cuenta de orden», y la se-
gunda dentro de él como cuenta de exigible a corto plazo. Responden a dos formas distintas de
contabilizar una operación comercial muy extendida actualmente: el descuento financiero de
los efectos a cobrar.
Continuando con los objetivos del área, las aseveraciones generales particularizadas en el área
pueden resumirse así:
1. Existencias: todos los saldos y documentos a cobrar incluidos en el estado de
situación financiera. son deudas reales a favor de la entidad.
2. Integridad: absolutamente todos los saldos y documentos a cobrar a favor de la
entidad en la fecha del balance están recogidos en el mismo.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
16
3. Valoración: los saldos y documentos a cobrar se presentan por su valor neto de
realización (aquél en el que pueden ser cobrados), restando para ello los nominales de
las deudas con las provisiones necesarias hasta obtener el valor aludido.
4. Propiedad: La entidad es propietaria de todos los derechos legales sobre los saldos y
documentos a cobrar presentados. Esto incluye además la no existencia de gravá-
menes sobre las mencionadas deudas o, si existen, el desglose de las mismas en las
notas del estado de situación.
5. Presentación y revelación: los saldos y documentos a cobrar se encuentran clasifi-
cados y descritos en el estado de situación y en las notas al mismo de acuerdo con los
principios contables generalmente aceptados, aplicados uniformemente.
Al igual que en el área de Caja y Bancos, la existencia es, quizá, la característica fundamental
de las Cuentas a cobrar, como, por otra parte, ocurrirá en todas las partidas del activo. Cabe
observar también que los créditos contra clientes y deudores no presentan la liquidez de la
tesorería, e inciden sobre ellos cualidades distintas de las de ésta. La existencia de las cuentas
a cobrar se relacionan obviamente con la del hecho económico que generó dicha cuenta a
cobrar, sea la expedición de una determinada mercancía, la prestación de un servicio, o las
relaciones contractuales que se hubieran llevado a cabo.
Como veremos posteriormente, no hay mejor método para verificar la existencia y exactitud de
una cuenta a cobrar que la confirmación directa por escrito de cada deudor y, a falta de ésta, la
comprobación del hecho económico que dio origen a la anotación contable.
Un problema grave de esta área consistirá en la determinación del valor probable de
realización de los saldos a cobrar. Los nominales de las deudas en origen pueden verse
afectados en su integridad por muchas causas que hagan incierta la cobrabilidad del saldo
total; por ello deberá cuantificarse la perjudicación de los mismos, y reflejar este importe
restando el activo y recogiendo un gasto, ya que de otra forma se incurriría en una sobre
valoración de los activos.
2.2. PROCEDIMIENTOS
Antes de proceder al análisis de las pruebas sustantivas, conviene detallar algunas de las
técnicas analíticas que darán al auditor luz sobre la situación general de estas, partidas, y
sobre los posibles puntos en los que incidir para su análisis.
1. Comparar las cuentas con las del año anterior, obtener el ratio de las cuentas a cobrar
respecto a las ventas netas, comparando con el mismo para el año anterior, y analizar
las diferencias o la falta de las mismas en función de los cambios habidos en las
políticas comerciales de la entidad.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
17
2. A partir de las políticas de ventas de la entidad (30 días, 60 días, etc.), estimar el
monto de las cuentas a cobrar según las ventas reales habidas en el último periodo, y
comparar el saldo así obtenido con el montante real de las cuentas a cobrar. Si el saldo
real es superior a la estimación, habremos detectado problemas de retraso en los
cobros, que deberemos analizar en detalle. No es frecuente que la cifra estimada sea
superior a la real pero si así ocurriera, habríamos de revisar si las políticas de venta
empleadas para la estimación son las realmente aplicadas en el periodo o si ha habido
ventas al contado.
3. Comparar el porcentaje de devoluciones y provisiones para devoluciones respecto a
las ventas netas con el mismo para el periodo anterior, y analizar, en caso de que haya
diferencias, si corresponden a mejoras en la calidad o, por el contrario, pueden
suponer gastos no contabilizados en el periodo.
4. Si ello resulta posible y el volumen de cuentas individuales lo aconseja, obtener una
distribución de frecuencias de los importes. En cualquier caso, siempre se podrá
determinar el saldo medio de las cuentas dividiendo el saldo global de los clientes entre
el número de cuentas individuales. Comparar este resultado con el mismo del ejercicio
anterior, y analizar sus diferencias.
5. Comparar el ratio obtenido de dividir el monto de la dotación para insolvencias por las
ventas netas del ejercicio con el mismo del año anterior, y analizar las diferencias. Este
ratio puede compararse también con los que suelen elaborarse para determinados
sectores, lo cual resultará especialmente útil si se trata de la primera auditoria que se
efectúa en la entidad.
2.3. Confirmación de las cuentas a cobrar
Las pruebas sustantivas sobre los saldos a cobrar incluyen en primer lugar la confirmación
externa de éstos. El primer paso, evidentemente, será confeccionar la correspondiente hoja
resumen de los saldos pertenecientes a esta área incluidos en el estado de situación financiera
auditado. En la misma hoja, o como anexos, se incluirán los detalles hasta el nivel del cliente
individual. Verificaremos que las sumas de los saldos individuales cuadran con los saldos en el
estado de situación, y que son los mismos que presenta el libro Mayor de la entidad. Antes de
proceder a la selección de los saldos sobre los que se va a solicitar confirmación, conviene
revisar visualmente el listado de los clientes. Con ello se detectarán saldos acreedores, saldos
a cero, saldos de gran cuantía respecto a la media, etc. Cuando se obtenga el listado de
clientes, suele resultar de gran utilidad que se incluya dentro del mismo no solamente el saldo
de cierre del estado de situación financiera. Sino también la suma de movimientos deudores y
acreedores del ejercicio analizado.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
18
Los criterios de selección de los saldos sobre los que se va a solicitar confirmación no deben
ser casuales. Conviene que se determinen ya en el plan de enfoque de la auditoría, aunque
desde luego, puedan modificarse en función de los resultados de las técnicas analíticas. Este
es un claro ejemplo de aplicación de las técnicas estadísticas en auditoría. Así, en los casos de
grandes poblaciones de cuentas a cobrar, y con la ayuda del ordenador, resulta posible
seleccionar todos los ítems superiores a un importe previamente determinado por el auditor
(estrato superior), aislar los saldos acreedores y los nulos y, de entre los restantes ítems
(estrato inferior) obtener una muestra aleatoria de un número de Ítems predeterminado.
Esta selección puede efectuarse también manualmente, aunque ello resultará arduo en
poblaciones grandes. El criterio de selección que hemos apuntado se utiliza con frecuencia y
resulta de gran eficacia. Por ello lo resumimos a continuación:
— saldos más relevantes por su cuantía hasta completar un porcentaje determinado
previamente de las cuentas a cobrar.
— saldos nulos, negativos o que presenten algún tipo de irregularidad o sospecha.
— saldos elegidos aleatoriamente de entre los no comprendidos en los puntos anteriores.
Al igual que en las circularización bancaria, el control e independencia desde el origen deben
ser mantenidos rigurosamente.
La confirmación externa de las cuentas a cobrar es un procedimiento necesario para él,
quedando a juicio del auditor, en función del resultado del análisis del control interno, la forma,
cuantía y método de la circularización.
Una vez elegidos los ítems debe estudiarse el modelo de carta a enviar. En general puede
decirse que existen dos tipos:
— la confirmación positiva, en la que se pide al cliente que conteste con su conformidad o
reparos a la información que se le facilita.
— la confirmación negativa, en la que el cliente contesta solamente en el caso de que esté
en desacuerdo con la información facilitada; la no contestación asume conformidad con el
saldo enviado.
El modelo más utilizado y recomendable es el positivo, que implica la recepción de la
contestación del cliente y análisis de la misma, y el desarrollo de procedimientos alternativos en
caso de no obtener contestación alguna.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
19
La forma negativa se emplea en aquellos casos de gran volumen de cuentas individuales de
pequeño saldo y buen nivel de control interno de la entidad auditada, o cuando, por sus
especiales características, el auditor no confía en que los clientes presten la atención debida a
las confirmaciones. Cuando se usa esta forma suele ampliarse el alcance de la circularización.
En los textos a enviar se hace referencia al carácter de «no requerimiento de pago» por la
confirmación, y se explícita el saldo a cobrar y la fecha a la que se presenta el mismo. Las
cartas las preparará y firmará la entidad auditada, entregándolas al auditor para su envío. Debe
requerirse el envío de las contestaciones directamente al domicilio de este último.
En las peticiones de confirmación, tanto los de carácter positivo como negativo pueden
incluirse los saldos totales o bien, ocasionalmente, partidas integrantes de los mismos. Este
segundo caso es aconsejable únicamente si el control interno del cliente no garantiza la
adecuación de los saldos.
Cuando no se obtenga contestación deberá enviarse un segundo y hasta tercer requerimiento
(salvo caso de confirmación negativa). Si aún así no se recibe contestación alguna, deberán
desarrollarse procedimientos alternativos para obtener satisfacción sobre el saldo auditado. El
método más común consiste en verificar si, con posterioridad al cierre del balance, la deuda ha
sido saldada, lo que se comprobará con los movimientos de Caja y extractos bancarios.
Pudiera ocurrir que se hubieran producido notas de abono por devoluciones u otros conceptos,
esto debe ser investigado, ya que cabe la posibilidad de que se trate de una forma de «inflar»
artificialmente las ventas de la entidad al cierre del ejercicio, que se desharía posteriormente. Si
la deuda aún no hubiera sido saldada a la fecha de nuestra visita, deberán analizarse
documentos de embarque, expedición, contractuales o cualesquiera que constituyeran el hecho
económico originario de la deuda. En algunos casos, por último, no estará de más cerciorarse
de la existencia del cliente.
Cuando la confirmación de las cuentas se efectúe en una fecha anterior a la de cierre de
estado de situación, se realizará un seguimiento de los apuntes producidos entre el saldo
confirmado y dicho cierre, en el que se anotarán las partidas inusuales, extrañas, etc., para su
posterior análisis. Cuadro No.- 2
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
20
Cuadro No.- 2
Porcentaje del total de
cuentas a cobrar
Número de
cuentas
Valor
monetario
Número
de
cuentas
Valor
monetario
Total Cuentas a cobrar
Total Confirmaciones solicitadas
Confirmaciones sin diferencias
Con diferencias aclaradas
Total Confirmado
Con diferencias no aclaradas
No confirmadas
No recibidas
Total no confirmado
Total Confirmaciones solicitadas
Análisis de cobros posteriores:
De no confirmadas y/o no recibidas De diferencias no aclaradas
U = Unidades
U.M. = Unidades monetarias
% = porcentaje
Puede considerarse también la necesidad de repetir la circularización, para los saldos más
significativos, a la fecha de cierre.
Otros procedimientos importantes a desarrollar en esta área son los referidos a la obtención de
satisfacción sobre el corte de operaciones y al análisis de la Provisión para Cuentas de dudoso
cobro.
2.4. Corte de operaciones
En cuanto al corte de operaciones el auditor debe investigar si los estados financieros,
particularmente en este caso las Ventas y Cuentas a cobrar, recogen todas las operaciones y
no más de las que efectiva y realmente se han producido hasta la fecha de cierre de los
mismos. Para ello se analizarán los últimos y primeros movimientos de expediciones,
verificando su contabilización en el período adecuado. En este punto será fundamental la
relación con otras áreas del balance, en especial con inventarios e ingresos y gastos.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
21
2.5. Provisión para clientes de dudoso cobro
El análisis de la Provisión para Clientes de dudoso cobro constituye un punto clave del área y,
con frecuencia, el más dificultoso para el auditor. Una vez completado el trabajo de las
confirmaciones y sus procedimientos alternativos, es posible que hayamos obtenido seguridad
en lo relativo a la existencia de las cuentas a cobrar, pero no en cuanto a su cobrabilidad. Se
trata, por tanto, de verificar si las cuentas se presentan razonablemente por su valor efectivo de
realización. Ya hemos indicado algunas técnicas de análisis que pueden aportar una visión
global de la cobrabilidad de las cuentas deudoras.
En principio son tres las características que pueden indicar la existencia de un impagado:
— Situación económicamente inestable del cliente (quiebras, suspensiones de pagos, etc.)
— La antigüedad de la deuda
— La existencia de reclamaciones o litigios por calidad, plazos, etc.
El método a seguir en este análisis comienza por evaluar la política seguida por la entidad para
la dotación de la Provisión. Para ello, en primer lugar, debemos conocer en profundidad el
proceso seguido por la entidad, analizar la razonabilidad de las políticas decididas en lo
referente a cuándo se considera un saldo incobrable total o parcialmente y cuándo se produce
el definitivo o cancelación de cuentas. En este análisis habrán de considerarse las normas
legales y fiscales que puedan afectar a estas políticas.
Por lo que respecta a las últimas, no deberán influir en la razonabilidad o no de la Provisión
sino que, en su caso, exigirán una modificación del resultado económico para el cálculo de la
base imponible de los impuestos sobre el beneficio. Si las políticas adoptadas por la sociedad
para la consideración de un incobrable parecen razonables, deberemos a continuación revisar
que las mismas se hayan aplicado sobre las bases correctas, y que los cálculos y extensiones
sean los adecuados.
A continuación citamos algunos procedimientos específicos importantes para el auditor en el
análisis de la Provisión para Clientes de dudoso cobro:
— La revisión de los clientes puede indicar al auditor la presencia de situaciones
públicamente reconocidas de quiebra o suspensión de pagos. Esta revisión es posible
completarla eficazmente con la ayuda de la opinión sobre la solvencia de los clientes de
algún empleado responsable de la entidad, preferiblemente del área comercial.
— El análisis del Estado de Antigüedad de Saldos preparado a partir de la fecha de origen de
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
22
la deuda. Este es un documento fundamental, que ha de requerirse a la empresa, pues a
partir de él y de las condiciones de cobro de la entidad se detectarán globalmente los
problemas de cobro.
Sobre la base de estas pruebas, el auditor debe concluir sobre la razonabilidad de la Provisión
para Clientes de dudoso cobro presentada en los estados financieros.
En algunos casos existen otros conceptos que inciden sobre los saldos a cobrar y sobre las
ventas, tales como las provisiones para descuentos, devoluciones de mercancías, garantías y
otras. El análisis de todas estas partidas es similar, y se basa en primer lugar en la
determinación contractual de la obligación o sencillamente en la posibilidad de ocurrencia del
hecho y, en segundo lugar, en la determinación de la cuantía, bien de forma precisa, si el
número de operaciones lo permite, o mediante estimaciones sobre volumen de ventas.
2.6. Otros procedimientos
Paralelamente a los descritos hasta ahora pueden desarrollarse otros procedimientos que
añadan mayores garantías a las conclusiones del auditor. Citamos algunos de los más
empleados:
— Seguimiento, a partir de los registros de albaranes de entrega o prestación de servicios, de
los correspondientes apuntes en cuentas de ventas y clientes.
— Análisis de los libros auxiliares de clientes, con atención a partidas inusuales o extrañas
(ej., la renovación continua de una deuda).
— Si se analizan préstamos o anticipos con empleados, es recomendable la confirmación por
escrito de los mismos.
— Debida comprobación de los vencimientos de las deudas incluidas; se segregarán, si
existen, las cuentas a cobrar con vencimiento superior a un año como largo plazo.
— Determinación de si dentro del listado general de clientes se hallan incluidas cuentas con
accionistas, directivos, empleados o partes relacionadas en general. En tal caso,
segregarías y verificar que se incluyen las anotaciones oportunas en las Notas al estado de
situación financiera.
— Si existen cuentas de Dividendos Activos (Dividendos pagados por anticipado), cotejar su
cuantía y pago con las correspondientes Actas de aprobación de los mismos de la Junta de
Accionistas.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
23
2.7. Conclusión
En primer lugar, al tratarse la confirmación de cuentas como un procedimiento necesario, su no
ejecución supondrá una excepción a anotar en el párrafo de alcance del informe de auditoría.
Si el auditor considera que ha obtenido suficiente satisfacción sobre el área a través de los
procedimientos alternativos no será necesario efectuar ninguna mención adicional en el párrafo
de opinión; en caso contrario deberán indicarse los hallazgos encontrados.
Esta área necesita una buena planificación para lograr resultados razonables en los plazos
fijados. Si no se organiza adecuadamente, el auditor puede encontrarse a la hora de emitir su
informe con un trabajo incompleto que provocará retrasos en las fechas comprometidas o
menoscabo de las conclusiones alcanzadas.
Durante el desarrollo del trabajo se anotarán las excepciones a los principios desarrollados en
el epígrafe de objetivos que se fuesen encontrando. Posteriormente se comentará con la
gerencia de la entidad la necesidad de incluir ajustes o reclasificaciones en el Balance
presentado por aquélla. En función de que la entidad acepte o no estos ajustes v
reclasificaciones, y de las materialidad de los ajustes encontrados, el auditor decidirá la opinión
o las notas que incluirá sobre esta área en el informe de auditoría.
La opinión del auditor oscilará entre la imposibilidad de emitirlas por falta de pruebas y
posibilidad de que, emitiendo opinión, ésta sea negativa o limpia. En lugar intermedio entre las
dos últimas se encuentran las notas por excepciones o evoluciones futuras de un hecho
relevante.
En cualquier caso, en el conjunto del área deberá ponerse especial atención a la información
aportada sobre los siguientes puntos:
— Saldos con partes relacionadas y su desglose en las Notas al estado de situación, con
mención al tipo y valoración de las transacciones efectuadas con estas partes
relacionadas. Es conveniente detallar el impone total de las transacciones del periodo y no
únicamente los saldos del final del mismo, y mencionar si las condiciones en que se han
desarrollado estas transacciones son distintas en plazo o precios a las del resto de clientes
o deudores.
Determinación de si la entidad presenta un alto grado de concentración de su riesgo comercial.
Una situación por ejemplo, en que el 90 % de las transacciones comerciales se desarrollen con
un solo cliente, se trata obviamente de una información determinante del negocio de la entidad
y de enorme importancia para el lector del informe de auditoría.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
24
2.8. CASO PRÁCTICO
AREA: CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
Estamos auditando los estados financieros de la sociedad ILUSION, S.A., Luego del
análisis llega a obtener la siguiente información, los libros de la entidad arrojan los
siguientes saldos:
Cuentas por Cobrar 48.700,00
Provisión cuentas Incobrables 5.300,00
Verificando los auxiliares, se determina que este rubro se descompone así:
Clientes 38.700,00
Funcionarios y Empleados 6.000,00
Intereses por cobrar 1.000,00
Otras cuentas por cobrar 3.000,00
A continuación se presenta una relación de las cuentas por cobrar preparado por el
auditor.
N.- CLIENTE VALOR
1 Ramiro Ordóñez 9.700,00
2 Luís Quezada 8.000,00
3 Arturo Quezada 10.000,00
4 Carlos Ortuño 3.300,00
5 Pedro Carbo 4.300,00
6 Rosendo Aguilar 3.400,00
RELACION DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
N.- DEUDOR CARGO VALOR
1 Gonzalo Bueno Contador 2.000,00
2 Bertha Aguirre Secretaria 1.000,00
3 Jacinto Rosales tesorero 3.000,00
 La política de la empresa respecto a préstamos es dar máximo el 150% del sueldo y
a un plazo no mayor de 3 meses.
 Los sueldos de los funcionarios son:
Contador 1.000,00
Secretaria 400,00
Tesorera 1.200,00
 Otras cuentas por cobrar corresponden a un juicio ganado a favor de la empresa
pero que aun no se ha hecho efectivo.
 Para la provisión cuentas incobrables la empresa utiliza los siguientes porcentajes.
 1 a 30 días 2.00%
 31 a 60 días 3,00%
 60 a 90 días 4,00%
 90 a 120 días 6,00%
 120 o más 7,00%
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
25
Según la ley del impuesto a la renta no podrá tener acumulado mas del 10% del total de
la cuentas por cobrar.
Los auxiliares de cuentas por cobrar tienen la siguiente información:
DEUDOR FACT. FECHA VALOR
Ramiro Ordóñez 345 XII–16-2013 1.700,00
286 X- 1 - 2013 4.000,00
312 XI–2 -2013 2.000,00
260 IX-16-2013 2.000,00
Luís Quezada 262 IX-17-2013 2.500,00
346 XII-20-2013 3.000,00
389 X –6 –2013 2.000,00
347 XII-26-2013 500,00
Arturo Andrade 289 X –1– 2013 7.000,00
380 XII-31-2013 3.000,00
Carlos Ortuño 255 IX- 1 -2013 300,00
290 X–9 – 2013 1.500,00
381 XII-31-2013 1.500,00
Pedro Carbo 256 IX- 3- 2013 1.300,00
349 XII-26-2013 1.000,00
316 XI -25-2013 2.000,00
Rosendo Aguilar 247 VIII-26-2013 2.400,00
382 XII-31-2013 700,00
315 XI- 20-2013 300,00
 - + Valores que luego de las confirmaciones efectuada al 100%, han sido contestadas y
aceptadas por los clientes.
 Las cuentas de funcionarios, intereses, otras cuentas han aceptado todo el adeudado.
 Los préstamos otorgados a los funcionarios:
Contador Febrero 1 del 2013
Secretaria Diciembre 1 del 2013
Tesorera Abril 1 del 2013
 Los prestamos de al contador y secretaria disponen de las respectivas autorizaciones,
