SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA CRÁNEOENCEFÁLICO
Dayana Bustos González
Piedad K. Llerena Diaz
X sem – I P 2016
Cualquier lesión física o
deterioro funcional del
contenido craneal
secundario a un
intercambio brusco de
energía mecánica.
DEFINICIÓN
El trauma ocupa el 3° lugar en el mundo
como causa de mortalidad.
Tasa de mortalidad por trauma:
• Mundial: 19 por 100 mil hab.
• América latina: 75.5 por 100 mil hab.
• Colombia: 125 por 100 mil hab.
En Colombia aprox. 70% de la consulta de
los servicios de urgencias esta asociado a
Trauma. (Accidentes de tránsito 51.2%.)
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
DANE: del total de defunciones en Colombia, el trauma ocupa el 1° puesto con
40.4% del total.
• Frecuencias por área corporal lesionada: Cabeza: 70%
• Alcohol mientras se conduce: Los individuos ebrios (con nivel de alcoholemia
>5mg %): 50% del total de las muertes por accidente de transito.
• De los pacientes politraumatizados que fallecen pre-hospitalariamente o en los
servicios de urgencia, el TCE constituye entre 33% y 50% de las causas de
muerte.
• Del total de las muertes por accidente de tránsito, 60% es causado
primariamente por TCE.
En lesión cerebral postraumática existen 2 conceptos q explican como se genera en
daño cerebral:
EL DAÑO PRIMARIO:
FISIOPATOLOGÍA
Es causado por la agresión
inicial, en la cual se producen
lesiones estructurales, que
tienden a interrelacionarse
Son una combinación de
los daños neuronal y
vascular.
El daño neuronal se produce
cuando un objeto, (fragmento
óseo o un proyectil )destruye
las células por daño directo y
por daño axonal difuso,
La disrupción vascular produce
hematomas (epid, subd e
intrap.): producen lesión por
efecto de masa, muerte
neuronal temprana por
isquemia e HT intracraneana.
EL DAÑO SECUNDARIO:
FISIOPATOLOGÍA
Posterior al daño primario,
comienzan una serie de procesos
que gradualmente van a ser los
responsables de la destrucción del
tejido nervioso, agrava primero la
lesión inicial y luego afecta el resto
del cerebro.
La isquemia cerebral en el TEC, es
el mecanismo mas importante en
la producción de lesiones
secundaras.
Isquemia Focal:
EL DAÑO SECUNDARIO:
FISIOPATOLOGÍA
En los casos de PCR posterior a un TEC
severo, el cual produce hipotension e
hipoxia.
Consiste en una zona central de tejido
densamente isquémico, rodeado de una
área isquémica menos densa (penumbra).
Esta zona se puede infartar por reacción
inflamatoria, acidosis y alteración de la
microcirculación, depleción de las
fuentes de energía y ttnos homeostáticos
en las neuronas muerte neuronal y
aumento de la zona de infarto.
Isquemia global:
ISQUEMIA
activa una cascada de eventos
metabólicos:
Generación de: EROs , AA excitatorios,
Citocinas pro inflamatorios.
Entrada masiva de calcio.
Altera la estructura y el
funcionamiento de la
misma y producen daño
neuronal y vascular:
aparición del deficit
neurológico.
Depleción del ATP y activación de la FA2
Hidrolisis de los fosfolípidos de la
membrana y liberación de ácidos grasos
libres.
Acido araquidónico y la
subsecuente síntesis de
prostaglandinas: se producción
de radicales libres.
Peroxidacion lipídica en la
membrana plasmática
ESCALADEGLASGOW
Se realiza teniendo en cuenta la escala de Glasgow.
CLASIFICACIÓN
LEVE 15 – 14
MODERADO 13 – 9
GRAVE <9
CLASIFICACIÓN TEC
Distribución TEC
TEC leve 72%
TEC moderado
16%
TEC severo
• Estos pacientes están despiertos pero pueden estar amnésicos en relación a los
eventos en torno al traumatismo. Pueden tener una historia de breve pérdida de la
conciencia.
