SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL LA VILLA
TEJIDO DE GRANULACIÓN EN BOCA DE COLOSTOMÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
DEL REAL PIÑA ASSIA
DRA. MARZIA BEZZERRI COLONNA
FICHA DE IDENTIFICACION
• M R G
• Masculino de 36 años
• Originario de Oaxaca
• 30 de mayo de 1976
• Escolaridad primaria
• Religión católico.
• Proveniente de reclusorio oriente
ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
• AHF: madre con diagnóstico de diabetes mellitus e hipertensión arterial
desconoce el tratamiento.
• APNP: niega tabaquismo, alcoholismo así como otras toxicomanías.
• Residente de reclusorio oriente.
• Escolaridad: primaria.
• APP: Qx, refiere laparotomía exploradora el 9 de agosto de 2012 secundario a
lesión por proyectil de arma de fuego, refiriendo resección de intestino
grueso mas colostomía.
• Niega enfermedades crónico degenerativas.
EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Se encuentra cabeza y cuello sin alteraciones, tórax se encuentra
con campos pulmonares bien ventilados, con ruidos cardíacos
rítmicos de buena intensidad sin presencia de soplos, abdomen
plano, blando, depresible con colostomía funcional la cual se
encuentra con 2 lesiones ulcerosas de 1 cm x 1 cm de
características pétreas con bordes engrosados y sangrantes a la
manipulación, dolorosa a la palpación. Extremidades sin
alteraciones.
• Paciente que se encuentra en este momento sin datos de sangrado
por la colostomía y se encuentra funcional.
• Se solicita colonoscopía en el HGV para descartar la presencia de
lesiones similares en intestino, mas cita subsecuente con
resultados paraclínicos y de gabinete ya realizados.
LESIÓN BLANCA EXOFÍTICA Y DOLOROSA
SE REALIZA UNA IMPRONTA CITOLÓGICA DE LA LESIÓN Y SE
OBSERVAN CE´LULAS CILÍNDRICAS Y METAPLÁSICAS, SIN ATIPIAS.
FOTOS MICROSCÓPICAS DE LA BIOPSIA TOMADA EN
EL SERVICIO DE ENDOSCOPÍA GLÁNDULAS DE COLON QUE PESENTA EN LA LÁMINA PROPIA
ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO ´MIXTO
ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO
ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO
ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO
• TEJIDO DE GRANULACIÓN
COLOSTOMÍA
• Una colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en el intestino
grueso (colon), a través de la pared abdominal. Esto resulta en un cambio de
la función corporal normal para permitir la eliminación del contenido
intestinal después de la enfermedad o lesión.
• La cirugía de colostomía es realizada para diferentes enfermedades y
padecimientos. Algunas colostomías se realizan debido a malignidad (cáncer).
En niños, pueden ser realizadas debido a defectos de nacimiento.
• Las colostomías pueden ser temporarias o permanentes. Algunas colostomías
parecen ser grandes, otras más pequeñas; algunas están en el lado izquierdo
del abdomen, otras en el lado derecho, y otras en medio.
COMPLICACIONES DE LA COLOSTOMÍA
• El problemas más común tras la cirugía de colostomía (además de
la irritación de la piel) es la herniación alrededor de la colostomía.
Esto se manifiesta como un aumento de volumen en la piel
alrededor del estoma, dificultad al irrigar, obstrucción parcial y
ocasionalmente prolapso del colon por la colostomía (el intestino
se empuja a si mismo a través del estoma).
LAS COMPLICACIONES INMEDIATAS SON AQUELLAS QUE
APARECEN EN LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE LA
INTERVENCIÓN, Y ALGUNAS DE ELLAS SON:
• Necrosis: está relacionada siempre con problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino. La causa
puede ser una sección arterial durante la disección del intestino o una sutura inadvertida de algún vaso al fijar
el colon. Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, pasando del rosa al gris verdoso o al
negro.
• Hemorragia: es poco frecuente. Aparece en las primeras horas del post-operatorio y la causa principal es la
lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal.
• Dehiscencia: es la separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal que
puede afectar a una pequeña parte o a toda la circunferencia del estoma, con el consiguiente riesgo de
peritonitis por filtración de materia fecal.
• Edema: es la inflamación fisiológica y el aumento del componente hídrico intersticial de la mucosa intestinal