mientras que la del tesorero no se ha podido verificar su autenticidad.
TRABAJO A REALIZAR:
a) Preparar un programa de auditoría para el área de Cuentas y Documentos por Cobrar, con
al menos diez procedimientos.
b) Preparar el Cuestionario de Control Interno para el área.
c) Elaborar los P/T necesarios para una auditoría financiera.
d) Proponer los ajustes/reclasificaciones que considere oportunos.
e) Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarios.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
26
CAPITULO III
LA AUDITORÍA DE EXISTENCIAS INVENTARIOS
3.1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Las existencias constituyen en un gran número de empresas, fundamentalmente las
industriales, la partida más importante del activo del estado de situación financiera., alcanzando
en algunas actividades empresariales con frecuencia más de un 50 % del total de activos. A
ello hay que añadir a fin de comprender su importancia, el hecho de que el resultado del criterio
elegido para su valoración incide directamente en la determinaron del beneficio de la sociedad.
Las aseveraciones generales del estado de situación financiera, cuyo cumplimiento debe
verificar el auditor se concretan para el área de existencias en los siguientes puntos:
1. Existencia: los inventarios recogidos en el estado de situación financiera auditado
existen y están en poder de la entidad o depositados en un tercero con la autorización
de ésta.
2. Integridad: todas las existencias propiedad de la entidad a la fecha de cierre del
estado de situación financiera están recogidas en el mismo.
3. Valoración: los inventarios físicos se han valorado al menor de los valores de costos o
de mercado. El valor de costo se determinará por medio de alguno de los
procedimientos aceptados generalmente.
4. Propiedad: los inventarios recogidos en el estado de situación financiera pertenecen a
la empresa de hechos y de derecho y están libres de cargas o gravámenes, o, en caso
contrario, éstos se encuentran debidamente detallados en las notas al estado de
situación financiera.
5. .Presentación y revelación: las existencias se encuentran debidamente clasificadas
asentadas dentro del estado de situación financiera y las notas anexas al mismo, de
conformidad con los principios contables generalmente aceptados aplicados de manera
uniforme con el año anterior. Condensando estos objetivos, y con un enfoque más
analítico, podemos determinar las siguientes etapas:
— Verificación de las unidades físicas recogidas en el estado de situación financiera.
— Comprobación del sistema y cálculos de valoración utilizados, así como de su consistencia
con periodos anteriores para cada tipo homogéneo de existencias (materia prima,
productos en curso, productos terminados, repuestos y material auxiliar).
— Pruebas de determinación del costo o mercado y de la Provisión para obsolescencia.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
27
— Pruebas sobre la propiedad efectiva y sus excepciones (cargas, gravámenes,...)
— Las cuentas que se incluirán dentro de esta área serán todas aquellas que tengan relación
con las existencias, tales como:
— Existencias: Materias primas.
Productos en curso
Productos semi-terminados
Productos terminados
Comerciales
Subproductos y residuos
Materias auxiliares
Elementos incorporables
— Elementos para consumo y reposición.
— Embalajes y envases.
— Existencias en camino.
— Existencias en depósito.
— Provisión para obsolescencia.
3.2. PROCEDIMIENTOS
Como primera aproximación a la comprensión del negocio del cliente y de las características de
esta área el auditor puede efectuar las siguientes comparaciones:
— Comparar los movimientos de almacenes del período, bien en unidades físicas o al costo
de las mismas, con los mismos del período anterior.
— Comparar la importancia relativa de las existencias en el estado de situación financiera
auditado con el año anterior.
— Calcular la rotación de inventarios y compararla con la del año anterior, lo que cabe realizar
por productos o por grupos de ellos.
— Comparar las unidades recogidas en los planes de producción y venta con la situación de
los almacenes y las previsiones de compras.
Estos ratios y comparaciones servirán al auditor para detectar posibles problemas del área o,
en definitiva, para centrar de manera más precisa su trabajo.
3.3. El Inventario Físico
Los procedimientos de auditoría dentro de esta área comienzan por la verificación de la
existencia de las unidades físicas, la cual se lleva a cabo mediante el inventario físico.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
28
El inventario físico constituye un procedimiento de auditoría generalmente aceptado, Aunque
las formas del inventario pueden ser muy distintas según las empresas de que se trate, el
auditor deberá presenciar y validar la corrección del inventario; de lo contrario será preciso
incluir una excepción en el párrafo de alcance del informe de auditoría. Únicamente habrá
necesidad de adjuntar notas en el párrafo de opinión si el auditor no hubiera obtenido
satisfacción respecto a las unidades físicas incluidas en el estado de situación financiera a
través de procedimientos alternativos al inventario físico, o si los hallazgos encontrados lo
hacen recomendable. Recordemos que la toma de inventario físico es un procedimiento
realizado por la empresa mediante el cual se recuentan físicamente todas las existencias en
poder de la misma en una determinada fecha. Los resultados del inventario físico, una vez
traducidos a unidades monetarias, constituirán los saldos de las existencias presentados en el
estado de situación financiera.
Los sistemas de toma de inventarios utilizados por las empresas pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
— inventarios puntuales: se toman a una fecha determinada para toda la empresa, v exigen
la interrupción del proceso productivo y de toda actividad de entrada y salida de
mercancías mientras dure la toma del inventario.
— inventarios cíclicos: se basan en la existencia de un inventario permanente teórico y
consisten en la contratación periódica de éste con la realidad mediante conteos de ítems
específicos a lo largo del período.
En el primer método suele hacerse coincidir la fecha de la toma del inventario físico con la del
cierre de los estados financieros; cuando esto sea así, el auditor deberá estar presente en el
mismo para asegurarse, mediante la observación y las pruebas que estime necesarias, de la
fiabilidad de las cantidades tomadas y del estado físico de las existencias. En caso de que, por
necesidades de la producción o las ventas, la empresa decida tomar el inventario físico en una
fecha anterior a la del cierre de los estados financieros, el auditor habrá de efectuar un
seguimiento desde las cantidades tomadas en el inventario físico hasta las presentadas en el
Balance de situación auditado, analizando documentalmente las entradas y salidas producidas
para satisfacerse de la bondad de las últimas. Debe hacerse notar que, cuanto más alejada
está la fecha del inventario de la del cierre, mayor será la posibilidad de error en los estados
financieros:
Por tanto, será preciso prestar particular atención al control interno de la entidad en sus
sistemas de ventas cuentas a cobrar cobros y compras cuentas a pagar pagos. En estos casos
resulta de gran ayuda al auditor la utilización de programas informático de diseño específicos,
siempre, por supuesto, que la sociedad tenga mecanizaos sus sistemas de almacenes.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
29
Cuando sea así, puede formarse una muestra suficiente amplia en valor y relacionar los
movimientos habidos desde que se tomó la cantidad en el inventario físico hasta que se
recogió en el estado de situación financiera. A continuación se verificarán estos movimientos
con la documentación soporte adecuado en los cuerpos. En cada uno de ellos se contendrán
cuadros con la siguiente información para ser completada:
— Descripción del artículo.
— Unidades de medida (kg, 1, cajas,..)
— Código del artículo.
— Unidades contadas.
— Grupo de conteo y firma.
— Localización.
La forma de proceder será la que se describe a continuación: primero pasarán los
componentes de los grupos de conteo poniendo una tarjeta en cada grupo de artículos
homogéneos (del mismo código y medida), contarán las unidades y las anotarán en uno de los
cuerpos que se llevarán con ellos, dejando los otros dos en blanco. A continuación pasará el
grupo de «segundos conteos», que anotará los datos en el segundo cuerpo llevándoselo
también y dejando el último de los cuerpos adherido a las unidades contadas. Ambos grupos
entregarán sus tarjetas de conteos al grupo de control. Éste casará los dos conteos mediante el
número serigrafiado de las tarjetas, y verificará que todos los datos coinciden en ambas.
En caso de discrepancia en alguno de los datos se efectuará una tercera comprobación cuyo
resultado se dará definitivamente por bueno. Finalmente, el grupo de control verificará, cuando
los grupos de conteo y «segundo conteo» hayan terminado, que todas las unidades a
inventariar tienen adherido el tercer cuerpo de las tarjetas, garantizando así que el inventario
está completo. Este método es muy seguro pero exige, como puede verse, un gran número de
medios destinados al inventario.
a. Método de control de los conteos: bien el detallado en el punto anterior o algún otro.
b. Método de control del inventario: es decir, el procedimiento que se seguirá para
garantizar que todos los conteos llegan a un punto dado en el que se controla su
llegada, se supervisa y se envía al departamento encargado de su compilación.
c. Instrucciones de costo de operaciones y embarques. Especificación de cuales van
a ser las últimas operaciones que se incluirán en el inventario, y los sitios reservados
para aquellas mercancías que se quedarán fuera del mismo.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
30
d. Planes de muestreo. Si el inventario, dada sus dimensiones, no se va a realizar de
forma completa sino mediante muestreos, se especificará el criterio de los mismos y su
forma de selección.
e. Compilación de datos: forma en que se va a efectuar y, en su caso, diseño de los
programas informáticos confeccionados para ello.
Como ya se ha señalado, el auditor debe recibir estas instrucciones con antelación. En caso de
que no existieran por escrito, habrá de obtener información verbal sobre los puntos descritos
anteriormente. El trabajo del auditor en el recuento de las existencias se centrará en los
siguientes puntos:
Aparte de lo descrito en las instrucciones del inventario físico, el auditor necesitará un listado
del inventario teórico valorado, listado «ABC» de productos (productos clasificados por su
valor), lista de precios de costo o, en definitiva, algún documento que indique el valor de las
unidades a contar.
— Estar presente durante todo el tiempo que duren los conteos o, si ello es imposible, al
menos durante el inicio y terminación del mismo. El papel fundamental del auditor en el
inventario consiste en la observación, que es de donde podrá obtener mayores elementos
de juicio sobre los resultados del mismo. De otra parte, su sola presencia sirve
normalmente de acicate para que los ejecutores del mismo realicen su trabajo con mayor
precisión.
— Comprobar algunos de los conteos realizados por los grupos, anotando sus resultados. Es
preferible que estas comprobaciones sean escasas pero realizadas a conciencia, a fin de
que sirvan de ejemplo sobre cómo efectuar los conteos.
— Detectar materiales en mal estado, deteriorados, obsoletos, de lento movimiento, etc., y
tomar nota detallada de todos estos hallazgos.
— Comprobar y verificar los conteos de partidas importantes por su valor. Para ello podrá
utilizar el listado «ABC» al que se alude en el primer punto de esta relación.
— Supervisar la organización del inventario, entrega de tarjetas, devolución de las mismas,
ausencia de tachaduras, borrones, etc.
— Tomar nota de los últimos albaranes suministrados y recibidos antes del cierre de
operaciones del ejercicio y, si es posible, de los primeros del ejercicio siguiente.
— Verificar que el proceso productivo está parado y que no se producen entradas ni salidas
de mercancías del recinto de los almacenes.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
31
— Obtener una copia de los listados definitivos de conteos, y cotejarlo con los anotados por el
auditor; si hubiera diferencias deben ser verificadas y subsanadas en el momento.
Una vez terminado el inventario físico, cuando el auditor esté ejecutando su trabajo en el área
de existencias comenzará por obtener el listado de las existencias valoradas, verificará su
cuadre con el libro Mayor y con el estado de situación financiera y comprobará las sumas del
mismo. El listado contendrá para cada producto el número de unidades físicas contadas, su
valor unitario y el valor total del producto; la suma total de éstos será la cifra auditada. Se
comprobará en primer lugar que las unidades físicas del listado coinciden con los conteos
efectuados en el inventario físico, no debiendo existir ni la más mínima diferencia. A
continuación se verificará la razonabilidad de los costos unitarios empleados, estudio que se
aborda a continuación.
Cuando existan inventarios o existencias en depósito de terceros autorizados por la sociedad,
el auditor deberá obtener confirmación escrita de ellos a la misma fecha de la toma del
inventario físico, para lo cual debe ser previamente avisado de este hecho por la entidad.
3.4. Valoración de las existencias
El problema de la valoración de las existencias constituye con frecuencia uno de los problemas
más arduos para el auditor, dada su complejidad e importancia. La dificultad incide
fundamentalmente en la valoración de los productos en curso, semi-terminados y terminados, y
se debe en la mayoría de los casos a la escasa información sobre costos de que se dispone en
gran número de empresas.
Como se sabe, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, las
existencias deben valorarse a su precio de adquisición, o bien a su valor de mercado si éste
fuera menor. El costo histórico o precio de adquisición será, para las mercancías compradas
directamente a terceros, el impone recogido en factura más los gastos necesarios para que la
empresa pueda disponer de las mercancías; en el caso de productos con algún grado de
elaboración será necesario añadir al costo de adquisición de las materias primas todos los
costos necesarios de producción.
Tenemos, pues, dos grupos diferentes de existencias con sistemas de valoración distintos que
analizaremos por separado.
Existencias no sometidas a transformación.
Se trata del caso de comprobación más sencilla. El costo histórico o de adquisición vendrá
obviamente determinado por los recogidos en las facturas de los proveedores de estos
productos, y a ellas debemos remitirnos para su comprobación.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
32
El costo incluye todos los gastos necesarios para poner el producto a disposición de la
empresa, lo cual incluye transportes y fletes, seguro, depósito, impuestos y gravámenes
(excepto los recuperables como el Impuesto sobre el valor añadido), etc., pero excluye los
gastos financieros que tienen su tratamiento específico en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Lo normal es que los precios de compra a los proveedores de las existencias sean cambiantes,
de forma que las unidades que las compongan hayan sido adquiridas a precios distintos a lo
largo del período. Lo deseable sería poder relacionar cada unidad comprada con su precio,
identificando así las unidades vendidas y las que permanecen en el inventario. Es fácil
comprender que este método resulta imposible de mantener en la mayoría de las empresas,
debido a lo cual se han desarrollado diversos métodos de imputación de los costos de las
entradas a las salidas por ventas y por ende a las existencias en inventarios. Los principios de
contabilidad generalmente aceptados reconocen como válidos los siguientes:
— Imputación directa
— F.I.F.O. (inglés) o P.E.P.S. (castellano)
— Precio medio ponderado”. Rechazan la utilización de otros como:
— Ultimo precio de compra
— Costo de reposición
Volviendo a nuestro listado valorado de existencias nos enfrentamos, pues, al problema de
verificar la razonabilidad de los costos unitarios de valoración de existen las que no han sido
sometidos a transformación. De acuerdo con lo dicho anteriormente, deberemos informarnos
en primer lugar del método de valoración seguido por la empresa y evaluar si es aceptado por
los principios de contabilidad. A continuación, según el método de que se trate, recalcularemos
las fórmulas necesarias del método para una muestra de productos del inventario
suficientemente amplia en cuanto a su valor, verificando las bases de los cálculos con las
facturas correspondientes de los proveedores. Habrá de ponerse especial cuidado en deter-
minar los componentes del costo que han sido incluidos y los que no lo han sido. Deberemos
comprobar si el método de valoración usado el año anterior fue el mismo o no y, en caso de
que haya variado, evaluar el impacto económico del cambio de método. Los principios de
contabilidad generalmente aceptados admiten el cambio entre dos métodos reconocidos como
válidos siempre que se razone dicho cambio y se cuantifique su efecto económico
Existencias transformadas
En este caso, el problema anterior se complica al añadir a los costos de adquisición de las
materias primas incluidas en los productos los costos de transformación necesarios. Los
principios de contabilidad admiten como tales los siguientes:
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
33
a. Materias primas,
b. Mano de obra directa y
c.Costos indirectos de fabricación.
Energía eléctrica consumida
 Amortización del equipo de fabricación.
 Costos generales de supervisión, limpieza, conservación, alumbrado, amortización de las
instalaciones, administración y dirección de la producción y todos aquellos relacionados
directamente con la producción.
Por el contrario, no se aceptan como costos de producción necesarios los derivados de la sub
actividad, los financieros, los de dirección y administración general, y los de distribución,
almacenaje o venta.
El primer paso consistirá en determinar la fase o escala de terminación que presenta el
producto, lo que puede ser comprobado por el auditor en el inventario físico.
A continuación podemos encontrarnos con dos situaciones muy distintas. Si la empresa
dispone de un sistema de costos estándar u otro mediante el cual estén disponibles cifras de
imputación de costos a cada una de las etapas del proceso productivo, el trabajo del auditor
consistirá en la revisión de tales cifras en función de los principios descritos anteriormente y de
los costos reales recogidos en la contabilidad de la entidad. Por el contrario, si la empresa no
dispone de un sistema de costos o, aun cuando lo tenga, no resulta fiable, el tema se complica
enormemente.
Si la cuantía de esta partida es de una importancia relativamente considerable, lo más
razonable es incluir una salvedad en el informe de auditoría, o bien recomendar que la entidad
desarrolle un sistema de costos fiable, si la importancia relativa no es grande, existen algunos
métodos de comprobación analítica que, aun cuando no aportan una gran fiabilidad, permiten
garantizar que la desviación no superará en todo caso unas cuotas razonables.
Estos métodos consisten básicamente en establecer un paralelismo entre la estructura de
costos de la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la sociedad respecto a los precios de venta y
la estructura de costos imputada a los productos elaborados, dependiendo de su grado de
elaboración.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
34
3.5. Costo de adquisición versus mercado
Definimos el criterio de valoración de las existencias como el menor del costo de adquisición
frente al de mercado. Esto quiere decir que, si el segundo fuese menor, las existencias deben
quedar valoradas a ese precio, con lo que se reconocería una pérdida en el ejercicio. Este
hecho no constituye sino una consecuencia del principio de prudencia en la valoración de los
activos, que lleva a reconocer las pérdidas en el momento en que se sabe de su existencia.
Por precio de mercado puede entenderse el costo de reposición para la sociedad de esos
mismos productos si los adquiriera directamente a terceros, o bien el propio valor de realización
neto para la empresa. Aunque la entidad no tenga en cuenta este principio, lo cual sucede
frecuentemente, el auditor debe evaluar este hecho al menos para una muestra significativa del
total de las existencias. Con este fin, a partir de esa muestra comparará el valor de costo
imputado en las existencias con dos valores alternativos: por un lado, con su precio de venta a
terceros descontado de los gastos necesarios para la venta (valor neto de realización), y por
otro con el costo de reposición de ese mismo producto comprado a terceros ajenos a la em-
presa. Si en el sector analizado existieran mercados abiertos o bolsas podrían también
compararse con la cotización en esos mercados. Si alguna de las alternativas fuese inferior al
precio de costo, deberá proponerse un ajuste al valor de las existencias para que queden
evaluadas al valor inferior,
3.6. Análisis de la obsolescencia
Algunos materiales, por su carácter perecedero, por su deterioro en almacenamiento, por haber
sufrido daños en traslados, por ser productos sujetos a modas o temporadas, etc., sufren de
hecho disminuciones en su valor con el paso del tiempo. Si esta situación no se recoge de
alguna forma en los estados financieros se estará sobrevalorando el activo de la entidad.
Para detectar este tipo de incidencias el auditor cuenta para realizarla con diversos métodos:
a. La pura observación visual en el curso del inventario físico. Es a veces el más eficaz de los
métodos, pues, incluso para inexpertos resulta fácil detectar los productos de lento
movimiento o deteriorados.
b. La obtención y análisis del movimiento de existencias, mediante el cual se detectan
productos no utilizados en un período considerable de tiempo.
c. Cambios en los planes de producción. Cuando se abandona la producción de
determinados productos quedan obsoletos aquellos componentes intermedios de mismos
que no son reciclables para otro tipo de productos.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
35
Con los resultados de los análisis indicados el auditor debe evaluar la correspondiente
