SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Derecho Tributario
Integrante:
Neila Rodríguez
C.I N° 24.158.094
Profesor (a):
Emily Ramírez
Barquisimeto, 03 de Septiembre de 2015
Introducción
Los impuestos han sido a través de la historia y en los diferentes países, el
medio de ingreso que va a permitir que el Estado pueda satisfacer las necesidades
colectivas de la población, permitiendo que los ciudadanos puedan vivir de una
manera cómoda dentro de su ambiente, prestándole el Estado los servicios que dicha
comunidad necesite.
Es así como según Villegas (2002), el impuesto es el tributo típico, el que
representa mejor el género, a tal punto que prácticamente se confunde con él, es el
más redituable para el fisco y el que ha originado mayores aportes de la doctrina
especializada y una de las mejores definiciones. Según el autor antes mencionado
Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible
esta constituidos por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que
ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia
de la posesión de un matrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de
la renta.(p.123)
De esta manera se precisa que los impuestos deben ser exigidos por el Estado
de manera obligatoria, las personas que contribuyen no lo hacen de manera
voluntaria, y es motivado a esto que el Estado, con su poder de imperio y de forma
coercitiva exige el cumplimiento de este deber.
Es así como en aseguramiento de los derechos constitucionales de los
administrados, se impone que el ordenamiento administrativo establezca una serie de
pautas y recaudos respecto del ejercicio y control de la función administrativa.
Derecho
Tributario
• Concepto
Cotenido
del
Derecho
Tributario
• Parte
General
• Parte
Especial
Principios
Generales del
Derecho
Tributario:
•Legalidad
•Generalidad
•Igualdad
•Progresividad
•No
confiscatoriedad
•No
retroactividad
•Jusitica
tributaria
•Prohibicion de
impuesto
pagadero en
servicio
personal.
Esquema
Desarrollo
Derecho Tributario
Según Villegas (2002) el Derecho Tributario, es una rama del derecho público
que se encarga de estudiar las normas jurídicas, mediante las cuales el Estado ejerce
su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan
para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común. Esta
referido a los tributos, y se reglamentan en sus diversas formas por el Derecho
Tributario (p. 84).
Contenido del Derecho Tributario
 Parte General: Donde se consagran los principios que son aplicables a las
relaciones entre Estados y particulares, en busca de la armonía en la necesidad
de la eficacia funcional de los órganos fiscales con las garantías de los
contribuyentes. Para Villegas (2002), es donde se busca el equilibrio
razonable entre el individuo y el estado. Comprende los principios tributarios
constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y espacial,
la interpretación de las normas, la clasificación de los tributos y sus
características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las
infracciones y sanciones tributarias, la exención de la deuda, los
procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos
administrativos y el estudio de los órganos de la administración tributaria.
 Parte Especial: Es la que contiene las normas específicas y peculiares de
cada uno de los diversos tributos que integran los sistemas tributarios.
Autonomía del Derecho Tributario
El Derecho Tributario es inseparable del sistema general del Derecho, aunque
se admita la autonomía estructural del Derecho Tributario Material y una autonomía
objetiva, científica y didáctica de todo el Derecho Tributario.
Asimismo, para Villegas (2002) la posibilidad de independencia absoluta o de
fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas
ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una
única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social
vigente. Es por eso que nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar
total libertad para regularse íntegramente por sí solo. Es así que, la autonomía no
puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de
un conjunto del cual es porción solidaria.