como consecuencia de la movilización y manipulación propia del acto quirúrgico.
• Oclusión: es la reducción o la pérdida de luz del intestino a causa de la aparición de un vólvulo o de bridas
que obstaculicen el orificio parietal.
• Evisceración: es la exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del
estoma.
LAS COMPLICACIONES TARDÍAS SUELEN APARECER CUANDO
EL PACIENTE YA ESTÁ DADO DE ALTA. ALGUNAS DE LAS
COMPLICACIONES TARDÍAS MÁS COMUNES QUE
EXISTEN EN LAS COLOSTOMÍAS, SON:
• Hernias: es el fallo de la pared abdominal con profusión tanto de la ostomía como de la piel de
alrededor.
• Estenosis: es el estrechamiento de la luz del estoma.
• Prolapso: es la profusión del asa intestinal a través del orificio del estoma sobre la pared cutánea del
abdomen.
• Irritación cutánea: se produce por el contacto de la piel con la heces o por una alergia causada por el
adhesivo del disco.
• Retracción: es el hundimiento del intestino hacia el interior de la cavidad abdominal, debido a una
excesiva tensión o a un aumento de peso.
• Granuloma: es la aparición o crecimiento de pequeñas masas carnosas en la
mucosa del estoma.
•
Respuesta de tejido de granulación.
• El tejido de granulación se forma por la proliferación de nuevos capilares a partir de los vasos
sanguíneos dañados en la zona lesionada. Paralelamente, existe otra proliferación de jóvenes
fibroblastos, desde el tejido conjuntivo lesionado y desde los vasos sanguíneos que han sufrido el
trauma.
• A medida que la lesión envejece, el tejido fibroso se colageniza y de manera gradual constituye un muro
alrededor de la lesión. Esta reacción de tejido granuloso es la base de la respuesta inflamatoria crónica y
cumple tres finalidades: rodea, canaliza y bloquea el irritante; su rico aporte sanguíneo permite que las
células fagocíticas, las enzimas y las sustancias inmunológicas específicas y no específicas se pongan en
contacto con el irritante; los elementos del tejido fibroso logran la reparación cuando se ha eliminado el
irritante.
• El tejido granulatorio es un tejido de neoformación de carácter
reabsortivo y reparativo. Macroscópicamente aparece formado
por gránulos rojizos o grisáceos en cada uno de los cuales se
arborizan vasos neoformados. Estos vasos se forman de capilares
preexistentes a manera de evaginaciones en que se mantiene
continua la membrana basal y el endotelio prolifera por medio de
mitosis
• El aspecto histológico del tejido granulatorio es variable según el momento de
desarrollo en que se examina. Aparece alrededor de una semana después de
ocurrida la lesión desencadenante. Al comienzo está formado principalmente
por células libres: macrófagos, leucocitos, plasmocitos, linfocitos, eritrocitos;
además, plasma, fibrina, una fina red fibrilar, escasos vasos neoformados
jóvenes (con pequeño lumen o yemas vasculares) y escasos fibroblastos. A
medida que avanza su desarrollo, van disminuyendo las células libres y
aumentando los vasos de neoformación, los fibroblastos y las fibras
colágenas.
• A la tercera semana está formado por vasos de neoformación dilatados y una
trama fibrilar edematosa con regular cantidad de células libres,
principalmente linfocitos, plasmocitos y macrófagos, que suelen contener
hemosiderina. Al mes ya hay una cicatriz joven, prácticamente sin células
libres y con algunos vasos de neoformación, que pueden persistir mucho
tiempo, otros han involucionado.
• El tejido granulatorio se desarrolla en la reparación y en la organización, y
puede presentarse también en la inflamación. En la inflamación el tejido
granulatorio puede representar una reparación debido a la destrucción de
tejidos producida como parte de fenómeno inflamatorio; fuera de esto, puede
desarrollarse tejido granulatorio propio de la inflamación misma.
• http://colostomiasalud.blogspot.mx/p/complicaciones_29.html
• http://www.ostomy.org/ostomy_info/pubs/uoa_colostomy_es.pdf
• http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_079.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
AnitaKarina Díaz
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
Yazmín Gómez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Taller #1 ARTRITIS REUMATOIDEA
Taller #1 ARTRITIS REUMATOIDEATaller #1 ARTRITIS REUMATOIDEA
Taller #1 ARTRITIS REUMATOIDEA
andreabr16
 