provisión para adecuar el costo de estos productos obsoletos a su valor neto de realización,
que en algunos casos será nulo o bien el que tengan como residuos.
3.7. Propiedad efectiva de las existencias
Es preciso tener también la segundad de que no pesan sobre las existencias cargas,
gravámenes de cualquier índole.
Para ello se revisarán las contestaciones bancarias del área de Caja y Bancos, así como los
préstamos recibidos por la entidad o cualquier otro pasivo que pudiera contener alguna
garantía de pago sobre los activos de aquélla.
3.8. Costo de operaciones
Este procedimiento pretende adecuar dentro del periodo reflejado en los estados financieros
auditados la correcta imputación entre los ingresos y los gastos registrados. En lo que respecta
al área analizada deberán comprobarse los siguientes puntos:
a.Costo de entradas: por medio del cual verificaremos si todos los materiales y servicios
recibidos e incluidos dentro del inventario han sido facturados a la entidad debidamente
contabilizados en el pasivo dentro del período.
b.Costo en las fases intermedias de producción: se verifica a través de las órdenes de
fabricación, y tiene por objeto evitar las duplicidades en los conteos.
c.Coste de salidas: su fin es verificar que todas las salidas efectuadas antes de la toma del
inventario físico fueron registradas contablemente como ventas y cuentas a cobrar dentro
del período.
Para obtener mayor seguridad en los costes de operaciones es conveniente ampliar las
pruebas a la verificación de un número razonable de los últimos y primeros movimientos de
cada concepto analizado y verificar los puntos indicados anteriormente.
3.9 CONCLUSIÓN
Como hemos indicado, deberá hacerse referencia al inventario físico en el párrafo de alcance si
no hubiera podido ser comprobado.
Las existencias habrán de aparecer pormenorizadamente en el estado de situación financiera
según los distintos tipos. En las notas anexas al estado de situación financiera se detallará,
como mínimo, información relativa a los siguientes puntos:
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
36
 Criterios de valoración aplicados para el cálculo de los precios de adquisición, así
como el costo de producción de la entidad.
 Provisiones para depreciación, desglose y sistemas de estimación de su impone.
 Cambios en las prácticas contables de cualquiera de los puntos precedentes, con
evaluación del impacto económico del cambio respecto a las anteriores políticas.
 Compromisos significativos de compra o venta de existencias que afecten de forma
material a la entidad.
 Limitaciones a la disponibilidad de las existencias.
 Insuficiencia o inexistencia de las coberturas de seguros.
 Los hallazgos respecto a problemas de existencias o valoración deberán ser evaluados
por el auditor al emitir su informe, a fin de incluir las salvedades o excepciones, o
incluso opinión negativa, que considere conveniente.
En este área suelen encontrarse fácilmente aspectos que permiten sugerencias para que la
sociedad mejore el control interno sobre sus activos. Tales hallazgos no tienen porque influir
necesariamente en la opinión recogida en el informe de auditoría, por lo que deberán ser
informados a la gerencia en otro documento.
3.10. CASO PRÁCTICO
AREA: INVENTARIOS
Estamos auditando los estados financieros de la sociedad ILUSION, S.A., centrando nuestro
trabajo en este momento en el área de inventarios. Para ello disponemos de la siguiente
información:
a) La sociedad se dedica a la comercialización de equipos electrónicos, que adquiere a una
compañía del grupo. Sus ventas se realizan bajo pedido, por lo que su stock en almacén es
mínimo, es decir, únicamente disponen de aquellos equipos a suministrar en los primeros
días del mes de enero.
Al cierre del ejercicio se procedió a efectuar un recuento físico de las existencias del
almacén. Usted asistió a dicho recuento, obteniendo la siguiente información.
Existencias físicas verificadas:
Código Denominación unidades
34 Equipo de Computación A 4
120 Equipo de Computación B 2
220 Equipo de Computación C 5
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
37
b) Los equipos almacenados se encuentran en perfectas condiciones de utilización. Los datos
para el corte de operaciones:
 Últimas facturas de ingreso
Fecha Numero Código Unidades
31-12-2013 186 34 4
31-12-2013 187 220 3
 Primeras facturas de egreso
Fecha Numero Código Unidades
02-01-2013 001 122 1
02-01-2013 002 222 1
 últimas facturas de ingreso
Fecha Numero Código Unidades
29-12-2013 205 34 2
31-12-2013 206 34 1
 primeras facturas de egreso
Fecha Numero Código Unidades
02-01-2013 001 120 2
02-01-2013 002 220 3
c) La empresa ha decidido mantener para el 2013 la lista de precios de venta vigente en el
2012 que es el siguiente
Código Producto Precio de Venta
34 Computador A 2.000
120 Computador B 2.500
122 Computador D 5.000
220 Computador C 4.500
222 Computador E 3.000
d) La empresa ha facilitado el siguiente listado de existencias al cierre del ejercicio al auditor,
cuyo importe cuadra con las cifras existentes que aparecen en los estados financieros. La
existencia al cierre del ejercicio anterior asciende al 15.500.
Código Producto Unidades Costo Total
34 Computador A 5 1.500 7.500
120 Computador B 2 2.650 5.300
122 Computador D 0 0 0
220 Computador C 3 3.000 9.000
222 Computador E 0 0 0
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
38
e) la empresa ha recibido las siguientes facturas correspondientes a los meses de
diciembre/2013 y Enero/2014
Factura 12 de 31-12-2013
Incluye todas las computadoras suministradas en el mes de diciembre, corresponden a las
facturas de entrada número 175 a 187, con el siguiente detalle
Código Producto Unidades Costo
34 Computador A 15 1.500
120 Computador B 10 2.650
220 Computador C 10 3.000
Adicionalmente incluye un gasto de transporte por 2.500, es decir, de 100 por cada
computadora entregada. Estas facturas han sido contabilizadas en diciembre de 2013
Factura 001 de 31-01-2013
Incluye las computadoras de enero de 11 correspondientes a las facturas de entrada 001 al
005, que incluye una unidad de cada producto en existencias en la empresa entregadas a lo
largo del mes de enero/2014. Estas facturas han sido contabilizadas al 31-01-2013
f) Las facturas de ventas se obtienen y contabilizan simultáneamente a la obtención de la
factura de salida, manteniendo la misma numeración e indicando el ejercicio al que
corresponden. Con excepción a este criterio general, el 31-12-2013 se obtuvo la orden de
salida correspondiente a al computador A, si bien no se contabilizo la factura correspondiente
debido a las vacaciones del personal encargado. Esta factura de elaboro el 02-01-2014 con el
número 006, contabilizándole en la misma fecha.
TRABAJO A REALIZAR:
f) Preparar un programa de auditoría para el área de Inventarios, con al menos diez
procedimientos.
g) Preparar el Cuestionario de Control Interno para el área.
h) Elaborar los P/T necesarios para una auditoría financiera.
i) Proponer los ajustes/reclasificaciones que considere oportunos.
j) Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarios.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
39
CAPITULO IV
LA AUDITORÍA DE PROPIEDADAD PLANTA Y EQUIPO
4.1. OBJETIVOS
Se trata de un área cuyo análisis en auditoría no suele revertir gran dificultad, pese a su
importancia y significación económica dentro del estado de situación financiera de la empresa.
Ello se debe a la condición permanente y al alto valor de los elementos materiales que la
integran.
Englobaremos aquí los activos materiales con que cuente la entidad cuya duración sea, al
menos, superior a un ejercicio económico, y que se destinen, directa o indirectamente, a la
producción de bienes o servicios. No se incluirán, por tanto, los elementos adquiridos con la
intención de venderlos.
Al igual que en el resto de las áreas, el auditor deberá buscar evidencia para confirmar o negar
el cumplimiento de las aseveraciones generales del estado de situación financiera, que para
esta área son concretamente las siguientes:
1. Existencia: El activo fijo material presentado en el estado de situación financiera es
real y se encuentra en poder de la entidad. Esto implica que los elementos fuera de
uso, desechados o enajenados hayan sido deducidos, junto a su fondo de
amortización, de los registros contables, así como la no inclusión dentro del activo fijo
de partidas que, por su naturaleza, debieran ser consideradas como gastos del
ejercicio.
2. Integridad: Todos los elementos propiedad de la entidad han sido recogidos en el
estado de situación financiera, incluidos aquellos adquiridos bajo contratos de
arrendamiento de capital en los que se transfieran esencialmente todos los beneficios y
riesgos del derecho de dominio o propiedad sobre el activo. Por tanto no se expresarán
como gasto partidas susceptibles de ser capitalizadas.
3. Valoración: De propiedad planta y equipo material se recogerá en el estado de
situación financiera a su costo histórico, el cual incluirá los gastos necesarios para su
puesta en funcionamiento. Los gastos financieros en que se incurra para la compra de
estos bienes serán capitalizables únicamente si se han satisfecho en el período de
puesta en funcionamiento, pero no una vez que ésta se ha llevado a cabo.
El costo total de estos elementos se periodifica en los resultados de los ejercicios en
los que se mantiene su funcionamiento o vida útil. Por consiguiente, a la hora de
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
40
analizar la valoración propiedad planta y equipo material será necesario no sólo que su
costo histórico esté recogido con exactitud, sino también que el Fondo de
Amortización, depreciación o agotamiento sea el adecuado conforme a la vida útil de
los elementos.
4. Propiedad: La entidad es titular jurídicamente de la propiedad de los elementos
contenidos en el estado de situación financiera. Además, dichos elementos deberán
encontrarse libres de cargas, gravámenes o bien, si éstos existen, estarán
debidamente detallados en las notas complementarias al estado de situación
financiera. Por extensión, este punto puede recoger también si los elementos tienen las
coberturas de seguros adecuados contra posibles riesgos.
5. Presentación y revelación: Las bases de presentación y clasificación de Propiedad
planta y equipo material deben ajustarse a los principios de contabilidad generalmente
aceptados y ser consistentes con ejercicios anteriores.
4.2. PROCEDIMIENTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS
Según se ha apuntado con anterioridad, las partidas integrantes de Propiedad planta y equipo
se caracterizan por su permanencia durante varios ejercicios en los estados financieros. Por
ello las pruebas de auditoría se centran normalmente en el análisis de las adiciones y retiros
producidos durante el período contable, así como de las dotaciones al fondo de amortización
que se hayan practicado. Cuando se trate de la primera vez que se practica una auditoría en
una entidad será necesario, por el contrario, verificar la razonabilidad de todas las partidas
integrantes del activo fijo, independientemente de su fecha de adquisición, tanto respecto a la
exactitud del costo histórico como a la adecuación del Fondo de Amortización. En tal caso el
trabajo del auditor en esta área puede complicarse enormemente, de forma especial en
aquellas empresas que no mantienen un registro histórico adecuado de su inmovilizado
material y su situación actual. En ambos casos los procedimientos a utilizar son similares, y la
diferencia consiste en el volumen de operaciones analizadas.
Si se trata de primeras auditorías deberemos obtener de la entidad una relación de los
elementos incluidos dentro del inmovilizado material, clasificados por grupos de presentación
(terrenos, edificios, maquinaria, etc.), y en la que se contenga la siguiente información:
• Costo histórico de adquisición, desglosado en costo del elemento y gastos imputados.
• Fecha de compra.
• Fecha de puesta en servicio.
• Ubicación.
• Modificaciones contables al costo histórico, si las hay.
• Fondo de amortización acumulado, con detalle de las dotaciones efectuadas en cada
ejercicio.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
41
A partir de esta relación efectuaremos los procedimientos de auditoría detallados más adelante,
tomando para su comprobación una amplia muestra en valor del total del inmovilizado material.
En caso de que la auditoría sea recurrente, es decir, si se ha efectuado en años anteriores,
bastará con preparar un papel de trabajo que contenga en sus filas los grupos de elementos
integrantes del inmovilizado y en columnas los siguientes datos:
— Saldo al cierre del ejercicio anterior.
— Adiciones del ejercicio.
— Retiros del ejercicio.
— Traspasos de un grupo a otro dentro de Propiedad planta y equipo
— Saldo al cierre del ejercicio auditado.
Una vez verificadas las sumas y cuadradas las cifras con los estados financieros del ejercicio
anterior y del presente, se efectuarán las comprobaciones oportunas sobre los movimientos del
ejercicio.
4.3. Gastos capitalizables
El auditor deberá comprobar en primer lugar si los criterios de capitalización seguidos por la
entidad son los correctos. Cuando se trata de sociedades con un nivel de control interno
aceptable, las políticas para distinguir los gastos capitalizables de mantenimiento suelen estar
preestablecidas, por lo que en primer lugar habrá de analizarse su razonabilidad. La distinción
entre unas y otras partidas es de vital importancia para determinar razonablemente el resultado
del ejercicio, ya que si se capitalizan partidas que corresponden a gastos se sobreestima el
resultado económico, mientras que si por el contrario se recogen como gastos partidas capita-
lizables se estará subestimando aquél.
En general no existe duda en lo referente a la propia adquisición de bienes depreciables, pero
sí puede surgir en cuanto a la reparación y conservación de los mismos. En este sentido
deberá atenderse al principio general de que son capitalizables los gastos por reparaciones o
reposiciones parciales que aumenten la vida útil del bien por encima de la previamente
estimada. Por el contrario, se cargarán como gastos los desembolsos no necesarios que no
contribuyan a aumentar la utilidad del activo, sino sólo a su reparación y mantenimiento.
Como en la aplicación práctica de estos principios suelen surgir dudas razonables, conviene
detallar algunos puntos concretos para su consideración en la determinación del carácter de los
gastos:
- ejercicios afectados: se capitalizarán los gastos que afecten a varios ejercicios.
- materialidad: se capitalizarán los gastos superiores a un determinado importe mínimo.
- frecuencia: no se capitalizarán los gastos periódicos necesarios.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
42
- vida útil: se capitalizarán los gastos que aumenten la vida útil de los elementos.
- productividad: se capitalizarán los gastos que incrementen la productividad efectiva
de los elementos.
En función de la combinación de estos factores el auditor puede determinar la razonabilidad de
las políticas de capitalización de la entidad.
4.4. Valoración al costo histórico
Los elementos integrantes del activo fijo se valorarán al costo histórico. Por tal se entiende el
costo de compras, o de construcción en el caso de elementos fabricados por la propia
empresa, más los gastos necesarios para su puesta en funcionamiento. Los gastos financieros
no son capitalizables excepto aquéllos en los que se incurra hasta la puesta en ejecución del
elemento, lo que suele ocurrir cuando los plazos de construcción de los elementos son altos,
permitiéndose así una mayor precisión al sistema de imputación de ingresos y gastos. También
se capitalizarán los gastos de demolición y remoción de las estructuras situadas en terrenos
sobre los cuales se vaya a construir algún edificio.
En el caso de Propiedad planta y equipo construidos por la entidad para ella misma se
capitalizarán los costos directos en los que se haya incurrido, incluida la mano de obra utili-
zada. Los gastos fijos de fabricación podrán capitalizarse únicamente si se demuestra que han
aumentado como consecuencia de la construcción del activo fijo en cuestión. Los intereses
también será posible capitalizarlos únicamente hasta la puesta en ejecución del elemento; en
este caso será conveniente consultar las condiciones para esta capitalización detalladas en los
principios de contabilidad generalmente aceptados.
4.5. El arrendamiento financiero o leasing
Constituye una práctica muy extendida en la actualidad, y se define como «un contrato por el
que una persona física o jurídica propietaria de un bien, cede los derechos de uso tomando en
contrapartida unas prestaciones y obligándose a ceder una opción de compra». Mediante su
empleo, por tanto, la entidad puede financiar la adquisición de los elementos necesarios para la
producción y evitar que ello produzca traumas en su liquidez.
El auditor deberá poner especial atención en detectar la existencia de estos contratos y vigilar
su correcta contabilización por la empresa. Los principios contables exigen la distinción entre la
esencia y la forma de cada contrato, para determinar si se «transfieren esencialmente todos los
beneficios y riesgos del derecho de dominio o propiedad sobre el activo». Para evaluar si existe
dicha transferencia se proponen en los Principios de contabilidad generalmente aceptados
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
43
cuatro cuestiones básicas; cuando un contrato presenta alguna o varias de ellas puede
interpretarse que se transfiere el derecho de propiedad y, por tanto, deberá ser contabilizado
recogiendo el correspondiente valor en el activo fijo sin incluir los gastos de financiación e
idéntico valor en el pasivo, el cual se irán restando por los pagos periódicos que efectúe la
entidad en la parte de los mismos correspondiente a devolución del valor del elemento, no de
financiación. Las cuatro cuestiones citadas son:
1. Transmisión del derecho de propiedad al término del contrato.
2. Inclusión de la opción de compra en el contrato a un determinado costo.
3. La duración del contrato es cuando menos superior a las tres cuartas partes de la vida
útil del elemento.
4. El valor presente de los pagos contractuales es superior al 90 % de valor de mercado
del elemento, a la fecha del contrato.
En cualquier caso el auditor deberá atender a la legislación, jurisprudencia y prácticas
habituales del entorno donde desarrolle la auditoría.
Si se determina que el derecho de propiedad no ha sido transferido, se contabilizará
recogiendo los pagos periódicos como gasto, y, en su caso, al término del contrato cuando se
ejercite la opción de compra capitalizándolo por su valor residual.
4.6.Amortización o depreciación
La amortización contable del inmovilizado material es un sistema de distribución de los costos
producidos por la adquisición y uso de los elementos recogidos en el inmovilizado durante el
periodo en que dichos bienes están produciendo ingresos, es decir, su vida útil. Es importante
que esta idea quede clara. El Fondo de Amortización no es un fondo de reposición del
inmovilizado, sino un sistema de adecuación de ingresos y gastos. Es frecuente encontrarse,
dentro de la práctica empresarial, con el criterio de dotar las amortizaciones del inmovilizado
material en función de los resultados del ejercicio, lo cual resulta absolutamente contrario al
propio sentido de la dotación de amortizaciones.
Para evitar precisamente estos malentendidos el autor prefiere hablar de depreciación de los
activos, la cual puede ser de dos tipos:
 Depreciación física, producida por el propio desgaste de uso y el paso del tiempo.
 Depreciación técnica, provocada por la obsolescencia del elemento en lo relativo al
desarrollo de las funciones para las que está previsto.
Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M.
44
La dotación de la depreciación o amortización es un gasto más de los productos durante el
ejercicio. Debe dotarse con independencia de cual sea el resultado económico, aunque éste
fuere negativo, pues de otra forma no serían correctos los resultados presentados.
Para cada bien la amortización o depreciación se calculará aplicando una tasa determinada
sobre la base dada por la diferencia entre su costo y su valor residual al término de su vida útil.
Los métodos de reparto de esta base depreciable durante la vida útil del bien son básicamente
los siguientes:
— método directo o lineal.
— método del valor decreciente.
— método de la suma de los dígitos.
— método de las unidades de producción.
En los tres primeros se distribuye teóricamente la depreciación en el período considerado, en el
cuarto se hace en función del uso real efectuado del bien. Cualquiera de estos métodos está
aceptado por los principios de contabilidad, no se tratará aquí en su detalle ya que no
constituyen objeto de estudio dentro de este volumen.
Al analizar la amortización el auditor deberá determinar si la dotación del ejercicio es la
adecuada y si ha sido consistente con los ejercicios precedentes, concluyendo también, por
tanto, si el Fondo de Amortización es razonable dado el estado y grado de obsolescencia del
inmovilizado.
Si se produce un cambio en las políticas de amortización del inmovilizado seguidas por la
entidad que dé como resultado una diferencia significativa en la dotación a efectuar, el auditor
deberá evaluar dicha diferencia y detallarla en su informe.
Las verificaciones de las amortizaciones se efectúan normalmente mediante cálculos globales
para los grupos de elementos del inmovilizado cuya depreciación sea homogénea. En caso de
observarse discrepancias en estos cálculos globales se efectuarán pruebas en detalle sobre los
elementos individuales.
Cuando las disposiciones fiscales, como ocurre con frecuencia, establezcan los márgenes
dentro de los cuales los gastos por depreciación o amortizaciones serán considerados
deducibles a efectos del cálculo de la base imponible de los impuestos sobre el beneficio de las
sociedades, el auditor habrá de ser consciente de que estos márgenes no tienen por qué ser
necesariamente las tasas de depreciación económica real de la sociedad.
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
LaFlaka Stef
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
malbertorh
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria
600582
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Edwin Armando
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financiera
Xiomara Enriquez
 
