SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. TANIA BARZALLO
INTEGRANTES:
- GERALDINE GALLEGOS.
- CARLOS GARCÍA.
- KAREN LEÓN.
- JUAN MEJÍA.
- PAULETTE ZUMBA.
Definición
• Hemoglobina (Hb).
• Hematocrito (Hcto).
Es la reducción de la concentración de la hemoglobina o de
hematíes en la sangre periférica por debajo de los niveles
considerados normales para una determinada edad, sexo y
altura (sobre el nivel del mar).
Pigmento eritrocitario, se expresa en gramos
por 100 mL.
Es la fracción del volumen de la masa
eritrocitaria respecto del volumen sanguíneo
total. Se expresa como un porcentaje
- RN y en los 1eros días de
vida: Hb son máximas (16,5 –
18.5 g/dl).
- 2 y 6 meses: 9-10g/dl.
- Entre 2 y 6 años: 12 – 13.5
g/dl.
- Pubertad: 14 – 14.5 g/dl.
La secreción de testosterona
induce un incremento de la
masa eritrocitaria.
EDAD
Los valores normales de la Hb y del Hcto muestran variaciones
fisiológicas:
ERITROPOYESIS
Comienza a la 3era semana
de gestación, se inicia en el
hígado, que se mantiene
como órgano
homopoyético.
Hasta el 4to mes de
gestación que se incorpora
la medula ósea que será el
principal lugar de
producción a partir del
nacimiento.
• La formación de hematíes
necesita aminoacidos, hierro,
vitaminas.
• La saturación de oxigeno de la
sangre y otros factores actúan
sobre los riñones para la
síntesis de eritopoyetina
(EPO), que actúa sobre los
precursores hemáticos de la
medula ósea que da lugar a
hematíes maduros.
• La función principal de los
hematíes es el transporte de
oxigeno
• Los hematíes tienen una vida
media de 100 dias antes de ser
secuestrados y destruidos en
el bazo.
El Fe, es imprescindible en funciones celulares como:
síntesis de ADN, transporte de O2 y respiración celular.
Coexiste en dos formas: ferrosa o
reducida(Fe++), y férrica u oxidada (Fe+++),
cuando su concentración supera la cantidad
tolerada por la célula, lo convierte en un toxico;
genera radicales libres.
Recuerdo fisiológico del metabolismo del hierro
La absorción del Fe esta regulada por los
enterocitos, intervienen tres proteínas:
transferrina (transporte); la ferritina (reserva),
receptor de transferrina (entrada y uso celular).
En el organismo, el Fe se transporta y
almacena en forma de Fe+++, mientras que
actúa en forma de Fe++.
Recuerdo fisiológico del metabolismo del hierro
Paso a sangre y transporte plasmático
Hepcidina
(hepatocitos)
Evita salida
plasmática
de Fe
Regulador
Estimula en
inflamación y
sobrecarga
Inhibe en
hipoxia y
deficiencia
Clasificación de las anemias
Clasificación fisiopatológica
Anemias regenerativas
• Respuesta reticulocitaria
elevada, indica incremento de la
regeneración medular: anemias
hemolíticas y anemias por
hemorragia
Anemias no regenerativas
• Respuesta reticulocitaria baja.
• En este grupo se encuentran:
• a) alteración en la síntesis de
hemoglobina: anemia por
deficiencia de hierro.
• b) alteración de la
eritropoyesis: anemias por
deficiencia de folatos,
infiltración neoplásica de la
medula ósea, etc.
• c) anemias por enfermedades
sistémicas: lupus eritematoso
sistémico, artritis reumatoide
juvenil, IRC.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE
INSTAURACIÓN
• Anemias agudas y crónicas
En la anemia
aguda, los valores
de Hb y hematíes
descienden en
forma brusca por
debajo de los
niveles normales:
hemorragia y por
un aumento en la
destrucción de los
hematíes.
DIAGNÓSTICO
La mayoría de los
niños con anemia
están
asintomáticos o
paucisintomaticos
En un niño con anemia
sospechada o comprobada, el
primer acercamiento debe servir
para valorar signos de gravedad
(repercusión hemodinámica,
sangrado activo) y seguido de una
evaluación de todas las series del
hemograma para descartar
patologías hematológicas graves.
La anemia ferropénica
es la forma de anemia
mas frecuente en la
infancia.
Anamnesis
Dieta.
Historia neonatal
Intensidad y
comienzo de los
síntomas
Síntomas
indicadores de
hemolisis.
Síntomas
indicadores de
hemorragia
digestiva.
Enfermedades
previas o
concomitantes.
Exposición a
fármacos o tóxicos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La sintomatología es consecuencia
de la hipoxia y de la capacidad de
adaptación cardiocirculatoria.
Dependen de la intensidad y
duración de la anemia.
La palidez de piel y mucosas se
hace evidente con Hb 7-8 g/dl.
Anemia causada por hemorragia: • Aguda.
Síntomas por hipovolemia: hipotensión,
taquicardia, palidez, mala perfusión
Crónica: Síntomas inespecíficos: fatiga,
irritabilidad y palidez.
Anemia causada por hemólisis: Ictericia ,
hepatoesplenomegalia y, en casos graves,
hasta insuficiencia cardiaca congestiva.
La anemia crónica podría tener
repercusiones sobre el desarrollo psicomotor
y capacidad de aprendizaje.
Exploración física
Prestarse atención a la piel,
ojos, boca, facies, tórax,
manos y abdomen. La
ictericia y la
hepatoesplenomegalia,
características de la
hemolisis
Estudios complementarios
Las pruebas de laboratorio
deben
comenzar por un
hemograma completo
y el examen del frotis de
sangre