Principios Generales del Derecho Tributario
a) Legalidad: Para Fraga Pittaluga (1997) este principio tiene dos vertientes, de
un lado implica el sometimiento de las administraciones Tributarias a la ley en su
sentido más amplio. A su vez, estas no tienen poder inherente, sino únicas y
exclusivamente aquellos que la ley les otorga de manera expresa y los que
necesariamente se derivan de estos, reafirmado en el artículo 4 de la Ley Orgánica de
la Administración Publica que reza: “la administración pública se organiza y actúa de
conformidad con el principio de legalidad”.
Al respecto, el otro lado implica que el tributo lo puede crear solo el legislador,
así como los elementos estructurales del mismo, sin poder delegar esa tarea a otros
órganos del poder público, tipificado en el artículo 317 de nuestra Carta Magna.
En este sentido, la legalidad según el autor citado, es la que constituye una
garantía esencial en el Derecho Constitucional, se sustenta en que todo tributo sea
sancionado por una ley, entendiéndose esta como la disposición que emana del
órgano constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos
establecidos por la Constitución para la sanción de las leyes y contenida en un norma
jurídica.
b) Principio de Generalidad: Es donde se impone una obligación jurídica
general a todos los habitantes del país, excluyéndolos de privilegios que trate de
revelar esa condición. La generalidad no excluye la posibilidad de establecer
exenciones o exoneraciones. Se encuentra tipificado en el artículo 133 de la Carta
Magna así: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante
el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Para Fraga
Pittaluga (2006) este principio “significa que todos los ciudadanos han de concurrir al
levantamiento de las cargas públicas. Esto no supone que todos deban efectivamente
pagar tributos, sino que deben hacerlo todos, lo que a la luz de los principios
constitucionales y de las leyes que lo desarrollen, tengan la necesaria capacidad
contributiva, puesta en manifiesto en la realización de los hechos imponibles
tipificados en le ley. Esto quiere decir, que no se pueda eximir a nadie de contribuir
por razones que no sean la carencia de capacidad contributiva.
c) Principio de Igualdad: En palabras de Parra Rose (2006), significa que se
tienen que respetar las igualdades en materia de cargas tributarias, es decir que los
legisladores deben velar por que se dé un tratamiento igualitario a los contribuyentes,
el principio de igualdad es un límite para el poder legislativo. Se consagra en el
artículo 21 de la Constitución de esta manera: “Todas las personas son iguales ante la
ley”.
d) Principio de Progresividad: Según Villegas (2002) Es donde se exige la
fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, bien sea en proporción
a sus ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva. Este principio es la
inspiración de un sistema tributario justo, siendo la cualidad del ordenamiento por
cuya virtud los titulares de mayor capacidad económica, son gravados de forma más
que proporcional en comparación de los que tienen capacidad más baja. Es así que, a
mayor ingreso mayor impuesto. Se consagra en el artículo 316 de la Constitución.
e) No Confiscatoriedad: Según García (1992), plantea que la no confiscación
es una prohibición destinada a evitar una imposición excesiva superior a las
posibilidades del sujeto pasivo de contribuir a las cargas públicas, sin afectar su
derecho a la subsistencia digna. Un tributo es confiscatorio cuando absorben una
parte sustancial de la propiedad. Está estipulado en los artículos 115 y 317 de la Carta
Magna. Tanto el conjunto de impuesto, como cada impuesto han de adecuarse a la
capacidad económica de los contribuyentes. Entendiendo que la capacidad económica
es la real posibilidad de poder ser disminuida patrimonialmente pero sin destruirla y
sin que pierda la posibilidad de generar la riqueza que es materia de la tributación.
f) No Retroactividad: De igual manera para Villegas (2002), es donde ninguna
norma en materia tributaria tendrá efecto retroactivo, excepto cuando se establezca
