SlideShare una empresa de Scribd logo
Originales                               Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
                                                                                          2008, Vol. 28, No. 2, 117-125
                                                                                                                                                    Copyright 2008 AELFA y
                                                                                                                                         Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
                                                                                                                                                           ISSN: 0214-4603




     David Saldaña                               Teoría de la mente y lectura en las personas
                                                 con trastornos del espectro autista:
                                                 hipótesis para una relación compleja
                                                 Departamento de Psicología Evolutiva
                                                 y de la Educación
                                                 Universidad de Sevilla




                                      Resumen                                                  Theory of mind and reading in persons
                                                                                               with autism spectrum disorders:
     Las personas con trastornos del espectro autista pre-                                     hypotheses for a complex relationship
     sentan a menudo dificultades en la comprensión lec-
     tora que no son explicables por limitaciones en los                                       Persons with autism spectrum disorders often pres-
     procesos básicos de acceso al código escrito o en el                                      ent limited reading comprehension levels that can-
     desarrollo cognitivo. Algunos trabajos realizados                                         not be explained by problems in basic word read-
     hasta el momento apuntan a que este perfil podría                                         ing processes or cognitive development. Some
     estar relacionado con una limitada capacidad para                                         previous research points to difficulties in extract-
     inferir apropiadamente información no explícita en el                                     ing implicit information from text through infer-
     texto. Los problemas para responder a preguntas de                                        encing as a possible cause. Inferencing problems
     carácter inferencial parecen ser mayores en textos                                        seem greater in texts with social content, some-
     de contenido social, lo que a su vez podría asociarse a                                   thing which could be related to mentalizing
     dificultades de carácter mentalista. Éstas, sin
                                                                                               deficits. These, however, could also influence other
     embargo, podrían también influir en otros procesos
                                                                                               more subtle reading processes, such as referential
     lectores más sutiles, como la realización de inferen-
     cias referenciales o la atribución de intenciones al                                      inferences or attributions of authors’ aims. At the
     autor, con independencia del contenido mentalista                                         same time, some recent data suggest that inferenc-
     del texto. Al mismo tiempo, algunos datos recientes                                       ing difficulties are not as pervasive as previously
     apuntan a que los problemas para realizar inferen-                                        thought. In particular, in this paper limitations in
     cias no son tan generalizados como se venía soste-                                        bridging inferences are questioned, based on
     niendo. En concreto, se cuestiona en el presente tra-                                     results from a recent experimental on-line study.
     bajo que existan dificultades en la realización de                                        These are compared to those obtained in previous
     inferencias puente. Para ello, se contrastan los datos                                    research using off-line methods. It is concluded
     de un estudio experimental reciente que emplea                                            that there is still a need for systematic research
     medidas on-line con los de investigaciones anterio-                                       into the different types of inferences necessary for
     res que empleaban medidas off-line. Se defiende la                                        appropriate reading comprehension.
     necesidad de investigar la influencia de la teoría de la
                                                                                               Key words: Reading comprehension, inferences, bridging inferences, theory
     mente de forma sistemática en otros tipos de infe-                                        of mind, autism spectrum disorders.
     rencias necesarias en la comprensión de textos con el
     objetivo de obtener una visión más ajustada de las
     necesidades de apoyo de esta población.
                                                                                                                             Introducción
     Palabras clave: Comprensión lectora, inferencias, inferencias puente, teoría de la
     mente, trastornos del espectro autista.
                                                                                               Lectura y autismo

                                                                                                  Debido a la naturaleza de las dificultades de las
     Correspondencia:                            Universidad de Sevilla                        personas con trastornos del espectro autista (TEA),
     D. Saldaña
     Departamento de Psicología Evolutiva
                                                 Avda. Camilo José Cela s/n
                                                 41018 Sevilla
                                                                                               ciertos aspectos de su desarrollo han sido a menudo
     y de la Educación                           Correo electrónico: dsaldana@us.es            considerados como secundarios o menos relevantes.
57                                                                                                                                                                             117
SALDAÑA                      TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




                                                     Un ejemplo es el del acceso a la lengua escrita. Fre-            dría que no estaban elaborando una representación
                                                     cuentemente estas personas encuentran problemas                  semántica propia inferida del texto. En otro trabajo
                                                     para adquirir una habilidad que, también para ellos,             que analizaba diferentes tipos de inferencias, Cain y
                                                     resulta extremadamente importante. Aparecen limi-                Oakhill (1999) observaron que los LDC presentaban
                                                     taciones importantes simplemente para descifrar el               una peor ejecución en las inferencias que requerían
                                                     código escrito. Más llamativo es, sin embargo, el                integrar núcleos de información presentes en dife-
                                                     hecho de que incluso en aquéllos que leen correcta-              rentes partes del texto, y en aquéllas otras que exi-
                                                     mente, la capacidad de comprender el texto puede                 gían encajar los elementos del texto con sus propios
                                                     resultar baja. Así, en un reciente trabajo que valoraba          conocimientos.
                                                     los niveles de lectura mecánica y comprensiva de 41                  Estas dificultades en la elaboración de inferen-
                                                     niños y niñas con TEA se encontró que un 65 % no                 cias se ha observado también en los lectores con TEA
                                                     era capaz de comprender un texto de forma ade-                   (Myles y cols., 2002). Han sido varios los trabajos
                                                     cuada, con puntuaciones al menos una desviación                  experimentales que han abordado específicamente la
                                                     típica por debajo de la media poblacional (Nation,               cuestión. Uno de los primeros paradigmas emplea-
                                                     Clarke, Wright y Williams, 2006). La comparación                 dos en lengua inglesa ha sido el de la lectura de
                                                     intraindividual de la mecánica y comprensión lecto-              homógrafos (Frith y Snowling, 1983; Happé, 1997;
                                                     ras mostraba un perfil igualmente problemático: un               Joliffe y Baron-Cohen, 1999; López y Leekam, 2003).
                                                     34% de los participantes tenía una puntuación en                 Se trata de palabras que, con la misma ortografía,
                                                     comprensión de textos que se situaba al menos una                admiten dos pronunciaciones diferentes, cada una
                                                     desviación tipo por debajo de su lectura mecánica.               con un sentido distinto. El significado de la palabra, y
                                                         Estos datos colocan a un gran número de perso-               por tanto su pronunciación, sólo puede inferirse a
                                                     nas con TEA en el grupo de los llamados «lectores                partir de la lectura de la frase. Los diferentes estudios
                                                     con dificultades de comprensión» (LDC) (Yuill y                  han encontrado que los lectores con TEA tienen más
                                                     Oakhill, 1991). El término no hace referencia expre-             dificultades para resolver esta tarea, empleando en
                                                     samente a los lectores con TEA, sino a todos aqué-               ella más tiempo y cometiendo más errores.
                                                     llos que presentan alguna limitación específica en                   En una secuencia de experimentos que exploraron
                                                     la comprensión de textos, no explicable por proble-              distintos aspectos de la comprensión de textos,
                                                     mas en la mecánica lectora o en el desarrollo cog-               Joliffe y Baron-Cohen (1999, 2000) valoraron la
                                                     nitivo. Los procesos que parecen estar afectados                 capacidad de producir inferencias entre frases y en
                                                     en esta población son varios, aunque no hay aún                  textos cortos. Por una parte, presentaron a sus parti-
                                                     un consenso sobre cuál podría ser la etiología con-              cipantes con TEA tareas que requerían el estableci-
                                                     creta de sus problemas. Así, se ha encontrado que                miento de coherencia local en el texto, es decir, en el
                                                     los LDC tienen dificultades para supervisar su pro-              seno de una frase o entre oraciones cercanas. Así,
                                                     pia comprensión, limitaciones de vocabulario y                   además de replicar las dificultades encontradas en las
                                                     menor conocimiento de las estructuras del texto                  tareas de homógrafos, pudieron comprobar que sus
                                                     (Cain y Oakhill, 2006).                                          participantes presentaban dificultades para realizar
Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125




                                                                                                                      inferencias puente entre frases adyacentes y para
                                                                                                                      deducir el significado de frases ambiguas a partir de
                                                     Dificultades en la lectura y procesos inferenciales              una oración precedente. En el nivel global, a los suje-
                                                                                                                      tos les resultaba difícil ordenar adecuadamente las
                                                         Además de los problemas que se acaban de seña-               frases constituyentes de una historia y comprender el
                                                     lar, los LDC parecen presentar limitaciones en la ela-           sentido global de las acciones del protagonista de
                                                     boración de inferencias textuales. Oakhill (1982), en            un relato.
                                                     un estudio pionero, diseñó una tarea en la que se
                                                     formulaban preguntas referidas a información rela-
                                                     cionada con un texto recién leído, pero que no había             Inferencias, coherencia central y teoría
                                                     sido realmente mencionada en el mismo. Los lecto-                de la mente
                                                     res competentes creían haber leído dicha informa-
                                                     ción, aunque evidentemente no era así. Sin embargo,                  Estas dificultades para establecer la idea global y
                                                     los LDC no cometían este tipo de error, lo que supon-            las relaciones locales en un texto se han interpretado
118                                                                                                                                                                               58
SALDAÑA                      TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




     a menudo en el marco de la teoría del déficit de                     Desgraciadamente, los trabajos que han abordado
     coherencia central (Frith, 2003). Según ésta, las per-           expresamente las dificultades de comprensión en
     sonas con TEA presentan un estilo cognitivo que se               inferencias específicas (Joliffe y Baron-Cohen, 1999)
     caracteriza por una tendencia hacia el procesamiento             no han distinguido entre contenidos en los que es
     de los elementos más simples de un estímulo, más                 necesario desplegar habilidades mentalistas y aqué-
     que a las relaciones entre ellos. Se han llevado a cabo          llos en los que no lo es. Por otro lado, los trabajos en
     numerosos estudios con el objetivo de valorar esta               los que sí se produce esta distinción (Happé, 1994;
     hipótesis en los ámbitos visual y verbal (Happé y                Kaland y cols., 2002, 2005, 2007), no se abordan de
     Frith, 2006; Happé y Booth, 2008). Justamente las                forma específica diferentes tipos de inferencias.
     dificultades para relacionar los elementos de un                 Resultaría interesante, por tanto, comenzar a plante-
     texto entre sí o con su contexto se han tomado como              arse cuáles son las dificultades en inferencias concre-
     una evidencia a favor de la teoría (Happé, 1994;                 tas y el papel relativo del contenido social o no del
     Joliffe y Baron-Cohen, 1999). Sin embargo, no todos              texto.
     los trabajos publicados apuntan en la misma direc-
     ción. Así, aunque López y Leekam (2003, 2007) y
     Hala, Pexman y Glenwright (2007) han replicado las               Los diferentes tipos de inferencias
     dificultades de procesamiento de homógrafos, tam-
     bién han encontrado otras tareas en las que las per-                 Para abordar la cuestión es necesario situar el
     sonas con TEA eran capaces de emplear la informa-                análisis en un marco de referencia sobre la compren-
     ción del contexto para procesar estímulos verbales.              sión lectora que sirva de base para cualquier análisis
         La interpretación basada exclusivamente en un                sistemático posterior. Un marco teórico que puede
     sesgo en la coherencia central resulta más difícil-              resultar útil es el modelo de construcción-integra-
     mente encajable, por otra parte, con las diferencias             ción (Kintsch, 1998; Kintsch y Rawson, 2005) que
     que se observan en la comprensión e interpretación               propone la ya conocida diferenciación entre la repre-
     de historias sociales y no sociales. Happé (1994), y             sentación textual y la situacional. La primera se
     más recientemente Kaland y sus colaboradores (2002,              obtendría como consecuencia de la extracción del
     2005; Kaland, Smith y Mortensen, 2007), por ejem-                significado de los elementos explícitos e implícitos
     plo, llevaron a cabo varios estudios en los que pre-             del propio texto. En términos algo simplistas, su
     sentaban tareas complejas de teoría de la mente,                 resultado sería alcanzar una interpretación adecuada
     consistentes en efectuar inferencias sobre los estados           del mensaje del autor. Contrasta con la elaboración
     mentales de los protagonistas de pequeñas historias.             de la representación o modelo situacional, en el que
     Las personas con TEA participantes en estos trabajos             juegan un papel determinante los objetivos y conoci-
     mostraban menores tasas de acierto y mayores tiem-               mientos previos del lector.
     pos de respuesta al contestar a dichas historias que                 Para elaborar la representación textual, este
     cuando se trataba de efectuar inferencias relaciona-             modelo postula la necesidad de lograr la coherencia
     das con aspectos de causalidad física, en las mismas             en los planos local, elaborando la llamada microes-
                                                                                                                                  Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125


