SlideShare una empresa de Scribd logo
Tamizaje Metabólico
Neonatal
Jair Zambrano
Historia
• 1902 Garrol : Herencia en los Defectos Quimicos específicos en el
metabolismo
• 1930 Gerge Jervis 50 pcts. Retardo Mental
• 1934 FENILCETOURIA. Tamizaje Orina- Cloruro férrico
• 1961 Guthrie : PRUEBA DE TAMIZ
• Decada 70: Dassault y colaboradores: tamiz de hipotiroidismo congénito T4
• Decada 80: Tamiz hemoglobinopatias
• En 1992 ECUADOR : fenilcetourias y acondroplasias
• En 2011 ECUADOR
Definición
• Proceso de detección de una enfermedad, permite identificar a
recién nacidos aparentemente sanos y que por la naturaleza de la
enfermedad sufrirían posteriormente consecuencias irreversibles,
especialmente en SNC.
• Diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento adecuado
para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
• Objetivo:
• Prevención de discapacidad intelectual y la muerte precoz en RN, mediante la
Detección temprana y Manejo de errores del metabolismo.
• Cuando se lo realiza:
• Del 4to día 28 del nacimiento
• Al cuarto día de vida en un RN a termino
• Al mes de vida de un RN prematuro
Hiperplasia
Suprarrenal
(Discapacidad
intelectual y
muerte
precoz)
Hipotiroidismo
(Discapacidad
intelectual)
Galactosemia
(Discapacidad
intelectual y
muerte
precoz)
Fenilcetonuria
(Discapacidad
intelectual)
Toma de muestra:
• La muestra debe ser tomada del talón del recién nacido.
Muestra Capilar
Zona bien
vascularizada,
por las arterias
plantar lateral y
media.
Pocas
terminaciones
nerviosas
Distancia entre
la piel y el
hueso es el
doble (
complicaciones
óseas)
ERRORES INNATOS DEL
METABOLISMO
200 afecciones monogénicas
Activación de rutas
metabólicas alternativas
Acúmulos de substrato
Deficiencia de Enzima
Funcional
Deficiencia de
Transportador de
Membrana
Deficiencia de Proteína o
Cofactor
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Trastorno endócrino y hereditario
Déficit de enzima formadora de esteroides
Insuficiencia suprarrenal (adrenal)
Prevalencia: 1:10.000 a 1:20.000
Forma clásica es más frecuente por déficit de 21-β hidroxilasa
Desarrollo
anómalo de la
vagina
• Insuficiencia
suprarrenal
• Hiperandrogenismo
• Síntomas de
deshidratación e
hipotensión
• Pubarquia
prematura
• Crecimiento
acelerado
adolescencia
hirsutismo, acné, anovulación
e irregularidades menstruales
Trastorno de la
esteroidogénesis
suprarrenal del
cortisol.
Déficit de
CORTISOL
Mecanismo de
retroalimentación
negativa
Aumento de la
producción de ACTH
Hiperestimulación de la
corteza suprarrenal
elevación de los
esteroides (previos al
bloqueo enzimático)
- Déficit de 21-hidroxilasa: 95% de los casos
- Déficit de 11 β-hidroxilasa: 5% de los casos
11 β-hidroxilasaactividad mineral corticoide
* RAA
• Déficit enzimático completo.
• Manifestaciones tempranas
• Crisis de Pérdida Salina aguda neonatal (Déficit de cortisol y aldosterona).
• Elevada morbimortalidad.
• Hiponatramenia + Hipoglicemia = desarrollo neurológico
• Forma clásica virilizante simple ( Mínimo déficit enzimático )
• Macrogenitosomía en el varón
• Virilizacion variable en la mujer
Forma Clásica- Severa
• Hiperandrogenismo POSNATAL
• Déficit Parcial
• Manifestaciones en la infancia – adolescencia
• Pubarquia prematura, piel grasa, acné, aceleración del crecimiento y de la edad ósea con
afectación variable de la talla adulta, y en las niñas una moderada hipertrofia del clítoris
Forma no Clásica –
Moderada
CLINICA: va en función del grado de afectación enzimática
DIAGNOSTICO
Perdida
Salina
• Renina ↑
• Relación aldosterona/renina ↓
Déficit de 21
Hidroxilasa
• Medir niveles plasmáticos de 17 Hidroxiprogesterona
• ↑  20 ng/ml a las 48 horas de vida pudiendo llegar a 30-100 ng/ml.
• RN con estrés o prematuros pueden tener valores elevados.
Déficit de 11
β Hidroxilasa
• ↑ de los niveles plasmáticos de 11-desoxicortisol y de 11-desoxicorticosterona