23 tumores orbita
23 tumores orbita23 tumores orbita
23 tumores orbita
Nancy Lopez
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
Universidad de Carabobo
 
Presentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogrenPresentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogren
יואל ישעיהו
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
MZ_ ANV11L
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
Wainer Lima
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
Epiescleritis Y Escleritis
Epiescleritis Y EscleritisEpiescleritis Y Escleritis
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Iris coroides
Iris coroidesIris coroides
Iris coroides
Duvan Zarate
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 

La actualidad más candente (20)

Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
 
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la pielPropedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
Propedéutica dermatológica y lesiones elementales de la piel
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Taller #1 ARTRITIS REUMATOIDEA
Taller #1 ARTRITIS REUMATOIDEATaller #1 ARTRITIS REUMATOIDEA
Taller #1 ARTRITIS REUMATOIDEA
 
23 tumores orbita
23 tumores orbita23 tumores orbita
23 tumores orbita
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
 
Presentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogrenPresentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogren
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Epiescleritis Y Escleritis
Epiescleritis Y EscleritisEpiescleritis Y Escleritis
Epiescleritis Y Escleritis
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Iris coroides
Iris coroidesIris coroides
Iris coroides
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 

Destacado

Presentación granulados
Presentación granuladosPresentación granulados
Presentación granulados
G&C Colors, S.A.
 
Gangrena liliana
Gangrena lilianaGangrena liliana
Gangrena liliana
Lila Arenas
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015
Cesar Cardinali
 
Granulados
GranuladosGranulados
Granulados
Alexis Tarula
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
rosa romero
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
CEMA
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
IIDC
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
constanzamercedes
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
Liliana Arrieta
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
Rajesh Goit
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
Niti Sarawgi
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Rocio Fernández
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Javier Gonzalez
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Sagrados Corazones
 
Coagulation and hemostasis
Coagulation and hemostasisCoagulation and hemostasis
Coagulation and hemostasis
Tim Plante
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
guestd238ee
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
Luis Basbus
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Dr.JohnnyFernando
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
CasiMedi.com
 

Destacado (20)

Presentación granulados
Presentación granuladosPresentación granulados
Presentación granulados
 
Gangrena liliana
Gangrena lilianaGangrena liliana
Gangrena liliana
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015
 
Granulados
GranuladosGranulados
Granulados
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
 
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina  Fisiologia Hemostasia Y CoagulacionMedicina  Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
Medicina Fisiologia Hemostasia Y Coagulacion
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
 
Coagulation and hemostasis
Coagulation and hemostasisCoagulation and hemostasis
Coagulation and hemostasis
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 

Similar a Tejido de granulación en boca de colostomía. Presentación de un caso.

Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
Bibiana Qimbay G
 
Colon expo.pptx
Colon expo.pptxColon expo.pptx
Colon expo.pptx
CristhianXavierChica
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
Marie Pardo Morales
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
CríízTíán Angarita
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMCOLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
AsaraelSantes
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Randy Roman
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
Ivette Rivera
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
jesus tovar
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Agni Lee Garcia
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
Jhomer Zapata Castillo
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
YAMAHACHESTER
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
Gabriel Fabela Martinez
 
Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
diego namuche namuche
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
Oscar Reyes Gonzalez
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Carlos Parra
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto

Similar a Tejido de granulación en boca de colostomía. Presentación de un caso. (20)

Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Colon expo.pptx
Colon expo.pptxColon expo.pptx
Colon expo.pptx
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMCOLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto
Ano y recto
 

Más de mitla343

Sarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un caso
Sarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un casoSarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un caso
Sarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un caso
mitla343
 
Adenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgado
Adenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgadoAdenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgado
Adenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgado
mitla343
 
Esofagitis herpética. Presentación de un caso.
Esofagitis herpética. Presentación de un caso.Esofagitis herpética. Presentación de un caso.
Esofagitis herpética. Presentación de un caso.
mitla343
 
Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...
Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...
Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...
mitla343
 
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIAATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
mitla343
 