     historias o en otras equivalentes. Por tanto, la                 tructura del texto, y global, en lo que constituye la
     influencia del contenido de la inferencia parece                 macroestructura. El primero de estos procesos
     determinante.                                                    requiere que el lector identifique los elementos de
         La mayor parte de los relatos y narraciones que un           correferencia existentes en las frases y entre ellas.
     lector suele encontrar, aunque no tengan como eje                Así, en una secuencia de oraciones como la de que
     fundamental contenidos relacionados con la teoría                Juan fue al mercado, se dirigió al puesto donde ven-
     de la mente, giran de forma habitual en torno a las              den el mejor pescado, para mantener una cierta
     intenciones y objetivos de uno o varios protagonis-              coherencia es necesario comprender que el protago-
     tas. Las dificultades típicas de las personas con TEA            nista de las acciones de ir al mercado y de dirigirse a
     para comprender y manejar la información sobre                   la pescadería es en ambos casos Juan. La construc-
     dichas intenciones, en lo que se ha venido en llamar             ción de la macroestructura se realiza empleando ele-
     el déficit metalista (Baron-Cohen, Tager-Flusberg y              mentos del texto que no se encuentran necesaria-
     Cohen, 2000), sin duda constituyen un obstáculo                  mente tan cercanos. Se trata aquí de obtener una
     importante para comprender los relatos.                          representación de las relaciones entre núcleos de
59                                                                                                                               119
SALDAÑA                       TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




                                                     información que permitan establecer una estructura                13. Inferencias sobre la intencionalidad del autor del
                                                     causal, temporal, comparativa, o de cualquier otra                    texto.
                                                     naturaleza. Tanto la elaboración de la microestructura
                                                     como la de la macroestructura exigen del lector, por                  No todas las inferencias serían necesarias o se
                                                     otra parte, la realización de numerosas inferencias               producirían de forma automática en la comprensión
                                                     (Kintsch y Rawson, 2005). Graesser y colaboradores                de cualquier texto. Estos autores proponen que las
                                                     (2007; Graesser, Singer y Trabaso, 1994) proponen un              inferencias referenciales (1), las que asignan rol/caso
                                                     interesante listado de inferencias posibles y/o necesa-           (2), las causales (3) y las de motivo (4), así como las
                                                     rias en la lectura para la construcción de modelos                de argumento central (5) probablemente son un
                                                     situacionales en textos narrativos. En concreto, sostie-          requisito para la adecuada comprensión del texto.
                                                     nen que los lectores realizan algunas de las siguientes:          Las demás pueden resultar útiles, pero dependerán
                                                                                                                       del contexto de lectura y los objetivos del lector.
                                                      1. Inferencias referenciales en las que se relacio-                  Ya hemos señalado que algunos trabajos previos
                                                         nan una palabra o frase con un elemento ante-                 (p. ej., Joliffe y Baron-Cohen, 1999) han abordado la
                                                         rior del texto. Saber que Juan es el protagonista             elaboración de inferencias causales (no mentalistas
                                                         de ambas acciones del anterior relato constitui-              en principio) o motivacionales (mentalistas) sin dife-
                                                         ría una inferencia de esta naturaleza.                        renciar entre ellas. Sin embargo, ambas requieren de la
                                                      2. Asignación de estructuras nominales a roles como              activación apropiada de un conocimiento básico, sin el
                                                         agente, receptor, objeto, localización o tiempo.              cual no son posibles. Así, en el caso de la pequeña his-
                                                      3. Establecimiento de nexos causales entre los even-             toria de Juan, resulta fundamental saber y recordar
                                                         tos de una frase y los presentados en párrafos                que los mercados están distribuidos por puestos y que
                                                         anteriores (inferencias causales antecedentes).               cada uno vende productos diferentes. Dadas las limita-
                                                      4. Determinación de la metas de orden superior                   ciones mentalistas de las personas con TEA, sería posi-
                                                         que guían o motivan la acción del protagonista                ble que su base de conocimientos sobre las interac-
                                                         de la historia (Juan va al mercado porque quiere              ciones sociales fuera limitada o estuviera escasamente
                                                         comprar pescado).                                             estructurada, con lo que se producirían dificultades en
                                                      5. Determinación del argumento central o conclu-                 la activación del conocimiento para la realización de
                                                         sión global del texto.                                        este tipo de inferencias. Ello podría, a su vez, traducirse
                                                      6. Valoración de las reacciones emocionales de los               en mayores dificultades en las inferencias motivacio-
                                                         personajes.                                                   nales que en las causales. El trabajo que se presenta a
                                                      7. Determinación de consecuencias causales a par-                continuación parte justamente de esta potencial difi-
                                                         tir de un evento descrito en el texto.                        cultad e intenta contrastar dicha hipótesis. Sus obje-
                                                      8. Inferir elementos de subcategorías de los ele-                tivos específicos fueron:
                                                         mentos del texto (Juan podría haber comprado
                                                         lubina o dorada, p. ej.).                                     2. Determinar si las personas con TEA y problemas de
                                                      9. Inferir instrumentos empleados para el desarro-                  comprensión lectora presentan dificultades para
Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125




                                                         llo de la acción descrita (Seguramente Juan                      la producción de inferencias en textos de conte-
                                                         pagó con dinero o con tarjeta de crédito).                       nido mentalista (motivacionales) y en textos no
                                                     10. Inferir metas subordinadas que indican cómo se                   mentalistas (causales).
                                                         resuelven elementos concretos de la acción o del              3. Comprobar la activación de conocimientos pre-
                                                         plan global.                                                     vios necesarios para la elaboración de inferencias
                                                     11. Inferencia de elementos que se relacionan con el                 motivacionales y causales.
                                                         texto, pero no son centrales para el desarrollo de
                                                         la narración, como son el estado actual del pro-
                                                         tagonista en términos de sus sentimientos, cono-                                  Material y métodos
                                                         cimientos o creencias, las propiedades de los
                                                         objetos descritos o su localización espacial.                 Participantes
                                                     12. Inferencias sobre las emociones que experimenta
                                                         el lector ante los acontecimientos descritos en                  Participaron 16 adolescentes varones con TEA y
                                                         el texto.                                                     otros tantos sin dificultades en el desarrollo, equipa-
120                                                                                                                                                                                  60
SALDAÑA                                TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




     rados en edad cronológica (X = 14,9, DT = 1,1 y X =                          el lector probablemente posee. Es además, en este
     13,11, DT = 1,1, respectivamente) y vocabulario                              caso, conocimiento necesario para la inferencia sobre
     receptivo (X = 98,2, DT = 23,9 y X = 98,7, DT = 14,0,                        la mirada de Lola por la ventana de su salón. Sin
     respectivamente), evaluado mediante el Test de                               embargo, si las frases precedentes fueran Lola estaba
     Vocabulario Receptivo de Peabody (Dunn, Dunn y                               en el jardín de su casa. Vio acercarse a su marido por
     Whetton, 1997). Todos ellos tenían como lengua                               la calle, no se altera el hecho de que el lector sabe
     materna el inglés y acudían a centros escolares de la                        que las ventanas son transparentes. Lo que sí varía
     zona de Londres y del condado de Kent, en el Reino                           es la relevancia de ese conocimiento para la inferen-
     Unido.                                                                       cia que está realizando ahora, que en cualquier caso
         Los participantes con TEA habían obtenido pun-                           no implica mirar por una ventana. Cuando se compa-
     tuaciones estandarizadas en compresión lectora al                            ran los tiempos de respuesta a las preguntas realiza-
     menos de 10 puntos por debajo de sus puntuaciones                            das en el marco del primer tipo de parejas, llamadas
     en mecánica lectora, ambas medidas mediante el test                          ítems relevantes, con las realizadas en el marco del
     de lectura Weschler Objective Reading Dimensions                             segundo tipo, ítems no relevantes, se observa que
     (WORD) (Rust, Golombok y Trickey, 1993). La puntua-                          son menores en aquéllas que en éstas. El dato se
     ción estandarizada media del grupo en comprensión                            interpreta en términos de una mayor activación del
     lectora era de 80,4 (DT = 13,9) y la de lectura mecá-                        conocimiento disponible y necesario para la inferen-
     nica de 101,8 (DT = 9,6).                                                    cia.
         En el caso del grupo control, todos los sujetos pre-                         Se realizaron dos experimentos diferentes, ambos
     sentaban discrepancias inferiores a 10 puntos entre                          con el mismo paradigma, uno empleando parejas de
     ambas medidas, estando las dos dentro de la norma-                           frases que requerían una inferencia de tipo mentalista
     lidad en términos poblacionales (X = 101,6, DT = 8,0,                        o de motivo, y otras en las que la inferencia aludía a
     para lectura mecánica y X = 98,9, DT = 9,1, para la                          causalidad de tipo físico. Un ejemplo de las primeras
     comprensión). Los grupos se encontraban, de este                             sería María nunca había ganado antes una carrera
     modo, equiparados en su competencia lectora básica,                          (en el caso de los ítems no relevantes: María no había
     pero resultaban diferentes en lo que se refiere a la                         perdido nunca antes una carrera). Las lágrimas le
     comprensión de textos, t (30) = 4,45, p < 0,001.                             caían por las mejillas. ¿Se puede llorar de alegría? Los
                                                                                  ítems no sociales eran del siguiente tipo: El taxista
                                                                                  sacó el cambio (cambió la rueda, en la no relevante).
                     Materiales y procedimiento1                                  Se volvió hacia Marcos. ¿Los taxistas se sientan
                                                                                  delante? En ambos experimentos se incluyeron en
        Con objeto de valorar las inferencias puente                              total 16 grupos de frases relevantes y 16 no relevan-
     mediante una medida on-line, se empleó el llamado                            tes. Además, se incluyeron 40 ítems de relleno, con
     paradigma de validación, propuesto originariamente                           preguntas de conocimiento general negativas, y pre-
     por Singer y Halldorson (Singer y Halldorson, 1996;                          guntas sobre la primera o la segunda frase.
     Singer, Halldorson, Lear y Andrusiak, 1992). La tarea
                                                                                                                                              Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125


     básica a realizar por los participantes es la lectura de
     dos frases seguidas de una pregunta en la pantalla de                                                Resultados
     un ordenador. Así, se encuentran con oraciones del
     tipo Lola estaba limpiando el salón de su casa. Vio                          Inferencias causales
     acercarse a su marido por la calle. Aunque no se dice
     expresamente, la inferencia necesaria que el lector                             En relación con el primer experimento, se realizó
     ha de efectuar en este caso es que Lola miró por la                          un ANOVA mixto con los tiempos de respuesta en
     ventana del salón. La pareja de frases vendría seguida                       ítems correctos, incluyendo el grupo como variable
     de la pregunta ¿Son transparentes los cristales?                             intersujeto y el tipo de historia como variable intra-
     Obsérvese que la pregunta no alude a la historia leída                       sujeto en el análisis por sujetos. El tiempo medio de
     en sí misma, sino a un conocimiento del mundo que                            lectura para las preguntas en las historias relevantes
                                                                                  fue de 215 milisegundos menor que en el caso de las
     1
       Véase Saldaña y Frith (2007) para una descripción más detallada del pro-   historias no relevantes. La diferencia resultó signifi-
     cedimiento y las tareas.                                                     cativa tanto en el análisis por sujetos, F1 (1,28) =
61                                                                                                                                           121
SALDAÑA                              TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