SCREENING NEONATAL DEL DÉFICIT DE 21-
HIDROXILASA
17-OHP en sangre total en papel de filtro
17-OHP en Suero
Diagnostico genético
Se recomienda
realizar Dx genético
adicional al clínico y
hormonal.
Gen responsable del
déficit de 21-OH :
CYP21A2
Cromosoma: 6p21.3
Afectación molecular
del gen 
afectación
enzimática  clínica
Gen responsable del
déficit de 11ß-
hidroxilasa : CYP11B1 l
Tratamiento
El objetivo del
tratamiento es reducir la
excesiva producción de
andrógeno mediante la
sustitución de las
hormonas deficientes
Sustitutivo con
glucocorticoides
Ninguna pauta consigue
un tratamiento
sustitutivo ideal
Hidrocortisona
• Tratamiento más fisiológico
• Potencia superponible a la del cortisol endógeno.
• Corta vida biológica
• Mínima afectación sobre el crecimiento.
• Dosis: 15 mg/m2 /día
• Neonato: 5 mg/día dividido en tres dosis
• Necesarias dosis suprafisiologicas
• Dosis sup. Por la mañana.
• Dosis en adolescencia: a 20 mg/m2/día
• Prednisona (5-7,5 mg/día o 6 mg/m2/día)
• dexametasona (0,25-0,5 mg/día
Galactosemia
Enfermedad de baja prevalencia de tipo
autosómico recesivo
Incapacidad para transformar la
galactosa en Glucosa
Por alteración enzimática
Período neonatal,
después de la
ingestión de leche.
Presentación
Metabolito tóxico
Clínica depende del déficit enzimático
Ictericia
Convulsiones
hepato y
esplenomegalia
insuficiencia
hepatocelular
intolerancia a
los alimentos
Hipoglicemia
disfunción
renal
hipotonía
muscular
coagulopatía,
sepsis
cataratas
HIPERBILIRRUBINEMIA
DIRECTA
1. Anorexia
2. Vómito
3. letargia
Rechazo al alimento
Clasificación de la enfermedad
Tipo I. galactosemia clásica
más común y más severa
GALT
Tipo II. Deficiencia de
galactosakinasa
GALK
Tipo III. Deficiencia de
galactosa-4-fosfato epimerasa
GAL4Pe
• Dificultades en la alimentación, falta de energía, incapacidad para
aumentar de peso y retraso del crecimiento, ictericia en la piel y
escleras, hemorragias, dificultades en el habla y discapacidad intelectual.TIPO I
• cataratas y otras complicaciones a largo plazo
TIPO II
• cataratas, retraso en el crecimiento y el desarrollo, discapacidad
intelectual, enfermedad del hígado y problemas renalesTIPO III
1 en 30.000 a 60.000
1 en 100.000 RNV,
Tamizaje
Metabolico
• Analiza la actividad de enzima galactosa-
1-fosfato uridiltransferasa (GALT) y
cuantifica la concentración eritrocitaria de
gal-1-fosfato y galactosa
Comprobación del
déficit enzimático:
• Se lo puede realizar en  hematíes,
fibroblastos o células hepáticas.
• Se mide la actividad enzimática de: uridil
transferasa, epimerasa o galactokinasa
DIAGNOSTICO
Evita
complicaciones a
largo plazo
Lesiones
hepáticas
Lesiones
Cerebrales
Menor
densidad
mineral.
Tratamiento
Es la única
enfermedad
conocida en la cual
se contraindica la
lactancia materna
Iniciar Dietoterapia
con actividad
enzimáticas < 10%
• galactosa-1-fosfato
eritrocitaria sea
mayor de 10 mg/dL
Supresión de
alimentos que
contengan lactosa
y productos
artificiales que
contengan
galactosa
Prevenir la
acumulación de
galactosa-1-fosfato
y sus metabolitos
en tejidos.
Alimentacion:
• Libre de galactosa
• Consumo de leche de
Soya
Suplementos
• 1 gramo de carbonato
de calcio
• Vitamina D
• Antioxidantes
Fenilcetonuria
Trastorno hereditario autosómico recesivo
Gen implicado: cromosoma 12
Acumulación de fenilalanina
más frecuente en caucásicos y en nativos amerindios… 1 en
10.000
RN: ingesta de leche materna o fórmulas infantiles
Fenilalanina
Tirosina
Acúmulo
patológico de
fenilalanina
fenilalanina hidroxilasa hepática
Alteraciones estructurales del
sistema nervioso central.
Maduración cerebral
Migración de los neuroblasto
Estratificación del córtex
Retraso psicomotor y un deterioro
intelectual severos e irreversibles en
poco tiempo
Dieta pobre en fenilalanina.
ácido fenilpirúvico inhibe
la piruvato
descarboxilasa en el
cerebro.
Diagnostico
Menores de 5
años: 360mcMol/L
= 6mg/dl
5-10 años: 480