Aneurisma postraumatico de la arteria temporal. Presentación de un caso
Aneurisma postraumatico  de la arteria temporal. Presentación de un casoAneurisma postraumatico  de la arteria temporal. Presentación de un caso
Aneurisma postraumatico de la arteria temporal. Presentación de un caso
mitla343
 
Adenocarcinoma de recto. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de recto. Presentación de un casoAdenocarcinoma de recto. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de recto. Presentación de un caso
mitla343
 
Atresia ileal tipo 1. Presentación de un caso
Atresia ileal tipo 1. Presentación de un casoAtresia ileal tipo 1. Presentación de un caso
Atresia ileal tipo 1. Presentación de un caso
mitla343
 
Acrospiroma ecrino maligno. Presentación de un caso
Acrospiroma ecrino maligno. Presentación de un casoAcrospiroma ecrino maligno. Presentación de un caso
Acrospiroma ecrino maligno. Presentación de un caso
mitla343
 
Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.
Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.
Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.
mitla343
 
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un casoAdenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
mitla343
 
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un casoCarcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
mitla343
 
Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.
Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.
Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.
mitla343
 
Adenoma de endometrio. Presentación de un caso
Adenoma de endometrio. Presentación de un casoAdenoma de endometrio. Presentación de un caso
Adenoma de endometrio. Presentación de un caso
mitla343
 
CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO
CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASOCARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO
CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO
mitla343
 
Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.
Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.
Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.
mitla343
 
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.
mitla343
 
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un casoAdenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
mitla343
 
Adenocarcinoma apocrino. Presentación de un caso
Adenocarcinoma apocrino. Presentación de un casoAdenocarcinoma apocrino. Presentación de un caso
Adenocarcinoma apocrino. Presentación de un caso
mitla343
 
Pie diabético. Caso Anatomo- clínico
Pie diabético. Caso Anatomo- clínicoPie diabético. Caso Anatomo- clínico
Pie diabético. Caso Anatomo- clínico
mitla343
 

Más de mitla343 (20)

Sarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un caso
Sarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un casoSarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un caso
Sarcoma de Ewing extraesqueletico. Presentación de un caso
 
Adenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgado
Adenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgadoAdenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgado
Adenocarcinoma poco diferenciado de intestino delgado
 
Esofagitis herpética. Presentación de un caso.
Esofagitis herpética. Presentación de un caso.Esofagitis herpética. Presentación de un caso.
Esofagitis herpética. Presentación de un caso.
 
Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...
Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...
Vasculopatía trombótica secundaria a consumo de cocaína contaminada con levam...
 
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIAATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
 
Aneurisma postraumatico de la arteria temporal. Presentación de un caso
Aneurisma postraumatico  de la arteria temporal. Presentación de un casoAneurisma postraumatico  de la arteria temporal. Presentación de un caso
Aneurisma postraumatico de la arteria temporal. Presentación de un caso
 
Adenocarcinoma de recto. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de recto. Presentación de un casoAdenocarcinoma de recto. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de recto. Presentación de un caso
 
Atresia ileal tipo 1. Presentación de un caso
Atresia ileal tipo 1. Presentación de un casoAtresia ileal tipo 1. Presentación de un caso
Atresia ileal tipo 1. Presentación de un caso
 
Acrospiroma ecrino maligno. Presentación de un caso
Acrospiroma ecrino maligno. Presentación de un casoAcrospiroma ecrino maligno. Presentación de un caso
Acrospiroma ecrino maligno. Presentación de un caso
 
Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.
Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.
Ependimoma mixopapilar. Presentación de un caso.
 
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un casoAdenitis mesentérica. Presentación de un caso
Adenitis mesentérica. Presentación de un caso
 
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un casoCarcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
 
Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.
Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.
Necrosis isquémica de leiomiomas en un útero puerperal. Presentación de 1 caso.
 
Adenoma de endometrio. Presentación de un caso
Adenoma de endometrio. Presentación de un casoAdenoma de endometrio. Presentación de un caso
Adenoma de endometrio. Presentación de un caso
 
CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO
CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASOCARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO
CARCINOMA DE COLON. PRESENTACIÓN DE UN CASO
 
Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.
Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.
Probable linfoma ocular. Presentación de un caso.
 
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso.
 