                                                     11,14, p = 0,002, MSe = 66.643, como por ítems, F2                       3900

                                                     (1,38) = 11,75, p = 0,001, MSe = 155.439. Aunque el
                                                     grupo control fue algo más rápido que el grupo de                        3700

                                                     adolescentes con TEA, las diferencias no resultaron
                                                                                                                              3500
                                                     significativas, F1 (1,28) = 1,06, p = 0,312, MSe = 906
                                                     512, F2 (1,38) = 1,46, p = 0,234, MSe = 759.325. La
                                                                                                                              3300
                                                     interacción de la condición de relevancia por el
                                                     grupo tampoco resultó significativa, F1 (1,28) = 1,17,
                                                                                                                               3100
                                                     p = 0,288, MSe = 66.643, F2 (1,38) = 0,43, p = 0,518,
                                                     MSe = 155.438, lo que implica que la influencia de las
                                                                                                                              2900
                                                     inferencias era de magnitud similar en ambos gru-
                                                     pos (v. la fig. 1). La tasa de aciertos en los ítems expe-               2700
                                                     rimentales fue de 0,94 (DT = 0,07), sin diferencias sig-                              No Relevante                      Relevante
                                                     nificativas entre los grupos.                                                                        Control                    TEA


                                                                                                                               Figura 2              Tiempos de respuesta a la pregunta de
                                                     Inferencias de motivo o meta                                                                    conocimiento general en las historias
                                                                                                                                                     relevantes y no relevantes con
                                                                                                                                                     inferencias de motivo o meta.
                                                         En este experimento se encontró de nuevo que el
                                                     tiempo medio de lectura de la pregunta en las histo-
                                                     rias relevantes era menor que en las no relevantes. En                   MSe = 1.965158, F2 (1,38) = 0,42, p = 0,523, MSe =
                                                     concreto, apareció una diferencia estadísticamente sig-                  235.379, ni en la de la tasa de aciertos, que en el con-
                                                     nificativa de 419 milisegundos, F1 (1,28) = 15,10,                       junto de los participantes se situó en 0,94 (SD = ,08) (v.
                                                     p = 0,001, MSe = 185.601, F2 (1,38) = 4,36, p = 0,044,                   la fig. 2).
                                                     MSe = 564.485 . En cambio, y al igual que en el caso
                                                     anterior, no hubo interacción significativa entre el tipo
                                                                                                                              Discusión
                                                     de historia (relevante y no relevante) y el grupo (TEA o
                                                     no), F1 (1,28) = 0,19, p = 0,668, MSe = 185.601, F2                          Los resultados de ambos experimentos apuntan a
                                                     (1,38) = 0,47, p = 0,497, MSe = 235.379. Tampoco fue                     que las personas con TEA están efectuando las infe-
                                                     significativa la diferencia en los tiempos medios de res-                rencias puente y activando el conocimiento necesario
                                                     puesta entre ambos grupos, F1 (1,28) = 0,05, p = 0,825,                  para ellas. Tanto en las historias mentalistas como en
                                                                                                                              las que no lo eran, sus tiempos de respuesta a las pre-
                                                     2900                                                                     guntas de conocimiento general que se hacían en el
                                                                                                                              marco de ítems relevantes eran menores que las
                                                     2700                                                                     hechas en el contexto de los no relevantes, al igual que
                                                                                                                              sucedía en el grupo control. Si no hubieran estado rea-
Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125




                                                     2500
                                                                                                                              lizando las inferencias, el conocimiento empleado para
                                                     2300
                                                                                                                              contestar a las primeras hubiera sido accedido con la
                                                                                                                              misma rapidez que en el caso de las segundas. Así,
                                                     2100                                                                     siguiendo uno de los ejemplos presentados más arriba,
                                                                                                                              la pregunta sobre si las ventanas son o no transparen-
                                                     1900                                                                     tes no se vería afectada por el hecho de que la prota-
                                                                                                                              gonista de la historia estuviera mirando por ellas o se
                                                     1700
                                                                                                                              encontrara en el jardín de su casa.
                                                                 No Relevante                        Relevante
                                                                                                                                  Los datos resultan sorprendentes habida cuenta
                                                                                Control                     TEA
                                                                                                                              de las dificultades de comprensión lectora de los par-
                                                      Figura 1             Tiempos de respuesta a la pregunta de              ticipantes. Es necesario recordar que, además de un
                                                                           conocimiento general en las historias              diagnóstico de TEA, reunían el requisito de presentar
                                                                           relevantes y no relevantes con                     un nivel de comprensión relativamente bajo, en com-
                                                                           inferencias causales.
                                                                                                                              paración con su desarrollo cognitivo y de lectura
122                                                                                                                                                                                          62
SALDAÑA                      TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




     mecánica. Parece claro, por tanto, que tienen dificul-           Además, aunque no sean estrictamente necesarias
     tades para comprender los textos, pero que éstas no              para la comprensión en situaciones naturales, las
     se producen por limitaciones en la activación de las             personas con TEA podrían tener dificultades en algu-
     inferencias puente.                                              nas inferencias elaborativas que no son imprescindi-
         Ciertamente, otros trabajos anteriores sí apunta-            bles para la comprensión del texto, pero sí para res-
     ban a la existencia de problemas en este nivel (Joliffe          ponder a pruebas escolares de comprensión de textos
     y Baron-Cohen, 1999). Sin embargo, las tareas                    o tareas avanzadas de teoría de la mente.
     empleadas no son totalmente comparables con las                      Sin embargo, los procesos de teoría de la mente
     utilizadas aquí. En nuestro caso, los individuos con-            también podrían estar influyendo en las inferencias
     testaban a preguntas específicas relacionadas con                textuales de un modo algo diferente. Las dificulta-
     conocimiento general y su velocidad de respuesta se              des derivadas de limitaciones mentalistas podrían
     tomaba como indicador indirecto de la activación de              afectar no sólo a la activación del conocimiento del
     las inferencias. En el de las medidas off-line emplea-           mundo necesario para realizar las diferentes infe-
     das en otros trabajos se pedía directamente una res-             rencias, es decir, para comprender textos cuyo conte-
     puesta relacionada con la inferencia en cuestión. Se             nido es la teoría de la mente. Ésta podría tener tam-
     les preguntaba, por ejemplo, cuál de tres opciones               bién un papel en el propio proceso de comprensión.
     podría relacionar las dos frases que integraban una              Inferencias que podrían verse afectadas serían las
     historia. Parece claro que los procesos implicados en            que aluden a la intencionalidad del autor (12) y las
     una actividad de esa naturaleza son mucho más                    de carácter referencial (1).
     complejos que la realización de la inferencia puente                  Los estudios que abordan este tipo de inferen-
     en sí misma. Por otro lado, hay que tener en cuenta              cias son más bien escasos. Sin embargo, contamos
     que los participantes de este trabajo son adolescen-             con ciertos indicios de que las inferencias referencia-
     tes con un buen nivel cognitivo. Es probable que                 les, al menos, podrían jugar un papel en las dificul-
     hayan logrado acumular cierto conocimiento sobre el              tades de las personas con TEA. Algunas pistas pro-
     mundo social. Desde luego, esto es lo que parece                 vienen de los trabajos realizados en el ámbito de la
     suceder al menos en un nivel implícito en los experi-            expresión. Así, Colle, Baron-Cohen, Wheelwright y
     mentos basados en el efecto de validación. Los traba-            Van der Lely (2008) han observado recientemente
     jos anteriores ponen de manifiesto que quizá aparez-             que, a la hora de narrar un cuento a partir de un libro
     can problemas en el momento en que tienen que                    de imágenes, las personas con TEA tienden a usar los
     manipular dicha información de forma expresa.                    pronombres personales de forma irregular, repitiendo
         Por otro lado, la similitud del comportamiento de            frecuentemente los nombres de los protagonistas
     las personas con TEA en el procesamiento de inferen-             para referirse a personajes ya presentados, por ejem-
     cias puente y el de los lectores competentes no                  plo. Los autores relacionan estas dificultades con las
     implica la ausencia de dificultades en la producción             limitaciones mentalistas. La no repetición del nombre
     de inferencias de otro tipo. La documentada dife-                de un personaje ya introducido en un relato, o la no
     rente ejecución en tareas de contenido mentalista                utilización de un pronombre para referirse a otro que
                                                                                                                                 Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125


     parecería apuntar a que en la construcción del                   aún no ha sido mencionado, requiere la atribución al
     modelo situacional, y posiblemente también en el de              oyente de una representación compartida del relato,
     la macroestructura, existe una cierta influencia del             en la que justamente podrían tener problemas las
     contenido del texto. Volviendo al esquema de Graes-              personas con TEA. En otro trabajo, Hale y Tager-Flus-
     ser y colaboradores (1994), un potencial déficit men-            berg (2005) encontraron que las limitaciones en
     talista podría aún plantear limitaciones para otras              resolver tareas de teoría de la mente correlacionaba
     inferencias. Algunas posibilidades son las relaciona-            con errores en el mantenimiento del tópico del dis-
     das con la valoración de las reacciones emocionales              curso en situaciones de conversación.
     de los personajes (6) u otras elaboraciones de la his-               Hasta qué punto dificultades en procesos de este
     toria centradas en el protagonista (11). Las dificulta-          tipo podrían estar influyendo también en la com-
     des en inferencias de esta naturaleza podrían, por               prensión es aún algo que necesita ser comprobado.
     otro lado, influir en la capacidad de determinar el              Sin embargo, un trabajo de intervención llevado a
     argumento central de la narración (inferencia tipo 5),           cabo por O´Connor y Klein (2004) apunta a que es
     esencial en el proceso de comprensión del texto.                 una hipótesis plausible. En su estudio, entrenaron a
63                                                                                                                              123
SALDAÑA                      TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




