SlideShare una empresa de Scribd logo
TAC EN TRAUMA DE
ENCEFALO

      Dra. Pomares Verónica
    Dra. Ippolito María Florencia
          Dra. Díaz Natalia
QUE ES??


Lesión traumática producida sobre la
bóveda craneal y/o su contenido
TIPOS DE LESIONES
PRIMARIAS: se producen en el momento
    del traumatismo inicial

1. Fractura craneal

2. Hemorragia/hematoma (HED, HSD O HSA)

3. Lesiones intraaxiales (contuciones, laceracion
    cortical o lesiones axonicas difusas)
SECUNDARIAS: alteraciones 2rias tras el
     traumatismo inicial.


3.   Edema cerebral

5.   Aumento de la presión intracraneal

7.   Herniaciones

9.   Posteriormente isquemias
Fractura Craneal
Pueden ser:
•Lineales mas asociadas a hematomas epi y
subdurales que las deprimidas
•Deprimidas Asociadas a lesiones
localizadas del parénquima
•Diastasicas
Fractura de Cráneo



Rx no muy eficaces en la
detección
TC: Solicitar ventana para
parénquima, ósea, intermedia para
demostrar pequeños HSD
Fractura de cráneo
HED
    ACUMULACION DE SANGRE ENTRE tabla interna
              del CRANEO Y LA DURAMADRE
Etiopatogenia:
Laceración
Vascular:
85-90% Fx que
lacera la A.
Meningea Media)
o un seno venoso
de la duramadre.

Potencialmente
Letal
SOSPECHARLO
   “Intervalo lucido”: perdida de la
    conciencia breve seguida de un periodo
    asintomático, entre el episodio traumático
    y el inicio del coma o deterioro
    neurológico.
   Cefalea, nauseas, vómitos, convulsiones,
    déficit neurológicos focales.
   Pacientes alcoholizados o intoxicados
CARACTERISTICAS

   Acumulación biconvexa hiperdensa
   No sobrepasa las suturas
   90% Unilaterales.
   65% temporoparietal y 30% frontal o parietal
   Comprime/desplaza el cerebro subyacente y el
    espacio subaracnoideo.
   Mas del 95% se acompañan de fractura de craneo.
   Presencia de aire en hasta un 20% ( fractura )
   Agudos: 2/3 son
    hiperdensos, 1/3 densidad
    mixta “signo del remolino”
    (hemorragia activa)
   Hematoma
    bilateral (poco
    frecuente)
    cerebro “en
    reloj de arena”
   Hematoma crónico
    “hipodensos”
   Realce periférico por
    neovascularizacion.
Diagnostico diferencial
 Hematoma subdural
 MTS
 Meningioma (capta contraste)
HEMATOMA SUBDURAL

“Acumulacion de sangre entre la duramadre y
               la aracnoides”



-Es una de las lesiones mas letales del
  encéfalo.
-50-85% de mortalidad (HSD agudo)
-Fte en maltrato infantil
HSD:
   AGUDO

   SUBAGUDO

   CRONICO

   MIXTOS
HSD
Etipatogenia

Agudo: por laceracion de arterias corticales
o disrupción de venas puente parasagitales
Crónico: Ciclos recurrentes de hemorragia
– coagulación- fibrinolisis.
CARACTERISTICAS
   Acumulación de sangre en forma de semiluna

   Atraviesa las suturas.

   85% unilateral (bilateral fte en maltrato infantil)

   Ubicación más fte: frontoparietales

   60% alta densidad. 40% mixto hiper/hipo

   El hiperagudo es en su mayor parte hipo
HSD Agudo

         Imagen hiperdensa en
          forma de semiluna,
          homogénea o
          heterogéneo.

         60% hiperdensos y el
          40% mixtos con el
          signo del remolino.