Control Interno Clientes
Control Interno ClientesControl Interno Clientes
Control Interno Clientes
iejcg
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoriaCap. 6 evidencia de la auditoria
Cap. 6 evidencia de la auditoria
 
Auditoria planilla
Auditoria planillaAuditoria planilla
Auditoria planilla
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
 
NIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoríaNIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoría
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
 
NAGAS vs. NIAS
NAGAS vs. NIASNAGAS vs. NIAS
NAGAS vs. NIAS
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria
 
Nia 500
Nia 500Nia 500
Nia 500
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
 
39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria39603951 aseveraciones-de-auditoria
39603951 aseveraciones-de-auditoria
 
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIANIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
NIA 400 CONTROL DE AUDITORIA
 
NIA 540, 550, 560
NIA 540, 550, 560NIA 540, 550, 560
NIA 540, 550, 560
 
Ejemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control internoEjemplo de cuentionario de control interno
Ejemplo de cuentionario de control interno
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
 
Nia 550 trabajo final
Nia 550 trabajo finalNia 550 trabajo final
Nia 550 trabajo final
 
Objetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financieraObjetivo general de una auditoría financiera
Objetivo general de una auditoría financiera
 
Nia 700
Nia 700Nia 700
Nia 700
 
Control Interno Clientes
Control Interno ClientesControl Interno Clientes
Control Interno Clientes
 
Confirmaciones externas
Confirmaciones externasConfirmaciones externas
Confirmaciones externas
 

Similar a TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)

Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
Kenia Perla
 
Programas de Auditoria Financiera
Programas de Auditoria FinancieraProgramas de Auditoria Financiera
Programas de Auditoria Financiera
0103130011
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
Hessen
 
Programas de auditorias
Programas de auditoriasProgramas de auditorias
Programas de auditorias
diplomados2
 
1105001761.unidad ii disponibles teoria
1105001761.unidad ii disponibles teoria1105001761.unidad ii disponibles teoria
1105001761.unidad ii disponibles teoria
Gabriel Dehner
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parte
Karina Quilca
 

Similar a TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA) (20)

Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
 
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivoAuditoria de efectivo y equivalente de efectivo
Auditoria de efectivo y equivalente de efectivo
 
Programa de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresaPrograma de control interno y auditoria para la empresa
Programa de control interno y auditoria para la empresa
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 
Programas de Auditoria Financiera
Programas de Auditoria FinancieraProgramas de Auditoria Financiera
Programas de Auditoria Financiera
 
Programa de auditoria caja
Programa de auditoria cajaPrograma de auditoria caja
Programa de auditoria caja
 
Auditoria caja y banco
Auditoria caja y bancoAuditoria caja y banco
Auditoria caja y banco
 
Ana victoria escobar 6to pc
Ana victoria escobar 6to pcAna victoria escobar 6to pc
Ana victoria escobar 6to pc
 
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdfARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
ARQUEO DE CAJA EXPO.pdf
 
Unidad i auditoria ii
Unidad i   auditoria iiUnidad i   auditoria ii
Unidad i auditoria ii
 
Programas de auditorias
Programas de auditoriasProgramas de auditorias
Programas de auditorias
 
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
Unidad 2 auditoria ii iafic 2011
 
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
Técnicas y procedimientos de auditoría.docxTécnicas y procedimientos de auditoría.docx
Técnicas y procedimientos de auditoría.docx
 
Técnicas de auditoria
Técnicas de auditoriaTécnicas de auditoria
Técnicas de auditoria
 
Efectivo
EfectivoEfectivo
Efectivo
 
1105001761.unidad ii disponibles teoria
1105001761.unidad ii disponibles teoria1105001761.unidad ii disponibles teoria
1105001761.unidad ii disponibles teoria
 
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrarAuditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
Auditoria del efectivo y auditoria de las cuentas x cobrar
 
SLIDESHARE N° 03
SLIDESHARE N° 03SLIDESHARE N° 03
SLIDESHARE N° 03
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parte
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 

Más de WILSON VELASTEGUI

Más de WILSON VELASTEGUI (20)

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)