mcMol/L = 8
mg/dl.
Mas de 10 años:
700mcMol/L =
11.7mg/dl.
El punto de corte está establecido en >2 mg/dl
CP elevadas crean un
ambiente
intrauterino hostil
para el feto.
Discapacidad
intelectual, bajo
peso al nacer, retraso
de crecimiento y
defectos cardíacos.
15 mg/dL :
Anomalías
congénitas en el RN
• 85% para la microcefalia
• 51% para retraso del
crecimiento posnatal
• 26% para retardo de
crecimiento intrauterino.
• Cardiopatías
Control de CP 2 veces por semana durante el embarazo
en una mujer diagnosticada previamente con PKU
Clínica: Retraso en el desarrollo psicomotor
Tratamiento
•>10 mg/dL  suspender
la leche materna o
sucedáneo de leche
materna y administrar
leche libre de PHE, con
controles semanales de
PHE.
• 1. Una vez por semana durante el
primer año
• 2. Dos veces al mes de uno a 12
años de edad
• 3. Una vez por mes después de 12
años de edad
• 4. Una vez cada trimestre hasta los
18 años de edad
Debe iniciarse
dentro de los
primeros 20 días
de vida
Control periódico
de
Concentraciones
plasmáticas
Suplementar
minerales y
vitaminas,
vitamina D,
hierro, zinc,
calcio
Tratamiento
nutricional inicial
debe basarse en
los niveles de
fenilalanina en
sangre: ¿Pronóstico?
1. Problemas de atención
2. Lentitud para pensar
3. Problemas de conducta
4. Temblores (agitación incontrolable)
Hipotiroidismo Congénito
Deficiencia deficiencia absoluta o
relativa de hormonas tiroideas al
nacimiento.
Es una causa prevenible de retraso
mental
Prevalencia 1 de cada 3.000 a 1 cada
4.000 recién nacidos.
Más frecuente: en áreas geográficas
con deficiencia de yodo, mujeres
(2:1) y niños con síndrome de Down .
Puede ser permanente o transitorio.
Evitar el hipotiroidismo materno
Primario
Problema a nivel de Glándula Tiroidea
Mayoría de casos.
80% Disgenesia Glandular
20% dishormonegénesis ( biosíntesis)
Secundario
Deficiencia de TSH por
problema pituitario o
hipotalámico
Dismorfogénesis
Errores en la
síntesis de
hormonas tiroideas
autosómico
recesivo
defecto en la
actividad de la
peroxidasa tiroidea.
Clínica
Poca o ninguna
evidencia del
déficit hormonal.
Desarrollo
neurocognitivo
Paso transplacentario de hormonas tiroideas maternas.
Depende de la edad de inicio del tratamiento.
Coeficiente Intelectual disminuye mientras más se retrase el tratamiento.
Disminución de la
actividad
Aumento de
horas de sueño
Dificultad para
alimentarse
(succión) y
estreñimiento
Ictericia
prolongada.
Facies
mixedematosa
Persistencia de
fontanela
posterior
fontanela
anterior grande
sutura sagital
muy separada
Macroglosia
Abdomen
distendido con
hernia umbilical e
hipotonía.
ausencia de
núcleos de
osificación
Diagnostico
• Prueba más sensible : concentración de TSH
• El momento más oportuno: 2do y 5to día de
edad. A las 24 los niveles de TSH ↓
• Falsos negativos: RN menor a 37 semanas o
con bajo peso para la edad gestacional.
Repetir tamizaje 2d y 6ta semana de vida.
• Tamizaje + (TSH > 20 mU/L) ) medir TSH y
T4 total o T4 libre
• Todo neonato con síntomas o signos
sugestivos HC  medir TSH y T4 total o T4
libre
 Diagnostico confirmatorio:
TSH es > 10 mU/L y la de T4 o T4L inferior al nivel normal para
la edad
Tratamiento
• Antes de las 2 semanas de vida
• Dosis inicial recomendada: 10 a 15 µg/kg/día 30 min.
Antes de la toma de alimento.
• Iniciar levotiroxina de forma inmediata con TSH > 40
mU/L en tamizaje
• Evitar alto contenido de fibra
• 2 semanas después de iniciado el tratamiento volver a
medir.
Otras malformaciones relacionadas: cardíacas, renales, auditivas
Bibliografía:
• Sociedad Española de Pediatría: Screening neonatal Gema Matilde Calderón López, Francisco Jiménez
Parrilla, Antonio Losada Martínez. Servicio de Neonatología. H. Infantil. Virgen del Rocío de Sevilla
• Guías de practica Clínica MSP – Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
Luis Fernando
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
KATHY Apellidos
 
Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012
Edwin Villacorta
 
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Guilbardo Carrillo
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
André Garcia
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
Monsita Acosta
 
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidosDisturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
cindyparra
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
IMSS
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
Miguel Augusto
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
Oswaldo A. Garibay
 
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónPaciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
jlpc1962
 
Errores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaErrores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatria
Davidmon Sanchez
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
Job David Martinez Garza
 
Diagnóstico ecm
Diagnóstico ecmDiagnóstico ecm
Diagnóstico ecm
serranogimare
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012
 
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
 
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidosDisturbios de la glucosa en recien nacidos
Disturbios de la glucosa en recien nacidos
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónPaciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
 
Errores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatriaErrores inatos del metabolismo pediatria
Errores inatos del metabolismo pediatria
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
Diagnóstico ecm
Diagnóstico ecmDiagnóstico ecm
Diagnóstico ecm
 

Similar a Tamizaje metabólico neonatal

Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
ana isabel ventura arjona
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
Paola Sandoval Marquez
 
Diabetes y niños
Diabetes y niñosDiabetes y niños
Diabetes y niños
tu endocrinologo
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
Hugo Esquivel
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Marisol Mora López
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
trastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxtrastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptx
Luisavila780912
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
paxiita
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
katherine soledispa
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
UAT
 
TAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptxTAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptx
Miguel Mora
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
La Purka
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
murgenciasudea
 
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptxbioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Leslie Pascua
 
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Pharmed Solutions Institute
 

Similar a Tamizaje metabólico neonatal (20)

Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Si ndrome de prader willi
Si ndrome de prader williSi ndrome de prader willi
Si ndrome de prader willi
 
Diabetes y niños
Diabetes y niñosDiabetes y niños
Diabetes y niños
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
trastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxtrastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptx
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
TAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptxTAMEN Ok.pptx
TAMEN Ok.pptx
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria14   tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
14 tarde viernes - dra. martínez - cetoacidosis diabética en pediatria
 
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptxbioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Último

Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 

Último (20)

Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 

Tamizaje metabólico neonatal

  • 2. Historia • 1902 Garrol : Herencia en los Defectos Quimicos específicos en el metabolismo • 1930 Gerge Jervis 50 pcts. Retardo Mental • 1934 FENILCETOURIA. Tamizaje Orina- Cloruro férrico • 1961 Guthrie : PRUEBA DE TAMIZ • Decada 70: Dassault y colaboradores: tamiz de hipotiroidismo congénito T4 • Decada 80: Tamiz hemoglobinopatias • En 1992 ECUADOR : fenilcetourias y acondroplasias • En 2011 ECUADOR
  • 3. Definición • Proceso de detección de una enfermedad, permite identificar a recién nacidos aparentemente sanos y que por la naturaleza de la enfermedad sufrirían posteriormente consecuencias irreversibles, especialmente en SNC. • Diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento adecuado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • 4. • Objetivo: • Prevención de discapacidad intelectual y la muerte precoz en RN, mediante la Detección temprana y Manejo de errores del metabolismo. • Cuando se lo realiza: • Del 4to día 28 del nacimiento • Al cuarto día de vida en un RN a termino • Al mes de vida de un RN prematuro
  • 6. Toma de muestra: • La muestra debe ser tomada del talón del recién nacido. Muestra Capilar Zona bien vascularizada, por las arterias plantar lateral y media. Pocas terminaciones nerviosas Distancia entre la piel y el hueso es el doble ( complicaciones óseas)
  • 7.
  • 8. ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO 200 afecciones monogénicas Activación de rutas metabólicas alternativas Acúmulos de substrato Deficiencia de Enzima Funcional Deficiencia de Transportador de Membrana Deficiencia de Proteína o Cofactor
  • 9. Hiperplasia Suprarrenal Congénita Trastorno endócrino y hereditario Déficit de enzima formadora de esteroides Insuficiencia suprarrenal (adrenal) Prevalencia: 1:10.000 a 1:20.000 Forma clásica es más frecuente por déficit de 21-β hidroxilasa
  • 10. Desarrollo anómalo de la vagina • Insuficiencia suprarrenal • Hiperandrogenismo • Síntomas de deshidratación e hipotensión • Pubarquia prematura • Crecimiento acelerado adolescencia hirsutismo, acné, anovulación e irregularidades menstruales
  • 11. Trastorno de la esteroidogénesis suprarrenal del cortisol. Déficit de CORTISOL Mecanismo de retroalimentación negativa Aumento de la producción de ACTH Hiperestimulación de la corteza suprarrenal elevación de los esteroides (previos al bloqueo enzimático)
  • 12. - Déficit de 21-hidroxilasa: 95% de los casos - Déficit de 11 β-hidroxilasa: 5% de los casos 11 β-hidroxilasaactividad mineral corticoide * RAA
  • 13. • Déficit enzimático completo. • Manifestaciones tempranas • Crisis de Pérdida Salina aguda neonatal (Déficit de cortisol y aldosterona). • Elevada morbimortalidad. • Hiponatramenia + Hipoglicemia = desarrollo neurológico • Forma clásica virilizante simple ( Mínimo déficit enzimático ) • Macrogenitosomía en el varón • Virilizacion variable en la mujer Forma Clásica- Severa • Hiperandrogenismo POSNATAL • Déficit Parcial • Manifestaciones en la infancia – adolescencia • Pubarquia prematura, piel grasa, acné, aceleración del crecimiento y de la edad ósea con afectación variable de la talla adulta, y en las niñas una moderada hipertrofia del clítoris Forma no Clásica – Moderada CLINICA: va en función del grado de afectación enzimática
  • 14. DIAGNOSTICO Perdida Salina • Renina ↑ • Relación aldosterona/renina ↓ Déficit de 21 Hidroxilasa • Medir niveles plasmáticos de 17 Hidroxiprogesterona • ↑  20 ng/ml a las 48 horas de vida pudiendo llegar a 30-100 ng/ml. • RN con estrés o prematuros pueden tener valores elevados. Déficit de 11 β Hidroxilasa • ↑ de los niveles plasmáticos de 11-desoxicortisol y de 11-desoxicorticosterona SCREENING NEONATAL DEL DÉFICIT DE 21- HIDROXILASA 17-OHP en sangre total en papel de filtro 17-OHP en Suero
