SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de motilidad
del esófago
Hector Armando Miranda Blasnich R2CG
Son patologías poco comunes y complejas, derivadas de
variedades anatómicas o intrínsecas.
Se miden y diagnostican con pruebas de función
esofágica.
Son mas frecuentes en el tercio inferior.
Cuadro clinico mas comun: disfagia, regurgitación y dolor
Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
PRINCIPALES TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS:
Trastornos motores esofágicos principales
Acalasia
Ausencia de peristalsis
Esófago hipercontráctil
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
CLASIFICACION DE CHICAGO
CLASIFICACION DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA
CON BASE EN LOS CRITERIOS DE
TOPOGRAFIA DE PRESION.
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
CONDICIONES NORMALES DEL
ESOFAGO
 Velocidad de frente contractil <8 cm/s en >90% de las delguciones
 Contractilidad distal integrada <5000 mm Hg/cm
 Presion normal de la union gastroesofagica:
Se utiliza manga electronica (de 4 a 6 sensores de presion a lo largo de la UGE) para
medir la presion promedio (10-30 MMh)
 Relajacion deglutiva:
presion de relajacion de 3 segundos nadir.
eSleeve indice de relajacion durante la deglucion de la UEG derivada de la media de
presion mas baja registrada por la manga electronica durante 3 segundos <15 mm Hg
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
DISFUNCION PERISTALTICA
Leve
≥ 3 y <7 degluciones con alguna peristalsis fallida, o un defecto ≥
2cm en los 30mmhg del contorno isobárico del segmento
esofagico distal
Severa:
≥ 7 degluciones con alguna peristalsis fallida o un defecto ≥ 2cm
en los 30 mmHg del controno isobarico del segmento esofagico
distal
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
APERISTALSIS
• Sin evidencia de presión continua mayor del contorno
isobárico de 30 mmHg en el segmento esofágico distal
de cualquier deglución.
• Patrón de esclerodermia
Sin dominio de presión continua el contorno isobárico de 30 mm
Hg en el segmento esofágico distal en cualquier deglución y una
presión media del EEI < 10 mmHg
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
PERISTALSIS HIPERTENSIVA
 Velocidad de frente contractil <8 cm/s en > 90% de las degluciones
 Contractilidad distal integrada promedio> 5000 y > 8000
mmHg/s/cm
 Cascanueces Contractilidad distal integrada medio medio >5000 y
<8000 mm Hg/s/cm
 Cascanueces segmentario: Contractilidad distal integrada medio >
5000 con un solo segmento de contraccion hipertensa (>180 mmHg)
 Cascanueces espastico: Contractilidad distal integrada medio
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
PRESURIZACIÓN
PROLONGADA CON RAPIDEZ
Velocidad de frente contráctil >8 cm/s en 20% de las
degluciones:
• Espasmo: incremento atribuido a una onda de contracción
rápida
• Presurizacion compartimentalizada: incremento atribuido a
una presurizacion esofagica compartimentalizada distal
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
TONO ANORMAL DEL EEI:
AL FINAL DE LA ESPIRACION
Hipotenso:
Media < 10 mmHg con función peristáltica normal
•Hipertenso:
Media > 35 mm Hg con función peristáltica normal
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
OBSTRUCCION FUNCIONAL
Deterioro de la relajación de la deglución de la UGE:
Leve:
Velocidad de frente contráctil < 8 cm/s en >90% de las
degluciones con elevación leve (de 15 a 30 mmHg)de
presurización esofágica distal
Severa:
Velocidad de frente contráctil >8 cm/s en ≥ 20% de las
degluciones con presurización compartimentalizada
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
ACALASIA
ACALASIA
• Trastorno de motilidad esofágica más común.
• Falla en la relajación o relajación incompleta del EEI
(esfínter esofágico inferior)
• Ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico
• EEI es hipertenso en mas del 50% de los casos
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
ACALASIA
• Inadecuada relajación de la UGE durante la deglución
Aperistalsis
• Clasica
Aperistalsis o presurizacion panesofagica sin
segmento de actividad contractil en todas las
degluciones
• Vigorosa
Con espasmo distal
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolució
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
EPIDEMIOLOGIA
0.5 – 1.2 por cada 100 000 casos
Dos picos de frecuencia de edad:
30 años 60 años
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
ETIOLOGIA
Enfermedad de
chagas
(Trypanosoma
cruzi)
Herpes Zoster
Sindrome de Guillain-
Barre
Enfermedad de
parkinson
Sindrome de Down Sindrome MEN
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
FISIOPATOLOGIA
Denervación del músculo liso,
disminución y destrucción de ganglios
mientéricos neurales.
Cambios inflamatorios dentro de la
pared del esófago resultan en la
pérdida de células inhibitorias
posganglionares en el plexo
mientérico baja en las transmisiones
inhibitorias del óxido nítrico y péptido
