SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos Teóricos
de la Intervención
Psicoeducativa
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Carrera de Psicología.
Núcleo Valle de la Pascua.
Integrante
Jusbetzy Carrillo
INTRODUCCIÓN
La intervención psicoeducativa abarca un conjunto de técnicas y
estrategias de acompañamiento, basadas en las teorías del
aprendizaje y del desarrollo evolutivo, cuyo objetivo fundamental es
facilitar y optimizar ambos procesos dando impulso a las habilidades
cognitivas y sociales.
Esta forma de resolución tiene una dimensión tanto preventiva como
correctiva y se caracteriza por una visión holística del ser,
comprensiva, ecológica, crítica y reflexiva que demanda ser llevada a
cabo en un espacio acondicionado para tal fin y primordialmente de
forma personalizada.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Es conjunto de técnicas y estrategias de
acompañamiento basadas en las teorías
del aprendizaje y del desarrollo evolutivo,
el cual su objetivo fundamental es facilitar
y optimizar ambos procesos dando
impulso a las habilidades cognitivas y
sociales. busca tener como resultado una
visión holística del ser, comprensiva,
ecológica, crítica y reflexiva que demanda
ser llevada a cabo en un espacio
acondicionado para tal fin y
primordialmente de forma personalizada.
Se concibe y diseña bajo la forma de
Programa e involucra un trabajo de apoyo
familiar, social e institucional, así como la
participación de un equipo
multidisciplinario.
El objetivo focal es proteger a las personas
implicadas en la situación, moderando la
ansiedad generada a partir del
desconocimiento o desinformación,
posibilitando el acceso a conductas más
adaptadas, menor ansiedad, y de este
modo, elevar el bienestar de las personas;
a pesar de ello, toda persona no está
exenta de padecer una enfermedad o
trastorno psicológico que repercutirá en el
índice de calidad de vida, afectando en
diversas dimensiones, como el desarrollo
cognitivo, emocional, afectivo, el contacto
social, etcétera. pero la familia y la escuela
actúa como intermediario o mediadores en
relación con los factores de naturaleza
informativa que se trasmiten.
FILOSÓFICOS Y REPRESENTANTES DE LOS
DISTINTOS ENFOQUES PSICOLÓGICOS
La filosofía, promueve el pensamiento y
actitud transgresor, inquisidor y prospectivo
que proporciona el tratamiento de la
filosofía de las ciencias en relación con las
ciencias sociales y la psicología educativa;
la filosofía expresada en sus disciplinas de
la teoría del conocimiento, la ética y
deontología, la política, la lógica dialéctica.
La psicología educativa promueve las
capacidades y actitudes orientadas a la
alfabetización emocional, al fortalecimiento
de la inteligencia intrapersonal, de la
inteligencia interpersonal y de la
inteligencia emocional, considerando como
importante la base científica de la
psicología educativa que reposa en la
epistemología, la neurociencia y el espíritu
ético .
FILOSÓFICOS Y REPRESENTANTES DE LOS
DISTINTOS ENFOQUES PSICOLÓGICOS
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627), consideraba que la
práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose
a llenar el alma infantil con oropeles de un saber
enciclopédico sin percibe la mayor importancia que tiene
el desarrollo armónico de las facultades humanas.
La influencia de Pestalozzi se deja sentir en los primeros
años de la actividad pedagógica de Herbart (1776-1841),
filósofo y pedagogo alemán, quién afirma que la
pedagogía como ciencia se fundamenta en la psicología
y la ética.
Ambos, Pestalozzi y Herbart, al afirmar que la pedagogía
debe fundamentarse en la psicología, pusieron las bases
de una pedagogía funcional aunque, la realización de
este propósito se llevó a cabo más tarde, cuando ésta se
convierte en producto de una larga evolución histórica
con peculiares características que se traducen en
movimientos pedagógicos importantes.
•Hugo Gaudig (1860-1923). Es un gran exponente de la
Pedagogía de la personalidad, que constituye para él la
superación de la individualidad; ésta es algo dado, natural,
aquélla es algo a conquistar, espiritual.
•Ovide Decroly (1871-1932). Pedagogo belga cuya propuesta
pedagógica propone una verdadera educación por la acción.
Surgió simultáneamente, con la propuesta de Montessori,
como ella tuvo su punto de partida en la educación de los niños
anormales en 1907.
•María Montessori (1870-1952). Fue una educadora, científica,
médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica,
feminista y humanista italiana.
•Jean Piaget (1896-1980).- Psicólogo
suizo. Es uno de los más entusiastas
defensores de la educación nueva y
de la escuela activa. Para él, educar
es adaptar el individuo al medio
ambiente social. La educación debe
basarse en la psicología del niño y en
sus manifestaciones activas,
características de la infancia.
•Paulo Reglus Neves Freire (1921-
1997). Educador brasileño, cuyo
punto de partida de su Pedagogía es
la acción y reflexión desde el punto
de vista del oprimido y este punto de
partida permite definir su Pedagogía
orientada a la humanización.
CONDUCTUAL
De acuerdo con J. B. Watson en el paradigma conductista tenía
que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales
(procesos inobservables) y, nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio. Utilizando para su estudio
métodos objetivos, como la observación y la experimentación.
E. L. Skinner (1970), expresa “enseñar es expandir conocimientos,
quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le
enseña”. El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar
conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento,
particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos
(castigos).
Para E. L. Thorndike, el aprendizaje
es un proceso gradual de ensayo y
error a partir del cual formula su ley
del efecto; afirma que cuando un
acto va seguido de una recompensa
tiende a repetirse, mientras que si lo
acompaña un castigo disminuye la
probabilidad de su repetición, la
repetición o entrenamiento en una
tarea facilita el que se pueda realizar