sanciones privativas de libertad que favorezca al infractor. Sin embargo, cuando se
trate de tributos que se determine o liquiden por periodos, las normas referentes a la
existencia o a la cuantía de la obligación tributaria regirán desde el primer día del
periodo respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la ley. Se consagra en los artículos 24 y 8 del Código Orgánico
Tributario.
g) Justicia Tributaria: Significa que un tributo es justo en la medida que grave
a todos con igual intensidad. Por lo cual, el sistema tributario debe procurar la justa
distribución de las cargas según la capacidad económica del contribuyente pero
respetando el principio de progresividad. Se encuentra en el artículo 316 de la
Constitución.
h) Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal: Es donde se
consagra los derechos individuales de la persona física. Tipificado en el artículo 317
de la Constitución así: “que no podrá establecerse ningún impuesto pagadero en
servicio personal”.
Conclusiones
Los Tributos, son la fuente más importante de recursos del sector público,
difieren de los restantes ingresos de la hacienda pública (empresas públicas,
transferencias, etc.), por ser prestaciones pecuniarias, exigidas coactivamente, sin
contraprestación efectiva ni presunta. Asimismo, en lo que se refiere a su naturaleza,
se trata de una transmisión de valores económicos, en la que existe un sujeto activo,
receptor del valor económico, y un sujeto pasivo, el contribuyente que entrega el
valor económico. En tal sentido, los tributos son responsabilidad de las instituciones
públicas que ejercen la actividad de inscripción, registro, control y seguimiento de los
contribuyentes, con la finalidad de garantizarle al Estado un correcto manejo del
sistema tributario para la recaudación.
Se recomienda a los contribuyentes personas naturales residenciales o persona
jurídicas domiciliadas, que revisen detalladamente la ordenanza con el fin de cumplir
cabalmente con la exigencia, para evitar sanciones o multas al incumplimiento. Así
también, a los contribuyentes o asimilados, se recomienda cumplir con sus
obligaciones tributarias, pues es un deber de todos los ciudadanos de contribuir con el
gasto público como también la cancelación de los diversos tributos, lo cual le permite
al país poder obtener recursos para el financiamiento de obras y servicios que
benefician a la comunidad y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos en
general.
BIBLIOGRAFIA
Balestrini (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:
Consultores Asociados.
Boedo Curras Manuel. Código Orgánico Tributario. Cuarta Edición. Global
Ediciones S.A Caracas. Venezuela 2001.
Borjas Hernández Leopoldo. Manual de Derecho Tributario. Ediciones Beatriz Mata
Producciones C.A Caracas 2000.
Boedo Curras Manuel. Código Orgánico Tributario al Alcance de Todos. Cuarta
Edición. Global Ediciones S.A Caracas 2001.
Fraga Pittaluga, Luis. (1997). Los Recursos Tributarios. El Efecto Suspensivo y las
Medidas Cautelares. Ediciones Funeda. Caracas. Venezuela 1997.
Fraga Pittaluga, Luis. (2006). Principios Constitucionales de la Tributación. Caracas
Venezuela.
García Belsume Horacio. (1992). Temas de Derecho Tributario. Abeledo Perrot.
Buenos Aires. Argentina.
Kruse Heinrich Whelm. Derecho Tributario. Parte GENERAL. Tercera Edición.
Editoriales de Derechos Reunidas S.A Madrid 1978.
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Publico. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. 2000.
Ossorio, M (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos
Aires: Heliasta.
Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE “Conceptos Presupuestarios” [en línea]
http://www.onapre.gob.ve/ [consulta: 21 de agosto de 2015]
Parra, Rose (2006). Ilícitos Tributarios y penas privativas de libertad, Caracas: DJ
Ediciones, C.A.
Villegas, H (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 8va edición.
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad nro. 4 Principios Tributarios
Actividad nro. 4 Principios TributariosActividad nro. 4 Principios Tributarios
Actividad nro. 4 Principios Tributarios
AdrianHndz
 