periférica.
Los reticulocitos son los hematíes
mas jóvenes en circulación.
Después de los primeros meses
de edad, su valor normal
permanece ya
estable alrededor del 1,5%.
frotis de sangre
periférica. Tamaño
y la morfología
de los hematíes
Índices eritrocitarios:
VCM.
Exámenes de laboratorio
Metabolismo del hierro:
• Transferrina.
• Ferritina: parámetro útil
para valorar
el estado de los depósitos
de hierro.
(12-16 μg/L)
Anemia Ferropénica
La ferropenia consiste en la deficiencia de los depósitos
sistémicos de Fe, con potencial efecto nocivo,
especialmente en la infancia.
Si esta situación se agrava o se mantiene, se
desarrollara anemia ferropénica.
La AFe, es la enfermedad
hematológica mas frecuente de
la infancia, producida por el
fracaso de la función
hematopoyetica medular en la
síntesis de Hb debido a la
carencia de Fe.
Ingesta
• Frutos secos, legumbres, verduras y frutas proporcionan Fe vegetal o no
hemo (90% del ingerido). Las carnes rojas, el hígado y la yema de huevo, y,
en menor medida, los pescados y otras carnes, proporcionan el Fe hemo o
animal (10%).
• La leche de vaca (LV) y la de mujer (LM) son relativamente pobres en Fe
(0,2-1 mg/l). Las formulas adaptadas enriquecidas o fortificadas en Fe
poseen 5-13 mg/l.
Factores que aumentan la absorción
• Aumento de la ingesta de Fe, sustancias
reductoras en la dieta, como la vitamina C, hipoxia
tisular, aumento de la eritropoyesis y reducción
de las reservas sistémicas de Fe.
Factores que disminuyen la absorción
• Presencia en la dieta de sustancias que forman
sales insolubles (fitatos, oxalatos, la
administración de inhibidores de la acidez gástrica
y la sobrecarga férrica.
Clínica en Ferropenia
• Sistema nervioso: irritabilidad,
déficit de atención, dificultad de
aprendizaje.
• Pica: ingesta de tierra o hielo.
• Alteraciones dermatológicas:
descamación cutánea, pelo ralo y
escaso, uñas quebradizas.
• Alteraciones digestivas: anorexia,
queilitis, glositis, hipoclorhidria y
atrofia vellositaria.
• Alteraciones inmunológicas: se
altera función bactericida de los
neutrófilos.
• Alteraciones en la
termorregulación: menor
respuesta adaptativa al frio.
• Palidez: visible en valores de Hb < 7-
8 g/dl.
• Con valores de Hb más bajos
taquicardia, soplo cardiaco,
dilatación cardiaca, irritabilidad,
anorexia y letargia.
• Astenia y fatigabilidad excesiva.
• Predisposición al accidente cerebral
vascular en la infancia
Clínica en Anemia
Diagnóstico
• El diagnostico tradicional de FeP se basa en
determinar descenso de la Ft, mientras que el
diagnostico de AFe añade las alteraciones
hematológicas.
• Además de los datos de laboratorio, la
existencia de una causa demostrable de
carencia de Fe y la respuesta positiva a la
ferroterapia apoyan claramente el diagnostico
de AFe.
Tratamiento
• Etiológico
• Supresión del factor casual conocido o
sospechado corrección de los errores
nutricionales, eliminación de la lesión
anatómica sangrante, etc. En ocasiones, no
conseguiremos corregir el déficit si no
tratamos inicialmente la causa.
Dietético
• Debe aumentarse el aporte de Fe fundamentalmente a
través del incremento de alimentos de origen animal.
• Una dieta rica en Fe consistirá en la ingesta de carne,
pescado y/o huevos 1-2 veces al día, el consumo de
cereales fortificados en Fe con el desayuno y/o
merienda, la toma preferente de frutos cítricos como
postre y el condimento con limón, así como limitar a
500 ml de productos lácteos, exenta en café y te, y
evitando el exceso de leguminosas y verduras que
dificulten la absorción de Fe.
Farmacológico
• De elección la vía oral. Las sales
ferrosas (gluconato, succinato,
fumarato y sulfato) se absorben
mejor y son mas baratas,
recomendable administrarlo con
vitamina C.
• Efectos gastrointestinales
(pigmentación dental, anorexia,
náuseas, vómitos, epigastralgia,
heces oscuras, estreñimiento o
diarrea) son frecuentes.
Tratamiento
• El Fe parenteral, Solo en casos de malabsorción,
malnutrición severa, intolerancia oral o incumplimiento
terapéutico, la respuesta no es mas rápida y presenta mayor
toxicidad, dolor intenso y pigmentación permanente en la
zona intramuscular, y reacciones alérgicas, hipotensión,
vómitos y dolor abdominal en la vía endovenosa.
• La respuesta es tan evidente que su ausencia debe hacer
replantearnos el diagnostico y/o tratamiento.
ANEMIA en pediatrico.pptx
ANEMIA en pediatrico.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Jaime Zapata Salazar
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
Sergio Miranda
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Anemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - PediatriaAnemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - Pediatria
Maria Casco
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
arangogranadosMD
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Anemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rnAnemia fisiologica del rn
Anemia fisiologica del rn
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
 
Anemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría apsAnemia ferropénica pediatría aps
Anemia ferropénica pediatría aps
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Anemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - PediatriaAnemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - Pediatria
 
NEUMONIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUMONIA EN PEDIATRIA.pptxNEUMONIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUMONIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 

Similar a ANEMIA en pediatrico.pptx

Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr FusterGo Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
DanteVallesH
 
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficienciaTelmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Fanny Ayala
 
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficienciaTelmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Fanny Ayala
 
Anemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen NutricioAnemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen Nutricio
nutry
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
Hugo Reyes
 

Similar a ANEMIA en pediatrico.pptx (20)

Anemia Ferropénica S19009296
Anemia Ferropénica S19009296Anemia Ferropénica S19009296
Anemia Ferropénica S19009296
 
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr FusterGo Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
Go Clase 34 IntroduccióN Clase De Anemia Dr Fuster
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficienciaTelmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
 
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficienciaTelmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
Telmeds.org seminario 1_anemias_x_deficiencia
 
leucemia y anemia
 leucemia y anemia leucemia y anemia
leucemia y anemia
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
 
Anemia ferropenica 2009
Anemia ferropenica  2009Anemia ferropenica  2009
Anemia ferropenica 2009
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
ELECTROLITOS EXPOSICION.pptx
ELECTROLITOS EXPOSICION.pptxELECTROLITOS EXPOSICION.pptx
ELECTROLITOS EXPOSICION.pptx
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
Anemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen NutricioAnemias De Origen Nutricio
Anemias De Origen Nutricio
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Anemia por deficiencia de hierro pediatrica
Anemia por deficiencia de hierro pediatricaAnemia por deficiencia de hierro pediatrica
Anemia por deficiencia de hierro pediatrica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Presentación Fisiopatología.pdf
Presentación Fisiopatología.pdfPresentación Fisiopatología.pdf
Presentación Fisiopatología.pdf
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