con menos esfuerzo. La enseñanza
es una forma de “adiestrar–
condicionar” para así “aprender –
almacenar”, desconociendo los
aspectos más profundos del
aprendizaje y reforzando una
pedagogía centrada en las
conductas observables, la
programación es el instrumento
facilitador de este adiestramiento. Le
dan poca importancia a los
sentimientos y los valores en el
proceso del aprendizaje humano.
Según (Pozo J. I, 1989) el punto
de vista conductista defiende
que cualquier conducta puede
ser aprendida, porque la
influencia del nivel psicológico y
las diferencias individuales es
mínimas; lo básico es identificar
adecuadamente los
determinantes de las conductas
que se desean enseñar, la
utilización eficaz de las técnicas
y los programas que posibiliten
llegar a las metas trazadas. Para
los conductistas en la relación
educación – aprendizaje –
desarrollo, estos tres conceptos
son sinónimos; se igualan: El
desarrollo es cuantitativo,
dependiendo de los estímulos
externos; el individuo es un ser
pasivo, reactivo, reproductivo,
que no elabora
significativamente, no transforma
lo que aprende sino
simplemente que lo refleja
(modelación).
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar
pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación
instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar
adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el
aprendizaje de conductas académicas deseables. El docente es visto
como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para
incrementar conductas deseables y decrementar los indeseables. El
trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de
arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para
enseñar.
La evaluación se centra en los productos del aprendizaje y no en los
procesos, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final
de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin ir más
allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen
durante el aprendizaje.
HUMANÍSTICO
Según (B. Castellanos, 1995) el
hombre y la mujer desde el prisma
humanista, son ante todo personas
totales, dotadas de un potencial
único de desarrollo; son sujetos
singulares, activos, complejos,
integrales, unidades creadoras en
permanente dinámica.
El aprendizaje significativo se
produce cuando es autoiniciado y a
condición de que el estudiante pueda
visualizar los objetivos, contenidos y
actividades como algo importante
para su desarrollo y enriquecimiento
personal.
Los alumnos son considerados como: entes
individuales, únicos, diferentes de los demás;
personas con iniciativa, con necesidades
personales de crecer, con potencialidad para
desarrollar actividades y para solucionar
problemas creativamente. Los estudiantes son
personas con afectos, intereses y valores
particulares, a quienes debe considerarse en
su personalidad total (Hernández Rojas
Gerardo, 1998).
Por tanto para lograr el aprendizaje del
alumno hay que involucrarlo como totalidad
(procesos afectivos y cognitivos), según la
percepción de C. Rogers (1957) le agrega que
el aprendizaje no debe ser impuesto por el
profesor, sino que el estudiante sea activo,
decida, mueva sus propios recursos, desarrolle
sus potencialidades, se responsabilice con su
propio aprendizaje.
Los rasgos que debe asumir el educador humanista: ha de ser un
maestro interesado en el alumno como persona total, procura
mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza,
fomenta en su entorno el espíritu cooperativo, muestra empatía y
rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición
de los alumnos sus conocimientos y experiencia (García Fabela
Jorge Luis, 2006).
Su aplicación en la educación se refiere al desarrollo integral de la
persona, buscando la autorrealización de cada uno, la concreción de
sus necesidades y aspiraciones, para lo que el docente pueda crear
condiciones necesarias como un facilitador del proceso de aprender
centrando su metodología en el aprendizaje significativo vivencial y
la autoevaluación que posibilita la autocrítica y la autoconfianza.
COGNITIVO-CONDUCTUAL
El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano
conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora,
crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su
preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación
en el aprendizaje.
El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las
mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos
afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde
se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las
provoca el individuo.
CONCLUSIÓN
Su modelo de intervención permite trabajar con quienes presentan
dificultades en el área psicosocial, tratando aspectos no
necesariamente vinculados a trastornos del aprendizaje, como la
Psicopedagogía. Entre sus ámbitos de acción figuran: consumo de
sustancias psicoactivas, abuso sexual, situaciones de abandono y
negligencia, infracción de ley y dificultades de adaptación en
contextos escolares. La meta es que el paciente entienda y sea
capaz de manejar la enfermedad que presenta. De igual manera,
se refuerzan las fortalezas, los recursos y las habilidades propias
del paciente para hacerle frente a su enfermedad, para así evitar
una recaída
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
URL: Wikipedia (2013). Psicoeducacion
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoeducaci%C3%B3n
URL: Wordpress (2012-2013). Teorías psicopedagógicas
https://teoriaspsicopegagicas.wordpress.com/2012/12/13/psicope
dagogia/
URL: Webpsicologos (2012). Modelo cognitivo conductual
https://www.webpsicologos.com/blog/que-es-modelo-cognitivo-
conductual/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Rima Bouchacra
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
Raulymar Hernandez
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
Helen Lopez
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
Introducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis Introducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis
Gabriela Castro
 
Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
ENEYDERTS CARPIO
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Rollo may 10
Rollo may 10Rollo may 10
Rollo may 10
KenPerezSilva
 
Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital
RuxierM
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Luis Ramirez
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Terapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposiciónTerapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposición
JESSENIAALEXANDRAFER
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 

La actualidad más candente (20)

Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
 
El rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educaciónEl rol del psicólogo en la educación
El rol del psicólogo en la educación
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Introducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis Introducción al Psicoanálisis
Introducción al Psicoanálisis
 
hartmann
hartmannhartmann
hartmann
 
Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
 
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica FamiliarAntecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
Antecedentes De La Terapia Sistemica Familiar
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Rollo may 10
Rollo may 10Rollo may 10
Rollo may 10
 
Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital Psicología clinica Revista Digital
Psicología clinica Revista Digital
 
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptxANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Terapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposiciónTerapias y técnicas de exposición
Terapias y técnicas de exposición
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 

Similar a Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa

Intervención Psicoeducativa
Intervención PsicoeducativaIntervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
Dhanapaez
 
Intervencion Psicoeducativa
Intervencion PsicoeducativaIntervencion Psicoeducativa
Intervencion Psicoeducativa
MDaniela0304
 
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptxPsicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
NayTomala
 
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.Sofia Ceballos Dominguez
 
Psicologia de la orientacion denis salazar
Psicologia de la orientacion denis salazarPsicologia de la orientacion denis salazar
Psicologia de la orientacion denis salazar
EvaRomero47
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Karina Dominguez
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Jorge Reyes
 