Mapa conceptual derecho tributario
Mapa conceptual derecho  tributarioMapa conceptual derecho  tributario
Mapa conceptual derecho tributario
paola morales
 
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDOPRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
Charles_Newbury
 
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
df28ea14ja02
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Eli Saúl Pulgar
 
Los tributos en_colombia
Los tributos en_colombiaLos tributos en_colombia
Los tributos en_colombia
hcastrolozano
 
Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078
DIANA_CHIKITA
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
AnaliciaParedes
 
Mapa Conceptual Principios Tributarios
Mapa Conceptual Principios TributariosMapa Conceptual Principios Tributarios
Mapa Conceptual Principios Tributarios
Rosangel Chaparro
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
Radhamescanigiani1
 
Fuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributoFuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributo
rpalacios12
 
Derecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus PrincipiosDerecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus Principios
meryangelsrod
 
Ensayo reforma al codigo tributario pdf
Ensayo reforma al codigo tributario pdfEnsayo reforma al codigo tributario pdf
Ensayo reforma al codigo tributario pdf
Lucy Bellorin
 
derecho tributario
derecho tributario derecho tributario
derecho tributario
yaraiscamacho
 
Ensayo derecho tributario
Ensayo derecho tributarioEnsayo derecho tributario
Ensayo derecho tributario
darwin catari
 
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Actividad nro. 4 Principios Tributarios
Actividad nro. 4 Principios TributariosActividad nro. 4 Principios Tributarios
Actividad nro. 4 Principios Tributarios
 
Mapa conceptual derecho tributario
Mapa conceptual derecho  tributarioMapa conceptual derecho  tributario
Mapa conceptual derecho tributario
 
Principio tributario
Principio tributarioPrincipio tributario
Principio tributario
 
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDOPRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
 
Generalidades del derecho tributario
Generalidades del derecho tributarioGeneralidades del derecho tributario
Generalidades del derecho tributario
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
El derecho tributario-Principios-Mapa Conceptual-
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Los tributos en_colombia
Los tributos en_colombiaLos tributos en_colombia
Los tributos en_colombia
 
Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Mapa Conceptual Principios Tributarios
Mapa Conceptual Principios TributariosMapa Conceptual Principios Tributarios
Mapa Conceptual Principios Tributarios
 
Código orgánico tributario
Código orgánico tributarioCódigo orgánico tributario
Código orgánico tributario
 
Sistema tributario nacional
Sistema tributario nacionalSistema tributario nacional
Sistema tributario nacional
 
Fuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributoFuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributo
 
Derecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus PrincipiosDerecho Tributario y sus Principios
Derecho Tributario y sus Principios
 
Ensayo reforma al codigo tributario pdf
Ensayo reforma al codigo tributario pdfEnsayo reforma al codigo tributario pdf
Ensayo reforma al codigo tributario pdf
 
derecho tributario
derecho tributario derecho tributario
derecho tributario
 
Ensayo derecho tributario
Ensayo derecho tributarioEnsayo derecho tributario
Ensayo derecho tributario
 
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
ENJ-400 Antecedentes (Continuacion Modulo II)
 

Similar a Trabajo 4. derecho tributario

Derecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financieroDerecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financiero
Johana Leal
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
saragualdron20
 
10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario
10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario
10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario
LuisMedina01
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Genesis Garcia
 
Investigacion derecho tributario
Investigacion derecho tributarioInvestigacion derecho tributario
Investigacion derecho tributario
lauraalvarado44
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Derecho tributario magaly
Derecho tributario magalyDerecho tributario magaly
Derecho tributario magaly
magalygalindezuft
 
Derecho tributario ricardo
Derecho tributario ricardoDerecho tributario ricardo
Derecho tributario ricardo
ricardouft
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
giovanna d andrea
 
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIODERECHO TRIBUTARIO
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
Gusmarly Alvarado
 
Tributario act4
Tributario act4Tributario act4
Tributario act4
Maria Perez
 
Tributario principios
Tributario principiosTributario principios
Tributario principios
Jaime Alejandro Vasquez Costero
 
Derecho tributario sustantico
Derecho tributario sustanticoDerecho tributario sustantico
Derecho tributario sustantico
SariMelendezBarbaran
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
edgarleal4670
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
Yarith Querales
 
El derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaEl derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuela
luz26grey1999torresv
 
Derecho tributario presentacion
Derecho tributario presentacionDerecho tributario presentacion
Derecho tributario presentacion
Mariagra19
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Diyerson Moreno
 

Similar a Trabajo 4. derecho tributario (20)

Derecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financieroDerecho tributario y derecho financiero
Derecho tributario y derecho financiero
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario
10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario
10 12 actividad nro.-2. derecho financiero,derecho tributario
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Investigacion derecho tributario
Investigacion derecho tributarioInvestigacion derecho tributario
Investigacion derecho tributario
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Derecho tributario magaly
Derecho tributario magalyDerecho tributario magaly
Derecho tributario magaly
 
Derecho tributario ricardo
Derecho tributario ricardoDerecho tributario ricardo
Derecho tributario ricardo
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIODERECHO TRIBUTARIO
DERECHO TRIBUTARIO
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
 
Tributario act4
Tributario act4Tributario act4
Tributario act4
 
Tributario principios
Tributario principiosTributario principios
Tributario principios
 
Derecho tributario sustantico
Derecho tributario sustanticoDerecho tributario sustantico
Derecho tributario sustantico
 
Derecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributarioDerecho financiero y tributario
Derecho financiero y tributario
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
El derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaEl derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuela
 
Derecho tributario presentacion
Derecho tributario presentacionDerecho tributario presentacion
Derecho tributario presentacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 

Más de neilauft

Trabajo N° 12 Ilicitos Tributarios
Trabajo N° 12 Ilicitos TributariosTrabajo N° 12 Ilicitos Tributarios
Trabajo N° 12 Ilicitos Tributarios
neilauft
 
Trabajo n ° 11 el Recurso Jerarquico
Trabajo n ° 11 el Recurso JerarquicoTrabajo n ° 11 el Recurso Jerarquico
Trabajo n ° 11 el Recurso Jerarquico
neilauft
 
Trabajo n° 10 potestad tributaria
Trabajo n° 10 potestad tributariaTrabajo n° 10 potestad tributaria
Trabajo n° 10 potestad tributaria
neilauft
 
Trabajo n ° 9 potestad tributaria
Trabajo n ° 9 potestad tributariaTrabajo n ° 9 potestad tributaria
Trabajo n ° 9 potestad tributaria
neilauft
 
Trabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacionTrabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacion
neilauft
 
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributariaTrabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
neilauft
 
Trabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributariaTrabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributaria
neilauft
 
Trabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breveTrabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breve
neilauft
 
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributarioTrabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
neilauft
 
Trabajo n 5 sobre derecho tributario
Trabajo n 5 sobre derecho tributarioTrabajo n 5 sobre derecho tributario
Trabajo n 5 sobre derecho tributario
neilauft
 
Trabajo n° 6 Los Interdictos
Trabajo n° 6 Los InterdictosTrabajo n° 6 Los Interdictos
Trabajo n° 6 Los Interdictos
neilauft
 
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcionTrabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
neilauft
 
Trabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho FinancieroTrabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho Financiero
neilauft
 
Trabajo 2 sobre actividad financiera 2
Trabajo 2 sobre actividad financiera 2Trabajo 2 sobre actividad financiera 2
Trabajo 2 sobre actividad financiera 2
neilauft
 
Trabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financieraTrabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financiera
neilauft
 
Trabajo 1 sobre la intimidación
Trabajo 1 sobre la intimidaciónTrabajo 1 sobre la intimidación
Trabajo 1 sobre la intimidación
neilauft
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
neilauft
 

Más de neilauft (17)

Trabajo N° 12 Ilicitos Tributarios
Trabajo N° 12 Ilicitos TributariosTrabajo N° 12 Ilicitos Tributarios
Trabajo N° 12 Ilicitos Tributarios
 
Trabajo n ° 11 el Recurso Jerarquico
Trabajo n ° 11 el Recurso JerarquicoTrabajo n ° 11 el Recurso Jerarquico
Trabajo n ° 11 el Recurso Jerarquico
 
Trabajo n° 10 potestad tributaria
Trabajo n° 10 potestad tributariaTrabajo n° 10 potestad tributaria
Trabajo n° 10 potestad tributaria
 
