SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital IVSS Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz
Cátedra: Pediatría

TEC Y QUEMADURAS
EN PEDIATRIA

Tutora:
Dra Rosmely Martinez

Expositora:
Bachiller Francys Gámez
San Cristóbal, 21 de Octubre del 2013
Traumatismo craneoencefálico

Definición

Frecuencia

TEC

Epidemiologia

Fisiopatología
Daño cerebral
primario

Daño cerebral
secundario
Clasificación de los TEC
Intracraneales:

Hematomas epidurales
Hematomas subdurales
Contusiones hemorrágicas
Hematomas intracerebrales

- Focales:

- Difusas:

Concusión
Lesión Axonal Difusa

Extracraneales:
- Hematoma epicraneano

- Heridas del cuero cabelludo
- Fracturas de la bóveda y base craneana
La OMS clasifica los TCE según la escala de
Glasgow para el coma en:

– Graves (Glasgow 8 Pts.)
– Moderados (Glasgow 9-13 Pts.)

– Leves (Glasgow 14-15 Pts.)
Causas de TEC en pediatría
- Caídas
- Violencia
-Accidentes de tránsito
- Accidentes en moto
-Accidentes deportivos
- Violencia urbana
-Guerra civil
Manifestaciones Clínicas del TEC
Alteraciones de la
conciencia

Signos neurológicos

Alteración de las
funciones vitales

Particularidades clínicas
en menores de 2 años

las variaciones del nivel de
consciencia en el medio sanitario son
el mejor indicador de la intensidad
del trauma
Son extraordinariamente variados y
dependen de las areas cerebrales
lesionadas
Se alteran con relativa frecuencia en
momentos iníciales del TEC q se
normalizan
Alteración del nivel de conciencia y
focos neurológicos
Diagnostico
-Hora y lugar del
accidente

-mecanismo de
producción

Anamnesis

-si existió o no perdida
inicial de conciencia
-enfermedades o
condiciones previas
-síntomas presentados
hasta la valoración
clínica
La secuencia de actuación más aceptada:
Manejo del
TEC

A(vía aérea+control de columna cervical),
B (Ventilación),
C (Circulación),
D (Evaluación neurológica)
E (examen físico)
Enfoque y Manejo urgente
del paciente pediátrico
con TEC
Vía Aérea con Control de
Columna Cervical

A

Inmovilización espinal completa desde el ingreso:

- Inmovilización manual
- Collar cervical
- Inmovilizadores laterales de cráneo
Determinar tempranamente permeabilidad
presente y futura de la vía aérea
A
B

Respiración: Oxigenación &
Ventilación

Determinar patrón respiratorio, uso de músculos
accesorios, cianosis

Descartar lesiones
Ordenar tempranamente Oxigeno según las necesidades
del paciente

Determinar la necesidad de una vía aérea avanzada para
optimizar la oxigenación o ventilación
La secuencia rápida de inducción para
intubación ha demostrado reducir las
complicaciones asociadas con la respuesta
hemodinámica de la intubación
(bradicardia, hipotensión, aumento de la
PIC)
El inductor debe elegirse según el perfil
hemodiámico.
B
Circulación con Búsqueda activa y
Control de hemorragias

C

Determinar presencia de pulsos de periféricos a
centrales, frecuencia y características de la piel
Búsqueda sistemática de sitios de sangrado externo
Búsqueda sistemática de sangrado interno
Control de hemorragias externas
C
C
Iniciar maniobras de
reanimación cardiopulmonar
enfocada al trauma
- Hipoxia
- Hipovolemia
- Neumotórax
- Taponamiento cardíaco
D
Déficit Neurológico
Estado de Conciencia
Evaluación Pupilar
E

Examen Físico

No apoyar sobre fracturas de extremidades

Búsqueda de lesiones en dorso por inspección y palpación
Búsqueda en lugares “Escondidos”
Exploraciones Complementarias
-Radiografía simple de cráneo