Pnl
PnlPnl
Trabajo final - Teorias Educativas
Trabajo final - Teorias EducativasTrabajo final - Teorias Educativas
Trabajo final - Teorias Educativas
Luisung15
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
Pedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer Moreta
JenniMoreta
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
Linder Osores Vásquez
 
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
Videoconferencias UTPL
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Raulymar Hernandez
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
DianaGuaman123
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosdianacherrez95
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Lorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesisLorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesismrprincipal
 
Lorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesisLorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesismrprincipal
 

Similar a Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa (20)

Intervención Psicoeducativa
Intervención PsicoeducativaIntervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
 
Intervencion Psicoeducativa
Intervencion PsicoeducativaIntervencion Psicoeducativa
Intervencion Psicoeducativa
 
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptxPsicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
Psicopedagogía informatica 3A contenidos de la unidad 1.pptx
 
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.Lic. elizabeth 1  lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
Lic. elizabeth 1 lecto-escritura 1 ra. clase 2da. t.
 
Psicologia de la orientacion denis salazar
Psicologia de la orientacion denis salazarPsicologia de la orientacion denis salazar
Psicologia de la orientacion denis salazar
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Trabajo final - Teorias Educativas
Trabajo final - Teorias EducativasTrabajo final - Teorias Educativas
Trabajo final - Teorias Educativas
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Pedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer Moreta
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
 
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
MÓDULO IV: FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
 
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-gruposTrabajo de-pedagogia-por-grupos
Trabajo de-pedagogia-por-grupos
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
 
Lorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesisLorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesis
 
Lorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesisLorea hernandez luis_antonio_sintesis
Lorea hernandez luis_antonio_sintesis
 

Más de RuxierM

Psicología de la orientación
Psicología de la orientaciónPsicología de la orientación
Psicología de la orientación
RuxierM
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
RuxierM
 
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dosAdulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
RuxierM
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
RuxierM
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
RuxierM
 
Higiene de la salud mental
Higiene de la salud mentalHigiene de la salud mental
Higiene de la salud mental
RuxierM
 
Psicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacionalPsicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacional
RuxierM
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
RuxierM
 
Gerontologia
Gerontologia Gerontologia
Gerontologia
RuxierM
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
RuxierM
 
Captación talento humano
Captación talento humanoCaptación talento humano
Captación talento humano
RuxierM
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
RuxierM
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
RuxierM
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
RuxierM
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
RuxierM
 
Tecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacionalTecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacional
RuxierM
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 
Codigo del psicologo
Codigo del psicologoCodigo del psicologo
Codigo del psicologo
RuxierM
 

Más de RuxierM (20)

Psicología de la orientación
Psicología de la orientaciónPsicología de la orientación
Psicología de la orientación
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
 
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dosAdulto mayor investigacion de habilidades tema dos
Adulto mayor investigacion de habilidades tema dos
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
 
Higiene de la salud mental
Higiene de la salud mentalHigiene de la salud mental
Higiene de la salud mental
 
Psicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacionalPsicologia de la salud ocupacional
Psicologia de la salud ocupacional
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
 
Gerontologia
Gerontologia Gerontologia
Gerontologia
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
Captación talento humano
Captación talento humanoCaptación talento humano
Captación talento humano
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamientoCuadro comparativo de tecnicas de psicologia  teoria del tratamiento
Cuadro comparativo de tecnicas de psicologia teoria del tratamiento
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Tecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacionalTecnicas de entrevista organizacional
Tecnicas de entrevista organizacional
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Codigo del psicologo
Codigo del psicologoCodigo del psicologo
Codigo del psicologo
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa

  • 1. Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Carrera de Psicología. Núcleo Valle de la Pascua. Integrante Jusbetzy Carrillo
  • 2. INTRODUCCIÓN La intervención psicoeducativa abarca un conjunto de técnicas y estrategias de acompañamiento, basadas en las teorías del aprendizaje y del desarrollo evolutivo, cuyo objetivo fundamental es facilitar y optimizar ambos procesos dando impulso a las habilidades cognitivas y sociales. Esta forma de resolución tiene una dimensión tanto preventiva como correctiva y se caracteriza por una visión holística del ser, comprensiva, ecológica, crítica y reflexiva que demanda ser llevada a cabo en un espacio acondicionado para tal fin y primordialmente de forma personalizada.
  • 3. ASPECTOS CONCEPTUALES Es conjunto de técnicas y estrategias de acompañamiento basadas en las teorías del aprendizaje y del desarrollo evolutivo, el cual su objetivo fundamental es facilitar y optimizar ambos procesos dando impulso a las habilidades cognitivas y sociales. busca tener como resultado una visión holística del ser, comprensiva, ecológica, crítica y reflexiva que demanda ser llevada a cabo en un espacio acondicionado para tal fin y primordialmente de forma personalizada. Se concibe y diseña bajo la forma de Programa e involucra un trabajo de apoyo familiar, social e institucional, así como la participación de un equipo multidisciplinario. El objetivo focal es proteger a las personas implicadas en la situación, moderando la ansiedad generada a partir del desconocimiento o desinformación, posibilitando el acceso a conductas más adaptadas, menor ansiedad, y de este modo, elevar el bienestar de las personas; a pesar de ello, toda persona no está exenta de padecer una enfermedad o trastorno psicológico que repercutirá en el índice de calidad de vida, afectando en diversas dimensiones, como el desarrollo cognitivo, emocional, afectivo, el contacto social, etcétera. pero la familia y la escuela actúa como intermediario o mediadores en relación con los factores de naturaleza informativa que se trasmiten.
  • 4. FILOSÓFICOS Y REPRESENTANTES DE LOS DISTINTOS ENFOQUES PSICOLÓGICOS La filosofía, promueve el pensamiento y actitud transgresor, inquisidor y prospectivo que proporciona el tratamiento de la filosofía de las ciencias en relación con las ciencias sociales y la psicología educativa; la filosofía expresada en sus disciplinas de la teoría del conocimiento, la ética y deontología, la política, la lógica dialéctica. La psicología educativa promueve las capacidades y actitudes orientadas a la alfabetización emocional, al fortalecimiento de la inteligencia intrapersonal, de la inteligencia interpersonal y de la inteligencia emocional, considerando como importante la base científica de la psicología educativa que reposa en la epistemología, la neurociencia y el espíritu ético .
  • 5. FILOSÓFICOS Y REPRESENTANTES DE LOS DISTINTOS ENFOQUES PSICOLÓGICOS Juan Enrique Pestalozzi (1746-1627), consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico sin percibe la mayor importancia que tiene el desarrollo armónico de las facultades humanas. La influencia de Pestalozzi se deja sentir en los primeros años de la actividad pedagógica de Herbart (1776-1841), filósofo y pedagogo alemán, quién afirma que la pedagogía como ciencia se fundamenta en la psicología y la ética. Ambos, Pestalozzi y Herbart, al afirmar que la pedagogía debe fundamentarse en la psicología, pusieron las bases de una pedagogía funcional aunque, la realización de este propósito se llevó a cabo más tarde, cuando ésta se convierte en producto de una larga evolución histórica con peculiares características que se traducen en movimientos pedagógicos importantes.
  • 6. •Hugo Gaudig (1860-1923). Es un gran exponente de la Pedagogía de la personalidad, que constituye para él la superación de la individualidad; ésta es algo dado, natural, aquélla es algo a conquistar, espiritual. •Ovide Decroly (1871-1932). Pedagogo belga cuya propuesta pedagógica propone una verdadera educación por la acción. Surgió simultáneamente, con la propuesta de Montessori, como ella tuvo su punto de partida en la educación de los niños anormales en 1907. •María Montessori (1870-1952). Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
  • 7. •Jean Piaget (1896-1980).- Psicólogo suizo. Es uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas, características de la infancia. •Paulo Reglus Neves Freire (1921- 1997). Educador brasileño, cuyo punto de partida de su Pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida permite definir su Pedagogía orientada a la humanización.
  • 8. CONDUCTUAL De acuerdo con J. B. Watson en el paradigma conductista tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio. Utilizando para su estudio métodos objetivos, como la observación y la experimentación. E. L. Skinner (1970), expresa “enseñar es expandir conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”. El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos (castigos).