intestinal vasoactivo.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
CUADRO CLINICO
Disfagia a sólidos y después a líquido
Perdida de peso
Regurgitación de predominio nocturno con
aspiración de comida no digerida
Dificultad para eructar
Dolor retroesternal y pirosis
Hipo
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
DIAGNOSTICO
Cuadro
clinico
Manometria
esofagica
Endoscopia: excluir
Pseudoacalasia
Esofagograma
“Pico de pajaro”
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Manometría
Confirma el diagnóstico y permite clasificar la acalasia:
 Aperistalsis en los dos tercios distales del esófago
 Relajación incompleta del esfínter esofágico inferior
 Relajacion incompleta del EEI distingue la acalasia de otros
desórdenes asociados con peristalsis.
 Presión de relajación del esfínter esofágico inferior elevada por
arriba de 45 mmHg
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
Presión de relajación integrada arriba del limite
normal y 100% de peristalsis fallida o espasmo
Tipos de acalasia:
• Tipo I: no hay contractilidad
• Tipo II: ≥ 20% presurizacion panesofagica
• Tipo III: ≥ 20% de espasmos (latencia distal < 4.5
segundos)
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
TRATAMIENTO MEDICO Y
QUIRURGICO
Relajantes de músculo liso
Bloqueadores de canales de calcio y nitratos
Toxina botulínica
Tratamiento quirúrgico:
 Miotomía de fibras musculares del esfínter
esofágico inferior sin lesión de la mucosa
 Miotomía endoscopica transoral
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
Espasmo esofágico disfuso
ESPASMO ESOFAGICO
DIFUSO
• Trastorno esofágico motor que se presenta con dolor
torácico y disfagia.
• Contracciones simultáneas en el tercio esofágico distal
en más de 20% de las degluciones, alternándose con
peristalsis normales.
• Personas mayores de 50 años.
• Hipersensibilidad esofágica frente a estimulaciones con
fármacos colinérgicos y pentagastrina, desarrollando
contracciones esofágicas anormales y dolor torácico.
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
ESPASMO ESOFAGICO
DIFUSO
• Cuadro clinico de disfagia y dolor torácico de manera
inexplicable
Manometria tradicional:
• Contracciones simultaneas en al menos 20% de
degluciones con una amplitud de al menos 30mmHg
cuando se mide a 3 y 8 cm arriba del EES
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
TRATAMIENTO
Tratamiento
 IBP
 Nitratos
 Bloqueadores de los canales de calcio
 Agentes anticolinérgicos
 Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa
 Analgesicos viscerales (agentes tricíclicos o ISRS)
 Toxina botulínica
 Dilataciones esofágicas
 Miotomia de Heller
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
ESOFAGO EN CASCANUECES
PERISTALSIS HIPERTENSIVA CON
PRESURIZACION PROPAGADA (ESOFAGO EN
CASCANUECES )
• PFV < 8 cm/s en > 90% de las degluciones y un DCI
mayor a 5 000 mm Hg/s/cm se consideran con
peristaltismo hipertensivo
• PFV > 8 cm/s en > 20% de las degluciones se clasifican
con presurización propagada con rapidez, como
espasmo o presurización esofágica compartimentalizada.
• Peristalsis con una presión media > 180 mm Hg
(después de 10 degluciones) en el esófago distal.
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
• Contracciones de amplitud alta que provienen de
la actividad elevada del plexo euronal esofágico,
con disfagia, dolor torácico y ondas de contracción
amplias
• Hipersensibilidad esofágica más de 90%
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
DIAGNOSTICO
• Posterior a 10 degluciones con amplitudes promedio de 180
mm Hg por arriba del esfínter esofágico superior
• Contracciones secuenciales del músculo liso del esófago con
duración amplia o excesiva
Manometría convencional
Contracciones peristálticas, con una amplitud elevada en esófago
distal, con promedio de presiones peristálticas distales que exceden
220 mm Hg después de 10 tragos de liquido de 5mL
Manometria de alta resolución
Integral contráctil distal (DCI) > 8 000 x mm Hg/s/cm
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
Manometria de alta resolucion: integral contráctil distal
(DCI) > 8 000 x mm Hg/s/cm
•Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
TRATAMIENTO
Nitratos y bloqueadores de calcio
(nifedipino) tienen un efecto positivo.
Iinyección de toxina botulínica
Miotomía esofágica
•Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno.
TECNICA QUIRÚRGICA:
MIOTOMIA DE HELLER
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2
(Summer), 2004: pp 141-156
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
• Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de
alta resolución
Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1,
enero-marzo, 2015, pp. 74-83
• Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular
Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
• Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México:
Editorial El Manual Moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
TalesMedicina
 