                                                     lectores con TEA y problemas de comprensión                      En segundo lugar, y quizá más importante aún, la
                                                     mediante programas basados en la activación de                   investigación nos presenta un perfil lector com-
                                                     conocimientos previos, la enseñanza de resolución de             plejo, lleno de puntos débiles, pero también de for-
                                                     tareas tipo cloze, o la ayuda en la resolución de infe-          talezas. Frente a un panorama de fracaso generali-
                                                     rencias anafóricas. El grupo que recibió este tipo de            zado en la capacidad de realización de inferencias,
                                                     entrenamiento experimentó significativamente más                 lo que parece apuntarse es un cuadro en el que
                                                     mejorías que los demás.                                          existen ciertas dificultades, pero también importan-
                                                                                                                      tes capacidades. La clarificación de unas y otras,
                                                                                                                      tanto en el estudio generalizado de la lectura en
                                                                         Conclusiones                                 las personas con TEA, como en la evaluación con-
                                                                                                                      creta que de cada individuo se pueda realizar, sin
                                                         Aunque el estado actual del conocimiento sobre               duda ayudará al diseño de estrategias de interven-
                                                     la relación entre las dificultades para comprender               ción cada vez más afinadas.
                                                     textos escritos y la teoría de la mente no permite
                                                     conclusiones definitivas, ciertamente hay algunas
                                                     lecciones que se pueden extraer de las investigacio-                                   Agradecimientos
                                                     nes realizadas hasta el momento.
                                                         Una de las más relevantes para la intervención                  Este artículo ha sido posible gracias al apoyo del
                                                     afecta a la necesidad de contemplar la doble influen-            Ministerio de Educación y Ciencia a través de la
                                                     cia de las limitaciones mentalistas de las personas con          ayuda número EX2004-0098 del Programa de
                                                     TEA tanto en la comprensión del contenido de un                  Becas Postdoctorales en España y el Extranjero y el
                                                     texto como en el propio proceso de lectura. Estos lec-           proyecto SEJ2007-67080/PSIC del Plan Nacional
                                                     tores necesitarán, sin duda, apoyo para comprender               I+D+i.
                                                     textos cuyo eje principal sean los sentimientos, inten-             Los datos que se presentan en este trabajo ha sido
                                                     ciones o representaciones de algún personaje. Esto               reproducidos parcialmente a partir de Saldaña y Frith
                                                     sucede en la totalidad de los de carácter narrativo y            (2007).
                                                     en muchas ocasiones en los de estructura expositiva.
                                                     Ahora bien, conviene permanecer alerta a otras difi-
                                                     cultades quizá menos evidentes o aparentemente no                                          Bibliografía
                                                     relacionadas con las dificultades en cognición social.           Baron-Cohen, S., Tager-Flusberg, H. y Cohen, D. J. (2000). Under-
                                                     Es posible que, incluso en ausencia de contenidos                    standing Other Minds. Perspectives from Developmental
                                                     aparentemente mentalistas como éstos, el texto                       Cognitive Neuroscience. Oxford: Oxford University Press.
                                                     pudiera plantear ciertas exigencias desde el punto de            Cain, K. y Oakhill, J. (1999). Inference making ability and its
                                                                                                                          relation to comprehension failure in young children. Read-
                                                     vista de inferencias relacionadas con los aspectos                   ing and Writing, 11, 489-503.
                                                     comunicativos y pragmáticos de la comprensión,                   Cain, K. y Oakhill, J. (2006). Profiles of children with specific
                                                     como las referenciales, que les resulten complejos.                  reading comprehension difficulties. The British of Journal
Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125




                                                         En lo que respecta a la evaluación, la aparente                  of Educational Psychology, 76(Pt 4), 683-96.
                                                                                                                      Colle, L., Baron-Cohen, S., Wheelwright, S. y Van der Lely, H.
                                                     contradicción entre los resultados de los estudios en                (2008). Narrative Discourse in Adults with High-Function-
                                                     los que se pregunta al sujeto (mediante medidas                      ing Autism or Asperger Syndrome. Journal of Autism and
                                                     off-line) y aquellos otros en los que su capacidad de                Developmental Disorders, 38(1), 28-40.
                                                     realizar inferencias es medida de forma indirecta                Dunn, L., Dunn, L. y Whetton, K. (1997). British Picture Vocabu-
                                                                                                                          lary Scale. Windsor: NFER-NELSON.
                                                     (mediante medidas on-line), es también relevante.                Frith, U. (2003). Autism. Explaining the Enigma. Oxford: Black-
                                                     En primer lugar, debe conducir a una reflexión                       well [Trad. Cast.: Autismo. Hacia una explicación del
                                                     sobre las demandas reales de las tareas de evalua-                   enigma. Madrid: Alianza, 2004].
                                                                                                                      Frith, U. y Snowling, M. (1983). Reading for meaning and read-
                                                     ción, que en sí mismas son situaciones sociales y                    ing for sound in autistic and dyslexic children. British Jour-
                                                     comunicativas cargadas de componentes pragmáti-                      nal of Developmental Psychology, 1, 329-342.
                                                     cos, en los que la misma actividad dista de ser una              Graesser, A. C., Louwerse, M. M., McNamara, D. S., Olney, A.,
                                                     medida estricta del proceso a evaluar. En el caso de                 Cai, Z. y Mitchell, H. H. (2007). Inference Generation and
                                                                                                                          Cohesion in the Construction of Situation Models: Some
                                                     las personas con TEA, este hecho puede tener una                     Connections with Computational Linguistics. En: F.
                                                     gran influencia en las conclusiones de la evaluación.                Schmalhofer y C. A. Perfetti (Eds.), Higher Level Language
124                                                                                                                                                                                        64
SALDAÑA                             TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA




          Processes in the Brain: Inference And Comprehension                    ‘advanced’ test of theory of mind. Journal of Autism and
          Processes (pp. 289-292). Londres: Lawrence Erlbaum                     Developmental Disorders, 37, 197-209.
          Associates.                                                        Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition.
     Graesser, A., Singer, M. y Trabaso, T. (1994). Constructing Infer-          Cambridge: Cambridge University Press.
          ences During Narrative Text Comprehension. Psychological           Kintsch, W. y Rawson, K. (2005). Comprehension. En M. Snowl-
          Reviews, 101, 371-395.                                                 ing y C. Hulme (Eds.), The Science of Reading. A Handbook
     Hala, S., Pexman, P. M. y Glenwright, M. (2007). Priming the                (pp. 209-226). Oxford: Blackwell Publishing.
          meaning of homographs in typically developing children             López, B. y Leekam, S. R. (2003). Do children with autism fail
          and children with autism. Journal of Autism and Develop-               to process information in context? Journal of Child Psy-
          mental Disorders, 37, 329-40.                                          chology and Psychiatry, 44, 285-300.
     Hale, C. y Tager-Flusberg, H. (2005). Social communication in           López, B. y Leekam, S. R. (2007). Teoría de la coherencia cen-
          children with autism: the relationship between theory of               tral: una revisión de los supuestos teóricos. Infancia y
          mind and discourse development. Autism, 9, 157-78.                     Aprendizaje, 30, 439-457.
     Happé, F. (1994). An advanced test of theory of mind: under-            Myles, B., Higenfeld, T., Barnhill, G., Griswold, D., Hagiwara, T. y
          standing of story characters’ thoughts and feelings by able            Simpson, R. (2002). Analysis of Reading Skills in Individuals
          autistic, mentally handicapped, and normal children and                with Asperger Syndrome. Focus on Autism and Other
          adults. Journal of Autism and Developmental Disorders,                 Developmental Disabilities, 17(1), 44-47.
          24, 129-54.                                                        Nation, K., Clarke, P., Wright, B. y Williams, C. (2006). Patterns
     Happé, F. (1997). Central coherence and theory of mind in                   of reading ability in children with autism spectrum disor-
          autism: reading homographs in context. British Journal of              der. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36,
          Developmental Psychology, 15, 1-12.                                    911-9.
     Happé, F. y Booth, R. (2008). The power of the positive: Revis-         Oakhill, J. (1982). Constructive processes in skilled and less
          iting weak coherence in autism spectrum disorders. Quar-               skilled comprehenders’ memory for sentences. Bristish
          terly Journal of Experimental Psychology, 61, 50-63.                   Journal of Psychology, 73, 13-20.
     Happé, F. y Frith, U. (2006). The weak coherence account:               O’Connor, I. y Klein, P. (2004). Exploration of strategies for
          detail-focused cognitive style in autism spectrum disorders.           facilitating the reading comprehension of high-func-
          Journal of Autism and Developmental Disorders, 36, 5-25.               tioning students with autism spectrum disorders. Journal
     Joliffe, T. y Baron-Cohen, S. (1999). A test of central coherence           of Autism and Developmental Disorders, 34, 115-27.
          theory: linguistic processing in high-functioning adults           Rust, J., Golombok, S. y Trickey, G. (1993). WORD. Weschler
          with autism or Asperger syndrome: is local coherence                   Objective Reading Dimensions. Londres: The Psychological
          impaired? Cognition, 71, 149-185.                                      Corporation. Harcourt Brace Company.
     Joliffe, T. y Baron-Cohen, S. (2000). Linguistic processing in high-    Saldaña, D. y Frith, U. (2007). Do readers with autism make
          functioning adults with autism or Asperger’s syndrome. Is              bridging inferences from world knowledge? Journal of
          global coherence impaired? Psychological Medicine, 30,                 Experimental Child Psychology, 96, 310-9.
          1169-1187.                                                         Singer, M. y Halldorson, M. (1996). Constructing and Validat-
     Kaland, N., Moller-Nielsen, A., Callesen, K., Mortensen, E., Got-           ing Motive Bridging Inferences. Cognition Psychology, 30,
          tlieb, D. y Smith, L. (2002). A new «advanced» test of the-            1-38.
          ory of mind: evidence from children and Adolescents with           Singer, M., Halldorson, M., Lear, J. y Andrusiak, P. (1992). Vali-
          Asperger syndrome. Journal of Clinical Psychology and                  dation of causal bridging inferences. Journal of Memory
          Psychiatry, 43, 517-528.                                               and Language, 31, 507–524.
     Kaland, N., Moller-Nielsen, A., Smith, L., Mortensen, E., Callesen,     Yuill, N. y Oakhill, J. (1991). Children’s Problems in Text Com-
          K. y Gottlieb, D. (2005). The Strange Stories test—a replica-          prehension: An Experimental Investigation. Cambridge:
          tion study of children and adolescents with Asperger syn-              Cambridge University Press.
          drome. European Journal of Child and Adolescent Psychia-
          try 14, 73-82.
     Kaland, N., Smith, L. y Mortensen, E. L. (2007). Response times                                                    Recibido: 21/04/08
                                                                                                                                                     Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125



          of children and adolescents with Asperger syndrome on an                                                     Aceptado: 06/05/08




65                                                                                                                                                  125

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Adolescencia y Sindrome de Rett
Adolescencia y Sindrome de Rett Adolescencia y Sindrome de Rett
Adolescencia y Sindrome de Rett
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Educacion Inclusiva D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdf
Educacion Inclusiva  D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdfEducacion Inclusiva  D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdf
Educacion Inclusiva D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
201319285
 
Historia Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en ChileHistoria Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en Chile
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
JessicaRaiders
 
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternalPlanificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Julio Cesar Silverio
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
Isabo Fierro
 
Planificación n° 11
Planificación n° 11Planificación n° 11
Planificación n° 11
Kimberly Orellana
 
Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5
sjoyera
 
Usaer 1
Usaer 1Usaer 1
Capacitacion manejo de problemas de aprendizaje
Capacitacion  manejo de problemas de aprendizajeCapacitacion  manejo de problemas de aprendizaje
Capacitacion manejo de problemas de aprendizaje
Claudia Amador Matute
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
egiron94
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Mariana Requena
 