  • 1. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 1 ESCUELA F A C U L T A D D E A D M I N I S T R A C I O N D E E PROYECTO INTEGRADOR (TALLER DE AUDITORIA) ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA NOVENO SEMESTRE DOCENTE: Dr.CPA.Sergio Esparza M. DIRECTOR: Ing. Cristobal Erazo
  • 2. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 2 I AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS 1.1. Presentación y Objetivos 1.2. Procedimientos 1.3. El Arqueo de Caja 1.4. Confirmaciones Bancarias 1.5. Conciliaciones Bancarias 1.6. Cuadro de transferencias 1.7. Conclusión 1.8. Caso Práctico CAPITULO II AUDITORIA DE CUENTAS X COBRAR: 2.1. Presentación y Objetivos 2.2. Procedimientos 2.3. Confirmación de la Cuentas x Cobrar 2.4. Corte de Operaciones 2.5. Provisión para clientes de dudoso cobro 2.6. Otros procedimientos 2.7. Conclusión 1.9. Caso Práctico CAPITULO III AUDITORIA DE EXISTENCIAS INVENTARIOS 3.1. Presentación y Objetivos 3.2. Procedimientos 3.3. El Inventario Físico 3.4. Valoración de las Existencias 3.5. Costo d adquisición vs. Costo de mercado 3.6. Análisis de la Obsolescencia 3.7. Propiedad efectiva de las Existencias 3.8. Coste de operaciones 3.9. Conclusión 3.10 Caso Práctico
  • 3. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 3 CAPITULO IV AUDITORIA DEL ACTIVO FIJO 4.1. Presentación y Objetivos 4.2. Procedimientos 4.3. Gastos Capitalizables 4.4. Valoración al costo Histórico 4.5. El arrendamiento financiero o leasing 4.6. Amortización o Depreciación 4.7. Observación Física 4.8. Conclusión 4.9. Caso Práctico CAPITULO V AUDITORIA CUENTAS POR PAGAR 5.1. Presentación y Objetivos 5.2. Procedimientos 5.3. Confirmación de saldos 5.4. Prestamos Recibidos 5.5. Dividendos Activos 5.6. Impuestos Seguridad Social y Tasas 5.7. Obligaciones y Bonos en Circulación 5.8. Cuentas a pagar a empleados y directivos 5.9. Conclusión 5.10 Caso Práctico CAPITULO VI AUDITORIA DE LOS RECURSOS PROPIOS PATRIMONIO 6.1. Presentación y Objetivos 6.2. Procedimientos 6.3. Conclusión 6.4. Caso Práctico CAPITULO VII AUDITORIA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 7.1. Presentación y Objetivos 7.2. Procedimientos 7.3. Conclusión 7.4. Caso Práctico Anexo.- Caso Práctico a Resolver Confirmación bancaria Confirmación de Saldos Cuentas por Pagar Carta de Representación Comunicación de Hallazgos Informe de Control Interno Papeles de Trabajo
  • 4. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 4 CAPITULO I AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS 1.1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS El trabajo del auditor consistirá en obtener evidencia para confirmar o negar el cumplimiento de las aseveraciones generales del estado de situación financiera en las cuentas contenidas dentro de esta área. Estas serán normalmente algunas o todas de las descritas a continuación: — Efectivos en Caja, bien sea moneda corriente o divisas. — Efectivos en depósito de libre disposición, en moneda corriente o divisas, en algún tipo de institución financiera (p. ej.: Cuentas corrientes bancarias). — Efectivos en depósito a plazo, en moneda corriente o divisas, en algún tipo de institución financiera (p. ej.: Cuentas de ahorro bancarias). Se acepta con carácter de generalidad que aquellos saldos acreedores que se mantengan con instituciones financieras (descubiertos en cuentas corrientes, etc.) se presenten en el estado de situación como Préstamos bancarios a corto plazo, y no restando el saldo deudor de los depósitos en efectivo de la sociedad, en una determinada fecha. Nótese que las características principales de estas cuentas giran en torno a su existencia y libre disposición. Concretando las aseveraciones generales en esta área tenemos: 1. EXISTENCIA: el efectivo reflejado en el estado de situación financiera es real y se encuentra en poder de la entidad o de un tercero autorizado por ella. 2. INTEGRIDAD: todo el efectivo que realmente es propiedad de la entidad a la fecha del estado de situación se encuentra reflejado en éste. 3. VALORACIÓN: el efectivo se ha reflejado en el estado de situación a su valor de realización. 4. PROPIEDAD: el dominio sobre el efectivo es real, se encuentra libre de gravámenes, o acuerdos restrictivos de su uso, etc., o, en caso contrario, se encuentran éstos debidamente detallados. 5. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN: el efectivo está adecuadamente descrito y clasificado en los estados financieros, y sus notas correspondientes, de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicados de forma uniforme con los años anteriores. El auditor intentará asimismo determinar, como resultado de su trabajo, si los procedimientos
  • 5. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 5 administrativos y las normas de control interno en la entidad para esta área garantizan un adecuado control de los activos financieros y un fiel reflejo en los registros contables. La alta liquidez de los activos recogidos en el grupo de Caja y Bancos hace que, en principio, el riesgo sobre su seguridad sea elevado, y que por tanto se le preste una particular atención. Por otra parte, a través de la Tesorería discurre todo el flujo económico de la entidad de forma que, por medio de su posición dinámica, encontramos justificación a muchas otras partidas del estado de situación. El programa de auditoria para el área deberá contener todos aquellos procedimientos que se consideren necesarios para la consecución de los objetivos descritos. 1.2 PROCEDIMIENTO En primer lugar efectuaremos una relación de los procedimientos más comunes usados en esta área, y posteriormente describiremos en detalle los más relevantes. Como técnica analítica de revisión se compararán los saldos presentados en Caja y Bancos a la fecha auditada con los mismos conceptos de períodos anteriores, intentando detectar cambios significativos (o la ausencia de ellos, si era previsible que ocurrieran). Por ejemplo: aperturas de nuevas cuentas, cancelación de las ya existentes, saldos acreedores, excesos o defectos importantes de tesorería, etc. El trabajo en el área comenzará, pues, con una primera hoja donde se recoja el listado de todas las cuentas que componen las líneas del estado de situación, o una hoja resumen de las mismas con su desglose en hojas anexas. En esta primera hoja efectuaremos la comparación con los saldos del período anterior, anotando las observaciones de importancia que, en su caso, hubiese. En su momento posterior, los procedimientos de verificación más usuales se refieren a la comprobación de la existencia de los fondos. Si éstos se encuentran en poder de la entidad (Caja) se efectuará un arqueo para su comprobación física. Por el contrario, si están en poder de terceros (por lo general instituciones financieras) el auditor obtendrá directamente de los mismos una confirmación escrita de los importes que le han sido depositados (confirmaciones bancarias). 1.3. El arqueo de Caja Consiste en la verificación física del contenido de la caja de la entidad. Se suele efectuar en presencia del cajero responsable y, si es posible, sin previo aviso al mismo. En caso de que existan varias cajas se efectuará el arqueo de forma simultánea en todas ellas. Normalmente, como resultado del mismo se prepara un papel de trabajo con las conclusiones, que firmarán tanto el auditor como el tesorero, y que se incluirá en los archivos de auditoria del área
  • 6. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 6 facilitando copia al tesorero si él lo solicita. Se comenzará clasificando el efectivo por tipos de moneda y dentro de ésta por unidades homogéneas. Posteriormente se anotará el número de unidades de cada clase y su valor total, obteniendo al final el valor total del efectivo. Se relacionarán también los documentos financieros encontrados, tales como cheques, efectos a cobrar, títulos, valores, etc., recogiendo la suficiente información identificativa. Otra partida importante la componen los anticipos a justificar y los justificantes no contabilizados; en ambos casos se procederá a detallarlos y analizar su antigüedad, adecuada documentación soporte y adecuada aprobación. La experiencia demuestra que en este análisis suelen detectarse partidas de gasto no contabilizadas, fraudes de mayor o menor importancia, o simplemente posibles recomendaciones a efectuar a la gerencia de la entidad para mejorar la gestión de sus activos. Una vez sumadas todas las partidas el importe deberá cuadrarse con el recogido en los libros de la empresa. Si como resultado de los hallazgos efectuados durante el trabajo se descubren partidas no contabilizadas o mal clasificadas, se propondrá a la entidad el correspondiente ajuste que subsane la deficiencia. El arqueo sirve también como instrumento de detección. Para ello pueden prepararse las siguientes pruebas dentro del mismo: — Comprobación de los «n» pagos y cobros anteriores a la fecha del arqueo, verificando su correcta contabilización dentro del período; si existen otros requisitos de cobros y pagos se efectuarán pruebas similares. — Comprobación de los «n» pagos anteriores y posteriores a la fecha de cierre del estado de situación efectuado mediante talones bancarios u ordenes de transferencia. Aunque no se refiere al efectivo en Caja, incluimos aquí esta prueba porque los talonarios que usualmente se descuentan están en poder del tesorero. Habrá de verificarse que se han contabilizado en su período correspondiente, recordando que los talones deben contabilizarse en el momento de su expedición independientemente de que hayan sido o no presentados al cobro. Lo ideal para el auditor es poder efectuar el arqueo a la misma fecha del cierre de los estados financieros; si esto no fuera posible deberá efectuarse un seguimiento de las operaciones habidas entre la fecha de cierre y la del arqueo, investigando partidas inusuales o poco corrientes. Una práctica muy extendida en la actualidad consiste en el sistema denominado fondo fijo de Caja, que aporta importantes ventajas en cuanto a su control. Básicamente consiste en asignar un importe determinado que se considere suficiente para atender las necesidades de la entidad
  • 7. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 7 en un periodo razonable. Dicho importe se entrega en efectivo al cajero, y éste realiza los pagos que correspondan guardando los justificantes adecuados. Cuando el nivel de efectivo es escaso, el cajero presenta los documentos justificativos de los gastos y se le repone exactamente el importe de los mismos, de forma que se vuelve a contar en Caja con el efectivo inicialmente previsto. Evidentemente, este sistema no permite los ingresos en Caja, que deberán efectuarse siempre de forma directa en los bancos. La ventaja fundamental del procedimiento radica en que el cajero siempre tiene en su haber la misma cantidad, bien en efectivo o en justificantes, de forma que le resulta muy sencillo su control. El sistema evita asimismo que se retrasen los ingresos, por ejemplo, en el caso de delegaciones o sucursales de una entidad. 1.4. Confirmaciones bancarias Se acepta comúnmente en auditoria, como método para verificar la exactitud de los saldos bancarios, la confirmación directa por escrito de éstos a los auditores. De manera habitual las firmas de auditorias cuentan con formatos pre-impresos que son enviados mediante correo certificado a los bancos o instituciones financieras en los que la entidad tiene abiertas algún tipo de cuentas financieras. Al realizar la preparación de los envíos es importante poseer la seguridad de que han sido cursadas todas las cartas, para lo cual habrá de llevarse el adecuado control que lo garantice. Si no se obtuviera contestación es conveniente enviar una segunda carta y si, pese a ello, no hubiera contestación del banco, el auditor deberá decidir, en función de la materialidad y riesgo del saldo pendiente de confirmar, si puede obtener suficiente satisfacción mediante procedimientos alternativos tales como verificación de extractos bancarios, etc., o bien si es necesario incluir una «salvedad» en el informe final de auditoría. Evidentemente, antes de llegar a este extremo deben agotarse todas las vías posibles de obtención de la confirmación, que pueden incluir visitas directas del auditor al banco, contactos con directivos del mismo, etc. La entidad no sólo debe conocer la existencia de las cartas enviadas a los bancos, sino que, por razones obvias, éstas deben ir firmadas siempre por alguien con suficiente poder reconocido en cada uno de los bancos o instituciones financieras. Es éste un elemento fundamental de los procedimientos usados por los auditores, pero que a la vez puede resultar molesto a sociedades muy celosas de su información financiera. Por ello debe ser tratado en profundidad durante los primeros contactos entre la entidad y los auditores. En caso de negarse a conceder su autorización, el auditor debe advertir que se trata de una reducción al alcance de sus procedimientos y que, como tal, tiene que ser incluido en el informe final. Según hemos apuntado, las firmas de auditoría suelen disponer de formatos pre-impresos para obtener las confirmaciones bancarias. Ahora bien, no existe a priori ningún formato o modelo que necesariamente haya de ser utilizado. Como orientación incluimos a continuación el
  • 8. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 8 contenido de una confirmación bancaria directa: — En primer lugar se hará referencia a la entidad tal y como aparezca registrada en las cuentas abiertas. — La información se referirá necesariamente a una fecha determinada, la misma del cierre de los estados financieros. — Se pedirá información sobre:  Toda clase de saldos a favor o en contra de la entidad con indicación del tipo de cuentas y, si existen, de las restricciones que pesan sobre su libre disposición y la naturaleza de las mismas.  Cuentas que hayan sido saldadas durante el período y detalles.  Préstamos o anticipos pendientes de liquidación que no estén incluidos en los puntos anteriores, indicando el tipo de interés que satisfacen, forma de pago de los intereses, vencimientos parciales y totales del principal, y garantías o prendas que, en su caso, se hayan levantado a favor del banco para asegurar el cobro del préstamo.  Avales y garantías abiertos por el banco a favor o en contra de la entidad y vigentes a la fecha referida.  Total de los efectos a cobrar negociados por la entidad en el banco y pendientes de cobro, así como los enviados en gestión de cobro o impagados que permanezcan en poder del banco.  Detalle de valores y títulos a favor de la entidad que a la fecha indicada estuvieran en depósito o en auditoria en el banco.  «Autorizaciones» de firmas con detalle de poderes concedidos a cada persona o combi- naciones de ellas.  Movimientos de las cuentas en los quince días anteriores y posteriores a la fecha de cierre.  Cualquier otra información que, a juicio del Banco, pueda ser de utilidad para los auditores. Debe insistirse por último en la necesidad de llevar un adecuado control de la carta desde su envío hasta su recepción; ésta debe efectuarse sin mediación alguna de la sociedad, bien directamente al domicilio del auditor o a algún apartado de correos abierto por él al efecto. Por problemas de corte de operaciones y de las distintas formas de contabilizar éstas en el tiempo, los saldos de los libros de la entidad no tienen por qué coincidir necesariamente con los que recogen los extractos bancarios a la misma fecha. Es necesario, por tanto, confeccionar una «conciliación» entre los saldos de los extractos bancarios y los de la sociedad. Normalmente ésta deberá haber preparado tales conciliaciones, limitándose el auditor a verificar su correcta elaboración, cuya técnica explicamos a continuación. Nótese que es en realidad un instrumento de la contabilidad y no de la auditoria.
  • 9. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 9 1.5. Conciliaciones bancarias Se prepararán utilizando una hoja de trabajo, o más si fuese necesario, para cada cuenta abierta. En definitiva se trata de llegar al saldo arrojado por la entidad a partir del saldo del extracto bancario, sumando algebraicamente las partidas que estén contabilizadas únicamente en uno de los dos registros, banco o entidad. El esquema conceptual de una conciliación es: Saldo según extracto bancario al DD-MM—AA............................................................................... Más: Ingresos contabilizados por la entidad y no por el banco................................................................ Pagos contabilizados por el banco pero no por la entidad. Menos: Pagos contabilizados por la entidad pero no por el banco. Ingresos contabilizados por el banco pero no por la entidad..................... ..................................... Saldo según libros de la entidad al DD-MM-AA........................................ ...................................... Para su preparación bastará evidentemente con un punteo recíproco de los extractos bancarios con el libro mayor de la cuenta conciliada, anotando las partidas que no encuentren fiel reflejo en ambos documentos. Al proceder a su revisión se cotejará en primer lugar el saldo según el banco con el confirmado directamente por el mismo; en caso de discrepancia la conciliación debe ser rehecha partiendo del saldo correcto. En segundo lugar se comprobará que el saldo según libros corresponde exactamente al recogido por el auditor en su hoja resumen, es decir, el del libro Mayor a la fecha del estado de situación. Posteriormente se verificarán las operaciones aritméticas y se analizará cada una de las partidas de conciliación investigando su naturaleza, antigüedad y si realmente son partidas de conciliación o, por el contrario, deberían contabilizarse en los libros de la empresa. En este sentido, consideramos preferible otro formato de conciliación que facilita conceptualmente la distinción entre los saldos que aparecen tanto en los extractos bancarios como en el libro Mayor de la entidad y el que realmente debiera aparecer como saldo de ésta. Dicho formato es el que aparece reflejado en el cuadro No.-1, el cual permite al auditor realizar con facilidad la identificación de las partidas susceptibles de ajustar a los registros de la empresa, es decir, las «contabilizadas por el banco y no por la entidad». En la revisión deberá prestarse especial atención a las siguientes partidas: — En los «ingresos contabilizados por la entidad y no por el banco» nos encontraremos con partidas o talones presentados al cobro y que por motivos de tramitación bancaria no se han
  • 10. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 10 abonado aún en cuenta. Para considerarlos «creíbles» deberán ser de fecha muy reciente, y habremos de comprobar su posterior abono en el extracto del banco. Si éste no es encontrado existirán motivos más que suficientes para dudar del buen fin del ingreso o incluso de que el mismo haya sido real. Tal vez se hayan querido inflar ventas para alterar los resultados del ejercicio. CuadroN.-1 BANCO ABC Cuenta: XYZ Fecha: DDMMAA Saldo según extracto bancario: Saldo según libros de la entidad Saldos de DDMMAA............................ Movimientos contabilizados por el banco y no por la entidad + ingresos — pagos Movimientos contabilizados por la entidad y no por el banco: — ingresos — pagos Saldo que debe aparecer en libros al DDMMAA Y +I’ -P X Z +I -P X — Los «pagos contabilizados por el banco pero no por la entidad» pueden encubrir gastos no contabilizados si no se ha dotado la correspondiente previsión en el pasivo del balance, o si la que se ha dotado no es suficiente para comprobar su exactitud. — Los «pagos contabilizados por la sociedad pero no por el banco» suelen contener los talones emitidos por la sociedad que aún no han sido presentados al cobro; si éstos presentan una antigüedad considerable puede estudiarse su traspaso a una cuenta de pasivo previa anulación de los talones o incluso, dependiendo de las leyes vigentes sobre caducidad de deudas, su reconocimiento como ingreso atípico. La conciliación debe estar cuadrada con toda exactitud, pues cualquier diferencia, por insignificante que sea, tiene importancia no ya en sí misma sino porque puede ser efecto de la compensación de partidas de gran volumen y signo contrario. La tarea fundamental del trabajo de auditoría en esta área quedaría completada con lo expuesto hasta ahora. No obstante, suele completarse aquélla con algunos trabajos que aumentan la seguridad del auditor en determinados puntos de interés.
  • 11. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 11 1.6. Cuadro de transferencias A fin de detectar duplicidades o carencias de fondos en los traspasos de efectivo de una cuenta a otra se suele preparar una hoja de trabajo en forma de tabla de entrada-salida, colocando tanto en líneas como en columnas las cuentas activas de la entidad. En la diagonal del cuadro quedará en blanco necesariamente, pues no se transfieren fondos de una cuenta a ella misma. En el resto de las casillas se colocan los importes de las transferencias ordenadas en los 15 ó 20 últimos días antes del cierre (el plazo se determinará en definitiva de acuerdo a la experiencia del auditor en el funcionamiento bancario en su entorno). Una vez anotadas se comprobará el correspondiente ingreso en la cuenta «beneficiaría» de la transferencia. Periodificación de intereses Al igual que veremos al tratar el área de préstamos, el auditor deberá cerciorarse de la correcta imputación de los intereses a favor de la entidad. Este es un punto particularmente importante en las sociedades financieras, o en definitiva en aquéllas cuyos ingresos financieros constituyan una parte importante de la cuenta de explotación. El procedimiento habitual consiste en preparar una hoja de trabajo con el detalle de los saldos deudores, disponiendo en líneas o en columnas las liquidaciones efectuadas por los bancos durante el periodo. Al final de la hoja de trabajo se cuadrará el ingreso total reconocido en la cuenta de Pérdidas y Ganancias con la suma aritmética de las provisiones del año anterior, movimientos del año y provisiones del año presente; ambas provisiones se relacionarán con las correspondientes áreas de trabajo. Hallazgo 1. La entidad no acepta que se envíen cartas de confirmación a los bancos. 2. Después de efectuar todas las gestiones posibles no se obtienen confirmaciones bancarias de cuentas con saldo material o importante. 3. Se encuentran saldos contabilizados de forma ficticia. Acción del Auditor 1. El auditor deberá decidir, en función de la materialidad de los saldos y los procedimientos alternativos de que dispone, entre detallar la restricción al alcance de los procedimientos en su informe o efectuar un informe parcial sin opinión en esta área. 2. El auditor desglosará este punto como restricción al alcance de sus procedimientos. 3. Si la entidad no acepta los ajustes se incluirá un párrafo iniciado «Excepto por...» en el informe.
  • 12. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 12 4. Como consecuencia de las confirmaciones bancarias se descubren restricciones al uso de los fondos propiedad de la entidad. 5. La entidad no dota provisiones para proyectar correctamente los ingresos por intereses a su favor. 6. En las confirmaciones bancarias se descubre que ejecutivos ya cesados en sus cargos siguen disponiendo de firma en las cuentas bancarias. 4. Si la entidad no acepta el desglose de las restricciones en las notas al estado de situación, el auditor deberá hacerlo constar en su informe de auditoría. 5. Si el informe se emite de acuerdo con principios que exijan la imputación de los ingresos en el período devengado y no en el que se cobran, deberá detallarse que la entidad no atiende a este principio sino al denominado «de Caja». 6. En principio no es un hecho que afecte a los estados financieros, pero sí supone un punto débil para la garantía de los activos de la sociedad; el auditor deberá hacerlo saber formalmente a la gerencia de ésta a fin de que adopte las medidas oportunas. 1.8. CONCLUSIÓN Una vez concluido el trabajo realizado en cada área, se confeccionará un documento resumen que contendrá los siguientes puntos: — Objetivos: se describirán someramente las pretensiones del trabajo a realizar en el área. Bastaría en el caso de las auditorias completar con el objetivo genérico de la misma, «verificar que los saldos incluidos en el área de, se encuentran razonablemente presentados de acuerdo a...» (marco en el que se desarrolla la auditoría, Principios Contables Generalmente Aceptados, U.S.A. G.A.A.P, Plan de Contabilidad de España, Principios detallados en la Nota X al Estado Financiero, etc.). — Procedimientos: se detallará o se hará referencia al programa de auditoría específico del área, el cual, después de finalizado el trabajo, se encontrará debidamente rellenado y firmado como justificación de que el trabajo en él contenido ha sido realizado. — Observaciones: en el curso del trabajo se anotarán en este espacio todos aquellos puntos que, a juicio del auditor, pueden afectar a la razonabilidad de los saldos o bien incluirse como recomendaciones para mejorar los procedimientos de control interno de la entidad. También se incluirán aquellas limitaciones al alcance de los procedimientos de auditoria con que el auditor se haya encontrado durante el curso de su trabajo. Una vez completado todo el trabajo del área y ponderadas las observaciones encontradas