ANEMIA en pediatrico.pptx

  • 1. DRA. TANIA BARZALLO INTEGRANTES: - GERALDINE GALLEGOS. - CARLOS GARCÍA. - KAREN LEÓN. - JUAN MEJÍA. - PAULETTE ZUMBA.
  • 2. Definición • Hemoglobina (Hb). • Hematocrito (Hcto). Es la reducción de la concentración de la hemoglobina o de hematíes en la sangre periférica por debajo de los niveles considerados normales para una determinada edad, sexo y altura (sobre el nivel del mar). Pigmento eritrocitario, se expresa en gramos por 100 mL. Es la fracción del volumen de la masa eritrocitaria respecto del volumen sanguíneo total. Se expresa como un porcentaje
  • 3. - RN y en los 1eros días de vida: Hb son máximas (16,5 – 18.5 g/dl). - 2 y 6 meses: 9-10g/dl. - Entre 2 y 6 años: 12 – 13.5 g/dl. - Pubertad: 14 – 14.5 g/dl. La secreción de testosterona induce un incremento de la masa eritrocitaria. EDAD Los valores normales de la Hb y del Hcto muestran variaciones fisiológicas:
  • 4. ERITROPOYESIS Comienza a la 3era semana de gestación, se inicia en el hígado, que se mantiene como órgano homopoyético. Hasta el 4to mes de gestación que se incorpora la medula ósea que será el principal lugar de producción a partir del nacimiento.
  • 5.
  • 6. • La formación de hematíes necesita aminoacidos, hierro, vitaminas. • La saturación de oxigeno de la sangre y otros factores actúan sobre los riñones para la síntesis de eritopoyetina (EPO), que actúa sobre los precursores hemáticos de la medula ósea que da lugar a hematíes maduros. • La función principal de los hematíes es el transporte de oxigeno • Los hematíes tienen una vida media de 100 dias antes de ser secuestrados y destruidos en el bazo.
  • 7. El Fe, es imprescindible en funciones celulares como: síntesis de ADN, transporte de O2 y respiración celular. Coexiste en dos formas: ferrosa o reducida(Fe++), y férrica u oxidada (Fe+++), cuando su concentración supera la cantidad tolerada por la célula, lo convierte en un toxico; genera radicales libres. Recuerdo fisiológico del metabolismo del hierro
  • 8. La absorción del Fe esta regulada por los enterocitos, intervienen tres proteínas: transferrina (transporte); la ferritina (reserva), receptor de transferrina (entrada y uso celular). En el organismo, el Fe se transporta y almacena en forma de Fe+++, mientras que actúa en forma de Fe++. Recuerdo fisiológico del metabolismo del hierro
  • 9.
  • 10. Paso a sangre y transporte plasmático Hepcidina (hepatocitos) Evita salida plasmática de Fe Regulador Estimula en inflamación y sobrecarga Inhibe en hipoxia y deficiencia
  • 12. Clasificación fisiopatológica Anemias regenerativas • Respuesta reticulocitaria elevada, indica incremento de la regeneración medular: anemias hemolíticas y anemias por hemorragia Anemias no regenerativas • Respuesta reticulocitaria baja. • En este grupo se encuentran: • a) alteración en la síntesis de hemoglobina: anemia por deficiencia de hierro. • b) alteración de la eritropoyesis: anemias por deficiencia de folatos, infiltración neoplásica de la medula ósea, etc. • c) anemias por enfermedades sistémicas: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide juvenil, IRC.
  • 13. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE INSTAURACIÓN • Anemias agudas y crónicas En la anemia aguda, los valores de Hb y hematíes descienden en forma brusca por debajo de los niveles normales: hemorragia y por un aumento en la destrucción de los hematíes.
  • 14. DIAGNÓSTICO La mayoría de los niños con anemia están asintomáticos o paucisintomaticos En un niño con anemia sospechada o comprobada, el primer acercamiento debe servir para valorar signos de gravedad (repercusión hemodinámica, sangrado activo) y seguido de una evaluación de todas las series del hemograma para descartar patologías hematológicas graves. La anemia ferropénica es la forma de anemia mas frecuente en la infancia.
  • 15. Anamnesis Dieta. Historia neonatal Intensidad y comienzo de los síntomas Síntomas indicadores de hemolisis. Síntomas indicadores de hemorragia digestiva. Enfermedades previas o concomitantes. Exposición a fármacos o tóxicos
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La sintomatología es consecuencia de la hipoxia y de la capacidad de adaptación cardiocirculatoria. Dependen de la intensidad y duración de la anemia. La palidez de piel y mucosas se hace evidente con Hb 7-8 g/dl.
  • 17. Anemia causada por hemorragia: • Aguda. Síntomas por hipovolemia: hipotensión, taquicardia, palidez, mala perfusión Crónica: Síntomas inespecíficos: fatiga, irritabilidad y palidez. Anemia causada por hemólisis: Ictericia , hepatoesplenomegalia y, en casos graves, hasta insuficiencia cardiaca congestiva. La anemia crónica podría tener repercusiones sobre el desarrollo psicomotor y capacidad de aprendizaje.