  • 15. Diagnostico genético Se recomienda realizar Dx genético adicional al clínico y hormonal. Gen responsable del déficit de 21-OH : CYP21A2 Cromosoma: 6p21.3 Afectación molecular del gen  afectación enzimática  clínica Gen responsable del déficit de 11ß- hidroxilasa : CYP11B1 l
  • 16. Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la excesiva producción de andrógeno mediante la sustitución de las hormonas deficientes Sustitutivo con glucocorticoides Ninguna pauta consigue un tratamiento sustitutivo ideal Hidrocortisona • Tratamiento más fisiológico • Potencia superponible a la del cortisol endógeno. • Corta vida biológica • Mínima afectación sobre el crecimiento. • Dosis: 15 mg/m2 /día • Neonato: 5 mg/día dividido en tres dosis • Necesarias dosis suprafisiologicas • Dosis sup. Por la mañana. • Dosis en adolescencia: a 20 mg/m2/día • Prednisona (5-7,5 mg/día o 6 mg/m2/día) • dexametasona (0,25-0,5 mg/día
  • 17. Galactosemia Enfermedad de baja prevalencia de tipo autosómico recesivo Incapacidad para transformar la galactosa en Glucosa Por alteración enzimática
  • 18. Período neonatal, después de la ingestión de leche. Presentación Metabolito tóxico
  • 19. Clínica depende del déficit enzimático Ictericia Convulsiones hepato y esplenomegalia insuficiencia hepatocelular intolerancia a los alimentos Hipoglicemia disfunción renal hipotonía muscular coagulopatía, sepsis cataratas HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA 1. Anorexia 2. Vómito 3. letargia Rechazo al alimento
  • 20. Clasificación de la enfermedad Tipo I. galactosemia clásica más común y más severa GALT Tipo II. Deficiencia de galactosakinasa GALK Tipo III. Deficiencia de galactosa-4-fosfato epimerasa GAL4Pe
  • 21. • Dificultades en la alimentación, falta de energía, incapacidad para aumentar de peso y retraso del crecimiento, ictericia en la piel y escleras, hemorragias, dificultades en el habla y discapacidad intelectual.TIPO I • cataratas y otras complicaciones a largo plazo TIPO II • cataratas, retraso en el crecimiento y el desarrollo, discapacidad intelectual, enfermedad del hígado y problemas renalesTIPO III 1 en 30.000 a 60.000 1 en 100.000 RNV,
  • 22. Tamizaje Metabolico • Analiza la actividad de enzima galactosa- 1-fosfato uridiltransferasa (GALT) y cuantifica la concentración eritrocitaria de gal-1-fosfato y galactosa Comprobación del déficit enzimático: • Se lo puede realizar en  hematíes, fibroblastos o células hepáticas. • Se mide la actividad enzimática de: uridil transferasa, epimerasa o galactokinasa DIAGNOSTICO Evita complicaciones a largo plazo Lesiones hepáticas Lesiones Cerebrales Menor densidad mineral.
  • 23. Tratamiento Es la única enfermedad conocida en la cual se contraindica la lactancia materna Iniciar Dietoterapia con actividad enzimáticas < 10% • galactosa-1-fosfato eritrocitaria sea mayor de 10 mg/dL Supresión de alimentos que contengan lactosa y productos artificiales que contengan galactosa Prevenir la acumulación de galactosa-1-fosfato y sus metabolitos en tejidos. Alimentacion: • Libre de galactosa • Consumo de leche de Soya Suplementos • 1 gramo de carbonato de calcio • Vitamina D • Antioxidantes
  • 24. Fenilcetonuria Trastorno hereditario autosómico recesivo Gen implicado: cromosoma 12 Acumulación de fenilalanina más frecuente en caucásicos y en nativos amerindios… 1 en 10.000 RN: ingesta de leche materna o fórmulas infantiles
  • 25. Fenilalanina Tirosina Acúmulo patológico de fenilalanina fenilalanina hidroxilasa hepática Alteraciones estructurales del sistema nervioso central. Maduración cerebral Migración de los neuroblasto Estratificación del córtex Retraso psicomotor y un deterioro intelectual severos e irreversibles en poco tiempo Dieta pobre en fenilalanina. ácido fenilpirúvico inhibe la piruvato descarboxilasa en el cerebro.