Autismo A
Autismo AAutismo A
Infografia grupal Programa nacional de educación cultural recreación y depo...
Infografia grupal  Programa  nacional de educación cultural recreación y depo...Infografia grupal  Programa  nacional de educación cultural recreación y depo...
Infografia grupal Programa nacional de educación cultural recreación y depo...
ArianaMoreno12
 
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORATIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TAMARAGS83
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
Harold Vilchez
 
EvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas Con
EvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas ConEvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas Con
EvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas Con
marialorenaespinoza
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
Mirta Corbo
 

La actualidad más candente (20)

Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Adolescencia y Sindrome de Rett
Adolescencia y Sindrome de Rett Adolescencia y Sindrome de Rett
Adolescencia y Sindrome de Rett
 
Educacion Inclusiva D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdf
Educacion Inclusiva  D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdfEducacion Inclusiva  D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdf
Educacion Inclusiva D.S.007-2021-MINEDU Ccesa007.pdf
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Historia Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en ChileHistoria Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en Chile
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
 
Planificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternalPlanificacion bloque 1 nivel maternal
Planificacion bloque 1 nivel maternal
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Planificación n° 11
Planificación n° 11Planificación n° 11
Planificación n° 11
 
Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5
 
Usaer 1
Usaer 1Usaer 1
Usaer 1
 
Capacitacion manejo de problemas de aprendizaje
Capacitacion  manejo de problemas de aprendizajeCapacitacion  manejo de problemas de aprendizaje
Capacitacion manejo de problemas de aprendizaje
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Autismo A
Autismo AAutismo A
Autismo A
 
Infografia grupal Programa nacional de educación cultural recreación y depo...
Infografia grupal  Programa  nacional de educación cultural recreación y depo...Infografia grupal  Programa  nacional de educación cultural recreación y depo...
Infografia grupal Programa nacional de educación cultural recreación y depo...
 
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORATIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
 
EvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas Con
EvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas ConEvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas Con
EvaluacióN PedagóGica Y De Habilidades En Personas Con
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
 

Destacado

El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
davidpastorcalle
 
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd   mary morse - aescdlEducación y el alumno con el scd   mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
davidpastorcalle
 
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
davidpastorcalle
 
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado YolandaEnfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
davidpastorcalle
 
Aula estable.
Aula estable.Aula estable.
Aula estable.
apnaba
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
davidpastorcalle
 
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
davidpastorcalle
 
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
davidpastorcalle
 
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
davidpastorcalle
 
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
davidpastorcalle
 
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
davidpastorcalle
 
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
davidpastorcalle
 
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
davidpastorcalle
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
davidpastorcalle
 
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
davidpastorcalle
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
davidpastorcalle
 
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
davidpastorcalle
 
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
davidpastorcalle
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
davidpastorcalle
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
davidpastorcalle
 

Destacado (20)

El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
 
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd   mary morse - aescdlEducación y el alumno con el scd   mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
 
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofi...
 
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado YolandaEnfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
 
Aula estable.
Aula estable.Aula estable.
Aula estable.
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
 
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
 
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
 
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
 
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
 
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
 
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
 
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
 
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
 
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
 

Similar a Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ralación compleja - david saldaña

Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica
Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologicaBases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica
Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica
Zelideh A. Lopez Salles
 
Neurociencias y problema de lectura LEC 1.pdf
Neurociencias y problema de lectura LEC 1.pdfNeurociencias y problema de lectura LEC 1.pdf
Neurociencias y problema de lectura LEC 1.pdf
20212598
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
EUGimbernat Logopedia Torrelavega ( Cantabria )
 
Tea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulasTea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulas
davidpastorcalle
 
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIACONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Yadira morillo-dificultades
Yadira morillo-dificultadesYadira morillo-dificultades
Yadira morillo-dificultades
Yadira Rueda
 
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
Fundación CADAH TDAH
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Marta Montoro
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Marta Montoro
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
Marta Montoro
 
243016325005
243016325005243016325005
Dislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
Maria Fernanda Leon Ochoa
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión Lectora
Magdajorquera
 
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
flacucha
 
Grupo n11
Grupo n11Grupo n11
Grupo n11
Erika Matzabalin
 
Grupo n°11
Grupo n°11Grupo n°11
Grupo n°11
David Cajamarca
 
Grupo n°11
Grupo n°11Grupo n°11
Grupo n°11
Paul Tisalema
 
Redes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimientoRedes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimiento
Paul Tisalema
 
Síndrome de savant entre lo genial y lo ingenuo
Síndrome de savant    entre lo genial y lo ingenuoSíndrome de savant    entre lo genial y lo ingenuo
Síndrome de savant entre lo genial y lo ingenuo
davidpastorcalle
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
Juan Crovetto
 

Similar a Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ralación compleja - david saldaña (20)

Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica
Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologicaBases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica
Bases neurobiologicas de_la_conciencia_fonologica
 
Neurociencias y problema de lectura LEC 1.pdf
Neurociencias y problema de lectura LEC 1.pdfNeurociencias y problema de lectura LEC 1.pdf
Neurociencias y problema de lectura LEC 1.pdf
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
 
Tea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulasTea e integración en las aulas
Tea e integración en las aulas
 
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIACONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
CONCEPTO Y BASES NEUROLÓGICAS DE LA DISLEXIA
 
Yadira morillo-dificultades
Yadira morillo-dificultadesYadira morillo-dificultades
Yadira morillo-dificultades
 
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
Dislexia: enfermedad, tratorno o algo distinto.
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
243016325005
243016325005243016325005
243016325005
 
Dislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatriaDislexia charla pediatria
Dislexia charla pediatria
 
Dificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión LectoraDificultades Comprensión Lectora
Dificultades Comprensión Lectora
 
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
 
Grupo n11
Grupo n11Grupo n11
Grupo n11
 
Grupo n°11
Grupo n°11Grupo n°11
Grupo n°11
 
Grupo n°11
Grupo n°11Grupo n°11
Grupo n°11
 
Redes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimientoRedes de organizacion del conocimiento
Redes de organizacion del conocimiento
 
Síndrome de savant entre lo genial y lo ingenuo
Síndrome de savant    entre lo genial y lo ingenuoSíndrome de savant    entre lo genial y lo ingenuo
Síndrome de savant entre lo genial y lo ingenuo
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
 

Más de davidpastorcalle

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).davidpastorcalle
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)davidpastorcalle
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
davidpastorcalle
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
davidpastorcalle
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
davidpastorcalle
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
davidpastorcalle
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
davidpastorcalle
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
davidpastorcalle
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_rev
davidpastorcalle
 
Autismo genes 2005
Autismo genes 2005Autismo genes 2005
Autismo genes 2005
davidpastorcalle
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
davidpastorcalle
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
davidpastorcalle
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
davidpastorcalle
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
davidpastorcalle
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
davidpastorcalle
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
davidpastorcalle
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
davidpastorcalle
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
davidpastorcalle
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
davidpastorcalle
 

Más de davidpastorcalle (20)

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_rev
 
Autismo genes 2005
Autismo genes 2005Autismo genes 2005
Autismo genes 2005
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
 

Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ralación compleja - david saldaña