Esplenectomìa Electiva
Esplenectomìa ElectivaEsplenectomìa Electiva
Esplenectomìa Electiva
Ivan Vojvodic Hernández
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
Juan Pablo Gómez
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
Jazmin Gomez
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Felipe Quintero
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
Edgar Duran
 
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGETratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGECarlos Fitz Campos
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaanestesiahsb
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionTomas Ronza
 
TRAUMAS TORACICOS
TRAUMAS TORACICOSTRAUMAS TORACICOS
TRAUMAS TORACICOS
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Clase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia cclClase anatomia y fisiologia ccl
Clase anatomia y fisiologia ccl
 
Esplenectomìa Electiva
Esplenectomìa ElectivaEsplenectomìa Electiva
Esplenectomìa Electiva
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
Hernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática CongénitaHernia Diafragmática Congénita
Hernia Diafragmática Congénita
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Colecistitis Litiasica
Colecistitis LitiasicaColecistitis Litiasica
Colecistitis Litiasica
 
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGETratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
 
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracionHernias, eventracion y evisceracion
Hernias, eventracion y evisceracion
 
TRAUMAS TORACICOS
TRAUMAS TORACICOSTRAUMAS TORACICOS
TRAUMAS TORACICOS
 

Similar a Trastornos motores del esofago

Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Michel Pacheco Romero
 
Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.
Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.
Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.Hilario Infante
 
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barretEnfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Trastornos de la motilidad esofágica.pptx
Trastornos de la motilidad esofágica.pptxTrastornos de la motilidad esofágica.pptx
Trastornos de la motilidad esofágica.pptx
CsarRamoshiSalas
 
Presentacion sepsis
Presentacion sepsisPresentacion sepsis
Presentacion sepsis
resistentesovd
 
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxClase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Luis Reinoso
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocJonathan Ortega
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
LupitaArias14
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Alejandro Paredes C.
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
Irma Herrera
 
A Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptxA Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptx
urickleyva
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
Gabriel Martinez
 
Charla Dr Apaza 1
Charla Dr Apaza 1Charla Dr Apaza 1
Charla Dr Apaza 1
Eduardo Silva
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
DanielMichelMartinez
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 

Similar a Trastornos motores del esofago (20)

Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.
Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.
Esofago, Espasmos Esofágicos, Ecalasia.
 
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barretEnfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
Enfermedad por reflujo esofagico y esofago de barret
 
Trastornos de la motilidad esofágica.pptx
Trastornos de la motilidad esofágica.pptxTrastornos de la motilidad esofágica.pptx
Trastornos de la motilidad esofágica.pptx
 
Presentacion sepsis
Presentacion sepsisPresentacion sepsis
Presentacion sepsis
 
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxClase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdocEnfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
Enfermedad por reflujo gatroesofagico jdoc
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
 
A Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptxA Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptx
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
 
Charla Dr Apaza 1
Charla Dr Apaza 1Charla Dr Apaza 1
Charla Dr Apaza 1
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Trastornos motores del esofago

