SlideShare una empresa de Scribd logo
por Graciela Libertad Dixon

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

Anemias por Deficiencia
Seminario N° 1

Anemia Ferropénica
 Factores que afectan la absorción del hierro:
o Estado de la mucosa GI.
o Factores intraluminales: parásitos, toxinas, motilidad.
o Fe en la dieta.
o Reserva tisular de Fe.
o Actividad hematopoyética de la MO.
o Hierro hem (+ fácil) vs. hierro no hem. Taninos,
carbonatos, oxalatos, fosfatos  absorción del no
hem; ascorbato, azúcares, aa y aminas lo favorecen.
 Factores que afectan los requerimientos diarios de Fe:
o Aumento de la demanda y/o hematopoyesis:
 Crecimiento rápido (lactancia y adolescencia).
 Embarazo
 Tx con EPO.
o Aumento de las pérdidas:
 Hemorragia
 Menstruación
 Donación de sangre
 Sangría como tx de policitemia vera.
o Ingesta o absorción disminuida:
 Alimentación deficiente
 Malabsorción por patología (Sprue, Crohn).
 Inflamación.
 Causas más comunes de deficiencia de Fe:
o Hemorragias digestivas
 Adulto mayor: baja, diverticulitis, hemorroides.
 Adulto menor: alta.
o Otras hemorragias
o Ingesta disminuida.
 Fases de la deficiencia de Fe:
1. Depleción de Hierro: balance negativo del hierro. Las demandas o perdidas del Fe superan
la capacidad del organismo para absorberlo. El organismo lo compensa movilizando hierro,
por lo cual  Depósitos tisulares y [Ferritina]p, mientras que Hb, [Fe]p permanecen
normales.
2. Deficiencia de hierro: cuando los depósitos de hierro se hacen insuficientes empieza a
decaer las [Fe] p. la Hb puede permanecer normal o empezar a decaer (recordar que esto
es un proceso gradual.
3. Anemia: cuando se registran niveles de Hb y Hcto por debajo de lo normal.
 Signos clínicos más específicos de anemia ferropénica:
o Glositis
o Coiloniquia
o Gastritis
o Pica
(pagofagia,
geofagia,
o Anillo cricofaringeo
amilofagia)
o Queilosis
o Deterioro de la regulación de la T°.
 Pruebas de laboratorio
o Hb: ♀ < 12.0 g/dl ; ♂ < 13.5 g/dl.
o CTFH: > 420 g/dl.
o [Fe]s: < 30 g/dl.
o Fe de depósito: 

1
por Graciela Libertad Dixon

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

o CMHC: 22-32 g/dl.
o [Ferritina]s: < 15 g/L.
o HLM: 14-26 pg.
o Sat. de Transferrina: < 18%
o VCM: 55-74 fL
 Tratamiento:
o Fe oral: sulfato ferroso (200-300 mg/24) en pt asintomático. Hasta 6-12 meses luego de
resuelta la anemia (reestablecer depósitos).
o Fe parenteral: Ferrlecit (gluconato férrico de Na), Venofer (ferrosacrosa).
o Transfusiones: anemia sintomática, inestabilidad cardiovascular, pérdida continua y
excesiva de sangre.

Anemia por defecto en la síntesis del Heme - Porfirias
 Porfiria: tr hereditario de enzimas q’ participan en la biosíntesis del hemo. Las porfirinas 1 se
acumulan en tejidos y se excretan en orina, heces o ambos.
 Síntesis del Hem2:

 Clasificación: hepáticas y eritropoyéticas (lugar 1º de sobreproducción y acumulación).
Tipo de Porfiria
Hepáticas
Déficit de ALA-deshidratasa (ADP)
*Porfiria intermitente aguda
Porfiria cutánea tardía
Coproporfiria hereditaria
Porfiria Variegata
Eritropoyéticas
Anemia
sideroblástica
ligada
cromosoma X (XLSA)
Porfiria eritropoyética congénita
Protoporfiria eritropoyética

1
2

Enzima deficitaria
ALA- deshidratasa
Uroporfirinógeno sintetasa I
Descarboxilasa del uroporfirinógeno
Oxidasa del coporporfirinógeno
Oxidasa del protoporfirinógeno
al