  • 9. Para E. L. Thorndike, el aprendizaje es un proceso gradual de ensayo y error a partir del cual formula su ley del efecto; afirma que cuando un acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su repetición, la repetición o entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar con menos esfuerzo. La enseñanza es una forma de “adiestrar– condicionar” para así “aprender – almacenar”, desconociendo los aspectos más profundos del aprendizaje y reforzando una pedagogía centrada en las conductas observables, la programación es el instrumento facilitador de este adiestramiento. Le dan poca importancia a los sentimientos y los valores en el proceso del aprendizaje humano. Según (Pozo J. I, 1989) el punto de vista conductista defiende que cualquier conducta puede ser aprendida, porque la influencia del nivel psicológico y las diferencias individuales es mínimas; lo básico es identificar adecuadamente los determinantes de las conductas que se desean enseñar, la utilización eficaz de las técnicas y los programas que posibiliten llegar a las metas trazadas. Para los conductistas en la relación educación – aprendizaje – desarrollo, estos tres conceptos son sinónimos; se igualan: El desarrollo es cuantitativo, dependiendo de los estímulos externos; el individuo es un ser pasivo, reactivo, reproductivo, que no elabora significativamente, no transforma lo que aprende sino simplemente que lo refleja (modelación).
  • 10. Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. El docente es visto como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar los indeseables. El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. La evaluación se centra en los productos del aprendizaje y no en los procesos, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin ir más allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen durante el aprendizaje.
  • 11. HUMANÍSTICO Según (B. Castellanos, 1995) el hombre y la mujer desde el prisma humanista, son ante todo personas totales, dotadas de un potencial único de desarrollo; son sujetos singulares, activos, complejos, integrales, unidades creadoras en permanente dinámica. El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal. Los alumnos son considerados como: entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. Los estudiantes son personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total (Hernández Rojas Gerardo, 1998). Por tanto para lograr el aprendizaje del alumno hay que involucrarlo como totalidad (procesos afectivos y cognitivos), según la percepción de C. Rogers (1957) le agrega que el aprendizaje no debe ser impuesto por el profesor, sino que el estudiante sea activo, decida, mueva sus propios recursos, desarrolle sus potencialidades, se responsabilice con su propio aprendizaje.
  • 12. Los rasgos que debe asumir el educador humanista: ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total, procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta en su entorno el espíritu cooperativo, muestra empatía y rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia (García Fabela Jorge Luis, 2006). Su aplicación en la educación se refiere al desarrollo integral de la persona, buscando la autorrealización de cada uno, la concreción de sus necesidades y aspiraciones, para lo que el docente pueda crear condiciones necesarias como un facilitador del proceso de aprender centrando su metodología en el aprendizaje significativo vivencial y la autoevaluación que posibilita la autocrítica y la autoconfianza.
  • 13. COGNITIVO-CONDUCTUAL El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje. El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.
  • 14. CONCLUSIÓN Su modelo de intervención permite trabajar con quienes presentan dificultades en el área psicosocial, tratando aspectos no necesariamente vinculados a trastornos del aprendizaje, como la Psicopedagogía. Entre sus ámbitos de acción figuran: consumo de sustancias psicoactivas, abuso sexual, situaciones de abandono y negligencia, infracción de ley y dificultades de adaptación en contextos escolares. La meta es que el paciente entienda y sea capaz de manejar la enfermedad que presenta. De igual manera, se refuerzan las fortalezas, los recursos y las habilidades propias del paciente para hacerle frente a su enfermedad, para así evitar una recaída
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS URL: Wikipedia (2013). Psicoeducacion https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoeducaci%C3%B3n URL: Wordpress (2012-2013). Teorías psicopedagógicas https://teoriaspsicopegagicas.wordpress.com/2012/12/13/psicope dagogia/ URL: Webpsicologos (2012). Modelo cognitivo conductual https://www.webpsicologos.com/blog/que-es-modelo-cognitivo- conductual/