  • 1. Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 Copyright 2008 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 David Saldaña Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Sevilla Resumen Theory of mind and reading in persons with autism spectrum disorders: Las personas con trastornos del espectro autista pre- hypotheses for a complex relationship sentan a menudo dificultades en la comprensión lec- tora que no son explicables por limitaciones en los Persons with autism spectrum disorders often pres- procesos básicos de acceso al código escrito o en el ent limited reading comprehension levels that can- desarrollo cognitivo. Algunos trabajos realizados not be explained by problems in basic word read- hasta el momento apuntan a que este perfil podría ing processes or cognitive development. Some estar relacionado con una limitada capacidad para previous research points to difficulties in extract- inferir apropiadamente información no explícita en el ing implicit information from text through infer- texto. Los problemas para responder a preguntas de encing as a possible cause. Inferencing problems carácter inferencial parecen ser mayores en textos seem greater in texts with social content, some- de contenido social, lo que a su vez podría asociarse a thing which could be related to mentalizing dificultades de carácter mentalista. Éstas, sin deficits. These, however, could also influence other embargo, podrían también influir en otros procesos more subtle reading processes, such as referential lectores más sutiles, como la realización de inferen- cias referenciales o la atribución de intenciones al inferences or attributions of authors’ aims. At the autor, con independencia del contenido mentalista same time, some recent data suggest that inferenc- del texto. Al mismo tiempo, algunos datos recientes ing difficulties are not as pervasive as previously apuntan a que los problemas para realizar inferen- thought. In particular, in this paper limitations in cias no son tan generalizados como se venía soste- bridging inferences are questioned, based on niendo. En concreto, se cuestiona en el presente tra- results from a recent experimental on-line study. bajo que existan dificultades en la realización de These are compared to those obtained in previous inferencias puente. Para ello, se contrastan los datos research using off-line methods. It is concluded de un estudio experimental reciente que emplea that there is still a need for systematic research medidas on-line con los de investigaciones anterio- into the different types of inferences necessary for res que empleaban medidas off-line. Se defiende la appropriate reading comprehension. necesidad de investigar la influencia de la teoría de la Key words: Reading comprehension, inferences, bridging inferences, theory mente de forma sistemática en otros tipos de infe- of mind, autism spectrum disorders. rencias necesarias en la comprensión de textos con el objetivo de obtener una visión más ajustada de las necesidades de apoyo de esta población. Introducción Palabras clave: Comprensión lectora, inferencias, inferencias puente, teoría de la mente, trastornos del espectro autista. Lectura y autismo Debido a la naturaleza de las dificultades de las Correspondencia: Universidad de Sevilla personas con trastornos del espectro autista (TEA), D. Saldaña Departamento de Psicología Evolutiva Avda. Camilo José Cela s/n 41018 Sevilla ciertos aspectos de su desarrollo han sido a menudo y de la Educación Correo electrónico: dsaldana@us.es considerados como secundarios o menos relevantes. 57 117
  • 2. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Un ejemplo es el del acceso a la lengua escrita. Fre- dría que no estaban elaborando una representación cuentemente estas personas encuentran problemas semántica propia inferida del texto. En otro trabajo para adquirir una habilidad que, también para ellos, que analizaba diferentes tipos de inferencias, Cain y resulta extremadamente importante. Aparecen limi- Oakhill (1999) observaron que los LDC presentaban taciones importantes simplemente para descifrar el una peor ejecución en las inferencias que requerían código escrito. Más llamativo es, sin embargo, el integrar núcleos de información presentes en dife- hecho de que incluso en aquéllos que leen correcta- rentes partes del texto, y en aquéllas otras que exi- mente, la capacidad de comprender el texto puede gían encajar los elementos del texto con sus propios resultar baja. Así, en un reciente trabajo que valoraba conocimientos. los niveles de lectura mecánica y comprensiva de 41 Estas dificultades en la elaboración de inferen- niños y niñas con TEA se encontró que un 65 % no cias se ha observado también en los lectores con TEA era capaz de comprender un texto de forma ade- (Myles y cols., 2002). Han sido varios los trabajos cuada, con puntuaciones al menos una desviación experimentales que han abordado específicamente la típica por debajo de la media poblacional (Nation, cuestión. Uno de los primeros paradigmas emplea- Clarke, Wright y Williams, 2006). La comparación dos en lengua inglesa ha sido el de la lectura de intraindividual de la mecánica y comprensión lecto- homógrafos (Frith y Snowling, 1983; Happé, 1997; ras mostraba un perfil igualmente problemático: un Joliffe y Baron-Cohen, 1999; López y Leekam, 2003). 34% de los participantes tenía una puntuación en Se trata de palabras que, con la misma ortografía, comprensión de textos que se situaba al menos una admiten dos pronunciaciones diferentes, cada una desviación tipo por debajo de su lectura mecánica. con un sentido distinto. El significado de la palabra, y Estos datos colocan a un gran número de perso- por tanto su pronunciación, sólo puede inferirse a nas con TEA en el grupo de los llamados «lectores partir de la lectura de la frase. Los diferentes estudios con dificultades de comprensión» (LDC) (Yuill y han encontrado que los lectores con TEA tienen más Oakhill, 1991). El término no hace referencia expre- dificultades para resolver esta tarea, empleando en samente a los lectores con TEA, sino a todos aqué- ella más tiempo y cometiendo más errores. llos que presentan alguna limitación específica en En una secuencia de experimentos que exploraron la comprensión de textos, no explicable por proble- distintos aspectos de la comprensión de textos, mas en la mecánica lectora o en el desarrollo cog- Joliffe y Baron-Cohen (1999, 2000) valoraron la nitivo. Los procesos que parecen estar afectados capacidad de producir inferencias entre frases y en en esta población son varios, aunque no hay aún textos cortos. Por una parte, presentaron a sus parti- un consenso sobre cuál podría ser la etiología con- cipantes con TEA tareas que requerían el estableci- creta de sus problemas. Así, se ha encontrado que miento de coherencia local en el texto, es decir, en el los LDC tienen dificultades para supervisar su pro- seno de una frase o entre oraciones cercanas. Así, pia comprensión, limitaciones de vocabulario y además de replicar las dificultades encontradas en las menor conocimiento de las estructuras del texto tareas de homógrafos, pudieron comprobar que sus (Cain y Oakhill, 2006). participantes presentaban dificultades para realizar Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 inferencias puente entre frases adyacentes y para deducir el significado de frases ambiguas a partir de Dificultades en la lectura y procesos inferenciales una oración precedente. En el nivel global, a los suje- tos les resultaba difícil ordenar adecuadamente las Además de los problemas que se acaban de seña- frases constituyentes de una historia y comprender el lar, los LDC parecen presentar limitaciones en la ela- sentido global de las acciones del protagonista de boración de inferencias textuales. Oakhill (1982), en un relato. un estudio pionero, diseñó una tarea en la que se formulaban preguntas referidas a información rela- cionada con un texto recién leído, pero que no había Inferencias, coherencia central y teoría sido realmente mencionada en el mismo. Los lecto- de la mente res competentes creían haber leído dicha informa- ción, aunque evidentemente no era así. Sin embargo, Estas dificultades para establecer la idea global y los LDC no cometían este tipo de error, lo que supon- las relaciones locales en un texto se han interpretado 118 58
  • 3. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA a menudo en el marco de la teoría del déficit de Desgraciadamente, los trabajos que han abordado coherencia central (Frith, 2003). Según ésta, las per- expresamente las dificultades de comprensión en sonas con TEA presentan un estilo cognitivo que se inferencias específicas (Joliffe y Baron-Cohen, 1999) caracteriza por una tendencia hacia el procesamiento no han distinguido entre contenidos en los que es de los elementos más simples de un estímulo, más necesario desplegar habilidades mentalistas y aqué- que a las relaciones entre ellos. Se han llevado a cabo llos en los que no lo es. Por otro lado, los trabajos en numerosos estudios con el objetivo de valorar esta los que sí se produce esta distinción (Happé, 1994; hipótesis en los ámbitos visual y verbal (Happé y Kaland y cols., 2002, 2005, 2007), no se abordan de Frith, 2006; Happé y Booth, 2008). Justamente las forma específica diferentes tipos de inferencias. dificultades para relacionar los elementos de un Resultaría interesante, por tanto, comenzar a plante- texto entre sí o con su contexto se han tomado como arse cuáles son las dificultades en inferencias concre- una evidencia a favor de la teoría (Happé, 1994; tas y el papel relativo del contenido social o no del Joliffe y Baron-Cohen, 1999). Sin embargo, no todos texto. los trabajos publicados apuntan en la misma direc- ción. Así, aunque López y Leekam (2003, 2007) y Hala, Pexman y Glenwright (2007) han replicado las Los diferentes tipos de inferencias dificultades de procesamiento de homógrafos, tam- bién han encontrado otras tareas en las que las per- Para abordar la cuestión es necesario situar el sonas con TEA eran capaces de emplear la informa- análisis en un marco de referencia sobre la compren- ción del contexto para procesar estímulos verbales. sión lectora que sirva de base para cualquier análisis La interpretación basada exclusivamente en un sistemático posterior. Un marco teórico que puede sesgo en la coherencia central resulta más difícil- resultar útil es el modelo de construcción-integra- mente encajable, por otra parte, con las diferencias ción (Kintsch, 1998; Kintsch y Rawson, 2005) que que se observan en la comprensión e interpretación propone la ya conocida diferenciación entre la repre- de historias sociales y no sociales. Happé (1994), y sentación textual y la situacional. La primera se más recientemente Kaland y sus colaboradores (2002, obtendría como consecuencia de la extracción del 2005; Kaland, Smith y Mortensen, 2007), por ejem- significado de los elementos explícitos e implícitos plo, llevaron a cabo varios estudios en los que pre- del propio texto. En términos algo simplistas, su sentaban tareas complejas de teoría de la mente, resultado sería alcanzar una interpretación adecuada consistentes en efectuar inferencias sobre los estados del mensaje del autor. Contrasta con la elaboración mentales de los protagonistas de pequeñas historias. de la representación o modelo situacional, en el que Las personas con TEA participantes en estos trabajos juegan un papel determinante los objetivos y conoci- mostraban menores tasas de acierto y mayores tiem- mientos previos del lector. pos de respuesta al contestar a dichas historias que Para elaborar la representación textual, este cuando se trataba de efectuar inferencias relaciona- modelo postula la necesidad de lograr la coherencia das con aspectos de causalidad física, en las mismas en los planos local, elaborando la llamada microes- Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 historias o en otras equivalentes. Por tanto, la tructura del texto, y global, en lo que constituye la influencia del contenido de la inferencia parece macroestructura. El primero de estos procesos determinante. requiere que el lector identifique los elementos de La mayor parte de los relatos y narraciones que un correferencia existentes en las frases y entre ellas. lector suele encontrar, aunque no tengan como eje Así, en una secuencia de oraciones como la de que fundamental contenidos relacionados con la teoría Juan fue al mercado, se dirigió al puesto donde ven- de la mente, giran de forma habitual en torno a las den el mejor pescado, para mantener una cierta intenciones y objetivos de uno o varios protagonis- coherencia es necesario comprender que el protago- tas. Las dificultades típicas de las personas con TEA nista de las acciones de ir al mercado y de dirigirse a para comprender y manejar la información sobre la pescadería es en ambos casos Juan. La construc- dichas intenciones, en lo que se ha venido en llamar ción de la macroestructura se realiza empleando ele- el déficit metalista (Baron-Cohen, Tager-Flusberg y mentos del texto que no se encuentran necesaria- Cohen, 2000), sin duda constituyen un obstáculo mente tan cercanos. Se trata aquí de obtener una importante para comprender los relatos. representación de las relaciones entre núcleos de 59 119