-Tomografía computarizada
-Resonancia magnética nuclear
-Ecografía cerebral
-Punción lumbar
Medidas terapéuticas y de sostén
– Fluidos y electrolitos.
Se utilizara en aquellos pacientes con náuseas
y/o vómitos. Se recomienda que los aportes no
sobrepasen el 60- 70% del mantenimiento
durante las primeras 24 horas.
Medidas terapéuticas y de sostén
- Antibioterapia. Sólo se recomienda su utilización
empírica en los niños con fractura basilar abierta.
– Analgesia. El dolor y la agitación aumentan la
presión intracraneal. Debe tratarse con analgésicos
no sedantes (paracetamol ó AINE) para no
interferir con la valoración neurológica.
– Anticonvulsivos. No se recomienda su administración
sistemática.
Medidas terapéuticas y de sostén
Manejo de la hipertensión intracraneal.

Aunque no es objeto de este protocolo, algunos
pacientes, especialmente con TCE grave o moderado
pueden ser sometidos a medidas especiales,
asumiendo que su manejo corresponde a una UCI
Pediátrica, con Servicio de Neurocirugía Infantil.
QUEMADURAS
EN PEDIATRÍA
Quemaduras
 Las quemaduras son lesiones provocadas en los

tejidos por acción de alteraciones térmicas
extremas, acción irritante de sustancias
químicas, las radiaciones, la electricidad.
 Dependiendo de la gravedad de la quemadura se

presentan los riesgos que ponen en peligro la
vida en los días posteriores al trauma inicial.
COMPLICACIONES DE UNA
QUEMADURA

Cascada de
eventos

Disfunción
múltiple

+
Infección

Falla
multiorganica
Epidemiología
Se producen más accidentes entre la población de bajos recursos.
El 60% de los quemados son varones.
Mas de la mitad de las quemaduras se producen en menores de 13
años.
25 – 30% son menores entre 2 y 5 años.

Las llamas, los agentes inflamables, y los líquidos calientes
producen entre el 80- 90% de las quemaduras.
El 4 – 8 % corresponden a quemaduras eléctricas y otros.
La pólvora incrementa el porcentaje de quemados, especialmente
entre los niños.
Clasificación
Clasificación

 Quemaduras Grado I
 Quemaduras Grado II :
 Superficial o tipo A
 Intermedio o tipo AB
 Quemaduras Grado III o Tipo B
CARACTERÍSTICAS
QUEMADURAS GRADO I
 Afecta la capa cornea
 Edema
 Enrojecimiento
 Dolor intenso
 Evoluciona con

descamación
 Prurito intenso
 Sin secuelas físicas
CARACTERÍSTICAS DE
QUEMADURA GRADO II

 Ampollas o flictenas
 Dolor variable
 Color variable
 En 8 días se delimita

y se determina el
grado de profundidad
QUEMADURA GII
CARACTERÍSTICAS DE
QUEMADURA GRADO III
 Destrucción completa de





la piel
Apariencia blanca o parda
Acartonada Seca Indolora
Edema poco apreciable
Compromete capa
subcutánea músculo y
hueso.
QUEMADURA GIII
 EXTENSIÓN

Esquema de Lown Brouder
TABLA DE LOS “NUEVE”
DIAGNOSTICO
 DETALLAR LOS DATOS

Por lo gral : “SOBRESTIMA LA
EXTENSION DE LAS QUEMADURAS Y
SE INFRAVALORA LA PROFUNDIDAD
DE LAS MISMAS”

RELACIONADOS CON EL
ACCIDENTE
 HC:
AGENTE
TIEMPO DE EXPOSICION
OBSERVAR EXTENSION
(REPOSICION DE Líquidos vía
endovenosa )
PROFUNDIDAD (RIESGOS DE
INFECCION)
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
 Quemaduras por inhalación
 Quemaduras Eléctricas







< 5 o >50 años Grado II > del 10%
< 5 o >50 años Grado III del 5%.
Quemaduras poe rayo de cualquier magnitud
Quemaduras de cualquier magnitud en pctes con falla de un
organo.
Problemas asociados: Maltrato-Intento de suicidio
Indice de Gravedad: Mayor de 100 puntos
Quemaduras profundas( GIII o B) en cara , cuello, manos , pies,
genitales y areas de flexion.