• La mayoría de los pacientes se recuperan sin incidentes, aunque muestran mínima
afección neurológica
• Observación las 24 horas post trauma.
TCE LEVE:
Síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos
incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de
un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y
durante la asistencia médica.
• Son capaces de seguir órdenes
sencillas, pero habitualmente están
confusos o somnolientos .
• 10 a 20% de estos pacientes se
deterioran y caen en coma
TCE MODERADOS:
• Los pacientes son incapaces de seguir
órdenes aún después de la estabilización
cardiopulmonar.
• Apresurar el diagnóstico y el tratamiento es
de gran importancia. Para ello es necesario
realizar las siguientes evaluaciones:
Tras reanimación, TC y neurocirugía si la
precisara, requieren ingreso en las UCI.
• Descartar factores que causen deterioro del
nivel de conciencia ( Alcohol, drogas, shock,
hipoxia o hipoglucemia)
TCE GRAVE:
Están asociados con fracturas de cráneo y
ruptura de la arteria meníngea media o sus
ramas.
El impacto del trauma provoca que el cráneo se
doble hacia adentro desprendiendo la
duramadre de la tabla interna del hueso y
dando como resultado ruptura de los vasos
meníngeos y la subsecuente formación del
hematoma.
La ruptura de los vasos esta asociada a fractura
del cráneo entre 75 y 90% de los casos.
Son más comunes en las regiones parietales y
temporales.
HEMATOMA EPIDURAL
En la TC, se ven lesiones hiperdensas
y biconvexas, debido a que no existe un
espacio entre la duramadre y el hueso no
suelen propagarse.
HEMATOMA EPIDURAL
Cuadro clínico…
Cefalea
Vómito
Convulsiones
Presión elevada del
LCR,
Hemihiperreflexia.
1. Pérdida breve de la conciencia postraumática
2. Seguido por un intervalo lúcido de varias horas
3. Después: obnubilación, hemiparesia contralateral,
dilatación pupilar ipsilateral.
• No pueden propagarse al hemisferio contrario debido a la de la hoz
del cerebro.
• Corresponde al 5.6% del TCE en general y 30 % de todos los TCE
Severos.
• Igual que el hematoma epidural se comporta como una HTEC focal
con efecto de masa, causado tanto por el hematoma como por el
edema cerebral peri-lesional .
HEMATOMA SUBDURAL
Lesión plexos venosos subdurales y venas que van hacia los
senos venosos durales
Se clasifica según el tiempo de evolución postrauma en:
HEMATOMA SUBDURAL
Agudos: menor de 24 horas de evolución, con una mortalidad entre 50% y
90% y visible a la TC como una lesión hiperdensa en forma de semiluna.
Subagudos: mayor de 24 horas y menor de 7 días, con una mortalidad del
25%
Crónicos: Mayor a 7 días. Con una mortalidad del 50% y visible en la TC como
una visión isodensa o hipodensa en forma de semiluna.
HEMATOMA PARENQUIMATOSO
• Son el resultado de la difusion y confluencia de sangre de
diferentes contusiones dentro del parenquimma
cerebral.
• 80 y 90% de los casos en los lobulos frontal y temporal.
• Tienden a ocurrir en TCE graves.
• Se ha reportado en ptes con TEC, en los cuales no existia
evidencia de hematomas intraparenquimatosos en la
tomografia inicial.
Cuadro clínico
• Putaminales: (40-50%)
Producen defecto motor contralateral,
hemianestesia, hemianopsia homónima,
desviación conjugada de la mirada,
anosognosia y trastornos de la atención.
• Talámicas: (5 al 20%) predominan la
hemianestesia con disestesias y
hemiparesia
• Lobares: (20 al 50%)
La clínica depende del lóbulo cerebral
afectado
-Frontales: hemiparesia a predominio facio-
braquial, presencia de reflejos arcaicos
de prensión palmar
Hemisferio dominante afasia motora;
Parietales: agrafia, acalculia, agnosia digital,
apraxias, etc;
-Temporales: trastornos de memoria.