         EL hiperagudo es en
          su > parte hipo.
HSD Subagudo (2 días a 2 sem)
 Isodensa= con la misma
  densidad que la corteza
 Union de la sustancia gris y la
  blanca se desplaza
  medialmente
Hematoma isodenso,     Densidad mixta
  se diagnostica por      con nivel
     la union de la
   sustancia gris y
    blanca hacia la
      linea media
HSD Crónico (sem a meses)
 Lisis, organización del coagulo y formación de una neomembrana.
  (Hematoma líquido + membranas que lo encapsulan.)
 Imagen hipodensa, mayormente tabicados.
Hematoma hipodenso      Hematoma bilateral,
    con membranas            con bordes
 realzadas y gruesas,      calcificados y
   con tabiques que       compresión del
   loculan el liquido     cerebro hacia la
      acumulado.            línea media.
HSD Mixto
Acumulación de
liquido hiperdenso
 en la zona declive
producido por una
 hemorragia aguda
en un HSD crónico
     derecho y
densidad mixta en
   un HSD mixto
   izquierdo con
     pequeñas
    hemorragias
      agudas.
Diagnostico diferencial
   Hidroma subdural: LCR claro sin encapsular por
    ninguna membrana.
   Hematoma epidural
   Engrosamientos de la duramadre = meningitis crónica,
    postqx, sarcoidosis, MTS.
   Tumores: meningioma, linfoma. (masas que captan el
    contraste)
   Infartos ( no desplazan la corteza)
HED                              HSD
   Fx que prod               Desgarro de venas
    laceracion de AMM          corticales de
   Entre cráneo y DM          coneccion
   65% Temporoparietal)      Entre DM y
   90% unilaterales           aracnoides
   Biconvexos
                              Frontoparietal
                              15% bilaterales
   2/3 hiperdensos 1/3
    mixtos                    Agudos: en mediluna, 60%
                               hiperdensos, 40% mixtos
                              Subagudo: isodensos
                              Crònicos: hipodensos
HSA TRAUMATICA


   Sangre en los espacios
subaracnoideos, retenida entre la
   aracnoides y la piamadre.
SOSPECHARLO


   Tx (causa mas frecuente)

   Paciente con cefalea, vomitos,
    perdida de la conciencia
Caracteristicas
   Densidad elevada en los espacios/cisternas
    subaracnoideas
   Unica manifestacion: sangre hiperdensa en la
    cisterna interpeduncular.
   Las HSAt suelen respetar las cisternas
    supraselares (distinto al HSA aneurismático) y se
    distribuyen con mayor frecuencia por los surcos
    superficiales
   A nivel interventricular: Hiperdensidad en plexos
    coroideos, ventrículos y nivel sangre-LCR
    frecuente
Hiperdensidad focal
Cisterna interpeduncular    Ensanchamiento
  Y en algunos surcos        bilateral por LCR
                           secundario a una HSA
                                  crónica
Diagnostico diferencial

HSA no Tx:
 ruptura aneurismatica
 MAV
 Infarto cerebral con hemorragia de
  reperfusión
CONTUSION

“Lesión de la corteza cerebral que afecta
      a la sustancia gris y blanca.”

 Más del 90% son múltiples y bilaterales.
 Regiones más afectadas:
lóbulos temporal y frontal
CONTUSION
   Lesión parenquimatosa más frecuente en
    traumatismos craneales

   La lesión se produce por el impacto inicial

   Golpe (lesión por la aceleración principal) –
    contragolpe (lesión en el punto opuesto al
    impacto)
CONTUSION

             Sospecharla
   Comienza con confusión
    evolucionando hasta la obnubilación
    con o sin disfunción cerebral,
    convulsiones.
CONTUSIÓN
Características

   Precoz:
   Edema irregular, mal delimitado, de baja
    densidad con pequeños focos de hemorragia
    hiperdensa

   24-48hs:
   Mayor edema, hemorragia y efecto de masa
   Nuevos focos de edema o hemorragia

   Crónica:
   Se vuelve isodensa y luego hipodensa
   Encefalomalacia con perdida del volumen
CONTUSIÓN




     Sangre hiperdensa
       en el interior de
        contusiones
         hipodensas
Contusión produciendo un hematoma
 + Lx por contragolpe + HSD en la hoz
CONTUSION



      Evolucion hacia
             la
       encefalomalaci
          a de las
        contusiones
        hipodensas
CONTUSION




       Inicio y a las 24
               hs
Diagnostico diferencial
   Infarto: ausencia de Tx, deficit neurologico de
    comienzo agudo y distribucion vascular.