 Trauma Asociado
 Quemaduras Oculares
 4 PRIMEROS CONSIDERAR POSIBILIDAD DE UCI
VALORACION Y MANEJO INICIAL
 OBJETIVO PRINCIPAL

“EVITAR QUE UNA LESION IMPORTANTE
PASE DESAPERCIBIDA”

“MAYORIA DE IATROGENIAS IRREVERSIBLES SE
ORGINAN EN EL HECHO DE NO HABER PENSADO LA
POSIBILIDAD QUE PUDIERAN OCURRIR”

“HC Y EXAMEN INICIAL SON
DEFINITIVOS→DETECTAR LESIONES OCULTAS
REGLAS BASICAS DEL EXAMEN
INICIAL

 MEDIR TODOS LOS SIGNOS FISICOS POSIBLES
Determinación exacta de su condición anatómica y fisiológica al
ingreso
Temperatura, FC, Pulso, T.A, Llenado capilar y Glasgow

 REALIZAR EF COMPLETO
REGLAS BASICAS DEL EXAMEN
INICIAL
 BUSCAR TRAUMA ASOCIADO Y MANEJAR

LAS LESIONES SEGÚN PROTOCOLO.
 BUSCAR SIGNOS DE INHALACION Y
CONSIGNARLO EN HC.
Tos, Esputo carbonico, quemadura de coanas, disnea, estridor
laringeo, antecedente de recinto cerrado, cambios en la voz

 CALCULAR LA SUPERFICIE Y PROFUNDIDAD

Y GRAFICARLA.
Como calcular superficie corporal
 1) SC = [(4 x Kg ) + 9] /100

Es usada en pacientes con peso < 10 Kg.
(2) SC = [(4 x Kg ) + 7] / (90 + Kg ) Es usada en
pacientes con peso entre 10 y 20 Kg.
C (2) SC = [( Kg x 2) + 40] / 100 Es usada en
pacientes con peso > 20 Kg.
CUIDADOS INICIALES QUE DEBEN
BRINDARSE A LA LESION QUEMADURA
 LESION TERMICA:

-Limitar el tiempo de exposición
-Neutralizar el calor.
-Aplicar inmediata agua fría
-No arrancar prendas si están adheridas.
-Evitar enfriamiento excesivo
(quemaduras extensas→secar y cubrir con sabana
limpia)
CUIDADOS INICIALES QUE DEBEN
BRINDARSE A LA LESION QUEMADURA

 QUEMADURA QUIMICA:

-Retirar las ropas
-Irrigación profusa de la lesión
-Eliminar el agente
-No realizar inmersión (diseminación)
CUIDADOS INICIALES QUE DEBEN
BRINDARSE A LA LESION QUEMADURA
 QUEMADURA ELECTRICA:

-Separarse inmediatamente del contacto por un
elemento aislante y desconectar fuente
“No utilizar rifampicina local impide la correcta revaloración posterior de
la lesión”

Incrementar fluidos via intravenosa
Considerar fasciotomía
Hiperkalemia y acidosis sugieren lesión muscular extensiva.
Mioglobinuria indica rabdomiolisis
MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO
 TRANSPORTE:
1. Vía aerea

2. Resucitación hídrica
3. Temperatura
4. Evite ropas mojadas
5. Cubra al paciente en una

sábana seca y estéril.
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADO
 I. DETENER EL DAÑO MAYOR
 II. MANTENER VENTILACION (ABC)

a. Administrar oxigeno humidificado por mascara
b.Examinar vía aérea para detectar signos de daño por inhalación.
c. Mantener vía aérea
-Intubación oro traqueal en: trauma cervical asociado.
trauma torácico por inhalación grave
edema agudo de vía aérea por inhalación grave
-Si se entuba ventilación mecánica.
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS

 III. CIRCULACION

-Instalar dos venoclisis en Miembro superior en area no afectada
-Si hay quemaduras superficiales >30% o profundas >15% debe
colocarse un cateter via central y control de presión venosa central
-cateter vesical
- Vigilar horario de diuresis
- sonda nasoyeyunal para nutricion
- sonda nasogastrica para descompresion (revalorar en 24 h)
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS

 III. CIRCULACION

Hidratación según formula de Parkland
4cc x kilo % de SCT quemada.
Por encima del 50% SCT quemada seguir utilizando este tope.
LIQUIDOS ENDOVENOSOS
 Lactato Ringer o Solución salina normal de la siguiente forma 50% en las
primeras 8 horas y el 50% restante en las 16 h siguientes
*Lactantes incluir dextrosados
*Lesiones por inhalacion requiere de un vol. Mayor que el promedio

*FORMULAS SIRVEN COMO GUIA DE MANEJO
*REPOSICION EXACTA: CANTIDAD Y TIPO DE LIQ. ES FUNDAMENTAL EN EVOLUCION CLINICA
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS

 IV. RESUCITACION CARDIOPÙLMONAR

Si no se detecta pulso o actividad cardiaca
 V. HISTORIA
Completa
 VI. EXAMEN FISICO
Completo- minucioso
 VII. ANALGESIA
Dipirona
10 - 30 mg/kg/dosis oral o im
0,5 mg/kg/dosis 24 horas infusión continua
Paracetamol
15 mg/kg/dosis
Morfina
0,5 mg/kg/dosis oral 0,2 mg/kg/dosis im
0,002 - 0,005 mg/kg/dosis/bolo EV
0,5 –1 mg/kg/dosis infusión continua
MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS
 VIII. ADMINISTRACION DE TOXOIDE TETANICO
 IX. PROTECCION DE LA MUCOSA GASTRICA

ULCERA DUODENAL Y HEMORRAGIA DIGESTIVA
(COMPLICACIONES EN PCTES CON QUEMADURAS MAS 20% CON MAYOR
PRODUCCION DE ACIDO)
 XII. No antibióticos excepto :





Quemaduras eléctricas
Contaminación severa
Infección de piel preexistente
Remisión de otra institución por infección
OTROS
 ANTE SOSPECHA DE INHALACION:

Solicitar Gases Arteriales y Rx Torax
Hacer laringoscopia directa (decidir intubacion
orotraqueal)
 Examen de laboratorio al ingreso:

CH, CREATININA, ELECTROLITOS
CPK, CKmb, EKG (QUEMADURAS ELECTRICAS)
Manejo…

QUEMADURAS GRADO I
Cremas humectantes

QUEMADURAS GRADO II
Según

agente causante
Manejo
QUEMADURAS GRADO II

•Gasa vaselinada

•Gasa seca
•vendaje, (cinta adhesiva o
apósito transparente)
Manejo

QUEMADURAS GRADO II
Gasa vaselinada
Sulfa plata
Colagenasa
Manejo
 QUEMADURAS GRADO II

Retira membrana desfacelada
Sulfadiacina de plata (8 o 10
días)
Si no se ha resuelto se
considera que pasa de
superficial (tipo A) a profunda
(tipo AB)
Manejo
 QUEMADURAS GRADO III

Objetivos:
Crecimiento del tejido de
granulación
Frecuencia de curaciones (
7 a 10 días
Desbridamiento quirúrgico
Manejo según: Profundidad y
extensión
Apósitos y fibras
hidrocoloides:
Apósitos con colágeno
más alginato: Fibracol
Manejo
 QUEMADURAS GRADO III