  • 1. Trastornos de motilidad del esófago Hector Armando Miranda Blasnich R2CG
  • 2. Son patologías poco comunes y complejas, derivadas de variedades anatómicas o intrínsecas. Se miden y diagnostican con pruebas de función esofágica. Son mas frecuentes en el tercio inferior. Cuadro clinico mas comun: disfagia, regurgitación y dolor Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 3. PRINCIPALES TRASTORNOS MOTORES ESOFAGICOS: Trastornos motores esofágicos principales Acalasia Ausencia de peristalsis Esófago hipercontráctil •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 4. CLASIFICACION DE CHICAGO CLASIFICACION DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA CON BASE EN LOS CRITERIOS DE TOPOGRAFIA DE PRESION. •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 5. CONDICIONES NORMALES DEL ESOFAGO  Velocidad de frente contractil <8 cm/s en >90% de las delguciones  Contractilidad distal integrada <5000 mm Hg/cm  Presion normal de la union gastroesofagica: Se utiliza manga electronica (de 4 a 6 sensores de presion a lo largo de la UGE) para medir la presion promedio (10-30 MMh)  Relajacion deglutiva: presion de relajacion de 3 segundos nadir. eSleeve indice de relajacion durante la deglucion de la UEG derivada de la media de presion mas baja registrada por la manga electronica durante 3 segundos <15 mm Hg •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 6. •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 7. •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 8. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 9. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 10. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 11.
  • 12. DISFUNCION PERISTALTICA Leve ≥ 3 y <7 degluciones con alguna peristalsis fallida, o un defecto ≥ 2cm en los 30mmhg del contorno isobárico del segmento esofagico distal Severa: ≥ 7 degluciones con alguna peristalsis fallida o un defecto ≥ 2cm en los 30 mmHg del controno isobarico del segmento esofagico distal •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 13. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 14. APERISTALSIS • Sin evidencia de presión continua mayor del contorno isobárico de 30 mmHg en el segmento esofágico distal de cualquier deglución. • Patrón de esclerodermia Sin dominio de presión continua el contorno isobárico de 30 mm Hg en el segmento esofágico distal en cualquier deglución y una presión media del EEI < 10 mmHg •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 15. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 16. PERISTALSIS HIPERTENSIVA  Velocidad de frente contractil <8 cm/s en > 90% de las degluciones  Contractilidad distal integrada promedio> 5000 y > 8000 mmHg/s/cm  Cascanueces Contractilidad distal integrada medio medio >5000 y <8000 mm Hg/s/cm  Cascanueces segmentario: Contractilidad distal integrada medio > 5000 con un solo segmento de contraccion hipertensa (>180 mmHg)  Cascanueces espastico: Contractilidad distal integrada medio •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 17. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 18. PRESURIZACIÓN PROLONGADA CON RAPIDEZ Velocidad de frente contráctil >8 cm/s en 20% de las degluciones: • Espasmo: incremento atribuido a una onda de contracción rápida • Presurizacion compartimentalizada: incremento atribuido a una presurizacion esofagica compartimentalizada distal •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 19. TONO ANORMAL DEL EEI: AL FINAL DE LA ESPIRACION Hipotenso: Media < 10 mmHg con función peristáltica normal •Hipertenso: Media > 35 mm Hg con función peristáltica normal •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 20. OBSTRUCCION FUNCIONAL Deterioro de la relajación de la deglución de la UGE: Leve: Velocidad de frente contráctil < 8 cm/s en >90% de las degluciones con elevación leve (de 15 a 30 mmHg)de presurización esofágica distal Severa: Velocidad de frente contráctil >8 cm/s en ≥ 20% de las degluciones con presurización compartimentalizada •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 22. ACALASIA • Trastorno de motilidad esofágica más común. • Falla en la relajación o relajación incompleta del EEI (esfínter esofágico inferior) • Ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico • EEI es hipertenso en mas del 50% de los casos •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 23.
  • 24. ACALASIA • Inadecuada relajación de la UGE durante la deglución Aperistalsis • Clasica Aperistalsis o presurizacion panesofagica sin segmento de actividad contractil en todas las degluciones • Vigorosa Con espasmo distal •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolució Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 25. EPIDEMIOLOGIA 0.5 – 1.2 por cada 100 000 casos Dos picos de frecuencia de edad: 30 años 60 años •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 26. ETIOLOGIA Enfermedad de chagas (Trypanosoma cruzi) Herpes Zoster Sindrome de Guillain- Barre Enfermedad de parkinson Sindrome de Down Sindrome MEN •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 27. FISIOPATOLOGIA Denervación del músculo liso, disminución y destrucción de ganglios mientéricos neurales. Cambios inflamatorios dentro de la pared del esófago resultan en la pérdida de células inhibitorias posganglionares en el plexo mientérico baja en las transmisiones inhibitorias del óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 28. CUADRO CLINICO Disfagia a sólidos y después a líquido Perdida de peso Regurgitación de predominio nocturno con aspiración de comida no digerida Dificultad para eructar Dolor retroesternal y pirosis Hipo •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 29. DIAGNOSTICO Cuadro clinico Manometria esofagica Endoscopia: excluir Pseudoacalasia Esofagograma “Pico de pajaro” •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 30. ESTUDIOS DE IMAGEN Manometría Confirma el diagnóstico y permite clasificar la acalasia:  Aperistalsis en los dos tercios distales del esófago  Relajación incompleta del esfínter esofágico inferior  Relajacion incompleta del EEI distingue la acalasia de otros desórdenes asociados con peristalsis.  