   Trombosis de senos venosos: edema y
    hemorraria junto al seno afectado.

   Tumor: Lesión no hemorrágica solitaria.
LESION AXONICA DIFUSA

      “Lx por distension traumatica de los
                     axones”


   Segunda causa más frecuente de lesión cerebral
    traumática
   La mayoría son microscópicas, no hemorrágicas
   La sensibilidad diagnostica RM >> TC
Sospecharlo
   Tx leves: Perdida de la conciencia
    transitoria y amnesia retrograda.

   Tx severos: perdida conciencia en el
    momento del impacto.

   Coma inmediato.

   Mayor deterioro que las demás lesiones.

   Sugerente ante síntomas clínicos que no
    guardan relación con las imágenes.
Caracteristicas
   Afecta con más frecuencia la unión de sustancia blanca
    y gris, y estructuras rígidas (tronco encefálico, cuerpo
    calloso)

   En el 50-80% pueden ser normales.

   Lesiones múltiples en casi todos los casos

   Mejor signo diagnostico: hemorragias en sustancia
    blanca/gris, cuerpo calloso, fornix, tronco encefálico
    superior, ganglios basales, capsula interna.

   No hemorragicas: focos hipodensos pequeños.
   Hemorragicas: pequeños focos hiperdensos
Diagnostico diferencial
   Lx no hemorragicas: leucoaraiosis.
    Radioterapia (puede causar focos).
    Enfermedades desmielinizantes.

   Hemorragicas: hipertension arterial
    cronica, tumores hemorragicos (captan el
    contraste)
CEFALOHEMATOMAS
 Formados por sangre acumulada
  bajo el cuero cabelludo y se
  observan casi exclusivamente en
  niños.
 Dos tipos:
hematoma subgaleal
hematoma subperióstico.
Hematoma Subgaleal
Es una extravasación por debajo de la
aponeurosis epicraneana, que tiende a
permanecer líquida y fluctuante, puede
desplazarse de un lado a otro lado de la
cabeza, pero se mantiene dentro de los
límites de las inserciones de las
aponeurosis.
Hematoma Subgaleal
   Por un traumatismo se rompen las venas
    de la galea (Galea aponeurótica=
    aponeurosis epicraneal, cubre parte sup
    del cráneo)
   Puede formarse aunque el paciente no
    haya sufrido ninguna lesión ósea, o puede
    estar asociado fx.
    La hemorragia puede atravesar las
    suturas.
Hematoma Subgaleal
   Comienza como un pequeño
    hematoma focal y puede crecer
    hasta ser inmenso, en estos casos
    puede provocar una disminución
    significativa de la volemia circulante,
    sobre todo en los niños menores de
    un año, por lo que se hace necesario
    efectuar una reposición por
    transfusión.
Hematoma Subgaleal
 Al palparlo se reconoce como una
  masa blanda fluctuante.
 Nunca se calcifica.
 Es frecuente en los recién nacidos
  luego de un trauma obstétrico.
Hematoma Subgaleal
Hematoma Subperiostico
   Hemorragia que se produce por debajo del
    pericráneo, su extensión está limitada por
    las inserciones de este en los bordes de
    los huesos de la bóveda.
   Más fte en la región parietal.
   80% - Se reabsorbe en 2 o 3 semanas,
    pero en ocasiones tiende a calcificarse a
    causa de una reacción osteogénica
Hematoma subperiostico
 Fte en los neonatos y está asociado
  al parto, al trauma obstétrico.
 Algunos denominan cefalohematoma
  sólo a este tipo.
 La hemorragia eleva el periostio y
  su extensión queda limitada por las
  suturas.
Hematoma Subperiostico
   Es más firme y menos fluctuante que
    el hematoma subgaleal, aunque el
    cuero cabelludo que cubre la masa
    se mueve con libertad.
Hematoma Subperiostico-
   Cefalohematoma
Hematoma Subperióstico -
   Cefalohematoma
Hematoma                       Hematoma
Subgaleal                     Subperióstico
 Por debajo de aponeurosis      Subperiostico, por
  epicraneana                     debajo del pericraneo.
 Atraviesa suturas              No atraviesa suturas
 Permanece líquido y            Mas firme y menos
  fluctuante                      fluctuante
 No se calcifica                Se reabsorve 80%
                                 Puede calcificarse.
Tac en trauma de encefalo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Romel Flores Virgilio
 
Lineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tóraxLineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tórax
Miguel Prieto
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
natachasb
 
Us doppler hígado
Us doppler hígadoUs doppler hígado
Us doppler hígado
J. Luis De la Torre
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Paragalgliomas
ParagalgliomasParagalgliomas
Paragalgliomas
Mohamad Rifai
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalTumores Medula Espinal
Tumores Medula Espinal
HecTuestaM
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaResidentes1hun
 
trombosis venosa profunda
trombosis venosa profundatrombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda
Darlin Collado
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
Mario Alberto Campos
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales Hemorragias intracraneales

La actualidad más candente (20)

Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
 
Lineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tóraxLineas y rayas en radiografía de tórax
Lineas y rayas en radiografía de tórax
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
 
Us doppler hígado
Us doppler hígadoUs doppler hígado
Us doppler hígado
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Lesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazoLesiones focales en el bazo
Lesiones focales en el bazo
 
Paragalgliomas
ParagalgliomasParagalgliomas
Paragalgliomas
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
 
Tumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalTumores Medula Espinal
Tumores Medula Espinal
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
trombosis venosa profunda
trombosis venosa profundatrombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
 
Radiografia
RadiografiaRadiografia
Radiografia
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales Hemorragias intracraneales
Hemorragias intracraneales
 

Similar a Tac en trauma de encefalo

TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Integración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNCIntegración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNC
Métodos Digitales - UBA
 
Subgaleal
SubgalealSubgaleal
Subgaleal
mygoza
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
Quia Manzano
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
Michelle Toapanta
 
Resonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEResonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEOsimar Juarez
 
Imagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracranealesImagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracraneales
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
nnvh
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Trauma
TraumaTrauma
Traumasena
 
Malformaciones vasculares y aneurismas montes
Malformaciones vasculares y aneurismas montesMalformaciones vasculares y aneurismas montes
Malformaciones vasculares y aneurismas montes
Alexis Montes Martinez
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
Netz Hernández
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
majogump1
 
Lesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
Dafne Hinojos
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Jesùs Colín Gálvez
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptx
CindySantacruz1
 

Similar a Tac en trauma de encefalo (20)

TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
 
Integración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNCIntegración Clínica: Imágenes en SNC
Integración Clínica: Imágenes en SNC
 
Subgaleal
SubgalealSubgaleal
Subgaleal
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
 
Ecv hemorragico
Ecv hemorragicoEcv hemorragico
Ecv hemorragico
 
Resonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCEResonancia magnética en TCE
Resonancia magnética en TCE
 
Imagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracranealesImagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracraneales
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Acidente cerebral vascular
Acidente cerebral vascularAcidente cerebral vascular
Acidente cerebral vascular
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Malformaciones vasculares y aneurismas montes
Malformaciones vasculares y aneurismas montesMalformaciones vasculares y aneurismas montes
Malformaciones vasculares y aneurismas montes
 
Hemorragia cerebral
Hemorragia cerebralHemorragia cerebral
Hemorragia cerebral
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Lesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO R2.pptx
 

Más de Imagenes Haedo

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
Imagenes Haedo
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
Imagenes Haedo
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Imagenes Haedo
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
Imagenes Haedo
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
Imagenes Haedo
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
Imagenes Haedo
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
Imagenes Haedo
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
Imagenes Haedo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
Imagenes Haedo
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
Imagenes Haedo
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
Imagenes Haedo
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
Imagenes Haedo
 

Más de Imagenes Haedo (20)

Tumores oseos
 Tumores oseos Tumores oseos
Tumores oseos
 
Generalidades oseas
 Generalidades oseas Generalidades oseas
Generalidades oseas
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
Artropatias
  Artropatias  Artropatias
Artropatias
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
 