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un casoAdenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
Adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentación de un caso
 
Adenocarcinoma apocrino. Presentación de un caso
Adenocarcinoma apocrino. Presentación de un casoAdenocarcinoma apocrino. Presentación de un caso
Adenocarcinoma apocrino. Presentación de un caso
 
Pie diabético. Caso Anatomo- clínico
Pie diabético. Caso Anatomo- clínicoPie diabético. Caso Anatomo- clínico
Pie diabético. Caso Anatomo- clínico
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Tejido de granulación en boca de colostomía. Presentación de un caso.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA VILLA TEJIDO DE GRANULACIÓN EN BOCA DE COLOSTOMÍA ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL REAL PIÑA ASSIA DRA. MARZIA BEZZERRI COLONNA
  • 2. FICHA DE IDENTIFICACION • M R G • Masculino de 36 años • Originario de Oaxaca • 30 de mayo de 1976 • Escolaridad primaria • Religión católico. • Proveniente de reclusorio oriente
  • 3. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA • AHF: madre con diagnóstico de diabetes mellitus e hipertensión arterial desconoce el tratamiento. • APNP: niega tabaquismo, alcoholismo así como otras toxicomanías. • Residente de reclusorio oriente. • Escolaridad: primaria. • APP: Qx, refiere laparotomía exploradora el 9 de agosto de 2012 secundario a lesión por proyectil de arma de fuego, refiriendo resección de intestino grueso mas colostomía. • Niega enfermedades crónico degenerativas.
  • 4. EXPLORACIÓN FÍSICA. • Se encuentra cabeza y cuello sin alteraciones, tórax se encuentra con campos pulmonares bien ventilados, con ruidos cardíacos rítmicos de buena intensidad sin presencia de soplos, abdomen plano, blando, depresible con colostomía funcional la cual se encuentra con 2 lesiones ulcerosas de 1 cm x 1 cm de características pétreas con bordes engrosados y sangrantes a la manipulación, dolorosa a la palpación. Extremidades sin alteraciones.
  • 5. • Paciente que se encuentra en este momento sin datos de sangrado por la colostomía y se encuentra funcional. • Se solicita colonoscopía en el HGV para descartar la presencia de lesiones similares en intestino, mas cita subsecuente con resultados paraclínicos y de gabinete ya realizados.
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10. SE REALIZA UNA IMPRONTA CITOLÓGICA DE LA LESIÓN Y SE OBSERVAN CE´LULAS CILÍNDRICAS Y METAPLÁSICAS, SIN ATIPIAS.
  • 11. FOTOS MICROSCÓPICAS DE LA BIOPSIA TOMADA EN EL SERVICIO DE ENDOSCOPÍA GLÁNDULAS DE COLON QUE PESENTA EN LA LÁMINA PROPIA ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO ´MIXTO
  • 12. ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO
  • 13. ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO
  • 14. ANGIOGÉNESIS E INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO
  • 16. COLOSTOMÍA • Una colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en el intestino grueso (colon), a través de la pared abdominal. Esto resulta en un cambio de la función corporal normal para permitir la eliminación del contenido intestinal después de la enfermedad o lesión. • La cirugía de colostomía es realizada para diferentes enfermedades y padecimientos. Algunas colostomías se realizan debido a malignidad (cáncer). En niños, pueden ser realizadas debido a defectos de nacimiento. • Las colostomías pueden ser temporarias o permanentes. Algunas colostomías parecen ser grandes, otras más pequeñas; algunas están en el lado izquierdo del abdomen, otras en el lado derecho, y otras en medio.
  • 17. COMPLICACIONES DE LA COLOSTOMÍA • El problemas más común tras la cirugía de colostomía (además de la irritación de la piel) es la herniación alrededor de la colostomía. Esto se manifiesta como un aumento de volumen en la piel alrededor del estoma, dificultad al irrigar, obstrucción parcial y ocasionalmente prolapso del colon por la colostomía (el intestino se empuja a si mismo a través del estoma).