Herenciaa
AR
AD
AD
AD
AD

ALA-sintasa

XLR

Uroporfirinógeno cosintasa III
Ferroquelatasa

AR
AD

Productos sin función, por oxidación irreversible de los porfirinógenos serie I y III.
http://www.hepatonet.com/img/1febrero2006.gif

2
por Graciela Libertad Dixon

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

 Porfiria intermitente aguda:
o Se debe a la reducción a la mitad de la acción de la HMB sintasa (hidroximetilbilano
sintasa), enzima que cataliza la condensación completa de 4 moléculas de PBG
(porfobilinógeno) hasta formar HMB.
o Más frecuente en Escandinavia y Gran Bretaña.
o Manifestaciones clínicas:
 Asintomático en la mayoría de heterocigotos hasta exposición a factores
desencadenantes (esteroides, fármacos, alcohol, dieta baja en calorías).
 Stx neuroviscerales: después de la pubertad; inespecíficos. Dolor abdominal continuo
y mal localizado, íleo paralítico, ruidos hidroaereos, distensión abdominal. Náuseas
y vómitos
 Dolor en Ms (1º proximal), cefalea, dolor en cuello y tórax, debilidad muscular,
pérdida de sensibilidad, disuria, retención urinaria.
 Reflejos tendinosos: normales o aumentados. Disminuidos en neuropatía avanzada.
 Stx mentales: ansiedad, insomnio, depresión, deorientación, aluicinaciones y
paranoia.
o Diagnóstico:
 ALA y PBG elevados en ataques agudos. ALA (20-100 mg/24), PBG (50-200 mg/24).
 Porfirinas fecales normales o algo aumentadas.
 HMB-sintasa: en eritrocitos  confirma dx.
 Dx prenatal: líquido amniótico o vellosidades coriónicas. Feto en riesgo!
o Tratamiento:
 Ataques agudos: analgésicos narcóticos (dolor), fenotiazinas (náuseas, vómitos,
ansiedad), hidrato de cloral (insomnio), glucosa IV, hemo IV (3-4 mg, forma hematina,
hemalbúmina o hemo arginato; x 4 días).
 Mujeres con ataques frecuentes limitados: análogos de hormona liberadora de
gonadotropina.
 Porfiria eritropoyética congénita
o Etiología: defecto en la uroporfirinógeno cosintetasa III  exceso de porfirinas de la serie I
(Uroporfirina I y Coproporfirina I)  depósito en tejidos, y excreción en orina y heces.
o Manifestaciones clínicas: primeros signos en la infancia.
 Tejidos: fotosensibilidad cutánea, vesículas, mutilaciones, engrosamiento de la piel,
hiper- o hipopigmentación, hipertricosis, mala cicatrización, dientes marrón
fluorescentes.
 Excreción: orina oscura.
 Hemólisis - esplenomegalia.
o Laboratorio: anisocitosis, poiquilocitosis, desviación a la izquierda (reticulocitosis,
policromatofilia, eritrocitos nucleados), hiperplasia eritroide en MO, eritrocitos
fluorescentes, uso de Fe, bilirribuna indirecta, urobilinógeno, Uro I, Copro I.
o Tratamiento:
 Exposición al sol.
 Esplenectomía
 Transfusión + quelantes.
 Cremas con óxido de Zn.

 Protoporfiria eritropoyética
o Etiología: defecto en la ferroquelatasa  sobreproducción de protoporfirina IX  en
sangre y heces (no en orina).
o Manifestaciones clínicas:
 Tejidos: fotosensibilidad cutánea, enrojecimiento, edema, prurito, lesiones cutáneas
crónicas (liquenificación, seudovesículas curtidas, engrosamiento labial, cambios en
uñas). Raro  vesículas y ampollas.
 Excreción: cálculos biliares x formación de estructuras cristalinas en el hígado.

3
por Graciela Libertad Dixon

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

o
o

Laboratorio: normoblastos fluorescentes,  protoporfirina en eritrocitos, plasma y heces;
protoporfirina libre en eritrocitos3.
Tratamiento:
 Exposición al sol.
 -caroteno en dosis altas  mejor tolerancia a luz solar.
 Colesteramina  mejor excreción de la protoporfirina hepática (menos cálculos).