Clase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TCClase de Riñon - TC
Clase de Riñon - TC
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Clase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografiaClase de pancreas - ecografia
Clase de pancreas - ecografia
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Clase de protesis mamaria
Clase de protesis mamariaClase de protesis mamaria
Clase de protesis mamaria
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Clase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mamaClase de lesiones malignas de mama
Clase de lesiones malignas de mama
 
Lesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mamaLesiones benignas de mama
Lesiones benignas de mama
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Tac en trauma de encefalo

  • 1. TAC EN TRAUMA DE ENCEFALO Dra. Pomares Verónica Dra. Ippolito María Florencia Dra. Díaz Natalia
  • 2. QUE ES?? Lesión traumática producida sobre la bóveda craneal y/o su contenido
  • 3. TIPOS DE LESIONES PRIMARIAS: se producen en el momento del traumatismo inicial 1. Fractura craneal 2. Hemorragia/hematoma (HED, HSD O HSA) 3. Lesiones intraaxiales (contuciones, laceracion cortical o lesiones axonicas difusas)
  • 4. SECUNDARIAS: alteraciones 2rias tras el traumatismo inicial. 3. Edema cerebral 5. Aumento de la presión intracraneal 7. Herniaciones 9. Posteriormente isquemias
  • 5. Fractura Craneal Pueden ser: •Lineales mas asociadas a hematomas epi y subdurales que las deprimidas •Deprimidas Asociadas a lesiones localizadas del parénquima •Diastasicas
  • 6. Fractura de Cráneo Rx no muy eficaces en la detección TC: Solicitar ventana para parénquima, ósea, intermedia para demostrar pequeños HSD
  • 8.
  • 9.
  • 10. HED ACUMULACION DE SANGRE ENTRE tabla interna del CRANEO Y LA DURAMADRE Etiopatogenia: Laceración Vascular: 85-90% Fx que lacera la A. Meningea Media) o un seno venoso de la duramadre. Potencialmente Letal
  • 11. SOSPECHARLO  “Intervalo lucido”: perdida de la conciencia breve seguida de un periodo asintomático, entre el episodio traumático y el inicio del coma o deterioro neurológico.  Cefalea, nauseas, vómitos, convulsiones, déficit neurológicos focales.  Pacientes alcoholizados o intoxicados
  • 12. CARACTERISTICAS  Acumulación biconvexa hiperdensa  No sobrepasa las suturas  90% Unilaterales.  65% temporoparietal y 30% frontal o parietal  Comprime/desplaza el cerebro subyacente y el espacio subaracnoideo.  Mas del 95% se acompañan de fractura de craneo.  Presencia de aire en hasta un 20% ( fractura )
  • 13. Agudos: 2/3 son hiperdensos, 1/3 densidad mixta “signo del remolino” (hemorragia activa)
  • 14. Hematoma bilateral (poco frecuente) cerebro “en reloj de arena”
  • 15. Hematoma crónico “hipodensos”  Realce periférico por neovascularizacion.
  • 16. Diagnostico diferencial  Hematoma subdural  MTS  Meningioma (capta contraste)
  • 17. HEMATOMA SUBDURAL “Acumulacion de sangre entre la duramadre y la aracnoides” -Es una de las lesiones mas letales del encéfalo. -50-85% de mortalidad (HSD agudo) -Fte en maltrato infantil
  • 18. HSD:  AGUDO  SUBAGUDO  CRONICO  MIXTOS
  • 19. HSD Etipatogenia Agudo: por laceracion de arterias corticales o disrupción de venas puente parasagitales Crónico: Ciclos recurrentes de hemorragia – coagulación- fibrinolisis.
  • 20. CARACTERISTICAS  Acumulación de sangre en forma de semiluna  Atraviesa las suturas.  85% unilateral (bilateral fte en maltrato infantil)  Ubicación más fte: frontoparietales  60% alta densidad. 40% mixto hiper/hipo  El hiperagudo es en su mayor parte hipo