Trabajo n ° 9 potestad tributaria
Trabajo n ° 9 potestad tributariaTrabajo n ° 9 potestad tributaria
Trabajo n ° 9 potestad tributaria
 
Trabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacionTrabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacion
 
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributariaTrabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 8 modos de extincion de la relacion juridica tributaria
 
Trabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributariaTrabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributaria
Trabajo n 7 extincion de la relacion juridica tributaria
 
Trabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breveTrabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breve
 
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributarioTrabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
 
Trabajo n 5 sobre derecho tributario
Trabajo n 5 sobre derecho tributarioTrabajo n 5 sobre derecho tributario
Trabajo n 5 sobre derecho tributario
 
Trabajo n° 6 Los Interdictos
Trabajo n° 6 Los InterdictosTrabajo n° 6 Los Interdictos
Trabajo n° 6 Los Interdictos
 
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcionTrabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
Trabajo n° 5 procedimiento ejecucion de creditos y la prescripcion
 
Trabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho FinancieroTrabajo 3. Derecho Financiero
Trabajo 3. Derecho Financiero
 
Trabajo 2 sobre actividad financiera 2
Trabajo 2 sobre actividad financiera 2Trabajo 2 sobre actividad financiera 2
Trabajo 2 sobre actividad financiera 2
 
Trabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financieraTrabajo 2 sobre actividad financiera
Trabajo 2 sobre actividad financiera
 
Trabajo 1 sobre la intimidación
Trabajo 1 sobre la intimidaciónTrabajo 1 sobre la intimidación
Trabajo 1 sobre la intimidación
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Trabajo 4. derecho tributario