Metahemoglobinemias
 Fisiopatología: la metaHb se genera por oxidación de las fracciones hemo al estado férrico 
color azulado pardoso. La meta Hb tiene alta afinidad por le O2  no se libera a los tejidos.
 Tipos:
o Congénita: por mutaciones en la globina o mutaciones q’ merman enzimas reductoras de la
metaHb (metaHb reductasa, NADH diaforasa).
o Adquirida: toxinas o fármacos q’ oxidan el Fe del hemo; nitratos y nitritos, lidocaína,
sulfonamidas, derivados de anilina.
 Manifestaciones clínicas:
o Cianosis: + en la congénita.
o Retraso mental: déficit de NADH diaforasa.
o Colapso vascular, coma y muerte (metaHb >50-60%).
o Anemia
o Adquirida:
 Crónica: cianosis asintomática.
 Aguda: anemia.
 Laboratorio:
o PaO2 suficientemente alta para mantener saturación adecuada de Hb.
o Sangre recién sacada con aspecto sucio.
 Diagnóstico: medición del contenido de metaHb (urgencia).
 Tratamiento:
o Urgencia: azul de metileno IV 1 mg/kg.
o Casos leves: azul de metileno 60mg c/6-8 h. ó ácido ascórbico 300-600 mg/24.

Anemia Megaloblástica
 Grupo de entidades que tienen en común una alteración de la síntesis del ADN, donde se
afectan más las células de rápido recambio, como los precursores hemopoyéticos y epitelio
digestivo.
 Etiología: usualmente carencia de cobalamina, ácido fólico o ambos; coenzimas necesarias
para la síntesis de timidina. Se produce un bloqueo de la división celular  maduración
citoplasmática precede a la nuclear  asincronía nuclear/citoplasmática. Hay eritropoyesis
ineficaz.
o Deficiencia de Vitamina B12:
 Aporte insuficiente: vegetarianos o lactantes de madres vegetarianas.
 Malabsorción:
 Liberación defectuosa: aclorhidria, gastrectomía, antiácidos.
 FI insuficiente: anemia perniciosa, gastrectomía, alteración congénita o funcional
del FI.
 Enfermedades del ileon terminal: esprue tropical y no tropical, enteritis regional,
neoplasias y procesos granulomatosos, Sd. de Imerslund (malabsorción selectiva
de cobalamina), resección intestinal.
3

En la anemia ferropénica y el envenenamiento por plomo está unida a Zn.

4
por Graciela Libertad Dixon


o

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

Factores que compiten con la cobalamina: céstodos (D.latum), bacterias (Sd. del
asa ciega).
 Fármacos: acido p-aminosalicilico, colchicina, neomicina.
 Aumento de los requerimientos: embarazo, anemia hemolítica, hipertyr, neoplasias y tr.
Mieloproliferativos.
 Otros: Sd. de Zollinger-Ellison, déficit de transcobalamina II, NO, etc.
Deficiencia de ácido fólico:
 Aporte insuficiente: mala alimentación (alcohólicos, adolescentes, niños).
 Aumento de requerimientos: embarazo, lactancia, neoplasias, hemopoyesis aumentada,
procesos exfoliativos crónicos de la piel, hemodiálisis.
 Malabsorción: esprue, fmc (fenitoína, barbitúricos, etanol).
 Metabolismo alterado: inhibidores de dihidrofolato reductasa (pirimetamina,
trimetoprim, etc.), alcohol.

 Anemia perniciosa:
o Anemia megaloblástica por carencia de FI.
o Etiología
 Secreción gástrica insuficiente.
 Otras causas: gastritis atrófica, gastrectomía, autoinmunidad contra cel parietales
gástricas, autoinmunidad contra el propio FI.
 Tr autosómico recesivo  incapacidad para producir FI, menos compun.
o Epidemiología: usualmente aparece a los ~60 años. Alta incidencia en personas con
descendencia escandinava o europea nórdica.
o Factores de riesgo: antecedentes familiares de a.perniciosa, ascendencia , enfermedades
endocrinas autoinmune (DM I, hipoPTH, Addison, hipopituitarismo, disfx testicular, Graves,
tiroiditis crónica, amenorrea 2ª y vitiligo).
o Patogenia:
 Gastritis atrófica crónica: ac contra cel apriétales; contra ATPasa H/K (90%), contra FI
(60%).
 Ac tipo I:bloquean unión de la vitB12 al FI.
 Ac tipo II: evitan unión del complejo vitB12 – FI al receptor ileal.
 Ac tipo III: reconoce la subunidad  y  de la bomba de protones en las
microvellosidades del sistema canalicular de la cel parietal (no son específicos).
 Destrucción de cel parietales mediada por linfocitos T citotóxicos.
 Agammaglobulinemia.
o Hallazgo + característico: atrofia gástrica en la pars del estómago secretora de ácido y
pepsina (antro se conserva). También hay cambios megaloblásticos en el epitelio gástrico e
intestinal y lesiones neurológicas, secundarios al déficit de vitB12.
o Síntomas indicativos de anemia perniciosa:
 Disnea
 Problemas linguales
 Fatiga
 Deterioro olfatorio
 Palidez
 Gingivorragia
 Pérdida de peso
 Reflejo Babinski (+)
 Diarrea
 Pérdida
de
reflejos
tendinosos
 Hormigueo y entumecimiento de
profundos
manos y pies.
 “Locura
megaloblástica”
(
de
 Úlceras bucales
personalidad).
 Marcha inestable
 Sintomatología de la deficiencia de vit.B12 y folato:
o Palidez
o Ictericia leve
o Lengua dolorosa, enrojecida y lisa
o Debilidad y fatiga