  • 21. HSD Agudo  Imagen hiperdensa en forma de semiluna, homogénea o heterogéneo.  60% hiperdensos y el 40% mixtos con el signo del remolino.  EL hiperagudo es en su > parte hipo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. HSD Subagudo (2 días a 2 sem)  Isodensa= con la misma densidad que la corteza  Union de la sustancia gris y la blanca se desplaza medialmente
  • 25. Hematoma isodenso, Densidad mixta se diagnostica por con nivel la union de la sustancia gris y blanca hacia la linea media
  • 26. HSD Crónico (sem a meses)  Lisis, organización del coagulo y formación de una neomembrana. (Hematoma líquido + membranas que lo encapsulan.)  Imagen hipodensa, mayormente tabicados.
  • 27. Hematoma hipodenso Hematoma bilateral, con membranas con bordes realzadas y gruesas, calcificados y con tabiques que compresión del loculan el liquido cerebro hacia la acumulado. línea media.
  • 28. HSD Mixto Acumulación de liquido hiperdenso en la zona declive producido por una hemorragia aguda en un HSD crónico derecho y densidad mixta en un HSD mixto izquierdo con pequeñas hemorragias agudas.
  • 29. Diagnostico diferencial  Hidroma subdural: LCR claro sin encapsular por ninguna membrana.  Hematoma epidural  Engrosamientos de la duramadre = meningitis crónica, postqx, sarcoidosis, MTS.  Tumores: meningioma, linfoma. (masas que captan el contraste)  Infartos ( no desplazan la corteza)
  • 30. HED HSD  Fx que prod  Desgarro de venas laceracion de AMM corticales de  Entre cráneo y DM coneccion  65% Temporoparietal)  Entre DM y  90% unilaterales aracnoides  Biconvexos  Frontoparietal  15% bilaterales  2/3 hiperdensos 1/3 mixtos  Agudos: en mediluna, 60% hiperdensos, 40% mixtos  Subagudo: isodensos  Crònicos: hipodensos
  • 31. HSA TRAUMATICA Sangre en los espacios subaracnoideos, retenida entre la aracnoides y la piamadre.
  • 32. SOSPECHARLO  Tx (causa mas frecuente)  Paciente con cefalea, vomitos, perdida de la conciencia
  • 33. Caracteristicas  Densidad elevada en los espacios/cisternas subaracnoideas  Unica manifestacion: sangre hiperdensa en la cisterna interpeduncular.  Las HSAt suelen respetar las cisternas supraselares (distinto al HSA aneurismático) y se distribuyen con mayor frecuencia por los surcos superficiales  A nivel interventricular: Hiperdensidad en plexos coroideos, ventrículos y nivel sangre-LCR frecuente
  • 35. Cisterna interpeduncular Ensanchamiento Y en algunos surcos bilateral por LCR secundario a una HSA crónica
  • 36. Diagnostico diferencial HSA no Tx:  ruptura aneurismatica  MAV  Infarto cerebral con hemorragia de reperfusión
  • 37. CONTUSION “Lesión de la corteza cerebral que afecta a la sustancia gris y blanca.”  Más del 90% son múltiples y bilaterales.  Regiones más afectadas: lóbulos temporal y frontal
  • 38. CONTUSION  Lesión parenquimatosa más frecuente en traumatismos craneales  La lesión se produce por el impacto inicial  Golpe (lesión por la aceleración principal) – contragolpe (lesión en el punto opuesto al impacto)
  • 39. CONTUSION Sospecharla  Comienza con confusión evolucionando hasta la obnubilación con o sin disfunción cerebral, convulsiones.
  • 40. CONTUSIÓN Características  Precoz:  Edema irregular, mal delimitado, de baja densidad con pequeños focos de hemorragia hiperdensa  24-48hs:  Mayor edema, hemorragia y efecto de masa  Nuevos focos de edema o hemorragia  Crónica:  Se vuelve isodensa y luego hipodensa  Encefalomalacia con perdida del volumen
  • 41. CONTUSIÓN Sangre hiperdensa en el interior de contusiones hipodensas
  • 42. Contusión produciendo un hematoma + Lx por contragolpe + HSD en la hoz
  • 43. CONTUSION Evolucion hacia la encefalomalaci a de las contusiones hipodensas
  • 44. CONTUSION Inicio y a las 24 hs