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Derecho Tributario Integrante: Neila Rodríguez C.I N° 24.158.094 Profesor (a): Emily Ramírez Barquisimeto, 03 de Septiembre de 2015
  • 2. Introducción Los impuestos han sido a través de la historia y en los diferentes países, el medio de ingreso que va a permitir que el Estado pueda satisfacer las necesidades colectivas de la población, permitiendo que los ciudadanos puedan vivir de una manera cómoda dentro de su ambiente, prestándole el Estado los servicios que dicha comunidad necesite. Es así como según Villegas (2002), el impuesto es el tributo típico, el que representa mejor el género, a tal punto que prácticamente se confunde con él, es el más redituable para el fisco y el que ha originado mayores aportes de la doctrina especializada y una de las mejores definiciones. Según el autor antes mencionado Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible esta constituidos por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un matrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de la renta.(p.123) De esta manera se precisa que los impuestos deben ser exigidos por el Estado de manera obligatoria, las personas que contribuyen no lo hacen de manera voluntaria, y es motivado a esto que el Estado, con su poder de imperio y de forma coercitiva exige el cumplimiento de este deber.
  • 3. Es así como en aseguramiento de los derechos constitucionales de los administrados, se impone que el ordenamiento administrativo establezca una serie de pautas y recaudos respecto del ejercicio y control de la función administrativa.
  • 4. Derecho Tributario • Concepto Cotenido del Derecho Tributario • Parte General • Parte Especial Principios Generales del Derecho Tributario: •Legalidad •Generalidad •Igualdad •Progresividad •No confiscatoriedad •No retroactividad •Jusitica tributaria •Prohibicion de impuesto pagadero en servicio personal. Esquema
  • 5. Desarrollo Derecho Tributario Según Villegas (2002) el Derecho Tributario, es una rama del derecho público que se encarga de estudiar las normas jurídicas, mediante las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común. Esta referido a los tributos, y se reglamentan en sus diversas formas por el Derecho Tributario (p. 84). Contenido del Derecho Tributario  Parte General: Donde se consagran los principios que son aplicables a las relaciones entre Estados y particulares, en busca de la armonía en la necesidad de la eficacia funcional de los órganos fiscales con las garantías de los contribuyentes. Para Villegas (2002), es donde se busca el equilibrio razonable entre el individuo y el estado. Comprende los principios tributarios constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de los tributos y sus características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos y el estudio de los órganos de la administración tributaria.
  • 6.  Parte Especial: Es la que contiene las normas específicas y peculiares de cada uno de los diversos tributos que integran los sistemas tributarios. Autonomía del Derecho Tributario El Derecho Tributario es inseparable del sistema general del Derecho, aunque se admita la autonomía estructural del Derecho Tributario Material y una autonomía objetiva, científica y didáctica de todo el Derecho Tributario. Asimismo, para Villegas (2002) la posibilidad de independencia absoluta o de fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente. Es por eso que nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse íntegramente por sí solo. Es así que, la autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria. Principios Generales del Derecho Tributario a) Legalidad: Para Fraga Pittaluga (1997) este principio tiene dos vertientes, de un lado implica el sometimiento de las administraciones Tributarias a la ley en su sentido más amplio. A su vez, estas no tienen poder inherente, sino únicas y exclusivamente aquellos que la ley les otorga de manera expresa y los que
  • 7. necesariamente se derivan de estos, reafirmado en el artículo 4 de la Ley Orgánica de la Administración Publica que reza: “la administración pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad”. Al respecto, el otro lado implica que el tributo lo puede crear solo el legislador, así como los elementos estructurales del mismo, sin poder delegar esa tarea a otros órganos del poder público, tipificado en el artículo 317 de nuestra Carta Magna. En este sentido, la legalidad según el autor citado, es la que constituye una garantía esencial en el Derecho Constitucional, se sustenta en que todo tributo sea sancionado por una ley, entendiéndose esta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la sanción de las leyes y contenida en un norma jurídica. b) Principio de Generalidad: Es donde se impone una obligación jurídica general a todos los habitantes del país, excluyéndolos de privilegios que trate de revelar esa condición. La generalidad no excluye la posibilidad de establecer exenciones o exoneraciones. Se encuentra tipificado en el artículo 133 de la Carta Magna así: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Para Fraga Pittaluga (2006) este principio “significa que todos los ciudadanos han de concurrir al levantamiento de las cargas públicas. Esto no supone que todos deban efectivamente