  • 4. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA información que permitan establecer una estructura 13. Inferencias sobre la intencionalidad del autor del causal, temporal, comparativa, o de cualquier otra texto. naturaleza. Tanto la elaboración de la microestructura como la de la macroestructura exigen del lector, por No todas las inferencias serían necesarias o se otra parte, la realización de numerosas inferencias producirían de forma automática en la comprensión (Kintsch y Rawson, 2005). Graesser y colaboradores de cualquier texto. Estos autores proponen que las (2007; Graesser, Singer y Trabaso, 1994) proponen un inferencias referenciales (1), las que asignan rol/caso interesante listado de inferencias posibles y/o necesa- (2), las causales (3) y las de motivo (4), así como las rias en la lectura para la construcción de modelos de argumento central (5) probablemente son un situacionales en textos narrativos. En concreto, sostie- requisito para la adecuada comprensión del texto. nen que los lectores realizan algunas de las siguientes: Las demás pueden resultar útiles, pero dependerán del contexto de lectura y los objetivos del lector. 1. Inferencias referenciales en las que se relacio- Ya hemos señalado que algunos trabajos previos nan una palabra o frase con un elemento ante- (p. ej., Joliffe y Baron-Cohen, 1999) han abordado la rior del texto. Saber que Juan es el protagonista elaboración de inferencias causales (no mentalistas de ambas acciones del anterior relato constitui- en principio) o motivacionales (mentalistas) sin dife- ría una inferencia de esta naturaleza. renciar entre ellas. Sin embargo, ambas requieren de la 2. Asignación de estructuras nominales a roles como activación apropiada de un conocimiento básico, sin el agente, receptor, objeto, localización o tiempo. cual no son posibles. Así, en el caso de la pequeña his- 3. Establecimiento de nexos causales entre los even- toria de Juan, resulta fundamental saber y recordar tos de una frase y los presentados en párrafos que los mercados están distribuidos por puestos y que anteriores (inferencias causales antecedentes). cada uno vende productos diferentes. Dadas las limita- 4. Determinación de la metas de orden superior ciones mentalistas de las personas con TEA, sería posi- que guían o motivan la acción del protagonista ble que su base de conocimientos sobre las interac- de la historia (Juan va al mercado porque quiere ciones sociales fuera limitada o estuviera escasamente comprar pescado). estructurada, con lo que se producirían dificultades en 5. Determinación del argumento central o conclu- la activación del conocimiento para la realización de sión global del texto. este tipo de inferencias. Ello podría, a su vez, traducirse 6. Valoración de las reacciones emocionales de los en mayores dificultades en las inferencias motivacio- personajes. nales que en las causales. El trabajo que se presenta a 7. Determinación de consecuencias causales a par- continuación parte justamente de esta potencial difi- tir de un evento descrito en el texto. cultad e intenta contrastar dicha hipótesis. Sus obje- 8. Inferir elementos de subcategorías de los ele- tivos específicos fueron: mentos del texto (Juan podría haber comprado lubina o dorada, p. ej.). 2. Determinar si las personas con TEA y problemas de 9. Inferir instrumentos empleados para el desarro- comprensión lectora presentan dificultades para Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 llo de la acción descrita (Seguramente Juan la producción de inferencias en textos de conte- pagó con dinero o con tarjeta de crédito). nido mentalista (motivacionales) y en textos no 10. Inferir metas subordinadas que indican cómo se mentalistas (causales). resuelven elementos concretos de la acción o del 3. Comprobar la activación de conocimientos pre- plan global. vios necesarios para la elaboración de inferencias 11. Inferencia de elementos que se relacionan con el motivacionales y causales. texto, pero no son centrales para el desarrollo de la narración, como son el estado actual del pro- tagonista en términos de sus sentimientos, cono- Material y métodos cimientos o creencias, las propiedades de los objetos descritos o su localización espacial. Participantes 12. Inferencias sobre las emociones que experimenta el lector ante los acontecimientos descritos en Participaron 16 adolescentes varones con TEA y el texto. otros tantos sin dificultades en el desarrollo, equipa- 120 60
  • 5. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA rados en edad cronológica (X = 14,9, DT = 1,1 y X = el lector probablemente posee. Es además, en este 13,11, DT = 1,1, respectivamente) y vocabulario caso, conocimiento necesario para la inferencia sobre receptivo (X = 98,2, DT = 23,9 y X = 98,7, DT = 14,0, la mirada de Lola por la ventana de su salón. Sin respectivamente), evaluado mediante el Test de embargo, si las frases precedentes fueran Lola estaba Vocabulario Receptivo de Peabody (Dunn, Dunn y en el jardín de su casa. Vio acercarse a su marido por Whetton, 1997). Todos ellos tenían como lengua la calle, no se altera el hecho de que el lector sabe materna el inglés y acudían a centros escolares de la que las ventanas son transparentes. Lo que sí varía zona de Londres y del condado de Kent, en el Reino es la relevancia de ese conocimiento para la inferen- Unido. cia que está realizando ahora, que en cualquier caso Los participantes con TEA habían obtenido pun- no implica mirar por una ventana. Cuando se compa- tuaciones estandarizadas en compresión lectora al ran los tiempos de respuesta a las preguntas realiza- menos de 10 puntos por debajo de sus puntuaciones das en el marco del primer tipo de parejas, llamadas en mecánica lectora, ambas medidas mediante el test ítems relevantes, con las realizadas en el marco del de lectura Weschler Objective Reading Dimensions segundo tipo, ítems no relevantes, se observa que (WORD) (Rust, Golombok y Trickey, 1993). La puntua- son menores en aquéllas que en éstas. El dato se ción estandarizada media del grupo en comprensión interpreta en términos de una mayor activación del lectora era de 80,4 (DT = 13,9) y la de lectura mecá- conocimiento disponible y necesario para la inferen- nica de 101,8 (DT = 9,6). cia. En el caso del grupo control, todos los sujetos pre- Se realizaron dos experimentos diferentes, ambos sentaban discrepancias inferiores a 10 puntos entre con el mismo paradigma, uno empleando parejas de ambas medidas, estando las dos dentro de la norma- frases que requerían una inferencia de tipo mentalista lidad en términos poblacionales (X = 101,6, DT = 8,0, o de motivo, y otras en las que la inferencia aludía a para lectura mecánica y X = 98,9, DT = 9,1, para la causalidad de tipo físico. Un ejemplo de las primeras comprensión). Los grupos se encontraban, de este sería María nunca había ganado antes una carrera modo, equiparados en su competencia lectora básica, (en el caso de los ítems no relevantes: María no había pero resultaban diferentes en lo que se refiere a la perdido nunca antes una carrera). Las lágrimas le comprensión de textos, t (30) = 4,45, p < 0,001. caían por las mejillas. ¿Se puede llorar de alegría? Los ítems no sociales eran del siguiente tipo: El taxista sacó el cambio (cambió la rueda, en la no relevante). Materiales y procedimiento1 Se volvió hacia Marcos. ¿Los taxistas se sientan delante? En ambos experimentos se incluyeron en Con objeto de valorar las inferencias puente total 16 grupos de frases relevantes y 16 no relevan- mediante una medida on-line, se empleó el llamado tes. Además, se incluyeron 40 ítems de relleno, con paradigma de validación, propuesto originariamente preguntas de conocimiento general negativas, y pre- por Singer y Halldorson (Singer y Halldorson, 1996; guntas sobre la primera o la segunda frase. Singer, Halldorson, Lear y Andrusiak, 1992). La tarea Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 básica a realizar por los participantes es la lectura de dos frases seguidas de una pregunta en la pantalla de Resultados un ordenador. Así, se encuentran con oraciones del tipo Lola estaba limpiando el salón de su casa. Vio Inferencias causales acercarse a su marido por la calle. Aunque no se dice expresamente, la inferencia necesaria que el lector En relación con el primer experimento, se realizó ha de efectuar en este caso es que Lola miró por la un ANOVA mixto con los tiempos de respuesta en ventana del salón. La pareja de frases vendría seguida ítems correctos, incluyendo el grupo como variable de la pregunta ¿Son transparentes los cristales? intersujeto y el tipo de historia como variable intra- Obsérvese que la pregunta no alude a la historia leída sujeto en el análisis por sujetos. El tiempo medio de en sí misma, sino a un conocimiento del mundo que lectura para las preguntas en las historias relevantes fue de 215 milisegundos menor que en el caso de las 1 Véase Saldaña y Frith (2007) para una descripción más detallada del pro- historias no relevantes. La diferencia resultó signifi- cedimiento y las tareas. cativa tanto en el análisis por sujetos, F1 (1,28) = 61 121
  • 6. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 11,14, p = 0,002, MSe = 66.643, como por ítems, F2 3900 (1,38) = 11,75, p = 0,001, MSe = 155.439. Aunque el grupo control fue algo más rápido que el grupo de 3700 adolescentes con TEA, las diferencias no resultaron 3500 significativas, F1 (1,28) = 1,06, p = 0,312, MSe = 906 512, F2 (1,38) = 1,46, p = 0,234, MSe = 759.325. La 3300 interacción de la condición de relevancia por el grupo tampoco resultó significativa, F1 (1,28) = 1,17, 3100 p = 0,288, MSe = 66.643, F2 (1,38) = 0,43, p = 0,518, MSe = 155.438, lo que implica que la influencia de las 2900 inferencias era de magnitud similar en ambos gru- pos (v. la fig. 1). La tasa de aciertos en los ítems expe- 2700 rimentales fue de 0,94 (DT = 0,07), sin diferencias sig- No Relevante Relevante nificativas entre los grupos. Control TEA Figura 2 Tiempos de respuesta a la pregunta de Inferencias de motivo o meta conocimiento general en las historias relevantes y no relevantes con inferencias de motivo o meta. En este experimento se encontró de nuevo que el tiempo medio de lectura de la pregunta en las histo- rias relevantes era menor que en las no relevantes. En MSe = 1.965158, F2 (1,38) = 0,42, p = 0,523, MSe = concreto, apareció una diferencia estadísticamente sig- 235.379, ni en la de la tasa de aciertos, que en el con- nificativa de 419 milisegundos, F1 (1,28) = 15,10, junto de los participantes se situó en 0,94 (SD = ,08) (v. p = 0,001, MSe = 185.601, F2 (1,38) = 4,36, p = 0,044, la fig. 2). MSe = 564.485 . En cambio, y al igual que en el caso anterior, no hubo interacción significativa entre el tipo Discusión de historia (relevante y no relevante) y el grupo (TEA o no), F1 (1,28) = 0,19, p = 0,668, MSe = 185.601, F2 Los resultados de ambos experimentos apuntan a (1,38) = 0,47, p = 0,497, MSe = 235.379. Tampoco fue que las personas con TEA están efectuando las infe- significativa la diferencia en los tiempos medios de res- rencias puente y activando el conocimiento necesario puesta entre ambos grupos, F1 (1,28) = 0,05, p = 0,825, para ellas. Tanto en las historias mentalistas como en las que no lo eran, sus tiempos de respuesta a las pre- 2900 guntas de conocimiento general que se hacían en el marco de ítems relevantes eran menores que las 2700 hechas en el contexto de los no relevantes, al igual que sucedía en el grupo control. Si no hubieran estado rea- Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 2500 lizando las inferencias, el conocimiento empleado para 2300 contestar a las primeras hubiera sido accedido con la misma rapidez que en el caso de las segundas. Así, 2100 siguiendo uno de los ejemplos presentados más arriba, la pregunta sobre si las ventanas son o no transparen- 1900 tes no se vería afectada por el hecho de que la prota- gonista de la historia estuviera mirando por ellas o se 1700 encontrara en el jardín de su casa. No Relevante Relevante Los datos resultan sorprendentes habida cuenta Control TEA de las dificultades de comprensión lectora de los par- Figura 1 Tiempos de respuesta a la pregunta de ticipantes. Es necesario recordar que, además de un conocimiento general en las historias diagnóstico de TEA, reunían el requisito de presentar relevantes y no relevantes con un nivel de comprensión relativamente bajo, en com- inferencias causales. paración con su desarrollo cognitivo y de lectura 122 62