-Occipitales hemianopsia homónima y si
hemisferio dominante alexia.
• Cerebelosos: (10%)
vómitos, vértigos, cefaleas, ataxia y
nistagmus.
• Pontinos: (5-10%)trastornos focales de pares
craneales, como alteraciones de los movimientos
oculares hasta coma paro respiratorio y muerte
súbita.
LESIÓN CEREBRAL DIFUSA
Lesión axonal difusa (LAD).
Son lesiones que causan retracción de los axones, estrellas microgliales y
degeneración de los tractos de sustancia blanca al microscopio. Mortalidad global de
la LAD está alrededor de 50%, sobre todo en los individuos con LAD grado III.
Contrario al paradigma que reza «Todo paciente en coma con escanografía normal es
una LAD». Estudios actuales demostraron que la escanografía cerebral es anormal en
55% de los pacientes y la resonancia magnética nuclear
muestra alteraciones en 95%.
Las lesiones que se observan en la imagen son hiperdensas pequeñas, menores de 1
cm (corresponden a microsangrados), ubicados en la sustancia blanca
• LAD grado I. Pérdida de la conciencia mayor
entre 6 y 24 horas.
• LAD grado II. Pérdida de la conciencia mayor
de 24 horas.
• LAD grado III. Pérdida de la conciencia mayor
de 24 horas más síntomas autonómicos y de
lesión de tallo cerebral.
LESIÓN CEREBRAL DIFUSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Contusion cerebral
Contusion cerebralContusion cerebral
Contusion cerebral
Carlos Bayona Zapata
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Rochy Montenegro
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
Carolina RV
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Mei-ling Abou Assali
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Contusion cerebral
Contusion cerebralContusion cerebral
Contusion cerebral
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Tec
TecTec
Tec
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 

Similar a Trauma cráneo encefálico

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
ACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptx
ACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptxACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptx
ACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Rafael Bárcena
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
AriatnaSunshine
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoNinelys Cod
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoAngie Osorio
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
valinore
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoMarce Patricia
 
Tec unp
Tec unpTec unp
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptxtrauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Mario169930
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Abraham López
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
CarlosQuiaro4
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Elena Pedroza
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
johana gutierrez
 

Similar a Trauma cráneo encefálico (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
ACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptx
ACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptxACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptx
ACV FISIOLOGIA EN MEDICINA GENERAL .pptx
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
 
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
Trauma crneo-encefalico-1213389709919479-8
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptxtrauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 

Más de Dayana Bustos González

Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Dayana Bustos González
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Dayana Bustos González
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
Dayana Bustos González
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
Dayana Bustos González
 

Más de Dayana Bustos González (20)

Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimientoObesidad infantil y curvas de crecimiento
Obesidad infantil y curvas de crecimiento
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
QUÍMICA DEL AMOR
QUÍMICA DEL AMORQUÍMICA DEL AMOR
QUÍMICA DEL AMOR
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Trauma cráneo encefálico

  • 1. TRAUMA CRÁNEOENCEFÁLICO Dayana Bustos González Piedad K. Llerena Diaz X sem – I P 2016
  • 2. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. DEFINICIÓN
  • 3. El trauma ocupa el 3° lugar en el mundo como causa de mortalidad. Tasa de mortalidad por trauma: • Mundial: 19 por 100 mil hab. • América latina: 75.5 por 100 mil hab. • Colombia: 125 por 100 mil hab. En Colombia aprox. 70% de la consulta de los servicios de urgencias esta asociado a Trauma. (Accidentes de tránsito 51.2%.) EPIDEMIOLOGIA
  • 4. EPIDEMIOLOGIA DANE: del total de defunciones en Colombia, el trauma ocupa el 1° puesto con 40.4% del total. • Frecuencias por área corporal lesionada: Cabeza: 70% • Alcohol mientras se conduce: Los individuos ebrios (con nivel de alcoholemia >5mg %): 50% del total de las muertes por accidente de transito. • De los pacientes politraumatizados que fallecen pre-hospitalariamente o en los servicios de urgencia, el TCE constituye entre 33% y 50% de las causas de muerte. • Del total de las muertes por accidente de tránsito, 60% es causado primariamente por TCE.