5
por Graciela Libertad Dixon
o
o
o

Anorexia, pérdida de peso, y dolor abdominal mal localizado.
Estreñimiento y diarrea intermitentes.
Hepatoesplenomegalia (a veces).

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

 Sintomatología de la deficiencia de cobalamina:
Sistema
Hematológico

Digestivo

*Nervioso

Síntoma
Debilidad
Mareos
Acúfenos
Palpitaciones y Síntomas de ICC
Lengua dolorosa y ardiente
Anorexia con pérdida marcada de peso
Posible diarrea
Parestesias y pérdida de la sensibilidad
de los miembros
Debilidad y ataxia
Trastornos de los esfínteres

Signo
Palidez
Ligero tinte ictérico
Corazón agrandado
Soplo sistólico en eyección
Lengua lisa y de color rojo intenso
Reflejos exaltados o atenuados
Romberg y Babinsky (+)
Disminución de la sensibilidad vibratoria y de posición
Irritabilidad
Pérdida de la memoria
Psicosis

 Datos clínicos de deficiencia de folato:
Semana
1-2
11
13
19 - 20

Cambios
Disminución de folátide del suero
Neutrófilos hipersegmentados
Aumento del FIGLU en la orina
Anemia

 Pruebas de laboratorio:
o BHC: VCM > 100fL, RDW > 16. Anemia macrocítica heterogénea.
o Frotis de sangre periférica: anisopoiquilocitosis con macroovalocitos q’ pueden

tener remanentes nucleares como cuerpos de Howell-Jolly y anillo de cabot;
heutrófilos hipersegmentados (+5 segmentos), neutropenia, trombocitopenia.
o Aspirado de MO: eritropoyesis ineficaz, eritrocitos megaloblásticos con núcleos
abiertos y granulares, asincronía núcleo/citoplasma, megacariocitos gigantes,
sideroblastos (tinción de Pearls).
o Prueba de Schilling:
1. Dosis de vit B12 radiactiva VO  1mg ciano-vitB12 IM (no radiactivo, 2-6 h después).
2. Medir radiactividad en orina de 24h.
 Normal: 7% o más.
 Malabsorción: < 7%.
3. Dosis de vit B12 radioactiva + FI (3-7 días después)
4. Medir radiactividad en orina de 24h.
 Corrección  anemia perniciosa
 No corrección  otras causas de malabsorción.
 Tx con antibióticos x 2 semanas
 Repetir paso 3.
 Tratamiento:
o Deficiencia de vit B12: 100 g IM x 7 días  100-1000 g IM /mes  2 mg VO/24.
o Deficiencia de ácido fólico: 1 mg VO/24, si hay malabsorción  5 mg.