  • 26. Diagnostico Menores de 5 años: 360mcMol/L = 6mg/dl 5-10 años: 480 mcMol/L = 8 mg/dl. Mas de 10 años: 700mcMol/L = 11.7mg/dl. El punto de corte está establecido en >2 mg/dl
  • 27. CP elevadas crean un ambiente intrauterino hostil para el feto. Discapacidad intelectual, bajo peso al nacer, retraso de crecimiento y defectos cardíacos. 15 mg/dL : Anomalías congénitas en el RN • 85% para la microcefalia • 51% para retraso del crecimiento posnatal • 26% para retardo de crecimiento intrauterino. • Cardiopatías Control de CP 2 veces por semana durante el embarazo en una mujer diagnosticada previamente con PKU
  • 28. Clínica: Retraso en el desarrollo psicomotor
  • 29. Tratamiento •>10 mg/dL  suspender la leche materna o sucedáneo de leche materna y administrar leche libre de PHE, con controles semanales de PHE. • 1. Una vez por semana durante el primer año • 2. Dos veces al mes de uno a 12 años de edad • 3. Una vez por mes después de 12 años de edad • 4. Una vez cada trimestre hasta los 18 años de edad Debe iniciarse dentro de los primeros 20 días de vida Control periódico de Concentraciones plasmáticas Suplementar minerales y vitaminas, vitamina D, hierro, zinc, calcio Tratamiento nutricional inicial debe basarse en los niveles de fenilalanina en sangre: ¿Pronóstico? 1. Problemas de atención 2. Lentitud para pensar 3. Problemas de conducta 4. Temblores (agitación incontrolable)
  • 30.
  • 31. Hipotiroidismo Congénito Deficiencia deficiencia absoluta o relativa de hormonas tiroideas al nacimiento. Es una causa prevenible de retraso mental Prevalencia 1 de cada 3.000 a 1 cada 4.000 recién nacidos. Más frecuente: en áreas geográficas con deficiencia de yodo, mujeres (2:1) y niños con síndrome de Down . Puede ser permanente o transitorio. Evitar el hipotiroidismo materno Primario Problema a nivel de Glándula Tiroidea Mayoría de casos. 80% Disgenesia Glandular 20% dishormonegénesis ( biosíntesis) Secundario Deficiencia de TSH por problema pituitario o hipotalámico
  • 32. Dismorfogénesis Errores en la síntesis de hormonas tiroideas autosómico recesivo defecto en la actividad de la peroxidasa tiroidea. Clínica Poca o ninguna evidencia del déficit hormonal. Desarrollo neurocognitivo Paso transplacentario de hormonas tiroideas maternas. Depende de la edad de inicio del tratamiento. Coeficiente Intelectual disminuye mientras más se retrase el tratamiento.
  • 33. Disminución de la actividad Aumento de horas de sueño Dificultad para alimentarse (succión) y estreñimiento Ictericia prolongada. Facies mixedematosa Persistencia de fontanela posterior fontanela anterior grande sutura sagital muy separada Macroglosia Abdomen distendido con hernia umbilical e hipotonía. ausencia de núcleos de osificación
  • 34. Diagnostico • Prueba más sensible : concentración de TSH • El momento más oportuno: 2do y 5to día de edad. A las 24 los niveles de TSH ↓ • Falsos negativos: RN menor a 37 semanas o con bajo peso para la edad gestacional. Repetir tamizaje 2d y 6ta semana de vida. • Tamizaje + (TSH > 20 mU/L) ) medir TSH y T4 total o T4 libre • Todo neonato con síntomas o signos sugestivos HC  medir TSH y T4 total o T4 libre  Diagnostico confirmatorio: TSH es > 10 mU/L y la de T4 o T4L inferior al nivel normal para la edad
  • 35. Tratamiento • Antes de las 2 semanas de vida • Dosis inicial recomendada: 10 a 15 µg/kg/día 30 min. Antes de la toma de alimento. • Iniciar levotiroxina de forma inmediata con TSH > 40 mU/L en tamizaje • Evitar alto contenido de fibra • 2 semanas después de iniciado el tratamiento volver a medir. Otras malformaciones relacionadas: cardíacas, renales, auditivas
  • 36. Bibliografía: • Sociedad Española de Pediatría: Screening neonatal Gema Matilde Calderón López, Francisco Jiménez Parrilla, Antonio Losada Martínez. Servicio de Neonatología. H. Infantil. Virgen del Rocío de Sevilla • Guías de practica Clínica MSP – Ecuador