  • 5. En lesión cerebral postraumática existen 2 conceptos q explican como se genera en daño cerebral: EL DAÑO PRIMARIO: FISIOPATOLOGÍA Es causado por la agresión inicial, en la cual se producen lesiones estructurales, que tienden a interrelacionarse Son una combinación de los daños neuronal y vascular. El daño neuronal se produce cuando un objeto, (fragmento óseo o un proyectil )destruye las células por daño directo y por daño axonal difuso, La disrupción vascular produce hematomas (epid, subd e intrap.): producen lesión por efecto de masa, muerte neuronal temprana por isquemia e HT intracraneana.
  • 6. EL DAÑO SECUNDARIO: FISIOPATOLOGÍA Posterior al daño primario, comienzan una serie de procesos que gradualmente van a ser los responsables de la destrucción del tejido nervioso, agrava primero la lesión inicial y luego afecta el resto del cerebro. La isquemia cerebral en el TEC, es el mecanismo mas importante en la producción de lesiones secundaras.
  • 7. Isquemia Focal: EL DAÑO SECUNDARIO: FISIOPATOLOGÍA En los casos de PCR posterior a un TEC severo, el cual produce hipotension e hipoxia. Consiste en una zona central de tejido densamente isquémico, rodeado de una área isquémica menos densa (penumbra). Esta zona se puede infartar por reacción inflamatoria, acidosis y alteración de la microcirculación, depleción de las fuentes de energía y ttnos homeostáticos en las neuronas muerte neuronal y aumento de la zona de infarto. Isquemia global:
  • 8. ISQUEMIA activa una cascada de eventos metabólicos: Generación de: EROs , AA excitatorios, Citocinas pro inflamatorios. Entrada masiva de calcio. Altera la estructura y el funcionamiento de la misma y producen daño neuronal y vascular: aparición del deficit neurológico. Depleción del ATP y activación de la FA2 Hidrolisis de los fosfolípidos de la membrana y liberación de ácidos grasos libres. Acido araquidónico y la subsecuente síntesis de prostaglandinas: se producción de radicales libres. Peroxidacion lipídica en la membrana plasmática
  • 10. Se realiza teniendo en cuenta la escala de Glasgow. CLASIFICACIÓN LEVE 15 – 14 MODERADO 13 – 9 GRAVE <9
  • 11. CLASIFICACIÓN TEC Distribución TEC TEC leve 72% TEC moderado 16% TEC severo
  • 12. • Estos pacientes están despiertos pero pueden estar amnésicos en relación a los eventos en torno al traumatismo. Pueden tener una historia de breve pérdida de la conciencia. • La mayoría de los pacientes se recuperan sin incidentes, aunque muestran mínima afección neurológica • Observación las 24 horas post trauma. TCE LEVE: Síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica.
  • 13. • Son capaces de seguir órdenes sencillas, pero habitualmente están confusos o somnolientos . • 10 a 20% de estos pacientes se deterioran y caen en coma TCE MODERADOS:
  • 14. • Los pacientes son incapaces de seguir órdenes aún después de la estabilización cardiopulmonar. • Apresurar el diagnóstico y el tratamiento es de gran importancia. Para ello es necesario realizar las siguientes evaluaciones: Tras reanimación, TC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las UCI. • Descartar factores que causen deterioro del nivel de conciencia ( Alcohol, drogas, shock, hipoxia o hipoglucemia) TCE GRAVE:
  • 15.