6
por Graciela Libertad Dixon

Material extraído del documento
preparado por el grupo#1

7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
 
ANEMIA MACROCITICA
ANEMIA MACROCITICAANEMIA MACROCITICA
ANEMIA MACROCITICA
 
ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALES
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Fisiopato anemia
Fisiopato anemiaFisiopato anemia
Fisiopato anemia
 
Clasificación anemias
Clasificación anemiasClasificación anemias
Clasificación anemias
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologiaAnemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias Carenciales
Anemias CarencialesAnemias Carenciales
Anemias Carenciales
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia
Prevención, diagnóstico y tratamiento  de la anemiaPrevención, diagnóstico y tratamiento  de la anemia
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia megaloblasticas
Anemia megaloblasticasAnemia megaloblasticas
Anemia megaloblasticas
 

Similar a Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia

Similar a Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia (20)

Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficienciaTelmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
ANEMIA en pediatrico.pptx
ANEMIA en pediatrico.pptxANEMIA en pediatrico.pptx
ANEMIA en pediatrico.pptx
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Hematologia para Apurados
Hematologia para ApuradosHematologia para Apurados
Hematologia para Apurados
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia ferropriva
Anemia ferroprivaAnemia ferropriva
Anemia ferropriva
 
Galactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuriaGalactosemia y fenilcetonuria
Galactosemia y fenilcetonuria
 
Anemias-mia-final.pptx · versión 1.pptx
Anemias-mia-final.pptx · versión 1.pptxAnemias-mia-final.pptx · versión 1.pptx
Anemias-mia-final.pptx · versión 1.pptx
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 

Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia

  • 1. por Graciela Libertad Dixon Material extraído del documento preparado por el grupo#1 Anemias por Deficiencia Seminario N° 1 Anemia Ferropénica  Factores que afectan la absorción del hierro: o Estado de la mucosa GI. o Factores intraluminales: parásitos, toxinas, motilidad. o Fe en la dieta. o Reserva tisular de Fe. o Actividad hematopoyética de la MO. o Hierro hem (+ fácil) vs. hierro no hem. Taninos, carbonatos, oxalatos, fosfatos  absorción del no hem; ascorbato, azúcares, aa y aminas lo favorecen.  Factores que afectan los requerimientos diarios de Fe: o Aumento de la demanda y/o hematopoyesis:  Crecimiento rápido (lactancia y adolescencia).  Embarazo  Tx con EPO. o Aumento de las pérdidas:  Hemorragia  Menstruación  Donación de sangre  Sangría como tx de policitemia vera. o Ingesta o absorción disminuida:  Alimentación deficiente  Malabsorción por patología (Sprue, Crohn).  Inflamación.  Causas más comunes de deficiencia de Fe: o Hemorragias digestivas  Adulto mayor: baja, diverticulitis, hemorroides.  Adulto menor: alta. o Otras hemorragias o Ingesta disminuida.  Fases de la deficiencia de Fe: 1. Depleción de Hierro: balance negativo del hierro. Las demandas o perdidas del Fe superan la capacidad del organismo para absorberlo. El organismo lo compensa movilizando hierro, por lo cual  Depósitos tisulares y [Ferritina]p, mientras que Hb, [Fe]p permanecen normales. 2. Deficiencia de hierro: cuando los depósitos de hierro se hacen insuficientes empieza a decaer las [Fe] p. la Hb puede permanecer normal o empezar a decaer (recordar que esto es un proceso gradual. 3. Anemia: cuando se registran niveles de Hb y Hcto por debajo de lo normal.  Signos clínicos más específicos de anemia ferropénica: o Glositis o Coiloniquia o Gastritis o Pica (pagofagia, geofagia, o Anillo cricofaringeo amilofagia) o Queilosis o Deterioro de la regulación de la T°.  Pruebas de laboratorio o Hb: ♀ < 12.0 g/dl ; ♂ < 13.5 g/dl. o CTFH: > 420 g/dl. o [Fe]s: < 30 g/dl. o Fe de depósito:  1
  • 2. por Graciela Libertad Dixon Material extraído del documento preparado por el grupo#1 o CMHC: 22-32 g/dl. o [Ferritina]s: < 15 g/L. o HLM: 14-26 pg. o Sat. de Transferrina: < 18% o VCM: 55-74 fL  Tratamiento: o Fe oral: sulfato ferroso (200-300 mg/24) en pt asintomático. Hasta 6-12 meses luego de resuelta la anemia (reestablecer depósitos). o Fe parenteral: Ferrlecit (gluconato férrico de Na), Venofer (ferrosacrosa). o Transfusiones: anemia sintomática, inestabilidad cardiovascular, pérdida continua y excesiva de sangre. Anemia por defecto en la síntesis del Heme - Porfirias  Porfiria: tr hereditario de enzimas q’ participan en la biosíntesis del hemo. Las porfirinas 1 se acumulan en tejidos y se excretan en orina, heces o ambos.  Síntesis del Hem2:  Clasificación: hepáticas y eritropoyéticas (lugar 1º de sobreproducción y acumulación). Tipo de Porfiria Hepáticas Déficit de ALA-deshidratasa (ADP) *Porfiria intermitente aguda Porfiria cutánea tardía Coproporfiria hereditaria Porfiria Variegata Eritropoyéticas Anemia sideroblástica ligada cromosoma X (XLSA) Porfiria eritropoyética congénita Protoporfiria eritropoyética 1 2 Enzima deficitaria ALA- deshidratasa Uroporfirinógeno sintetasa I Descarboxilasa del uroporfirinógeno Oxidasa del coporporfirinógeno Oxidasa del protoporfirinógeno al Herenciaa AR AD AD AD AD ALA-sintasa XLR Uroporfirinógeno cosintasa III Ferroquelatasa AR AD Productos sin función, por oxidación irreversible de los porfirinógenos serie I y III. http://www.hepatonet.com/img/1febrero2006.gif 2
  • 3. por Graciela Libertad Dixon Material extraído del documento preparado por el grupo#1  Porfiria intermitente aguda: o Se debe a la reducción a la mitad de la acción de la HMB sintasa (hidroximetilbilano sintasa), enzima que cataliza la condensación completa de 4 moléculas de PBG (porfobilinógeno) hasta formar HMB. o Más frecuente en Escandinavia y Gran Bretaña. o Manifestaciones clínicas:  Asintomático en la mayoría de heterocigotos hasta exposición a factores desencadenantes (esteroides, fármacos, alcohol, dieta baja en calorías).  Stx neuroviscerales: después de la pubertad; inespecíficos. Dolor abdominal continuo y mal localizado, íleo paralítico, ruidos hidroaereos, distensión abdominal. Náuseas y vómitos  Dolor en Ms (1º proximal), cefalea, dolor en cuello y tórax, debilidad muscular, pérdida de sensibilidad, disuria, retención urinaria.  Reflejos tendinosos: normales o aumentados. Disminuidos en neuropatía avanzada.  