Presión de relajación del esfínter esofágico inferior elevada por arriba de 45 mmHg •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 31. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 32. Presión de relajación integrada arriba del limite normal y 100% de peristalsis fallida o espasmo Tipos de acalasia: • Tipo I: no hay contractilidad • Tipo II: ≥ 20% presurizacion panesofagica • Tipo III: ≥ 20% de espasmos (latencia distal < 4.5 segundos) •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 33. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 34. •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 35. TRATAMIENTO MEDICO Y QUIRURGICO Relajantes de músculo liso Bloqueadores de canales de calcio y nitratos Toxina botulínica Tratamiento quirúrgico:  Miotomía de fibras musculares del esfínter esofágico inferior sin lesión de la mucosa  Miotomía endoscopica transoral •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 37. ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO • Trastorno esofágico motor que se presenta con dolor torácico y disfagia. • Contracciones simultáneas en el tercio esofágico distal en más de 20% de las degluciones, alternándose con peristalsis normales. • Personas mayores de 50 años. • Hipersensibilidad esofágica frente a estimulaciones con fármacos colinérgicos y pentagastrina, desarrollando contracciones esofágicas anormales y dolor torácico. •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 38. ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO • Cuadro clinico de disfagia y dolor torácico de manera inexplicable Manometria tradicional: • Contracciones simultaneas en al menos 20% de degluciones con una amplitud de al menos 30mmHg cuando se mide a 3 y 8 cm arriba del EES •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 39. TRATAMIENTO Tratamiento  IBP  Nitratos  Bloqueadores de los canales de calcio  Agentes anticolinérgicos  Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa  Analgesicos viscerales (agentes tricíclicos o ISRS)  Toxina botulínica  Dilataciones esofágicas  Miotomia de Heller •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 41. PERISTALSIS HIPERTENSIVA CON PRESURIZACION PROPAGADA (ESOFAGO EN CASCANUECES ) • PFV < 8 cm/s en > 90% de las degluciones y un DCI mayor a 5 000 mm Hg/s/cm se consideran con peristaltismo hipertensivo • PFV > 8 cm/s en > 20% de las degluciones se clasifican con presurización propagada con rapidez, como espasmo o presurización esofágica compartimentalizada. • Peristalsis con una presión media > 180 mm Hg (después de 10 degluciones) en el esófago distal. •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 42. • Contracciones de amplitud alta que provienen de la actividad elevada del plexo euronal esofágico, con disfagia, dolor torácico y ondas de contracción amplias • Hipersensibilidad esofágica más de 90% •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 43. DIAGNOSTICO • Posterior a 10 degluciones con amplitudes promedio de 180 mm Hg por arriba del esfínter esofágico superior • Contracciones secuenciales del músculo liso del esófago con duración amplia o excesiva Manometría convencional Contracciones peristálticas, con una amplitud elevada en esófago distal, con promedio de presiones peristálticas distales que exceden 220 mm Hg después de 10 tragos de liquido de 5mL Manometria de alta resolución Integral contráctil distal (DCI) > 8 000 x mm Hg/s/cm •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 44. Manometria de alta resolucion: integral contráctil distal (DCI) > 8 000 x mm Hg/s/cm •Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83
  • 45. TRATAMIENTO Nitratos y bloqueadores de calcio (nifedipino) tienen un efecto positivo. Iinyección de toxina botulínica Miotomía esofágica •Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
  • 47. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 48. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 49. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 50. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 51. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 52. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 53. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 54. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156
  • 56. BIBLIOGRAFIA • Cómo realizar e interpretar una manometría esofágica de alta resolución Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 30, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 74-83 • Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 9, No 2 (Summer), 2004: pp 141-156 • Tratado de cirugía general. (2017). Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.