  • 13. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 13 durante el mismo, deberá concluirse si efectivamente los objetivos se han alcanzado satisfactoriamente o existen, por el contrario, hallazgos que hagan dudar de la razonabilidad en la presentación de los estados financieros auditados. En este caso se discutirá en primer lugar con la gerencia de la entidad la necesidad de introducir modificaciones o ajustes a los estados financieros, a fin de que éstos presenten razonablemente la situación de la empresa a la fecha auditada. Si ello no fuera posible, o la gerencia no lo admitiera, el auditor deberá desglosar los hallazgos en su informe de auditoría. Lo expuesto hasta ahora es general para todas las áreas del Balance, por lo que no lo repetiremos en cada una de ellas. En lo sucesivo enumeraremos los hallazgos típicos de cada área con afán puramente didáctico, sin pretender efectuar una presentación exhaustiva de todos los que pudieran encontrarse. 1.9. CASO PRÁCTICO: AREA CAJA BANCOS 1. Los saldos de la empresa ILUSION S.A. presentados en el Balance sujeto a Auditoria en relación con las cuentas son las siguientes: CAJA 7.070 BANCOS 27.628 El 31 de diciembre de 2013 al cierre del día, asistimos al arqueo de caja y encontramos los siguientes valores y documentos. 30 billetes de USD $ 100,00 40 “ $ 50,00 20 “ $ 20,00 45 “ $ 10,00 1 vale anticipo de de viaje de USD $ 1.000,00 entregado al Sr. Luís Mora Se mantienen registro de firmas individuales entre el Sr. Luís Tello Jefe Financiero y el Sr. Oscar Sevilla Gerente. El Sr. Luís Mora ha entregado al jefe de contabilidad justificantes del gasto por UDS $ 800,00 que están pendientes de contabilizar. La empresa emite vales para anticipar los gastos urgentes 2. Las diferencias en la cuenta corriente, al comparar el extracto del banco y la contabilidad de la compañía son las siguientes: Se recibe el estado de cuenta del Banco “Guayaquil” 31-12-2013 de USD $ 25.028,00. f) La diferencia entre el estado de cuenta y la contabilidad son los siguientes:
  • 14. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 14  El banco ha debitado de la cuenta en enero/2014 un cheque entregado y Contabilizado por la empresa el 29-12-2013 por USD $ 1.200,00  El banco ha contabilizado el 31-12-2013 un ingreso de una transferencia que la empresa recibió enero/2014 por USD $ 200, 00  El banco ha debitado de la cuenta el recibo de luz del mes de diciembre/2013 que La empresa ha contabilizado en enero/2014 por USD $ 1.000,00, el jefe de contabilidad indica que no hay provisión dentro del presupuesto para este gasto.  El banco ha abonado en cuenta en enero/2014 varios cheques ingresados y Contabilizados por la empresa el 31-12-2013 por Usd. $ 3.000,00 (depósitos de Clientes). La compañía no prepara regularmente conciliaciones bancarias, por parte de personal ajeno a los depósitos y al registro contable. TRABAJO A REALIZAR: 1.- Preparar un programa de auditoría para el área de Caja-Bancos 2.- Preparar el cuestionario de Control Interno para el área. 3.- Preparar el programa para las cuentas 3.- Elaborar los P/T necesarios para una auditoría financiera para el área. 4.- Proponer los ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere. 5.- Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarias.
  • 15. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 15 CAPITULO II LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR 2.1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS El objetivo consiste, al igual que en el resto de las áreas, en obtener la evidencia suficiente para confirmar o negar el cumplimiento de las aseveraciones generales del estado de situación en las cuentas contenidas dentro de esta área. Tales cuentas pueden ser:  Clientes  Clientes de dudoso cobro Provisión para Clientes de dudoso cobro, que se presenta en el activo del Balance restando el saldo de Clientes y Clientes de dudoso cobro. Efectos a cobrar  Deudores no comerciales (financieros y otros)  Cuentas con empleados y directivos  Accionistas, deudores por dividendos a cuentas  Deudores varios  Otros atípicos Como cuentas relacionadas con el área, aunque no formen parte del mismo grupo de cuentas del estado de situación, tenemos:  Efectos descontados pendientes de vencimiento, «cuenta de orden» que se presenta fuera del estado de situación financiera.  Créditos bancarios por descuento de efectos. Estas dos últimas cuentas son en realidad un mismo concepto, si bien la primera, como hemos dicho, se presenta fuera del estado de situación financiera. Como «cuenta de orden», y la se- gunda dentro de él como cuenta de exigible a corto plazo. Responden a dos formas distintas de contabilizar una operación comercial muy extendida actualmente: el descuento financiero de los efectos a cobrar. Continuando con los objetivos del área, las aseveraciones generales particularizadas en el área pueden resumirse así: 1. Existencias: todos los saldos y documentos a cobrar incluidos en el estado de situación financiera. son deudas reales a favor de la entidad. 2. Integridad: absolutamente todos los saldos y documentos a cobrar a favor de la entidad en la fecha del balance están recogidos en el mismo.
  • 16. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 16 3. Valoración: los saldos y documentos a cobrar se presentan por su valor neto de realización (aquél en el que pueden ser cobrados), restando para ello los nominales de las deudas con las provisiones necesarias hasta obtener el valor aludido. 4. Propiedad: La entidad es propietaria de todos los derechos legales sobre los saldos y documentos a cobrar presentados. Esto incluye además la no existencia de gravá- menes sobre las mencionadas deudas o, si existen, el desglose de las mismas en las notas del estado de situación. 5. Presentación y revelación: los saldos y documentos a cobrar se encuentran clasifi- cados y descritos en el estado de situación y en las notas al mismo de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, aplicados uniformemente. Al igual que en el área de Caja y Bancos, la existencia es, quizá, la característica fundamental de las Cuentas a cobrar, como, por otra parte, ocurrirá en todas las partidas del activo. Cabe observar también que los créditos contra clientes y deudores no presentan la liquidez de la tesorería, e inciden sobre ellos cualidades distintas de las de ésta. La existencia de las cuentas a cobrar se relacionan obviamente con la del hecho económico que generó dicha cuenta a cobrar, sea la expedición de una determinada mercancía, la prestación de un servicio, o las relaciones contractuales que se hubieran llevado a cabo. Como veremos posteriormente, no hay mejor método para verificar la existencia y exactitud de una cuenta a cobrar que la confirmación directa por escrito de cada deudor y, a falta de ésta, la comprobación del hecho económico que dio origen a la anotación contable. Un problema grave de esta área consistirá en la determinación del valor probable de realización de los saldos a cobrar. Los nominales de las deudas en origen pueden verse afectados en su integridad por muchas causas que hagan incierta la cobrabilidad del saldo total; por ello deberá cuantificarse la perjudicación de los mismos, y reflejar este importe restando el activo y recogiendo un gasto, ya que de otra forma se incurriría en una sobre valoración de los activos. 2.2. PROCEDIMIENTOS Antes de proceder al análisis de las pruebas sustantivas, conviene detallar algunas de las técnicas analíticas que darán al auditor luz sobre la situación general de estas, partidas, y sobre los posibles puntos en los que incidir para su análisis. 1. Comparar las cuentas con las del año anterior, obtener el ratio de las cuentas a cobrar respecto a las ventas netas, comparando con el mismo para el año anterior, y analizar las diferencias o la falta de las mismas en función de los cambios habidos en las políticas comerciales de la entidad.
  • 17. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 17 2. A partir de las políticas de ventas de la entidad (30 días, 60 días, etc.), estimar el monto de las cuentas a cobrar según las ventas reales habidas en el último periodo, y comparar el saldo así obtenido con el montante real de las cuentas a cobrar. Si el saldo real es superior a la estimación, habremos detectado problemas de retraso en los cobros, que deberemos analizar en detalle. No es frecuente que la cifra estimada sea superior a la real pero si así ocurriera, habríamos de revisar si las políticas de venta empleadas para la estimación son las realmente aplicadas en el periodo o si ha habido ventas al contado. 3. Comparar el porcentaje de devoluciones y provisiones para devoluciones respecto a las ventas netas con el mismo para el periodo anterior, y analizar, en caso de que haya diferencias, si corresponden a mejoras en la calidad o, por el contrario, pueden suponer gastos no contabilizados en el periodo. 4. Si ello resulta posible y el volumen de cuentas individuales lo aconseja, obtener una distribución de frecuencias de los importes. En cualquier caso, siempre se podrá determinar el saldo medio de las cuentas dividiendo el saldo global de los clientes entre el número de cuentas individuales. Comparar este resultado con el mismo del ejercicio anterior, y analizar sus diferencias. 5. Comparar el ratio obtenido de dividir el monto de la dotación para insolvencias por las ventas netas del ejercicio con el mismo del año anterior, y analizar las diferencias. Este ratio puede compararse también con los que suelen elaborarse para determinados sectores, lo cual resultará especialmente útil si se trata de la primera auditoria que se efectúa en la entidad. 2.3. Confirmación de las cuentas a cobrar Las pruebas sustantivas sobre los saldos a cobrar incluyen en primer lugar la confirmación externa de éstos. El primer paso, evidentemente, será confeccionar la correspondiente hoja resumen de los saldos pertenecientes a esta área incluidos en el estado de situación financiera auditado. En la misma hoja, o como anexos, se incluirán los detalles hasta el nivel del cliente individual. Verificaremos que las sumas de los saldos individuales cuadran con los saldos en el estado de situación, y que son los mismos que presenta el libro Mayor de la entidad. Antes de proceder a la selección de los saldos sobre los que se va a solicitar confirmación, conviene revisar visualmente el listado de los clientes. Con ello se detectarán saldos acreedores, saldos a cero, saldos de gran cuantía respecto a la media, etc. Cuando se obtenga el listado de clientes, suele resultar de gran utilidad que se incluya dentro del mismo no solamente el saldo de cierre del estado de situación financiera. Sino también la suma de movimientos deudores y acreedores del ejercicio analizado.
  • 18. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 18 Los criterios de selección de los saldos sobre los que se va a solicitar confirmación no deben ser casuales. Conviene que se determinen ya en el plan de enfoque de la auditoría, aunque desde luego, puedan modificarse en función de los resultados de las técnicas analíticas. Este es un claro ejemplo de aplicación de las técnicas estadísticas en auditoría. Así, en los casos de grandes poblaciones de cuentas a cobrar, y con la ayuda del ordenador, resulta posible seleccionar todos los ítems superiores a un importe previamente determinado por el auditor (estrato superior), aislar los saldos acreedores y los nulos y, de entre los restantes ítems (estrato inferior) obtener una muestra aleatoria de un número de Ítems predeterminado. Esta selección puede efectuarse también manualmente, aunque ello resultará arduo en poblaciones grandes. El criterio de selección que hemos apuntado se utiliza con frecuencia y resulta de gran eficacia. Por ello lo resumimos a continuación: — saldos más relevantes por su cuantía hasta completar un porcentaje determinado previamente de las cuentas a cobrar. — saldos nulos, negativos o que presenten algún tipo de irregularidad o sospecha. — saldos elegidos aleatoriamente de entre los no comprendidos en los puntos anteriores. Al igual que en las circularización bancaria, el control e independencia desde el origen deben ser mantenidos rigurosamente. La confirmación externa de las cuentas a cobrar es un procedimiento necesario para él, quedando a juicio del auditor, en función del resultado del análisis del control interno, la forma, cuantía y método de la circularización. Una vez elegidos los ítems debe estudiarse el modelo de carta a enviar. En general puede decirse que existen dos tipos: — la confirmación positiva, en la que se pide al cliente que conteste con su conformidad o reparos a la información que se le facilita. — la confirmación negativa, en la que el cliente contesta solamente en el caso de que esté en desacuerdo con la información facilitada; la no contestación asume conformidad con el saldo enviado. El modelo más utilizado y recomendable es el positivo, que implica la recepción de la contestación del cliente y análisis de la misma, y el desarrollo de procedimientos alternativos en caso de no obtener contestación alguna.
  • 19. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 19 La forma negativa se emplea en aquellos casos de gran volumen de cuentas individuales de pequeño saldo y buen nivel de control interno de la entidad auditada, o cuando, por sus especiales características, el auditor no confía en que los clientes presten la atención debida a las confirmaciones. Cuando se usa esta forma suele ampliarse el alcance de la circularización. En los textos a enviar se hace referencia al carácter de «no requerimiento de pago» por la confirmación, y se explícita el saldo a cobrar y la fecha a la que se presenta el mismo. Las cartas las preparará y firmará la entidad auditada, entregándolas al auditor para su envío. Debe requerirse el envío de las contestaciones directamente al domicilio de este último. En las peticiones de confirmación, tanto los de carácter positivo como negativo pueden incluirse los saldos totales o bien, ocasionalmente, partidas integrantes de los mismos. Este segundo caso es aconsejable únicamente si el control interno del cliente no garantiza la adecuación de los saldos. Cuando no se obtenga contestación deberá enviarse un segundo y hasta tercer requerimiento (salvo caso de confirmación negativa). Si aún así no se recibe contestación alguna, deberán desarrollarse procedimientos alternativos para obtener satisfacción sobre el saldo auditado. El método más común consiste en verificar si, con posterioridad al cierre del balance, la deuda ha sido saldada, lo que se comprobará con los movimientos de Caja y extractos bancarios. Pudiera ocurrir que se hubieran producido notas de abono por devoluciones u otros conceptos, esto debe ser investigado, ya que cabe la posibilidad de que se trate de una forma de «inflar» artificialmente las ventas de la entidad al cierre del ejercicio, que se desharía posteriormente. Si la deuda aún no hubiera sido saldada a la fecha de nuestra visita, deberán analizarse documentos de embarque, expedición, contractuales o cualesquiera que constituyeran el hecho económico originario de la deuda. En algunos casos, por último, no estará de más cerciorarse de la existencia del cliente. Cuando la confirmación de las cuentas se efectúe en una fecha anterior a la de cierre de estado de situación, se realizará un seguimiento de los apuntes producidos entre el saldo confirmado y dicho cierre, en el que se anotarán las partidas inusuales, extrañas, etc., para su posterior análisis. Cuadro No.- 2
  • 20. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 20 Cuadro No.- 2 Porcentaje del total de cuentas a cobrar Número de cuentas Valor monetario Número de cuentas Valor monetario Total Cuentas a cobrar Total Confirmaciones solicitadas Confirmaciones sin diferencias Con diferencias aclaradas Total Confirmado Con diferencias no aclaradas No confirmadas No recibidas Total no confirmado Total Confirmaciones solicitadas Análisis de cobros posteriores: De no confirmadas y/o no recibidas De diferencias no aclaradas U = Unidades U.M. = Unidades monetarias % = porcentaje Puede considerarse también la necesidad de repetir la circularización, para los saldos más significativos, a la fecha de cierre. Otros procedimientos importantes a desarrollar en esta área son los referidos a la obtención de satisfacción sobre el corte de operaciones y al análisis de la Provisión para Cuentas de dudoso cobro. 2.4. Corte de operaciones En cuanto al corte de operaciones el auditor debe investigar si los estados financieros, particularmente en este caso las Ventas y Cuentas a cobrar, recogen todas las operaciones y no más de las que efectiva y realmente se han producido hasta la fecha de cierre de los mismos. Para ello se analizarán los últimos y primeros movimientos de expediciones, verificando su contabilización en el período adecuado. En este punto será fundamental la relación con otras áreas del balance, en especial con inventarios e ingresos y gastos.
  • 21. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 21 2.5. Provisión para clientes de dudoso cobro El análisis de la Provisión para Clientes de dudoso cobro constituye un punto clave del área y, con frecuencia, el más dificultoso para el auditor. Una vez completado el trabajo de las confirmaciones y sus procedimientos alternativos, es posible que hayamos obtenido seguridad en lo relativo a la existencia de las cuentas a cobrar, pero no en cuanto a su cobrabilidad. Se trata, por tanto, de verificar si las cuentas se presentan razonablemente por su valor efectivo de realización. Ya hemos indicado algunas técnicas de análisis que pueden aportar una visión global de la cobrabilidad de las cuentas deudoras. En principio son tres las características que pueden indicar la existencia de un impagado: — Situación económicamente inestable del cliente (quiebras, suspensiones de pagos, etc.) — La antigüedad de la deuda — La existencia de reclamaciones o litigios por calidad, plazos, etc. El método a seguir en este análisis comienza por evaluar la política seguida por la entidad para la dotación de la Provisión. Para ello, en primer lugar, debemos conocer en profundidad el proceso seguido por la entidad, analizar la razonabilidad de las políticas decididas en lo referente a cuándo se considera un saldo incobrable total o parcialmente y cuándo se produce el definitivo o cancelación de cuentas. En este análisis habrán de considerarse las normas legales y fiscales que puedan afectar a estas políticas. Por lo que respecta a las últimas, no deberán influir en la razonabilidad o no de la Provisión sino que, en su caso, exigirán una modificación del resultado económico para el cálculo de la base imponible de los impuestos sobre el beneficio. Si las políticas adoptadas por la sociedad para la consideración de un incobrable parecen razonables, deberemos a continuación revisar que las mismas se hayan aplicado sobre las bases correctas, y que los cálculos y extensiones sean los adecuados. A continuación citamos algunos procedimientos específicos importantes para el auditor en el análisis de la Provisión para Clientes de dudoso cobro: — La revisión de los clientes puede indicar al auditor la presencia de situaciones públicamente reconocidas de quiebra o suspensión de pagos. Esta revisión es posible completarla eficazmente con la ayuda de la opinión sobre la solvencia de los clientes de algún empleado responsable de la entidad, preferiblemente del área comercial. — El análisis del Estado de Antigüedad de Saldos preparado a partir de la fecha de origen de
  • 22. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 22 la deuda. Este es un documento fundamental, que ha de requerirse a la empresa, pues a partir de él y de las condiciones de cobro de la entidad se detectarán globalmente los problemas de cobro. Sobre la base de estas pruebas, el auditor debe concluir sobre la razonabilidad de la Provisión para Clientes de dudoso cobro presentada en los estados financieros. En algunos casos existen otros conceptos que inciden sobre los saldos a cobrar y sobre las ventas, tales como las provisiones para descuentos, devoluciones de mercancías, garantías y otras. El análisis de todas estas partidas es similar, y se basa en primer lugar en la determinación contractual de la obligación o sencillamente en la posibilidad de ocurrencia del hecho y, en segundo lugar, en la determinación de la cuantía, bien de forma precisa, si el número de operaciones lo permite, o mediante estimaciones sobre volumen de ventas. 2.6. Otros procedimientos Paralelamente a los descritos hasta ahora pueden desarrollarse otros procedimientos que añadan mayores garantías a las conclusiones del auditor. Citamos algunos de los más empleados: — Seguimiento, a partir de los registros de albaranes de entrega o prestación de servicios, de los correspondientes apuntes en cuentas de ventas y clientes. — Análisis de los libros auxiliares de clientes, con atención a partidas inusuales o extrañas (ej., la renovación continua de una deuda). — Si se analizan préstamos o anticipos con empleados, es recomendable la confirmación por escrito de los mismos. — Debida comprobación de los vencimientos de las deudas incluidas; se segregarán, si existen, las cuentas a cobrar con vencimiento superior a un año como largo plazo. — Determinación de si dentro del listado general de clientes se hallan incluidas cuentas con accionistas, directivos, empleados o partes relacionadas en general. En tal caso, segregarías y verificar que se incluyen las anotaciones oportunas en las Notas al estado de situación financiera. — Si existen cuentas de Dividendos Activos (Dividendos pagados por anticipado), cotejar su cuantía y pago con las correspondientes Actas de aprobación de los mismos de la Junta de Accionistas.
  • 23. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 23 2.7. Conclusión En primer lugar, al tratarse la confirmación de cuentas como un procedimiento necesario, su no ejecución supondrá una excepción a anotar en el párrafo de alcance del informe de auditoría. Si el auditor considera que ha obtenido suficiente satisfacción sobre el área a través de los procedimientos alternativos no será necesario efectuar ninguna mención adicional en el párrafo de opinión; en caso contrario deberán indicarse los hallazgos encontrados. Esta área necesita una buena planificación para lograr resultados razonables en los plazos fijados. Si no se organiza adecuadamente, el auditor puede encontrarse a la hora de emitir su informe con un trabajo incompleto que provocará retrasos en las fechas comprometidas o menoscabo de las conclusiones alcanzadas. Durante el desarrollo del trabajo se anotarán las excepciones a los principios desarrollados en el epígrafe de objetivos que se fuesen encontrando. Posteriormente se comentará con la gerencia de la entidad la necesidad de incluir ajustes o reclasificaciones en el Balance presentado por aquélla. En función de que la entidad acepte o no estos ajustes v reclasificaciones, y de las materialidad de los ajustes encontrados, el auditor decidirá la opinión o las notas que incluirá sobre esta área en el informe de auditoría. La opinión del auditor oscilará entre la imposibilidad de emitirlas por falta de pruebas y posibilidad de que, emitiendo opinión, ésta sea negativa o limpia. En lugar intermedio entre las dos últimas se encuentran las notas por excepciones o evoluciones futuras de un hecho relevante. En cualquier caso, en el conjunto del área deberá ponerse especial atención a la información aportada sobre los siguientes puntos: — Saldos con partes relacionadas y su desglose en las Notas al estado de situación, con mención al tipo y valoración de las transacciones efectuadas con estas partes relacionadas. Es conveniente detallar el impone total de las transacciones del periodo y no únicamente los saldos del final del mismo, y mencionar si las condiciones en que se han desarrollado estas transacciones son distintas en plazo o precios a las del resto de clientes o deudores. Determinación de si la entidad presenta un alto grado de concentración de su riesgo comercial. Una situación por ejemplo, en que el 90 % de las transacciones comerciales se desarrollen con un solo cliente, se trata obviamente de una información determinante del negocio de la entidad y de enorme importancia para el lector del informe de auditoría.