Stx mentales: ansiedad, insomnio, depresión, deorientación, aluicinaciones y paranoia. o Diagnóstico:  ALA y PBG elevados en ataques agudos. ALA (20-100 mg/24), PBG (50-200 mg/24).  Porfirinas fecales normales o algo aumentadas.  HMB-sintasa: en eritrocitos  confirma dx.  Dx prenatal: líquido amniótico o vellosidades coriónicas. Feto en riesgo! o Tratamiento:  Ataques agudos: analgésicos narcóticos (dolor), fenotiazinas (náuseas, vómitos, ansiedad), hidrato de cloral (insomnio), glucosa IV, hemo IV (3-4 mg, forma hematina, hemalbúmina o hemo arginato; x 4 días).  Mujeres con ataques frecuentes limitados: análogos de hormona liberadora de gonadotropina.  Porfiria eritropoyética congénita o Etiología: defecto en la uroporfirinógeno cosintetasa III  exceso de porfirinas de la serie I (Uroporfirina I y Coproporfirina I)  depósito en tejidos, y excreción en orina y heces. o Manifestaciones clínicas: primeros signos en la infancia.  Tejidos: fotosensibilidad cutánea, vesículas, mutilaciones, engrosamiento de la piel, hiper- o hipopigmentación, hipertricosis, mala cicatrización, dientes marrón fluorescentes.  Excreción: orina oscura.  Hemólisis - esplenomegalia. o Laboratorio: anisocitosis, poiquilocitosis, desviación a la izquierda (reticulocitosis, policromatofilia, eritrocitos nucleados), hiperplasia eritroide en MO, eritrocitos fluorescentes, uso de Fe, bilirribuna indirecta, urobilinógeno, Uro I, Copro I. o Tratamiento:  Exposición al sol.  Esplenectomía  Transfusión + quelantes.  Cremas con óxido de Zn.  Protoporfiria eritropoyética o Etiología: defecto en la ferroquelatasa  sobreproducción de protoporfirina IX  en sangre y heces (no en orina). o Manifestaciones clínicas:  Tejidos: fotosensibilidad cutánea, enrojecimiento, edema, prurito, lesiones cutáneas crónicas (liquenificación, seudovesículas curtidas, engrosamiento labial, cambios en uñas). Raro  vesículas y ampollas.  Excreción: cálculos biliares x formación de estructuras cristalinas en el hígado. 3
  • 4. por Graciela Libertad Dixon Material extraído del documento preparado por el grupo#1 o o Laboratorio: normoblastos fluorescentes,  protoporfirina en eritrocitos, plasma y heces; protoporfirina libre en eritrocitos3. Tratamiento:  Exposición al sol.  -caroteno en dosis altas  mejor tolerancia a luz solar.  Colesteramina  mejor excreción de la protoporfirina hepática (menos cálculos). Metahemoglobinemias  Fisiopatología: la metaHb se genera por oxidación de las fracciones hemo al estado férrico  color azulado pardoso. La meta Hb tiene alta afinidad por le O2  no se libera a los tejidos.  Tipos: o Congénita: por mutaciones en la globina o mutaciones q’ merman enzimas reductoras de la metaHb (metaHb reductasa, NADH diaforasa). o Adquirida: toxinas o fármacos q’ oxidan el Fe del hemo; nitratos y nitritos, lidocaína, sulfonamidas, derivados de anilina.  Manifestaciones clínicas: o Cianosis: + en la congénita. o Retraso mental: déficit de NADH diaforasa. o Colapso vascular, coma y muerte (metaHb >50-60%). o Anemia o Adquirida:  Crónica: cianosis asintomática.  Aguda: anemia.  Laboratorio: o PaO2 suficientemente alta para mantener saturación adecuada de Hb. o Sangre recién sacada con aspecto sucio.  Diagnóstico: medición del contenido de metaHb (urgencia).  Tratamiento: o Urgencia: azul de metileno IV 1 mg/kg. o Casos leves: azul de metileno 60mg c/6-8 h. ó ácido ascórbico 300-600 mg/24. Anemia Megaloblástica  Grupo de entidades que tienen en común una alteración de la síntesis del ADN, donde se afectan más las células de rápido recambio, como los precursores hemopoyéticos y epitelio digestivo.  Etiología: usualmente carencia de cobalamina, ácido fólico o ambos; coenzimas necesarias para la síntesis de timidina. Se produce un bloqueo de la división celular  maduración citoplasmática precede a la nuclear  asincronía nuclear/citoplasmática. Hay eritropoyesis ineficaz. o Deficiencia de Vitamina B12:  Aporte insuficiente: vegetarianos o lactantes de madres vegetarianas.  Malabsorción:  Liberación defectuosa: aclorhidria, gastrectomía, antiácidos.  FI insuficiente: anemia perniciosa, gastrectomía, alteración congénita o funcional del FI.  Enfermedades del ileon terminal: esprue tropical y no tropical, enteritis regional, neoplasias y procesos granulomatosos, Sd. de Imerslund (malabsorción selectiva de cobalamina), resección intestinal. 3 En la anemia ferropénica y el envenenamiento por plomo está unida a Zn. 4