  • 16. Están asociados con fracturas de cráneo y ruptura de la arteria meníngea media o sus ramas. El impacto del trauma provoca que el cráneo se doble hacia adentro desprendiendo la duramadre de la tabla interna del hueso y dando como resultado ruptura de los vasos meníngeos y la subsecuente formación del hematoma. La ruptura de los vasos esta asociada a fractura del cráneo entre 75 y 90% de los casos. Son más comunes en las regiones parietales y temporales. HEMATOMA EPIDURAL
  • 17. En la TC, se ven lesiones hiperdensas y biconvexas, debido a que no existe un espacio entre la duramadre y el hueso no suelen propagarse. HEMATOMA EPIDURAL
  • 18. Cuadro clínico… Cefalea Vómito Convulsiones Presión elevada del LCR, Hemihiperreflexia. 1. Pérdida breve de la conciencia postraumática 2. Seguido por un intervalo lúcido de varias horas 3. Después: obnubilación, hemiparesia contralateral, dilatación pupilar ipsilateral.
  • 19. • No pueden propagarse al hemisferio contrario debido a la de la hoz del cerebro. • Corresponde al 5.6% del TCE en general y 30 % de todos los TCE Severos. • Igual que el hematoma epidural se comporta como una HTEC focal con efecto de masa, causado tanto por el hematoma como por el edema cerebral peri-lesional . HEMATOMA SUBDURAL Lesión plexos venosos subdurales y venas que van hacia los senos venosos durales
  • 20. Se clasifica según el tiempo de evolución postrauma en: HEMATOMA SUBDURAL Agudos: menor de 24 horas de evolución, con una mortalidad entre 50% y 90% y visible a la TC como una lesión hiperdensa en forma de semiluna. Subagudos: mayor de 24 horas y menor de 7 días, con una mortalidad del 25% Crónicos: Mayor a 7 días. Con una mortalidad del 50% y visible en la TC como una visión isodensa o hipodensa en forma de semiluna.
  • 21. HEMATOMA PARENQUIMATOSO • Son el resultado de la difusion y confluencia de sangre de diferentes contusiones dentro del parenquimma cerebral. • 80 y 90% de los casos en los lobulos frontal y temporal. • Tienden a ocurrir en TCE graves. • Se ha reportado en ptes con TEC, en los cuales no existia evidencia de hematomas intraparenquimatosos en la tomografia inicial.
  • 22. Cuadro clínico • Putaminales: (40-50%) Producen defecto motor contralateral, hemianestesia, hemianopsia homónima, desviación conjugada de la mirada, anosognosia y trastornos de la atención. • Talámicas: (5 al 20%) predominan la hemianestesia con disestesias y hemiparesia
  • 23. • Lobares: (20 al 50%) La clínica depende del lóbulo cerebral afectado -Frontales: hemiparesia a predominio facio- braquial, presencia de reflejos arcaicos de prensión palmar Hemisferio dominante afasia motora; Parietales: agrafia, acalculia, agnosia digital, apraxias, etc; -Temporales: trastornos de memoria. -Occipitales hemianopsia homónima y si hemisferio dominante alexia.
  • 24. • Cerebelosos: (10%) vómitos, vértigos, cefaleas, ataxia y nistagmus.
  • 25. • Pontinos: (5-10%)trastornos focales de pares craneales, como alteraciones de los movimientos oculares hasta coma paro respiratorio y muerte súbita.