  • 45. Diagnostico diferencial  Infarto: ausencia de Tx, deficit neurologico de comienzo agudo y distribucion vascular.  Trombosis de senos venosos: edema y hemorraria junto al seno afectado.  Tumor: Lesión no hemorrágica solitaria.
  • 46. LESION AXONICA DIFUSA “Lx por distension traumatica de los axones”  Segunda causa más frecuente de lesión cerebral traumática  La mayoría son microscópicas, no hemorrágicas  La sensibilidad diagnostica RM >> TC
  • 47. Sospecharlo  Tx leves: Perdida de la conciencia transitoria y amnesia retrograda.  Tx severos: perdida conciencia en el momento del impacto.  Coma inmediato.  Mayor deterioro que las demás lesiones.  Sugerente ante síntomas clínicos que no guardan relación con las imágenes.
  • 48. Caracteristicas  Afecta con más frecuencia la unión de sustancia blanca y gris, y estructuras rígidas (tronco encefálico, cuerpo calloso)  En el 50-80% pueden ser normales.  Lesiones múltiples en casi todos los casos  Mejor signo diagnostico: hemorragias en sustancia blanca/gris, cuerpo calloso, fornix, tronco encefálico superior, ganglios basales, capsula interna.  No hemorragicas: focos hipodensos pequeños.  Hemorragicas: pequeños focos hiperdensos
  • 49.
  • 50. Diagnostico diferencial  Lx no hemorragicas: leucoaraiosis. Radioterapia (puede causar focos). Enfermedades desmielinizantes.  Hemorragicas: hipertension arterial cronica, tumores hemorragicos (captan el contraste)
  • 51. CEFALOHEMATOMAS  Formados por sangre acumulada bajo el cuero cabelludo y se observan casi exclusivamente en niños.  Dos tipos: hematoma subgaleal hematoma subperióstico.
  • 52. Hematoma Subgaleal Es una extravasación por debajo de la aponeurosis epicraneana, que tiende a permanecer líquida y fluctuante, puede desplazarse de un lado a otro lado de la cabeza, pero se mantiene dentro de los límites de las inserciones de las aponeurosis.
  • 53. Hematoma Subgaleal  Por un traumatismo se rompen las venas de la galea (Galea aponeurótica= aponeurosis epicraneal, cubre parte sup del cráneo)  Puede formarse aunque el paciente no haya sufrido ninguna lesión ósea, o puede estar asociado fx.  La hemorragia puede atravesar las suturas.
  • 54. Hematoma Subgaleal  Comienza como un pequeño hematoma focal y puede crecer hasta ser inmenso, en estos casos puede provocar una disminución significativa de la volemia circulante, sobre todo en los niños menores de un año, por lo que se hace necesario efectuar una reposición por transfusión.
  • 55. Hematoma Subgaleal  Al palparlo se reconoce como una masa blanda fluctuante.  Nunca se calcifica.  Es frecuente en los recién nacidos luego de un trauma obstétrico.
  • 57. Hematoma Subperiostico  Hemorragia que se produce por debajo del pericráneo, su extensión está limitada por las inserciones de este en los bordes de los huesos de la bóveda.  Más fte en la región parietal.  80% - Se reabsorbe en 2 o 3 semanas, pero en ocasiones tiende a calcificarse a causa de una reacción osteogénica
  • 58. Hematoma subperiostico  Fte en los neonatos y está asociado al parto, al trauma obstétrico.  Algunos denominan cefalohematoma sólo a este tipo.  La hemorragia eleva el periostio y su extensión queda limitada por las suturas.
  • 59. Hematoma Subperiostico  Es más firme y menos fluctuante que el hematoma subgaleal, aunque el cuero cabelludo que cubre la masa se mueve con libertad.
  • 60. Hematoma Subperiostico- Cefalohematoma
  • 61. Hematoma Subperióstico - Cefalohematoma
  • 62. Hematoma Hematoma Subgaleal Subperióstico  Por debajo de aponeurosis  Subperiostico, por epicraneana debajo del pericraneo.  Atraviesa suturas  No atraviesa suturas  Permanece líquido y  Mas firme y menos fluctuante fluctuante  No se calcifica  Se reabsorve 80%  Puede calcificarse.