  • 24. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 24 2.8. CASO PRÁCTICO AREA: CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR Estamos auditando los estados financieros de la sociedad ILUSION, S.A., Luego del análisis llega a obtener la siguiente información, los libros de la entidad arrojan los siguientes saldos: Cuentas por Cobrar 48.700,00 Provisión cuentas Incobrables 5.300,00 Verificando los auxiliares, se determina que este rubro se descompone así: Clientes 38.700,00 Funcionarios y Empleados 6.000,00 Intereses por cobrar 1.000,00 Otras cuentas por cobrar 3.000,00 A continuación se presenta una relación de las cuentas por cobrar preparado por el auditor. N.- CLIENTE VALOR 1 Ramiro Ordóñez 9.700,00 2 Luís Quezada 8.000,00 3 Arturo Quezada 10.000,00 4 Carlos Ortuño 3.300,00 5 Pedro Carbo 4.300,00 6 Rosendo Aguilar 3.400,00 RELACION DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS N.- DEUDOR CARGO VALOR 1 Gonzalo Bueno Contador 2.000,00 2 Bertha Aguirre Secretaria 1.000,00 3 Jacinto Rosales tesorero 3.000,00  La política de la empresa respecto a préstamos es dar máximo el 150% del sueldo y a un plazo no mayor de 3 meses.  Los sueldos de los funcionarios son: Contador 1.000,00 Secretaria 400,00 Tesorera 1.200,00  Otras cuentas por cobrar corresponden a un juicio ganado a favor de la empresa pero que aun no se ha hecho efectivo.  Para la provisión cuentas incobrables la empresa utiliza los siguientes porcentajes.  1 a 30 días 2.00%  31 a 60 días 3,00%  60 a 90 días 4,00%  90 a 120 días 6,00%  120 o más 7,00%
  • 25. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 25 Según la ley del impuesto a la renta no podrá tener acumulado mas del 10% del total de la cuentas por cobrar. Los auxiliares de cuentas por cobrar tienen la siguiente información: DEUDOR FACT. FECHA VALOR Ramiro Ordóñez 345 XII–16-2013 1.700,00 286 X- 1 - 2013 4.000,00 312 XI–2 -2013 2.000,00 260 IX-16-2013 2.000,00 Luís Quezada 262 IX-17-2013 2.500,00 346 XII-20-2013 3.000,00 389 X –6 –2013 2.000,00 347 XII-26-2013 500,00 Arturo Andrade 289 X –1– 2013 7.000,00 380 XII-31-2013 3.000,00 Carlos Ortuño 255 IX- 1 -2013 300,00 290 X–9 – 2013 1.500,00 381 XII-31-2013 1.500,00 Pedro Carbo 256 IX- 3- 2013 1.300,00 349 XII-26-2013 1.000,00 316 XI -25-2013 2.000,00 Rosendo Aguilar 247 VIII-26-2013 2.400,00 382 XII-31-2013 700,00 315 XI- 20-2013 300,00  - + Valores que luego de las confirmaciones efectuada al 100%, han sido contestadas y aceptadas por los clientes.  Las cuentas de funcionarios, intereses, otras cuentas han aceptado todo el adeudado.  Los préstamos otorgados a los funcionarios: Contador Febrero 1 del 2013 Secretaria Diciembre 1 del 2013 Tesorera Abril 1 del 2013  Los prestamos de al contador y secretaria disponen de las respectivas autorizaciones, mientras que la del tesorero no se ha podido verificar su autenticidad. TRABAJO A REALIZAR: a) Preparar un programa de auditoría para el área de Cuentas y Documentos por Cobrar, con al menos diez procedimientos. b) Preparar el Cuestionario de Control Interno para el área. c) Elaborar los P/T necesarios para una auditoría financiera. d) Proponer los ajustes/reclasificaciones que considere oportunos. e) Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarios.
  • 26. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 26 CAPITULO III LA AUDITORÍA DE EXISTENCIAS INVENTARIOS 3.1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS Las existencias constituyen en un gran número de empresas, fundamentalmente las industriales, la partida más importante del activo del estado de situación financiera., alcanzando en algunas actividades empresariales con frecuencia más de un 50 % del total de activos. A ello hay que añadir a fin de comprender su importancia, el hecho de que el resultado del criterio elegido para su valoración incide directamente en la determinaron del beneficio de la sociedad. Las aseveraciones generales del estado de situación financiera, cuyo cumplimiento debe verificar el auditor se concretan para el área de existencias en los siguientes puntos: 1. Existencia: los inventarios recogidos en el estado de situación financiera auditado existen y están en poder de la entidad o depositados en un tercero con la autorización de ésta. 2. Integridad: todas las existencias propiedad de la entidad a la fecha de cierre del estado de situación financiera están recogidas en el mismo. 3. Valoración: los inventarios físicos se han valorado al menor de los valores de costos o de mercado. El valor de costo se determinará por medio de alguno de los procedimientos aceptados generalmente. 4. Propiedad: los inventarios recogidos en el estado de situación financiera pertenecen a la empresa de hechos y de derecho y están libres de cargas o gravámenes, o, en caso contrario, éstos se encuentran debidamente detallados en las notas al estado de situación financiera. 5. .Presentación y revelación: las existencias se encuentran debidamente clasificadas asentadas dentro del estado de situación financiera y las notas anexas al mismo, de conformidad con los principios contables generalmente aceptados aplicados de manera uniforme con el año anterior. Condensando estos objetivos, y con un enfoque más analítico, podemos determinar las siguientes etapas: — Verificación de las unidades físicas recogidas en el estado de situación financiera. — Comprobación del sistema y cálculos de valoración utilizados, así como de su consistencia con periodos anteriores para cada tipo homogéneo de existencias (materia prima, productos en curso, productos terminados, repuestos y material auxiliar). — Pruebas de determinación del costo o mercado y de la Provisión para obsolescencia.
  • 27. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 27 — Pruebas sobre la propiedad efectiva y sus excepciones (cargas, gravámenes,...) — Las cuentas que se incluirán dentro de esta área serán todas aquellas que tengan relación con las existencias, tales como: — Existencias: Materias primas. Productos en curso Productos semi-terminados Productos terminados Comerciales Subproductos y residuos Materias auxiliares Elementos incorporables — Elementos para consumo y reposición. — Embalajes y envases. — Existencias en camino. — Existencias en depósito. — Provisión para obsolescencia. 3.2. PROCEDIMIENTOS Como primera aproximación a la comprensión del negocio del cliente y de las características de esta área el auditor puede efectuar las siguientes comparaciones: — Comparar los movimientos de almacenes del período, bien en unidades físicas o al costo de las mismas, con los mismos del período anterior. — Comparar la importancia relativa de las existencias en el estado de situación financiera auditado con el año anterior. — Calcular la rotación de inventarios y compararla con la del año anterior, lo que cabe realizar por productos o por grupos de ellos. — Comparar las unidades recogidas en los planes de producción y venta con la situación de los almacenes y las previsiones de compras. Estos ratios y comparaciones servirán al auditor para detectar posibles problemas del área o, en definitiva, para centrar de manera más precisa su trabajo. 3.3. El Inventario Físico Los procedimientos de auditoría dentro de esta área comienzan por la verificación de la existencia de las unidades físicas, la cual se lleva a cabo mediante el inventario físico.
  • 28. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 28 El inventario físico constituye un procedimiento de auditoría generalmente aceptado, Aunque las formas del inventario pueden ser muy distintas según las empresas de que se trate, el auditor deberá presenciar y validar la corrección del inventario; de lo contrario será preciso incluir una excepción en el párrafo de alcance del informe de auditoría. Únicamente habrá necesidad de adjuntar notas en el párrafo de opinión si el auditor no hubiera obtenido satisfacción respecto a las unidades físicas incluidas en el estado de situación financiera a través de procedimientos alternativos al inventario físico, o si los hallazgos encontrados lo hacen recomendable. Recordemos que la toma de inventario físico es un procedimiento realizado por la empresa mediante el cual se recuentan físicamente todas las existencias en poder de la misma en una determinada fecha. Los resultados del inventario físico, una vez traducidos a unidades monetarias, constituirán los saldos de las existencias presentados en el estado de situación financiera. Los sistemas de toma de inventarios utilizados por las empresas pueden clasificarse en dos grandes grupos: — inventarios puntuales: se toman a una fecha determinada para toda la empresa, v exigen la interrupción del proceso productivo y de toda actividad de entrada y salida de mercancías mientras dure la toma del inventario. — inventarios cíclicos: se basan en la existencia de un inventario permanente teórico y consisten en la contratación periódica de éste con la realidad mediante conteos de ítems específicos a lo largo del período. En el primer método suele hacerse coincidir la fecha de la toma del inventario físico con la del cierre de los estados financieros; cuando esto sea así, el auditor deberá estar presente en el mismo para asegurarse, mediante la observación y las pruebas que estime necesarias, de la fiabilidad de las cantidades tomadas y del estado físico de las existencias. En caso de que, por necesidades de la producción o las ventas, la empresa decida tomar el inventario físico en una fecha anterior a la del cierre de los estados financieros, el auditor habrá de efectuar un seguimiento desde las cantidades tomadas en el inventario físico hasta las presentadas en el Balance de situación auditado, analizando documentalmente las entradas y salidas producidas para satisfacerse de la bondad de las últimas. Debe hacerse notar que, cuanto más alejada está la fecha del inventario de la del cierre, mayor será la posibilidad de error en los estados financieros: Por tanto, será preciso prestar particular atención al control interno de la entidad en sus sistemas de ventas cuentas a cobrar cobros y compras cuentas a pagar pagos. En estos casos resulta de gran ayuda al auditor la utilización de programas informático de diseño específicos, siempre, por supuesto, que la sociedad tenga mecanizaos sus sistemas de almacenes.
  • 29. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 29 Cuando sea así, puede formarse una muestra suficiente amplia en valor y relacionar los movimientos habidos desde que se tomó la cantidad en el inventario físico hasta que se recogió en el estado de situación financiera. A continuación se verificarán estos movimientos con la documentación soporte adecuado en los cuerpos. En cada uno de ellos se contendrán cuadros con la siguiente información para ser completada: — Descripción del artículo. — Unidades de medida (kg, 1, cajas,..) — Código del artículo. — Unidades contadas. — Grupo de conteo y firma. — Localización. La forma de proceder será la que se describe a continuación: primero pasarán los componentes de los grupos de conteo poniendo una tarjeta en cada grupo de artículos homogéneos (del mismo código y medida), contarán las unidades y las anotarán en uno de los cuerpos que se llevarán con ellos, dejando los otros dos en blanco. A continuación pasará el grupo de «segundos conteos», que anotará los datos en el segundo cuerpo llevándoselo también y dejando el último de los cuerpos adherido a las unidades contadas. Ambos grupos entregarán sus tarjetas de conteos al grupo de control. Éste casará los dos conteos mediante el número serigrafiado de las tarjetas, y verificará que todos los datos coinciden en ambas. En caso de discrepancia en alguno de los datos se efectuará una tercera comprobación cuyo resultado se dará definitivamente por bueno. Finalmente, el grupo de control verificará, cuando los grupos de conteo y «segundo conteo» hayan terminado, que todas las unidades a inventariar tienen adherido el tercer cuerpo de las tarjetas, garantizando así que el inventario está completo. Este método es muy seguro pero exige, como puede verse, un gran número de medios destinados al inventario. a. Método de control de los conteos: bien el detallado en el punto anterior o algún otro. b. Método de control del inventario: es decir, el procedimiento que se seguirá para garantizar que todos los conteos llegan a un punto dado en el que se controla su llegada, se supervisa y se envía al departamento encargado de su compilación. c. Instrucciones de costo de operaciones y embarques. Especificación de cuales van a ser las últimas operaciones que se incluirán en el inventario, y los sitios reservados para aquellas mercancías que se quedarán fuera del mismo.
  • 30. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 30 d. Planes de muestreo. Si el inventario, dada sus dimensiones, no se va a realizar de forma completa sino mediante muestreos, se especificará el criterio de los mismos y su forma de selección. e. Compilación de datos: forma en que se va a efectuar y, en su caso, diseño de los programas informáticos confeccionados para ello. Como ya se ha señalado, el auditor debe recibir estas instrucciones con antelación. En caso de que no existieran por escrito, habrá de obtener información verbal sobre los puntos descritos anteriormente. El trabajo del auditor en el recuento de las existencias se centrará en los siguientes puntos: Aparte de lo descrito en las instrucciones del inventario físico, el auditor necesitará un listado del inventario teórico valorado, listado «ABC» de productos (productos clasificados por su valor), lista de precios de costo o, en definitiva, algún documento que indique el valor de las unidades a contar. — Estar presente durante todo el tiempo que duren los conteos o, si ello es imposible, al menos durante el inicio y terminación del mismo. El papel fundamental del auditor en el inventario consiste en la observación, que es de donde podrá obtener mayores elementos de juicio sobre los resultados del mismo. De otra parte, su sola presencia sirve normalmente de acicate para que los ejecutores del mismo realicen su trabajo con mayor precisión. — Comprobar algunos de los conteos realizados por los grupos, anotando sus resultados. Es preferible que estas comprobaciones sean escasas pero realizadas a conciencia, a fin de que sirvan de ejemplo sobre cómo efectuar los conteos. — Detectar materiales en mal estado, deteriorados, obsoletos, de lento movimiento, etc., y tomar nota detallada de todos estos hallazgos. — Comprobar y verificar los conteos de partidas importantes por su valor. Para ello podrá utilizar el listado «ABC» al que se alude en el primer punto de esta relación. — Supervisar la organización del inventario, entrega de tarjetas, devolución de las mismas, ausencia de tachaduras, borrones, etc. — Tomar nota de los últimos albaranes suministrados y recibidos antes del cierre de operaciones del ejercicio y, si es posible, de los primeros del ejercicio siguiente. — Verificar que el proceso productivo está parado y que no se producen entradas ni salidas de mercancías del recinto de los almacenes.
  • 31. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 31 — Obtener una copia de los listados definitivos de conteos, y cotejarlo con los anotados por el auditor; si hubiera diferencias deben ser verificadas y subsanadas en el momento. Una vez terminado el inventario físico, cuando el auditor esté ejecutando su trabajo en el área de existencias comenzará por obtener el listado de las existencias valoradas, verificará su cuadre con el libro Mayor y con el estado de situación financiera y comprobará las sumas del mismo. El listado contendrá para cada producto el número de unidades físicas contadas, su valor unitario y el valor total del producto; la suma total de éstos será la cifra auditada. Se comprobará en primer lugar que las unidades físicas del listado coinciden con los conteos efectuados en el inventario físico, no debiendo existir ni la más mínima diferencia. A continuación se verificará la razonabilidad de los costos unitarios empleados, estudio que se aborda a continuación. Cuando existan inventarios o existencias en depósito de terceros autorizados por la sociedad, el auditor deberá obtener confirmación escrita de ellos a la misma fecha de la toma del inventario físico, para lo cual debe ser previamente avisado de este hecho por la entidad. 3.4. Valoración de las existencias El problema de la valoración de las existencias constituye con frecuencia uno de los problemas más arduos para el auditor, dada su complejidad e importancia. La dificultad incide fundamentalmente en la valoración de los productos en curso, semi-terminados y terminados, y se debe en la mayoría de los casos a la escasa información sobre costos de que se dispone en gran número de empresas. Como se sabe, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, las existencias deben valorarse a su precio de adquisición, o bien a su valor de mercado si éste fuera menor. El costo histórico o precio de adquisición será, para las mercancías compradas directamente a terceros, el impone recogido en factura más los gastos necesarios para que la empresa pueda disponer de las mercancías; en el caso de productos con algún grado de elaboración será necesario añadir al costo de adquisición de las materias primas todos los costos necesarios de producción. Tenemos, pues, dos grupos diferentes de existencias con sistemas de valoración distintos que analizaremos por separado. Existencias no sometidas a transformación. Se trata del caso de comprobación más sencilla. El costo histórico o de adquisición vendrá obviamente determinado por los recogidos en las facturas de los proveedores de estos productos, y a ellas debemos remitirnos para su comprobación.
  • 32. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 32 El costo incluye todos los gastos necesarios para poner el producto a disposición de la empresa, lo cual incluye transportes y fletes, seguro, depósito, impuestos y gravámenes (excepto los recuperables como el Impuesto sobre el valor añadido), etc., pero excluye los gastos financieros que tienen su tratamiento específico en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Lo normal es que los precios de compra a los proveedores de las existencias sean cambiantes, de forma que las unidades que las compongan hayan sido adquiridas a precios distintos a lo largo del período. Lo deseable sería poder relacionar cada unidad comprada con su precio, identificando así las unidades vendidas y las que permanecen en el inventario. Es fácil comprender que este método resulta imposible de mantener en la mayoría de las empresas, debido a lo cual se han desarrollado diversos métodos de imputación de los costos de las entradas a las salidas por ventas y por ende a las existencias en inventarios. Los principios de contabilidad generalmente aceptados reconocen como válidos los siguientes: — Imputación directa — F.I.F.O. (inglés) o P.E.P.S. (castellano) — Precio medio ponderado”. Rechazan la utilización de otros como: — Ultimo precio de compra — Costo de reposición Volviendo a nuestro listado valorado de existencias nos enfrentamos, pues, al problema de verificar la razonabilidad de los costos unitarios de valoración de existen las que no han sido sometidos a transformación. De acuerdo con lo dicho anteriormente, deberemos informarnos en primer lugar del método de valoración seguido por la empresa y evaluar si es aceptado por los principios de contabilidad. A continuación, según el método de que se trate, recalcularemos las fórmulas necesarias del método para una muestra de productos del inventario suficientemente amplia en cuanto a su valor, verificando las bases de los cálculos con las facturas correspondientes de los proveedores. Habrá de ponerse especial cuidado en deter- minar los componentes del costo que han sido incluidos y los que no lo han sido. Deberemos comprobar si el método de valoración usado el año anterior fue el mismo o no y, en caso de que haya variado, evaluar el impacto económico del cambio de método. Los principios de contabilidad generalmente aceptados admiten el cambio entre dos métodos reconocidos como válidos siempre que se razone dicho cambio y se cuantifique su efecto económico Existencias transformadas En este caso, el problema anterior se complica al añadir a los costos de adquisición de las materias primas incluidas en los productos los costos de transformación necesarios. Los principios de contabilidad admiten como tales los siguientes:
  • 33. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 33 a. Materias primas, b. Mano de obra directa y c.Costos indirectos de fabricación. Energía eléctrica consumida  Amortización del equipo de fabricación.  Costos generales de supervisión, limpieza, conservación, alumbrado, amortización de las instalaciones, administración y dirección de la producción y todos aquellos relacionados directamente con la producción. Por el contrario, no se aceptan como costos de producción necesarios los derivados de la sub actividad, los financieros, los de dirección y administración general, y los de distribución, almacenaje o venta. El primer paso consistirá en determinar la fase o escala de terminación que presenta el producto, lo que puede ser comprobado por el auditor en el inventario físico. A continuación podemos encontrarnos con dos situaciones muy distintas. Si la empresa dispone de un sistema de costos estándar u otro mediante el cual estén disponibles cifras de imputación de costos a cada una de las etapas del proceso productivo, el trabajo del auditor consistirá en la revisión de tales cifras en función de los principios descritos anteriormente y de los costos reales recogidos en la contabilidad de la entidad. Por el contrario, si la empresa no dispone de un sistema de costos o, aun cuando lo tenga, no resulta fiable, el tema se complica enormemente. Si la cuantía de esta partida es de una importancia relativamente considerable, lo más razonable es incluir una salvedad en el informe de auditoría, o bien recomendar que la entidad desarrolle un sistema de costos fiable, si la importancia relativa no es grande, existen algunos métodos de comprobación analítica que, aun cuando no aportan una gran fiabilidad, permiten garantizar que la desviación no superará en todo caso unas cuotas razonables. Estos métodos consisten básicamente en establecer un paralelismo entre la estructura de costos de la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la sociedad respecto a los precios de venta y la estructura de costos imputada a los productos elaborados, dependiendo de su grado de elaboración.