  • 8. pagar tributos, sino que deben hacerlo todos, lo que a la luz de los principios constitucionales y de las leyes que lo desarrollen, tengan la necesaria capacidad contributiva, puesta en manifiesto en la realización de los hechos imponibles tipificados en le ley. Esto quiere decir, que no se pueda eximir a nadie de contribuir por razones que no sean la carencia de capacidad contributiva. c) Principio de Igualdad: En palabras de Parra Rose (2006), significa que se tienen que respetar las igualdades en materia de cargas tributarias, es decir que los legisladores deben velar por que se dé un tratamiento igualitario a los contribuyentes, el principio de igualdad es un límite para el poder legislativo. Se consagra en el artículo 21 de la Constitución de esta manera: “Todas las personas son iguales ante la ley”. d) Principio de Progresividad: Según Villegas (2002) Es donde se exige la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, bien sea en proporción a sus ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva. Este principio es la inspiración de un sistema tributario justo, siendo la cualidad del ordenamiento por cuya virtud los titulares de mayor capacidad económica, son gravados de forma más que proporcional en comparación de los que tienen capacidad más baja. Es así que, a mayor ingreso mayor impuesto. Se consagra en el artículo 316 de la Constitución. e) No Confiscatoriedad: Según García (1992), plantea que la no confiscación es una prohibición destinada a evitar una imposición excesiva superior a las
  • 9. posibilidades del sujeto pasivo de contribuir a las cargas públicas, sin afectar su derecho a la subsistencia digna. Un tributo es confiscatorio cuando absorben una parte sustancial de la propiedad. Está estipulado en los artículos 115 y 317 de la Carta Magna. Tanto el conjunto de impuesto, como cada impuesto han de adecuarse a la capacidad económica de los contribuyentes. Entendiendo que la capacidad económica es la real posibilidad de poder ser disminuida patrimonialmente pero sin destruirla y sin que pierda la posibilidad de generar la riqueza que es materia de la tributación. f) No Retroactividad: De igual manera para Villegas (2002), es donde ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto retroactivo, excepto cuando se establezca sanciones privativas de libertad que favorezca al infractor. Sin embargo, cuando se trate de tributos que se determine o liquiden por periodos, las normas referentes a la existencia o a la cuantía de la obligación tributaria regirán desde el primer día del periodo respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley. Se consagra en los artículos 24 y 8 del Código Orgánico Tributario. g) Justicia Tributaria: Significa que un tributo es justo en la medida que grave a todos con igual intensidad. Por lo cual, el sistema tributario debe procurar la justa distribución de las cargas según la capacidad económica del contribuyente pero respetando el principio de progresividad. Se encuentra en el artículo 316 de la Constitución.
  • 10. h) Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal: Es donde se consagra los derechos individuales de la persona física. Tipificado en el artículo 317 de la Constitución así: “que no podrá establecerse ningún impuesto pagadero en servicio personal”.
  • 11. Conclusiones Los Tributos, son la fuente más importante de recursos del sector público, difieren de los restantes ingresos de la hacienda pública (empresas públicas, transferencias, etc.), por ser prestaciones pecuniarias, exigidas coactivamente, sin contraprestación efectiva ni presunta. Asimismo, en lo que se refiere a su naturaleza, se trata de una transmisión de valores económicos, en la que existe un sujeto activo, receptor del valor económico, y un sujeto pasivo, el contribuyente que entrega el valor económico. En tal sentido, los tributos son responsabilidad de las instituciones públicas que ejercen la actividad de inscripción, registro, control y seguimiento de los contribuyentes, con la finalidad de garantizarle al Estado un correcto manejo del sistema tributario para la recaudación. Se recomienda a los contribuyentes personas naturales residenciales o persona jurídicas domiciliadas, que revisen detalladamente la ordenanza con el fin de cumplir cabalmente con la exigencia, para evitar sanciones o multas al incumplimiento. Así también, a los contribuyentes o asimilados, se recomienda cumplir con sus obligaciones tributarias, pues es un deber de todos los ciudadanos de contribuir con el gasto público como también la cancelación de los diversos tributos, lo cual le permite al país poder obtener recursos para el financiamiento de obras y servicios que benefician a la comunidad y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos en general.
  • 12. BIBLIOGRAFIA Balestrini (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados. Boedo Curras Manuel. Código Orgánico Tributario. Cuarta Edición. Global Ediciones S.A Caracas. Venezuela 2001. Borjas Hernández Leopoldo. Manual de Derecho Tributario. Ediciones Beatriz Mata Producciones C.A Caracas 2000. Boedo Curras Manuel. Código Orgánico Tributario al Alcance de Todos. Cuarta Edición. Global Ediciones S.A Caracas 2001. Fraga Pittaluga, Luis. (1997). Los Recursos Tributarios. El Efecto Suspensivo y las Medidas Cautelares. Ediciones Funeda. Caracas. Venezuela 1997. Fraga Pittaluga, Luis. (2006). Principios Constitucionales de la Tributación. Caracas Venezuela. García Belsume Horacio. (1992). Temas de Derecho Tributario. Abeledo Perrot. Buenos Aires. Argentina.
  • 13. Kruse Heinrich Whelm. Derecho Tributario. Parte GENERAL. Tercera Edición. Editoriales de Derechos Reunidas S.A Madrid 1978. Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Publico. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 2000. Ossorio, M (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta. Oficina Nacional de Presupuesto ONAPRE “Conceptos Presupuestarios” [en línea] http://www.onapre.gob.ve/ [consulta: 21 de agosto de 2015] Parra, Rose (2006). Ilícitos Tributarios y penas privativas de libertad, Caracas: DJ Ediciones, C.A. Villegas, H (2002). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 8va edición. Buenos Aires.