Notas del editor

  1. presión integrada de relajación (IRP, por sus siglas en inglés). mayor de 15 mm Hg significa aumento en la resistencia al tránsito del bolo en la unión esofago- gástrica y se considera patológica El punto de desaceleración contráctil (CDP, por sus siglas en inglés) es el lugar donde existe una desaceleración en la velocidad del frente de la onda peristáltica,
  2. Presion de relajacion integrada
  3. La latencia distal se obtiene a partir del intervalo de tiempo que transcurre entre el inicio de la relajación del EES y el punto de desaceleración contráctil (CDP); su límite inferior es 4,5 segundos
  4. que produce un trastorno similar a la acalasia, pues invade el plexo nervioso del esófago, provocando disfunción esofágica
  5. TOXINA BOTULINICA: CAUSA RELAJACION DEL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR AL INHIBIR LA LIBERACION DE ACETILCOLINA. dosis habitual es de 80 a 100 U aplicada en los cuadrantes cuadrantes del EEI. RESPUESTA ES DEL 90% PIRMERA DOSIS PERO DISMINUYE HASTA 50% DENTRO DEL PRIMER AÑO. Miotomia: 4 a 5 cm hacia el esófago, y de 2 a 3 cm hacia el estómago: 67 a 85% en tipo I; de 95 a 100% en tipo II, y de 70 a 85% en tipo III. POEM: túnel submucoso en el esófago para tener acceso a las fibras musculares circulares. 6 cm hacia el esófago y 2 cm por debajo de la unión escamocelular.
  6. En doss de 100 U en la linea Z
  7. he left lateral segment of the liver is retracted superiorly. The clear space (pars lucida) in the lesser omentum over the caudate lobe of the liver is opened. Using the harmonic scalpel, the lesser omentum is divided superiorly to the patient’s right of the esophagus. This exposes the right crus of the esophageal hiatus. Dissection may require division of the hepatic branch of the vagus nerve and an arterial branch of the left gastric artery to the left lateral segment of the liver
  8. The peritoneum overlying the right crus is divided with the harmonic scalpel. Blunt mobilization is performed from the inferior portion of the right crus, where it merges with the left crus, to the apex of the hiatus. The esophagus and posterior vagus nerve are retracted to the patient’s left, facilitating the dissection. (Color version of figure is available online.)
  9. With the esophagogastric junction retracted superiorly, the inferior and medial portions of the left crus are bluntly dissected. (Color version of figure is available online.)
  10. Th esuperior aspect of the left crus is dissected from the apex of the esophageal hiatusi nferiorly to meet the mobilization described in Fig 5. This completes the hiatal dissection. These three steps indirectly mobilize the esophagus and may potentially reduce inadvertent esophagogastric injury. The esophagus is encircled with a penrose drain (18 cm long) which aids in retraction, and permits completion of the hiatal dissection. Theoretically, since the myotomy is performed on the anterior gastrointestinal wall, the hiatal and esophageal mobilization are not necessary. The mobilization of the esophagus is significant and destroys at least 1⁄2 of the anchoring phrenoesophageal ligament. However, especially in elderly patients, there frequently is an associated hiatal hernia which will require simulta- neous repair. In addition, the stabilization and retraction provided by the penrose drain facilitates myotomy. (Color version of figure is available online.)
  11. The key to relief of esophageal obstruction is the extension of the myotomy onto the stomach for 2 cm to 3 cm.7 Extending the myotomy here becomes extremely difficult because the muscle thins in this area and develops an oblique orientation. The appearance of transverse submucosal veins confirms that the proximal stomach is being myotomized. If these vessels are inadvertently injured, they should be controlled with vascular clips, not electrocautery.
  12. Esophagogastroscopy verifies adequate length of the myotomy and integrity of the mucosa/submucosa layer. The use of the picture-in-picture function of the video monitor allows simultaneous viewings of the myotomy by esophagoscopy and by laparoscopy. Using this technique, myotomy length can be measured and sufficient gastric extension confirmed. Visual inspection of the mucosa and insufflation of the esophagogastric junction, while the area is immersed in saline will prove, the layer intact and airtight. This step is facilitated if the patient is placed in Trendeleberg position.
  13. heesophagealhiatusisreapproximatedbydirectclosureusingnonabsorbablesuturesof0or1size.Theidealsuture length is 18 cm