  • 26. LESIÓN CEREBRAL DIFUSA Lesión axonal difusa (LAD). Son lesiones que causan retracción de los axones, estrellas microgliales y degeneración de los tractos de sustancia blanca al microscopio. Mortalidad global de la LAD está alrededor de 50%, sobre todo en los individuos con LAD grado III. Contrario al paradigma que reza «Todo paciente en coma con escanografía normal es una LAD». Estudios actuales demostraron que la escanografía cerebral es anormal en 55% de los pacientes y la resonancia magnética nuclear muestra alteraciones en 95%. Las lesiones que se observan en la imagen son hiperdensas pequeñas, menores de 1 cm (corresponden a microsangrados), ubicados en la sustancia blanca
  • 27. • LAD grado I. Pérdida de la conciencia mayor entre 6 y 24 horas. • LAD grado II. Pérdida de la conciencia mayor de 24 horas. • LAD grado III. Pérdida de la conciencia mayor de 24 horas más síntomas autonómicos y de lesión de tallo cerebral. LESIÓN CEREBRAL DIFUSA

Notas del editor

  1. El daño primario es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer de manera simultánea. La mejor manera de mitigar el daño primario es la prevención con medidas como el uso del casco en motociclistas.8 Existen dos tipos de daño primario: el traumatismo craneal cerrado (TCC) y el traumatismo craneal penetrante (TCP). En el TCC el impacto directo del cerebro contra el cráneo y el corte de las estructuras neurovasculares por las fuerzas de rotación o de rebote dan como resultado el daño en el cuerpo celular y los axones. Los accidentes de tráfico son particularmente perjudiciales debido a que las estructuras neuronales, que residen en un compartimento lleno de líquido, se mueven durante la parada repentina del cuerpo en movimiento chocando contra la bóveda craneal. Las estructuras se golpean tanto en el plano directo como en el opuesto del movimiento contra la lámina ósea interna. Esta es la base del patrón de lesión por golpe-contragolpe donde se ve una lesión contusional o en el cerebro profundo que el lugar del impacto del cráneo y 180 grados opuesto al lugar del impacto. En el traumatismo craneoencefálico penetrante, la bóveda del cráneo es violada por un cuerpo extraño. El cuerpo invasor puede ser grande y moverse lentamente, como un cuchillo, o puede ser pequeño y en movimiento rápido, como una bala. En ambos casos el cuerpo intruso lesiona las estructuras neuronales, vasculares y estromales a medida que atraviesa el cerebro.
  2. SE ha encontrado daño isquemico en el 91% d elos casos fatala de TEC. La isquemia puede ser focai o global.
  3. Las neuronas de la penumbra son eléctricamente inexitables pero viables por horas si el flujo sanguíneo colateral es bueno. (salida de K y entrada de Ca; disminución de la síntesis proteica.)
  4. II. CLASIFICACIÓN DEL TCE: Se realiza teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS). La GSC evalúa tres tipos de respuesta de forma independiente: ocular, verbal y motora. Se considera que un paciente está en coma cuando la puntuación resultante de la suma de las distintas respuestas es inferior a 9. Dificultades a la hora de evaluar al paciente con este método serían el edema de párpados, afasia, intubación, sedación, etc. En los niños el American College of Emergency Physicians y la American Academy of Pediatrics, en 1998 llegaron al consenso de considerar una respuesta verbal completa el llanto tras ser estimulado. Otro sistema de evaluación que ya ha caído en desuso es la regla AVPU, que clasificaba al paciente en 4 categorías: 1.- alerta; 2.- responde a estímulos verbales; 3.- responde a estímulos dolorosos y 4.- no responde. En algunos sitios se continúa utilizando, básicamente en la asistencia prehospitalaria.
  5. el 12% sufre un TCE grave, el 16% se encuadra dentro de los TCE moderados, Sin embargo, aproximadamente el 3% de los pacientes se deterioran inesperadamente, evolucionando a disfunción neurológica grave a menos que el deterioro en el estado mental sea diagnosticado tempranamente. En estas circunstancias se prefieren los analgésicos no narcóticos del tipo del acetaminofén, aunque se puede utilizar la codeína si existe una lesión dolorosa asociada. Se debe administrar el toxoide tetánico si es que hay heridas abiertas. Los exámenes rutinarios de laboratorio usualmente no son necesarios si no hay lesiones sistémicas. El nivel de alcohol en sangre es útil tanto con fines diagnósticos como médico-legales. II.1.TCE LEVES (GCS 14-15):
  6. el 12% sufre un TCE grave, el 16% se encuadra dentro de los TCE moderados, Sin embargo, aproximadamente el 3% de los pacientes se deterioran inesperadamente, evolucionando a disfunción neurológica grave a menos que el deterioro en el estado mental sea diagnosticado tempranamente. En estas circunstancias se prefieren los analgésicos no narcóticos del tipo del acetaminofén, aunque se puede utilizar la codeína si existe una lesión dolorosa asociada. Se debe administrar el toxoide tetánico si es que hay heridas abiertas. Los exámenes rutinarios de laboratorio usualmente no son necesarios si no hay lesiones sistémicas. El nivel de alcohol en sangre es útil tanto con fines diagnósticos como médico-legales. II.1.TCE LEVES (GCS 14-15): La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica. Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al golpe.