  • 7. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA mecánica. Parece claro, por tanto, que tienen dificul- Además, aunque no sean estrictamente necesarias tades para comprender los textos, pero que éstas no para la comprensión en situaciones naturales, las se producen por limitaciones en la activación de las personas con TEA podrían tener dificultades en algu- inferencias puente. nas inferencias elaborativas que no son imprescindi- Ciertamente, otros trabajos anteriores sí apunta- bles para la comprensión del texto, pero sí para res- ban a la existencia de problemas en este nivel (Joliffe ponder a pruebas escolares de comprensión de textos y Baron-Cohen, 1999). Sin embargo, las tareas o tareas avanzadas de teoría de la mente. empleadas no son totalmente comparables con las Sin embargo, los procesos de teoría de la mente utilizadas aquí. En nuestro caso, los individuos con- también podrían estar influyendo en las inferencias testaban a preguntas específicas relacionadas con textuales de un modo algo diferente. Las dificulta- conocimiento general y su velocidad de respuesta se des derivadas de limitaciones mentalistas podrían tomaba como indicador indirecto de la activación de afectar no sólo a la activación del conocimiento del las inferencias. En el de las medidas off-line emplea- mundo necesario para realizar las diferentes infe- das en otros trabajos se pedía directamente una res- rencias, es decir, para comprender textos cuyo conte- puesta relacionada con la inferencia en cuestión. Se nido es la teoría de la mente. Ésta podría tener tam- les preguntaba, por ejemplo, cuál de tres opciones bién un papel en el propio proceso de comprensión. podría relacionar las dos frases que integraban una Inferencias que podrían verse afectadas serían las historia. Parece claro que los procesos implicados en que aluden a la intencionalidad del autor (12) y las una actividad de esa naturaleza son mucho más de carácter referencial (1). complejos que la realización de la inferencia puente Los estudios que abordan este tipo de inferen- en sí misma. Por otro lado, hay que tener en cuenta cias son más bien escasos. Sin embargo, contamos que los participantes de este trabajo son adolescen- con ciertos indicios de que las inferencias referencia- tes con un buen nivel cognitivo. Es probable que les, al menos, podrían jugar un papel en las dificul- hayan logrado acumular cierto conocimiento sobre el tades de las personas con TEA. Algunas pistas pro- mundo social. Desde luego, esto es lo que parece vienen de los trabajos realizados en el ámbito de la suceder al menos en un nivel implícito en los experi- expresión. Así, Colle, Baron-Cohen, Wheelwright y mentos basados en el efecto de validación. Los traba- Van der Lely (2008) han observado recientemente jos anteriores ponen de manifiesto que quizá aparez- que, a la hora de narrar un cuento a partir de un libro can problemas en el momento en que tienen que de imágenes, las personas con TEA tienden a usar los manipular dicha información de forma expresa. pronombres personales de forma irregular, repitiendo Por otro lado, la similitud del comportamiento de frecuentemente los nombres de los protagonistas las personas con TEA en el procesamiento de inferen- para referirse a personajes ya presentados, por ejem- cias puente y el de los lectores competentes no plo. Los autores relacionan estas dificultades con las implica la ausencia de dificultades en la producción limitaciones mentalistas. La no repetición del nombre de inferencias de otro tipo. La documentada dife- de un personaje ya introducido en un relato, o la no rente ejecución en tareas de contenido mentalista utilización de un pronombre para referirse a otro que Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 parecería apuntar a que en la construcción del aún no ha sido mencionado, requiere la atribución al modelo situacional, y posiblemente también en el de oyente de una representación compartida del relato, la macroestructura, existe una cierta influencia del en la que justamente podrían tener problemas las contenido del texto. Volviendo al esquema de Graes- personas con TEA. En otro trabajo, Hale y Tager-Flus- ser y colaboradores (1994), un potencial déficit men- berg (2005) encontraron que las limitaciones en talista podría aún plantear limitaciones para otras resolver tareas de teoría de la mente correlacionaba inferencias. Algunas posibilidades son las relaciona- con errores en el mantenimiento del tópico del dis- das con la valoración de las reacciones emocionales curso en situaciones de conversación. de los personajes (6) u otras elaboraciones de la his- Hasta qué punto dificultades en procesos de este toria centradas en el protagonista (11). Las dificulta- tipo podrían estar influyendo también en la com- des en inferencias de esta naturaleza podrían, por prensión es aún algo que necesita ser comprobado. otro lado, influir en la capacidad de determinar el Sin embargo, un trabajo de intervención llevado a argumento central de la narración (inferencia tipo 5), cabo por O´Connor y Klein (2004) apunta a que es esencial en el proceso de comprensión del texto. una hipótesis plausible. En su estudio, entrenaron a 63 123
  • 8. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA lectores con TEA y problemas de comprensión En segundo lugar, y quizá más importante aún, la mediante programas basados en la activación de investigación nos presenta un perfil lector com- conocimientos previos, la enseñanza de resolución de plejo, lleno de puntos débiles, pero también de for- tareas tipo cloze, o la ayuda en la resolución de infe- talezas. Frente a un panorama de fracaso generali- rencias anafóricas. El grupo que recibió este tipo de zado en la capacidad de realización de inferencias, entrenamiento experimentó significativamente más lo que parece apuntarse es un cuadro en el que mejorías que los demás. existen ciertas dificultades, pero también importan- tes capacidades. La clarificación de unas y otras, tanto en el estudio generalizado de la lectura en Conclusiones las personas con TEA, como en la evaluación con- creta que de cada individuo se pueda realizar, sin Aunque el estado actual del conocimiento sobre duda ayudará al diseño de estrategias de interven- la relación entre las dificultades para comprender ción cada vez más afinadas. textos escritos y la teoría de la mente no permite conclusiones definitivas, ciertamente hay algunas lecciones que se pueden extraer de las investigacio- Agradecimientos nes realizadas hasta el momento. Una de las más relevantes para la intervención Este artículo ha sido posible gracias al apoyo del afecta a la necesidad de contemplar la doble influen- Ministerio de Educación y Ciencia a través de la cia de las limitaciones mentalistas de las personas con ayuda número EX2004-0098 del Programa de TEA tanto en la comprensión del contenido de un Becas Postdoctorales en España y el Extranjero y el texto como en el propio proceso de lectura. Estos lec- proyecto SEJ2007-67080/PSIC del Plan Nacional tores necesitarán, sin duda, apoyo para comprender I+D+i. textos cuyo eje principal sean los sentimientos, inten- Los datos que se presentan en este trabajo ha sido ciones o representaciones de algún personaje. Esto reproducidos parcialmente a partir de Saldaña y Frith sucede en la totalidad de los de carácter narrativo y (2007). en muchas ocasiones en los de estructura expositiva. Ahora bien, conviene permanecer alerta a otras difi- cultades quizá menos evidentes o aparentemente no Bibliografía relacionadas con las dificultades en cognición social. Baron-Cohen, S., Tager-Flusberg, H. y Cohen, D. J. (2000). Under- Es posible que, incluso en ausencia de contenidos standing Other Minds. Perspectives from Developmental aparentemente mentalistas como éstos, el texto Cognitive Neuroscience. Oxford: Oxford University Press. pudiera plantear ciertas exigencias desde el punto de Cain, K. y Oakhill, J. (1999). Inference making ability and its relation to comprehension failure in young children. Read- vista de inferencias relacionadas con los aspectos ing and Writing, 11, 489-503. comunicativos y pragmáticos de la comprensión, Cain, K. y Oakhill, J. (2006). Profiles of children with specific como las referenciales, que les resulten complejos. reading comprehension difficulties. The British of Journal Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 En lo que respecta a la evaluación, la aparente of Educational Psychology, 76(Pt 4), 683-96. Colle, L., Baron-Cohen, S., Wheelwright, S. y Van der Lely, H. contradicción entre los resultados de los estudios en (2008). Narrative Discourse in Adults with High-Function- los que se pregunta al sujeto (mediante medidas ing Autism or Asperger Syndrome. Journal of Autism and off-line) y aquellos otros en los que su capacidad de Developmental Disorders, 38(1), 28-40. realizar inferencias es medida de forma indirecta Dunn, L., Dunn, L. y Whetton, K. (1997). British Picture Vocabu- lary Scale. Windsor: NFER-NELSON. (mediante medidas on-line), es también relevante. Frith, U. (2003). Autism. Explaining the Enigma. Oxford: Black- En primer lugar, debe conducir a una reflexión well [Trad. Cast.: Autismo. Hacia una explicación del sobre las demandas reales de las tareas de evalua- enigma. Madrid: Alianza, 2004]. Frith, U. y Snowling, M. (1983). Reading for meaning and read- ción, que en sí mismas son situaciones sociales y ing for sound in autistic and dyslexic children. British Jour- comunicativas cargadas de componentes pragmáti- nal of Developmental Psychology, 1, 329-342. cos, en los que la misma actividad dista de ser una Graesser, A. C., Louwerse, M. M., McNamara, D. S., Olney, A., medida estricta del proceso a evaluar. En el caso de Cai, Z. y Mitchell, H. H. (2007). Inference Generation and Cohesion in the Construction of Situation Models: Some las personas con TEA, este hecho puede tener una Connections with Computational Linguistics. En: F. gran influencia en las conclusiones de la evaluación. Schmalhofer y C. A. Perfetti (Eds.), Higher Level Language 124 64
  • 9. SALDAÑA TEORÍA DE LA MENTE Y LECTURA EN LAS PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Processes in the Brain: Inference And Comprehension ‘advanced’ test of theory of mind. Journal of Autism and Processes (pp. 289-292). Londres: Lawrence Erlbaum Developmental Disorders, 37, 197-209. Associates. Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Graesser, A., Singer, M. y Trabaso, T. (1994). Constructing Infer- Cambridge: Cambridge University Press. ences During Narrative Text Comprehension. Psychological Kintsch, W. y Rawson, K. (2005). Comprehension. En M. Snowl- Reviews, 101, 371-395. ing y C. Hulme (Eds.), The Science of Reading. A Handbook Hala, S., Pexman, P. M. y Glenwright, M. (2007). Priming the (pp. 209-226). Oxford: Blackwell Publishing. meaning of homographs in typically developing children López, B. y Leekam, S. R. (2003). Do children with autism fail and children with autism. Journal of Autism and Develop- to process information in context? Journal of Child Psy- mental Disorders, 37, 329-40. chology and Psychiatry, 44, 285-300. Hale, C. y Tager-Flusberg, H. (2005). Social communication in López, B. y Leekam, S. R. (2007). Teoría de la coherencia cen- children with autism: the relationship between theory of tral: una revisión de los supuestos teóricos. Infancia y mind and discourse development. Autism, 9, 157-78. Aprendizaje, 30, 439-457. Happé, F. (1994). An advanced test of theory of mind: under- Myles, B., Higenfeld, T., Barnhill, G., Griswold, D., Hagiwara, T. y standing of story characters’ thoughts and feelings by able Simpson, R. (2002). Analysis of Reading Skills in Individuals autistic, mentally handicapped, and normal children and with Asperger Syndrome. Focus on Autism and Other adults. Journal of Autism and Developmental Disorders, Developmental Disabilities, 17(1), 44-47. 24, 129-54. Nation, K., Clarke, P., Wright, B. y Williams, C. (2006). Patterns Happé, F. (1997). Central coherence and theory of mind in of reading ability in children with autism spectrum disor- autism: reading homographs in context. British Journal of der. Journal of Autism and Developmental Disorders, 36, Developmental Psychology, 15, 1-12. 911-9. Happé, F. y Booth, R. (2008). The power of the positive: Revis- Oakhill, J. (1982). Constructive processes in skilled and less iting weak coherence in autism spectrum disorders. Quar- skilled comprehenders’ memory for sentences. Bristish terly Journal of Experimental Psychology, 61, 50-63. Journal of Psychology, 73, 13-20. Happé, F. y Frith, U. (2006). The weak coherence account: O’Connor, I. y Klein, P. (2004). Exploration of strategies for detail-focused cognitive style in autism spectrum disorders. facilitating the reading comprehension of high-func- Journal of Autism and Developmental Disorders, 36, 5-25. tioning students with autism spectrum disorders. Journal Joliffe, T. y Baron-Cohen, S. (1999). A test of central coherence of Autism and Developmental Disorders, 34, 115-27. theory: linguistic processing in high-functioning adults Rust, J., Golombok, S. y Trickey, G. (1993). WORD. Weschler with autism or Asperger syndrome: is local coherence Objective Reading Dimensions. Londres: The Psychological impaired? Cognition, 71, 149-185. Corporation. Harcourt Brace Company. Joliffe, T. y Baron-Cohen, S. (2000). Linguistic processing in high- Saldaña, D. y Frith, U. (2007). Do readers with autism make functioning adults with autism or Asperger’s syndrome. Is bridging inferences from world knowledge? Journal of global coherence impaired? Psychological Medicine, 30, Experimental Child Psychology, 96, 310-9. 1169-1187. Singer, M. y Halldorson, M. (1996). Constructing and Validat- Kaland, N., Moller-Nielsen, A., Callesen, K., Mortensen, E., Got- ing Motive Bridging Inferences. Cognition Psychology, 30, tlieb, D. y Smith, L. (2002). A new «advanced» test of the- 1-38. ory of mind: evidence from children and Adolescents with Singer, M., Halldorson, M., Lear, J. y Andrusiak, P. (1992). Vali- Asperger syndrome. Journal of Clinical Psychology and dation of causal bridging inferences. Journal of Memory Psychiatry, 43, 517-528. and Language, 31, 507–524. Kaland, N., Moller-Nielsen, A., Smith, L., Mortensen, E., Callesen, Yuill, N. y Oakhill, J. (1991). Children’s Problems in Text Com- K. y Gottlieb, D. (2005). The Strange Stories test—a replica- prehension: An Experimental Investigation. Cambridge: tion study of children and adolescents with Asperger syn- Cambridge University Press. drome. European Journal of Child and Adolescent Psychia- try 14, 73-82. Kaland, N., Smith, L. y Mortensen, E. L. (2007). Response times Recibido: 21/04/08 Rev Logop Fon Audiol 2008, Vol. 28, No. 2, 117-125 of children and adolescents with Asperger syndrome on an Aceptado: 06/05/08 65 125