  • 18. LAS COMPLICACIONES INMEDIATAS SON AQUELLAS QUE APARECEN EN LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN, Y ALGUNAS DE ELLAS SON: • Necrosis: está relacionada siempre con problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino. La causa puede ser una sección arterial durante la disección del intestino o una sutura inadvertida de algún vaso al fijar el colon. Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, pasando del rosa al gris verdoso o al negro. • Hemorragia: es poco frecuente. Aparece en las primeras horas del post-operatorio y la causa principal es la lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal. • Dehiscencia: es la separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal que puede afectar a una pequeña parte o a toda la circunferencia del estoma, con el consiguiente riesgo de peritonitis por filtración de materia fecal. • Edema: es la inflamación fisiológica y el aumento del componente hídrico intersticial de la mucosa intestinal como consecuencia de la movilización y manipulación propia del acto quirúrgico. • Oclusión: es la reducción o la pérdida de luz del intestino a causa de la aparición de un vólvulo o de bridas que obstaculicen el orificio parietal. • Evisceración: es la exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del estoma.
  • 19.
  • 20.
  • 21. LAS COMPLICACIONES TARDÍAS SUELEN APARECER CUANDO EL PACIENTE YA ESTÁ DADO DE ALTA. ALGUNAS DE LAS COMPLICACIONES TARDÍAS MÁS COMUNES QUE EXISTEN EN LAS COLOSTOMÍAS, SON: • Hernias: es el fallo de la pared abdominal con profusión tanto de la ostomía como de la piel de alrededor. • Estenosis: es el estrechamiento de la luz del estoma. • Prolapso: es la profusión del asa intestinal a través del orificio del estoma sobre la pared cutánea del abdomen. • Irritación cutánea: se produce por el contacto de la piel con la heces o por una alergia causada por el adhesivo del disco. • Retracción: es el hundimiento del intestino hacia el interior de la cavidad abdominal, debido a una excesiva tensión o a un aumento de peso. • Granuloma: es la aparición o crecimiento de pequeñas masas carnosas en la mucosa del estoma. •
  • 22.
  • 23. Respuesta de tejido de granulación. • El tejido de granulación se forma por la proliferación de nuevos capilares a partir de los vasos sanguíneos dañados en la zona lesionada. Paralelamente, existe otra proliferación de jóvenes fibroblastos, desde el tejido conjuntivo lesionado y desde los vasos sanguíneos que han sufrido el trauma. • A medida que la lesión envejece, el tejido fibroso se colageniza y de manera gradual constituye un muro alrededor de la lesión. Esta reacción de tejido granuloso es la base de la respuesta inflamatoria crónica y cumple tres finalidades: rodea, canaliza y bloquea el irritante; su rico aporte sanguíneo permite que las células fagocíticas, las enzimas y las sustancias inmunológicas específicas y no específicas se pongan en contacto con el irritante; los elementos del tejido fibroso logran la reparación cuando se ha eliminado el irritante.
  • 24. • El tejido granulatorio es un tejido de neoformación de carácter reabsortivo y reparativo. Macroscópicamente aparece formado por gránulos rojizos o grisáceos en cada uno de los cuales se arborizan vasos neoformados. Estos vasos se forman de capilares preexistentes a manera de evaginaciones en que se mantiene continua la membrana basal y el endotelio prolifera por medio de mitosis
  • 25. • El aspecto histológico del tejido granulatorio es variable según el momento de desarrollo en que se examina. Aparece alrededor de una semana después de ocurrida la lesión desencadenante. Al comienzo está formado principalmente por células libres: macrófagos, leucocitos, plasmocitos, linfocitos, eritrocitos; además, plasma, fibrina, una fina red fibrilar, escasos vasos neoformados jóvenes (con pequeño lumen o yemas vasculares) y escasos fibroblastos. A medida que avanza su desarrollo, van disminuyendo las células libres y aumentando los vasos de neoformación, los fibroblastos y las fibras colágenas. • A la tercera semana está formado por vasos de neoformación dilatados y una trama fibrilar edematosa con regular cantidad de células libres, principalmente linfocitos, plasmocitos y macrófagos, que suelen contener hemosiderina. Al mes ya hay una cicatriz joven, prácticamente sin células libres y con algunos vasos de neoformación, que pueden persistir mucho tiempo, otros han involucionado.
  • 26. • El tejido granulatorio se desarrolla en la reparación y en la organización, y puede presentarse también en la inflamación. En la inflamación el tejido granulatorio puede representar una reparación debido a la destrucción de tejidos producida como parte de fenómeno inflamatorio; fuera de esto, puede desarrollarse tejido granulatorio propio de la inflamación misma.