  • 34. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 34 3.5. Costo de adquisición versus mercado Definimos el criterio de valoración de las existencias como el menor del costo de adquisición frente al de mercado. Esto quiere decir que, si el segundo fuese menor, las existencias deben quedar valoradas a ese precio, con lo que se reconocería una pérdida en el ejercicio. Este hecho no constituye sino una consecuencia del principio de prudencia en la valoración de los activos, que lleva a reconocer las pérdidas en el momento en que se sabe de su existencia. Por precio de mercado puede entenderse el costo de reposición para la sociedad de esos mismos productos si los adquiriera directamente a terceros, o bien el propio valor de realización neto para la empresa. Aunque la entidad no tenga en cuenta este principio, lo cual sucede frecuentemente, el auditor debe evaluar este hecho al menos para una muestra significativa del total de las existencias. Con este fin, a partir de esa muestra comparará el valor de costo imputado en las existencias con dos valores alternativos: por un lado, con su precio de venta a terceros descontado de los gastos necesarios para la venta (valor neto de realización), y por otro con el costo de reposición de ese mismo producto comprado a terceros ajenos a la em- presa. Si en el sector analizado existieran mercados abiertos o bolsas podrían también compararse con la cotización en esos mercados. Si alguna de las alternativas fuese inferior al precio de costo, deberá proponerse un ajuste al valor de las existencias para que queden evaluadas al valor inferior, 3.6. Análisis de la obsolescencia Algunos materiales, por su carácter perecedero, por su deterioro en almacenamiento, por haber sufrido daños en traslados, por ser productos sujetos a modas o temporadas, etc., sufren de hecho disminuciones en su valor con el paso del tiempo. Si esta situación no se recoge de alguna forma en los estados financieros se estará sobrevalorando el activo de la entidad. Para detectar este tipo de incidencias el auditor cuenta para realizarla con diversos métodos: a. La pura observación visual en el curso del inventario físico. Es a veces el más eficaz de los métodos, pues, incluso para inexpertos resulta fácil detectar los productos de lento movimiento o deteriorados. b. La obtención y análisis del movimiento de existencias, mediante el cual se detectan productos no utilizados en un período considerable de tiempo. c. Cambios en los planes de producción. Cuando se abandona la producción de determinados productos quedan obsoletos aquellos componentes intermedios de mismos que no son reciclables para otro tipo de productos.
  • 35. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 35 Con los resultados de los análisis indicados el auditor debe evaluar la correspondiente provisión para adecuar el costo de estos productos obsoletos a su valor neto de realización, que en algunos casos será nulo o bien el que tengan como residuos. 3.7. Propiedad efectiva de las existencias Es preciso tener también la segundad de que no pesan sobre las existencias cargas, gravámenes de cualquier índole. Para ello se revisarán las contestaciones bancarias del área de Caja y Bancos, así como los préstamos recibidos por la entidad o cualquier otro pasivo que pudiera contener alguna garantía de pago sobre los activos de aquélla. 3.8. Costo de operaciones Este procedimiento pretende adecuar dentro del periodo reflejado en los estados financieros auditados la correcta imputación entre los ingresos y los gastos registrados. En lo que respecta al área analizada deberán comprobarse los siguientes puntos: a.Costo de entradas: por medio del cual verificaremos si todos los materiales y servicios recibidos e incluidos dentro del inventario han sido facturados a la entidad debidamente contabilizados en el pasivo dentro del período. b.Costo en las fases intermedias de producción: se verifica a través de las órdenes de fabricación, y tiene por objeto evitar las duplicidades en los conteos. c.Coste de salidas: su fin es verificar que todas las salidas efectuadas antes de la toma del inventario físico fueron registradas contablemente como ventas y cuentas a cobrar dentro del período. Para obtener mayor seguridad en los costes de operaciones es conveniente ampliar las pruebas a la verificación de un número razonable de los últimos y primeros movimientos de cada concepto analizado y verificar los puntos indicados anteriormente. 3.9 CONCLUSIÓN Como hemos indicado, deberá hacerse referencia al inventario físico en el párrafo de alcance si no hubiera podido ser comprobado. Las existencias habrán de aparecer pormenorizadamente en el estado de situación financiera según los distintos tipos. En las notas anexas al estado de situación financiera se detallará, como mínimo, información relativa a los siguientes puntos:
  • 36. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 36  Criterios de valoración aplicados para el cálculo de los precios de adquisición, así como el costo de producción de la entidad.  Provisiones para depreciación, desglose y sistemas de estimación de su impone.  Cambios en las prácticas contables de cualquiera de los puntos precedentes, con evaluación del impacto económico del cambio respecto a las anteriores políticas.  Compromisos significativos de compra o venta de existencias que afecten de forma material a la entidad.  Limitaciones a la disponibilidad de las existencias.  Insuficiencia o inexistencia de las coberturas de seguros.  Los hallazgos respecto a problemas de existencias o valoración deberán ser evaluados por el auditor al emitir su informe, a fin de incluir las salvedades o excepciones, o incluso opinión negativa, que considere conveniente. En este área suelen encontrarse fácilmente aspectos que permiten sugerencias para que la sociedad mejore el control interno sobre sus activos. Tales hallazgos no tienen porque influir necesariamente en la opinión recogida en el informe de auditoría, por lo que deberán ser informados a la gerencia en otro documento. 3.10. CASO PRÁCTICO AREA: INVENTARIOS Estamos auditando los estados financieros de la sociedad ILUSION, S.A., centrando nuestro trabajo en este momento en el área de inventarios. Para ello disponemos de la siguiente información: a) La sociedad se dedica a la comercialización de equipos electrónicos, que adquiere a una compañía del grupo. Sus ventas se realizan bajo pedido, por lo que su stock en almacén es mínimo, es decir, únicamente disponen de aquellos equipos a suministrar en los primeros días del mes de enero. Al cierre del ejercicio se procedió a efectuar un recuento físico de las existencias del almacén. Usted asistió a dicho recuento, obteniendo la siguiente información. Existencias físicas verificadas: Código Denominación unidades 34 Equipo de Computación A 4 120 Equipo de Computación B 2 220 Equipo de Computación C 5
  • 37. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 37 b) Los equipos almacenados se encuentran en perfectas condiciones de utilización. Los datos para el corte de operaciones:  Últimas facturas de ingreso Fecha Numero Código Unidades 31-12-2013 186 34 4 31-12-2013 187 220 3  Primeras facturas de egreso Fecha Numero Código Unidades 02-01-2013 001 122 1 02-01-2013 002 222 1  últimas facturas de ingreso Fecha Numero Código Unidades 29-12-2013 205 34 2 31-12-2013 206 34 1  primeras facturas de egreso Fecha Numero Código Unidades 02-01-2013 001 120 2 02-01-2013 002 220 3 c) La empresa ha decidido mantener para el 2013 la lista de precios de venta vigente en el 2012 que es el siguiente Código Producto Precio de Venta 34 Computador A 2.000 120 Computador B 2.500 122 Computador D 5.000 220 Computador C 4.500 222 Computador E 3.000 d) La empresa ha facilitado el siguiente listado de existencias al cierre del ejercicio al auditor, cuyo importe cuadra con las cifras existentes que aparecen en los estados financieros. La existencia al cierre del ejercicio anterior asciende al 15.500. Código Producto Unidades Costo Total 34 Computador A 5 1.500 7.500 120 Computador B 2 2.650 5.300 122 Computador D 0 0 0 220 Computador C 3 3.000 9.000 222 Computador E 0 0 0
  • 38. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 38 e) la empresa ha recibido las siguientes facturas correspondientes a los meses de diciembre/2013 y Enero/2014 Factura 12 de 31-12-2013 Incluye todas las computadoras suministradas en el mes de diciembre, corresponden a las facturas de entrada número 175 a 187, con el siguiente detalle Código Producto Unidades Costo 34 Computador A 15 1.500 120 Computador B 10 2.650 220 Computador C 10 3.000 Adicionalmente incluye un gasto de transporte por 2.500, es decir, de 100 por cada computadora entregada. Estas facturas han sido contabilizadas en diciembre de 2013 Factura 001 de 31-01-2013 Incluye las computadoras de enero de 11 correspondientes a las facturas de entrada 001 al 005, que incluye una unidad de cada producto en existencias en la empresa entregadas a lo largo del mes de enero/2014. Estas facturas han sido contabilizadas al 31-01-2013 f) Las facturas de ventas se obtienen y contabilizan simultáneamente a la obtención de la factura de salida, manteniendo la misma numeración e indicando el ejercicio al que corresponden. Con excepción a este criterio general, el 31-12-2013 se obtuvo la orden de salida correspondiente a al computador A, si bien no se contabilizo la factura correspondiente debido a las vacaciones del personal encargado. Esta factura de elaboro el 02-01-2014 con el número 006, contabilizándole en la misma fecha. TRABAJO A REALIZAR: f) Preparar un programa de auditoría para el área de Inventarios, con al menos diez procedimientos. g) Preparar el Cuestionario de Control Interno para el área. h) Elaborar los P/T necesarios para una auditoría financiera. i) Proponer los ajustes/reclasificaciones que considere oportunos. j) Proponer las recomendaciones de control interno que considere necesarios.
  • 39. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 39 CAPITULO IV LA AUDITORÍA DE PROPIEDADAD PLANTA Y EQUIPO 4.1. OBJETIVOS Se trata de un área cuyo análisis en auditoría no suele revertir gran dificultad, pese a su importancia y significación económica dentro del estado de situación financiera de la empresa. Ello se debe a la condición permanente y al alto valor de los elementos materiales que la integran. Englobaremos aquí los activos materiales con que cuente la entidad cuya duración sea, al menos, superior a un ejercicio económico, y que se destinen, directa o indirectamente, a la producción de bienes o servicios. No se incluirán, por tanto, los elementos adquiridos con la intención de venderlos. Al igual que en el resto de las áreas, el auditor deberá buscar evidencia para confirmar o negar el cumplimiento de las aseveraciones generales del estado de situación financiera, que para esta área son concretamente las siguientes: 1. Existencia: El activo fijo material presentado en el estado de situación financiera es real y se encuentra en poder de la entidad. Esto implica que los elementos fuera de uso, desechados o enajenados hayan sido deducidos, junto a su fondo de amortización, de los registros contables, así como la no inclusión dentro del activo fijo de partidas que, por su naturaleza, debieran ser consideradas como gastos del ejercicio. 2. Integridad: Todos los elementos propiedad de la entidad han sido recogidos en el estado de situación financiera, incluidos aquellos adquiridos bajo contratos de arrendamiento de capital en los que se transfieran esencialmente todos los beneficios y riesgos del derecho de dominio o propiedad sobre el activo. Por tanto no se expresarán como gasto partidas susceptibles de ser capitalizadas. 3. Valoración: De propiedad planta y equipo material se recogerá en el estado de situación financiera a su costo histórico, el cual incluirá los gastos necesarios para su puesta en funcionamiento. Los gastos financieros en que se incurra para la compra de estos bienes serán capitalizables únicamente si se han satisfecho en el período de puesta en funcionamiento, pero no una vez que ésta se ha llevado a cabo. El costo total de estos elementos se periodifica en los resultados de los ejercicios en los que se mantiene su funcionamiento o vida útil. Por consiguiente, a la hora de
  • 40. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 40 analizar la valoración propiedad planta y equipo material será necesario no sólo que su costo histórico esté recogido con exactitud, sino también que el Fondo de Amortización, depreciación o agotamiento sea el adecuado conforme a la vida útil de los elementos. 4. Propiedad: La entidad es titular jurídicamente de la propiedad de los elementos contenidos en el estado de situación financiera. Además, dichos elementos deberán encontrarse libres de cargas, gravámenes o bien, si éstos existen, estarán debidamente detallados en las notas complementarias al estado de situación financiera. Por extensión, este punto puede recoger también si los elementos tienen las coberturas de seguros adecuados contra posibles riesgos. 5. Presentación y revelación: Las bases de presentación y clasificación de Propiedad planta y equipo material deben ajustarse a los principios de contabilidad generalmente aceptados y ser consistentes con ejercicios anteriores. 4.2. PROCEDIMIENTOS Y ELEMENTOS BÁSICOS Según se ha apuntado con anterioridad, las partidas integrantes de Propiedad planta y equipo se caracterizan por su permanencia durante varios ejercicios en los estados financieros. Por ello las pruebas de auditoría se centran normalmente en el análisis de las adiciones y retiros producidos durante el período contable, así como de las dotaciones al fondo de amortización que se hayan practicado. Cuando se trate de la primera vez que se practica una auditoría en una entidad será necesario, por el contrario, verificar la razonabilidad de todas las partidas integrantes del activo fijo, independientemente de su fecha de adquisición, tanto respecto a la exactitud del costo histórico como a la adecuación del Fondo de Amortización. En tal caso el trabajo del auditor en esta área puede complicarse enormemente, de forma especial en aquellas empresas que no mantienen un registro histórico adecuado de su inmovilizado material y su situación actual. En ambos casos los procedimientos a utilizar son similares, y la diferencia consiste en el volumen de operaciones analizadas. Si se trata de primeras auditorías deberemos obtener de la entidad una relación de los elementos incluidos dentro del inmovilizado material, clasificados por grupos de presentación (terrenos, edificios, maquinaria, etc.), y en la que se contenga la siguiente información: • Costo histórico de adquisición, desglosado en costo del elemento y gastos imputados. • Fecha de compra. • Fecha de puesta en servicio. • Ubicación. • Modificaciones contables al costo histórico, si las hay. • Fondo de amortización acumulado, con detalle de las dotaciones efectuadas en cada ejercicio.
  • 41. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 41 A partir de esta relación efectuaremos los procedimientos de auditoría detallados más adelante, tomando para su comprobación una amplia muestra en valor del total del inmovilizado material. En caso de que la auditoría sea recurrente, es decir, si se ha efectuado en años anteriores, bastará con preparar un papel de trabajo que contenga en sus filas los grupos de elementos integrantes del inmovilizado y en columnas los siguientes datos: — Saldo al cierre del ejercicio anterior. — Adiciones del ejercicio. — Retiros del ejercicio. — Traspasos de un grupo a otro dentro de Propiedad planta y equipo — Saldo al cierre del ejercicio auditado. Una vez verificadas las sumas y cuadradas las cifras con los estados financieros del ejercicio anterior y del presente, se efectuarán las comprobaciones oportunas sobre los movimientos del ejercicio. 4.3. Gastos capitalizables El auditor deberá comprobar en primer lugar si los criterios de capitalización seguidos por la entidad son los correctos. Cuando se trata de sociedades con un nivel de control interno aceptable, las políticas para distinguir los gastos capitalizables de mantenimiento suelen estar preestablecidas, por lo que en primer lugar habrá de analizarse su razonabilidad. La distinción entre unas y otras partidas es de vital importancia para determinar razonablemente el resultado del ejercicio, ya que si se capitalizan partidas que corresponden a gastos se sobreestima el resultado económico, mientras que si por el contrario se recogen como gastos partidas capita- lizables se estará subestimando aquél. En general no existe duda en lo referente a la propia adquisición de bienes depreciables, pero sí puede surgir en cuanto a la reparación y conservación de los mismos. En este sentido deberá atenderse al principio general de que son capitalizables los gastos por reparaciones o reposiciones parciales que aumenten la vida útil del bien por encima de la previamente estimada. Por el contrario, se cargarán como gastos los desembolsos no necesarios que no contribuyan a aumentar la utilidad del activo, sino sólo a su reparación y mantenimiento. Como en la aplicación práctica de estos principios suelen surgir dudas razonables, conviene detallar algunos puntos concretos para su consideración en la determinación del carácter de los gastos: - ejercicios afectados: se capitalizarán los gastos que afecten a varios ejercicios. - materialidad: se capitalizarán los gastos superiores a un determinado importe mínimo. - frecuencia: no se capitalizarán los gastos periódicos necesarios.
  • 42. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 42 - vida útil: se capitalizarán los gastos que aumenten la vida útil de los elementos. - productividad: se capitalizarán los gastos que incrementen la productividad efectiva de los elementos. En función de la combinación de estos factores el auditor puede determinar la razonabilidad de las políticas de capitalización de la entidad. 4.4. Valoración al costo histórico Los elementos integrantes del activo fijo se valorarán al costo histórico. Por tal se entiende el costo de compras, o de construcción en el caso de elementos fabricados por la propia empresa, más los gastos necesarios para su puesta en funcionamiento. Los gastos financieros no son capitalizables excepto aquéllos en los que se incurra hasta la puesta en ejecución del elemento, lo que suele ocurrir cuando los plazos de construcción de los elementos son altos, permitiéndose así una mayor precisión al sistema de imputación de ingresos y gastos. También se capitalizarán los gastos de demolición y remoción de las estructuras situadas en terrenos sobre los cuales se vaya a construir algún edificio. En el caso de Propiedad planta y equipo construidos por la entidad para ella misma se capitalizarán los costos directos en los que se haya incurrido, incluida la mano de obra utili- zada. Los gastos fijos de fabricación podrán capitalizarse únicamente si se demuestra que han aumentado como consecuencia de la construcción del activo fijo en cuestión. Los intereses también será posible capitalizarlos únicamente hasta la puesta en ejecución del elemento; en este caso será conveniente consultar las condiciones para esta capitalización detalladas en los principios de contabilidad generalmente aceptados. 4.5. El arrendamiento financiero o leasing Constituye una práctica muy extendida en la actualidad, y se define como «un contrato por el que una persona física o jurídica propietaria de un bien, cede los derechos de uso tomando en contrapartida unas prestaciones y obligándose a ceder una opción de compra». Mediante su empleo, por tanto, la entidad puede financiar la adquisición de los elementos necesarios para la producción y evitar que ello produzca traumas en su liquidez. El auditor deberá poner especial atención en detectar la existencia de estos contratos y vigilar su correcta contabilización por la empresa. Los principios contables exigen la distinción entre la esencia y la forma de cada contrato, para determinar si se «transfieren esencialmente todos los beneficios y riesgos del derecho de dominio o propiedad sobre el activo». Para evaluar si existe dicha transferencia se proponen en los Principios de contabilidad generalmente aceptados
  • 43. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 43 cuatro cuestiones básicas; cuando un contrato presenta alguna o varias de ellas puede interpretarse que se transfiere el derecho de propiedad y, por tanto, deberá ser contabilizado recogiendo el correspondiente valor en el activo fijo sin incluir los gastos de financiación e idéntico valor en el pasivo, el cual se irán restando por los pagos periódicos que efectúe la entidad en la parte de los mismos correspondiente a devolución del valor del elemento, no de financiación. Las cuatro cuestiones citadas son: 1. Transmisión del derecho de propiedad al término del contrato. 2. Inclusión de la opción de compra en el contrato a un determinado costo. 3. La duración del contrato es cuando menos superior a las tres cuartas partes de la vida útil del elemento. 4. El valor presente de los pagos contractuales es superior al 90 % de valor de mercado del elemento, a la fecha del contrato. En cualquier caso el auditor deberá atender a la legislación, jurisprudencia y prácticas habituales del entorno donde desarrolle la auditoría. Si se determina que el derecho de propiedad no ha sido transferido, se contabilizará recogiendo los pagos periódicos como gasto, y, en su caso, al término del contrato cuando se ejercite la opción de compra capitalizándolo por su valor residual. 4.6.Amortización o depreciación La amortización contable del inmovilizado material es un sistema de distribución de los costos producidos por la adquisición y uso de los elementos recogidos en el inmovilizado durante el periodo en que dichos bienes están produciendo ingresos, es decir, su vida útil. Es importante que esta idea quede clara. El Fondo de Amortización no es un fondo de reposición del inmovilizado, sino un sistema de adecuación de ingresos y gastos. Es frecuente encontrarse, dentro de la práctica empresarial, con el criterio de dotar las amortizaciones del inmovilizado material en función de los resultados del ejercicio, lo cual resulta absolutamente contrario al propio sentido de la dotación de amortizaciones. Para evitar precisamente estos malentendidos el autor prefiere hablar de depreciación de los activos, la cual puede ser de dos tipos:  Depreciación física, producida por el propio desgaste de uso y el paso del tiempo.  Depreciación técnica, provocada por la obsolescencia del elemento en lo relativo al desarrollo de las funciones para las que está previsto.
  • 44. Proyecto Integrador (Taller de Auditoría) Dr. CPA. Sergio Esparza M. 44 La dotación de la depreciación o amortización es un gasto más de los productos durante el ejercicio. Debe dotarse con independencia de cual sea el resultado económico, aunque éste fuere negativo, pues de otra forma no serían correctos los resultados presentados. Para cada bien la amortización o depreciación se calculará aplicando una tasa determinada sobre la base dada por la diferencia entre su costo y su valor residual al término de su vida útil. Los métodos de reparto de esta base depreciable durante la vida útil del bien son básicamente los siguientes: — método directo o lineal. — método del valor decreciente. — método de la suma de los dígitos. — método de las unidades de producción. En los tres primeros se distribuye teóricamente la depreciación en el período considerado, en el cuarto se hace en función del uso real efectuado del bien. Cualquiera de estos métodos está aceptado por los principios de contabilidad, no se tratará aquí en su detalle ya que no constituyen objeto de estudio dentro de este volumen. Al analizar la amortización el auditor deberá determinar si la dotación del ejercicio es la adecuada y si ha sido consistente con los ejercicios precedentes, concluyendo también, por tanto, si el Fondo de Amortización es razonable dado el estado y grado de obsolescencia del inmovilizado. Si se produce un cambio en las políticas de amortización del inmovilizado seguidas por la entidad que dé como resultado una diferencia significativa en la dotación a efectuar, el auditor deberá evaluar dicha diferencia y detallarla en su informe. Las verificaciones de las amortizaciones se efectúan normalmente mediante cálculos globales para los grupos de elementos del inmovilizado cuya depreciación sea homogénea. En caso de observarse discrepancias en estos cálculos globales se efectuarán pruebas en detalle sobre los elementos individuales. Cuando las disposiciones fiscales, como ocurre con frecuencia, establezcan los márgenes dentro de los cuales los gastos por depreciación o amortizaciones serán considerados deducibles a efectos del cálculo de la base imponible de los impuestos sobre el beneficio de las sociedades, el auditor habrá de ser consciente de que estos márgenes no tienen por qué ser necesariamente las tasas de depreciación económica real de la sociedad.