  • 18. Exploración física Prestarse atención a la piel, ojos, boca, facies, tórax, manos y abdomen. La ictericia y la hepatoesplenomegalia, características de la hemolisis Estudios complementarios Las pruebas de laboratorio deben comenzar por un hemograma completo y el examen del frotis de sangre periférica.
  • 19. Los reticulocitos son los hematíes mas jóvenes en circulación. Después de los primeros meses de edad, su valor normal permanece ya estable alrededor del 1,5%. frotis de sangre periférica. Tamaño y la morfología de los hematíes Índices eritrocitarios: VCM. Exámenes de laboratorio Metabolismo del hierro: • Transferrina. • Ferritina: parámetro útil para valorar el estado de los depósitos de hierro. (12-16 μg/L)
  • 20. Anemia Ferropénica La ferropenia consiste en la deficiencia de los depósitos sistémicos de Fe, con potencial efecto nocivo, especialmente en la infancia. Si esta situación se agrava o se mantiene, se desarrollara anemia ferropénica. La AFe, es la enfermedad hematológica mas frecuente de la infancia, producida por el fracaso de la función hematopoyetica medular en la síntesis de Hb debido a la carencia de Fe.
  • 21. Ingesta • Frutos secos, legumbres, verduras y frutas proporcionan Fe vegetal o no hemo (90% del ingerido). Las carnes rojas, el hígado y la yema de huevo, y, en menor medida, los pescados y otras carnes, proporcionan el Fe hemo o animal (10%). • La leche de vaca (LV) y la de mujer (LM) son relativamente pobres en Fe (0,2-1 mg/l). Las formulas adaptadas enriquecidas o fortificadas en Fe poseen 5-13 mg/l.
  • 22. Factores que aumentan la absorción • Aumento de la ingesta de Fe, sustancias reductoras en la dieta, como la vitamina C, hipoxia tisular, aumento de la eritropoyesis y reducción de las reservas sistémicas de Fe. Factores que disminuyen la absorción • Presencia en la dieta de sustancias que forman sales insolubles (fitatos, oxalatos, la administración de inhibidores de la acidez gástrica y la sobrecarga férrica.
  • 23. Clínica en Ferropenia • Sistema nervioso: irritabilidad, déficit de atención, dificultad de aprendizaje. • Pica: ingesta de tierra o hielo. • Alteraciones dermatológicas: descamación cutánea, pelo ralo y escaso, uñas quebradizas. • Alteraciones digestivas: anorexia, queilitis, glositis, hipoclorhidria y atrofia vellositaria. • Alteraciones inmunológicas: se altera función bactericida de los neutrófilos. • Alteraciones en la termorregulación: menor respuesta adaptativa al frio.
  • 24. • Palidez: visible en valores de Hb < 7- 8 g/dl. • Con valores de Hb más bajos taquicardia, soplo cardiaco, dilatación cardiaca, irritabilidad, anorexia y letargia. • Astenia y fatigabilidad excesiva. • Predisposición al accidente cerebral vascular en la infancia Clínica en Anemia
  • 25. Diagnóstico • El diagnostico tradicional de FeP se basa en determinar descenso de la Ft, mientras que el diagnostico de AFe añade las alteraciones hematológicas. • Además de los datos de laboratorio, la existencia de una causa demostrable de carencia de Fe y la respuesta positiva a la ferroterapia apoyan claramente el diagnostico de AFe.
  • 26. Tratamiento • Etiológico • Supresión del factor casual conocido o sospechado corrección de los errores nutricionales, eliminación de la lesión anatómica sangrante, etc. En ocasiones, no conseguiremos corregir el déficit si no tratamos inicialmente la causa.
  • 27. Dietético • Debe aumentarse el aporte de Fe fundamentalmente a través del incremento de alimentos de origen animal. • Una dieta rica en Fe consistirá en la ingesta de carne, pescado y/o huevos 1-2 veces al día, el consumo de cereales fortificados en Fe con el desayuno y/o merienda, la toma preferente de frutos cítricos como postre y el condimento con limón, así como limitar a 500 ml de productos lácteos, exenta en café y te, y evitando el exceso de leguminosas y verduras que dificulten la absorción de Fe.
  • 28. Farmacológico • De elección la vía oral. Las sales ferrosas (gluconato, succinato, fumarato y sulfato) se absorben mejor y son mas baratas, recomendable administrarlo con vitamina C. • Efectos gastrointestinales (pigmentación dental, anorexia, náuseas, vómitos, epigastralgia, heces oscuras, estreñimiento o diarrea) son frecuentes.
  • 29. Tratamiento • El Fe parenteral, Solo en casos de malabsorción, malnutrición severa, intolerancia oral o incumplimiento terapéutico, la respuesta no es mas rápida y presenta mayor toxicidad, dolor intenso y pigmentación permanente en la zona intramuscular, y reacciones alérgicas, hipotensión, vómitos y dolor abdominal en la vía endovenosa. • La respuesta es tan evidente que su ausencia debe hacer replantearnos el diagnostico y/o tratamiento.