  • 5. por Graciela Libertad Dixon  o Material extraído del documento preparado por el grupo#1 Factores que compiten con la cobalamina: céstodos (D.latum), bacterias (Sd. del asa ciega).  Fármacos: acido p-aminosalicilico, colchicina, neomicina.  Aumento de los requerimientos: embarazo, anemia hemolítica, hipertyr, neoplasias y tr. Mieloproliferativos.  Otros: Sd. de Zollinger-Ellison, déficit de transcobalamina II, NO, etc. Deficiencia de ácido fólico:  Aporte insuficiente: mala alimentación (alcohólicos, adolescentes, niños).  Aumento de requerimientos: embarazo, lactancia, neoplasias, hemopoyesis aumentada, procesos exfoliativos crónicos de la piel, hemodiálisis.  Malabsorción: esprue, fmc (fenitoína, barbitúricos, etanol).  Metabolismo alterado: inhibidores de dihidrofolato reductasa (pirimetamina, trimetoprim, etc.), alcohol.  Anemia perniciosa: o Anemia megaloblástica por carencia de FI. o Etiología  Secreción gástrica insuficiente.  Otras causas: gastritis atrófica, gastrectomía, autoinmunidad contra cel parietales gástricas, autoinmunidad contra el propio FI.  Tr autosómico recesivo  incapacidad para producir FI, menos compun. o Epidemiología: usualmente aparece a los ~60 años. Alta incidencia en personas con descendencia escandinava o europea nórdica. o Factores de riesgo: antecedentes familiares de a.perniciosa, ascendencia , enfermedades endocrinas autoinmune (DM I, hipoPTH, Addison, hipopituitarismo, disfx testicular, Graves, tiroiditis crónica, amenorrea 2ª y vitiligo). o Patogenia:  Gastritis atrófica crónica: ac contra cel apriétales; contra ATPasa H/K (90%), contra FI (60%).  Ac tipo I:bloquean unión de la vitB12 al FI.  Ac tipo II: evitan unión del complejo vitB12 – FI al receptor ileal.  Ac tipo III: reconoce la subunidad  y  de la bomba de protones en las microvellosidades del sistema canalicular de la cel parietal (no son específicos).  Destrucción de cel parietales mediada por linfocitos T citotóxicos.  Agammaglobulinemia. o Hallazgo + característico: atrofia gástrica en la pars del estómago secretora de ácido y pepsina (antro se conserva). También hay cambios megaloblásticos en el epitelio gástrico e intestinal y lesiones neurológicas, secundarios al déficit de vitB12. o Síntomas indicativos de anemia perniciosa:  Disnea  Problemas linguales  Fatiga  Deterioro olfatorio  Palidez  Gingivorragia  Pérdida de peso  Reflejo Babinski (+)  Diarrea  Pérdida de reflejos tendinosos  Hormigueo y entumecimiento de profundos manos y pies.  “Locura megaloblástica” ( de  Úlceras bucales personalidad).  Marcha inestable  Sintomatología de la deficiencia de vit.B12 y folato: o Palidez o Ictericia leve o Lengua dolorosa, enrojecida y lisa o Debilidad y fatiga 5
  • 6. por Graciela Libertad Dixon o o o Anorexia, pérdida de peso, y dolor abdominal mal localizado. Estreñimiento y diarrea intermitentes. Hepatoesplenomegalia (a veces). Material extraído del documento preparado por el grupo#1  Sintomatología de la deficiencia de cobalamina: Sistema Hematológico Digestivo *Nervioso Síntoma Debilidad Mareos Acúfenos Palpitaciones y Síntomas de ICC Lengua dolorosa y ardiente Anorexia con pérdida marcada de peso Posible diarrea Parestesias y pérdida de la sensibilidad de los miembros Debilidad y ataxia Trastornos de los esfínteres Signo Palidez Ligero tinte ictérico Corazón agrandado Soplo sistólico en eyección Lengua lisa y de color rojo intenso Reflejos exaltados o atenuados Romberg y Babinsky (+) Disminución de la sensibilidad vibratoria y de posición Irritabilidad Pérdida de la memoria Psicosis  Datos clínicos de deficiencia de folato: Semana 1-2 11 13 19 - 20 Cambios Disminución de folátide del suero Neutrófilos hipersegmentados Aumento del FIGLU en la orina Anemia  Pruebas de laboratorio: o BHC: VCM > 100fL, RDW > 16. Anemia macrocítica heterogénea. o Frotis de sangre periférica: anisopoiquilocitosis con macroovalocitos q’ pueden tener remanentes nucleares como cuerpos de Howell-Jolly y anillo de cabot; heutrófilos hipersegmentados (+5 segmentos), neutropenia, trombocitopenia. o Aspirado de MO: eritropoyesis ineficaz, eritrocitos megaloblásticos con núcleos abiertos y granulares, asincronía núcleo/citoplasma, megacariocitos gigantes, sideroblastos (tinción de Pearls). o Prueba de Schilling: 1. Dosis de vit B12 radiactiva VO  1mg ciano-vitB12 IM (no radiactivo, 2-6 h después). 2. Medir radiactividad en orina de 24h.  Normal: 7% o más.  Malabsorción: < 7%. 3. Dosis de vit B12 radioactiva + FI (3-7 días después) 4. Medir radiactividad en orina de 24h.  Corrección  anemia perniciosa  No corrección  otras causas de malabsorción.  Tx con antibióticos x 2 semanas  Repetir paso 3.  Tratamiento: o Deficiencia de vit B12: 100 g IM x 7 días  100-1000 g IM /mes  2 mg VO/24. o Deficiencia de ácido fólico: 1 mg VO/24, si hay malabsorción  5 mg. 6
  • 7. por Graciela Libertad Dixon Material extraído del documento preparado por el grupo#1 7