  7. II.2.TCE MODERADOS (GCS 13-9): Requieren realizar TC y observación hospitalaria a pesar de TAC normal Por lo tanto, ellos deben ser manejados como pacientes con traumatismo craneoencefálico grave, aunque no se intuban rutinariamente. Sin embargo, deben tomarse todas las precauciones para proteger la vía aérea. Al momento del ingreso a urgencias, se obtiene una breve historia y se asegura una estabilización cardiopulmonar antes de la evaluación neurológica. En todos los pacientes con traumatismo craneoencefálico moderado debe obtenerse una TAC de cráneo. Si el paciente mejora y la TAC de control no muestra una lesión tributaria de tratamiento quirúrgico, el paciente puede ser egresado en los siguientes días.
  8. Atendiendo a esta clasificación, los TCE moderados y graves deberían ser trasladados en un primer momento a centros hospitalarios en los que se disponga de servicio de neurocirugía, mientras que los leves sólo serían remitidos a estos centros en caso de que presentaran TAC seriados patológicos, fracturas de cráneo, heridas abiertas, o aquellos en los que la gravedad de las lesiones extracraneales dificulten seriamente el seguimiento neurológico del paciente.
  9. Los síntomas típicos serían pérdida de conocimiento seguida por un período lúcido, depresión secundaria del nivel de conciencia y desarrollo de hemiparesia en el lado opuesto. Importante para el diagnóstico la presencia de una pupila fija y dilatada del lado del impacto (con menos frecuencia contralateral). Aunque el paciente esté consciente, puede encontrarse soñoliento y con cefalea severa. El hematoma epidural se observa en la TAC con morfología de lente biconvexa, con límites bien definidos y, habitualmente, adyacente a la línea de fractura. El tratamiento es quirúrgico inmediato, con muy buen pronóstico si se interviene de forma precoz. A mayor gravedad y mayor retraso en la cirugía, menos posibilidades de supervivencia.
  10. b) Hematoma subdural agudo: Mucho más frecuente que el anterior. Es el resultado de la ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre, aunque también puede relacionarse con laceraciones cerebrales o lesiones de arterias corticales. Se localiza con más frecuencia en regiones de contragolpe, observándose en la TAC como lesiones hiperdensas yuxtaóseas con forma de semiluna y bordes menos nítidos que el anterior. Su localización más frecuente es en zona parietal, respetando habitualmente los polos frontal y occipital. En más del 80% de los casos se asocia a lesiones parenquimatosas cerebrales graves, con frecuencia subyacentes, que pueden actuar como foco hemorrágico del hematoma subdural. Por lo tanto, tiene peor pronóstico que el hematoma epidural, debido a las lesiones cerebrales asociadas y al efecto masa, que contribuyen a la aparición de HIC, compresión de ventrículos laterales, desplazamiento de la línea media, etc.
  11. b) Hematoma subdural agudo: Mucho más frecuente que el anterior. Es el resultado de la ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre, aunque también puede relacionarse con laceraciones cerebrales o lesiones de arterias corticales. Se localiza con más frecuencia en regiones de contragolpe, observándose en la TAC como lesiones hiperdensas yuxtaóseas con forma de semiluna y bordes menos nítidos que el anterior. Su localización más frecuente es en zona parietal