Herida seca acartonada:
Escarectomía (sangrado de la piel)
Colagenasa ( medio húmedo)
Protección: bolsa de polietileno estéril
compresas y vendaje (1 - 2 días)
Luego desbridamiento
Herida infectada
Furacín (tejido limpio).
Lavar con solución salina
Aplicar cremas o gel
autolíticos
Cubrir con gasa absorbente la
cual se cambia a necesidad
Vendaje
EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO
 Curaciones Según Necesidad.
 Manejo de Injertos y Zonas donantes.
 Cuidados de Piel y secuelas
 Manejo de Postura y Férulas
 Plan de Fisioterapia
 Terapia Ocupacional
Manejo de la herida según el tipo
de quemadura
ALTERNATIVAS DE MEDICAMENTOS
DE USO LOCAL
Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Escala chads
Escala chadsEscala chads
Escala chads
slidegv
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and ContraindicationsIntra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Ekg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierda
Ekg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierdaEkg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierda
Ekg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierda
teffy soledispa
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Isabel Rojas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
dejhi
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Viii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidadesViii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidades
BioCritic
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Escala chads
Escala chadsEscala chads
Escala chads
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and ContraindicationsIntra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
Intra-aortic Balloon Pump Counterpulsation Indications and Contraindications
 
Ekg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierda
Ekg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierdaEkg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierda
Ekg hipertrofia ventricular y auricular derecha e izquierda
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
Sepsis 2021
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Viii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidadesViii.4. trauma extremidades
Viii.4. trauma extremidades
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 

Destacado

Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Ludwigvan Bustamante Silva
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Enfoque del trauma pediatrico
Enfoque del trauma pediatricoEnfoque del trauma pediatrico
Enfoque del trauma pediatrico
UNIVERSIDAD CES
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
luchiss
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
David Barreto
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
Blankis Bonni
 
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Mauricio Carvallo
 
Tce
TceTce
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Annie Aguilar
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
Luis Fernando
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
Eduar Sajonero Duarte
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
Carlos Cuello
 

Destacado (14)

Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Tce. wendy
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Enfoque del trauma pediatrico
Enfoque del trauma pediatricoEnfoque del trauma pediatrico
Enfoque del trauma pediatrico
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría Traumatismo craneoencefálico pediatría
Traumatismo craneoencefálico pediatría
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 

Similar a Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria

Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
Angelli Lagos Ramirez
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
Cuerpomedicoinsn
 
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptxQuemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
JosLuisEchavezBecerr
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
chafute2
 
quemaduras unefm
quemaduras unefmquemaduras unefm
quemaduras unefm
YormanDomnguez
 
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenagQuemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
guadixsalud
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
rebekaii1
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Mi rincón de Medicina
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
Jose Abanto
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
Jonny Cardenas
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
vadriana
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juanystephy
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
unlobitoferoz
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
analidagaravito
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras

Similar a Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria (20)

Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptxQuemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
Quemaduras, diagnóstico y manejo en urgencias pediatría.pptx
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
quemaduras unefm
quemaduras unefmquemaduras unefm
quemaduras unefm
 
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenagQuemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemadoRepaso de manejo y reanimación del paciente quemado
Repaso de manejo y reanimación del paciente quemado
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1Quemaduras En Pediatria 1
Quemaduras En Pediatria 1
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Más de FrancysG4m3z

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
FrancysG4m3z
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
FrancysG4m3z
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
FrancysG4m3z
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
FrancysG4m3z
 
Fisiopatologia pancreatica
Fisiopatologia pancreaticaFisiopatologia pancreatica
Fisiopatologia pancreatica
FrancysG4m3z
 
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
FrancysG4m3z
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
FrancysG4m3z
 

Más de FrancysG4m3z (7)

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
 
Fisiopatologia pancreatica
Fisiopatologia pancreaticaFisiopatologia pancreatica
Fisiopatologia pancreatica
 
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
 
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorioFisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
Fisiologia del aparato genital femenino y ciclo ovulatorio
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Traumatismo Craneoencefálico y quemaduras en pediatria

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital IVSS Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz Cátedra: Pediatría TEC Y QUEMADURAS EN PEDIATRIA Tutora: Dra Rosmely Martinez Expositora: Bachiller Francys Gámez San Cristóbal, 21 de Octubre del 2013
  • 3. Clasificación de los TEC Intracraneales: Hematomas epidurales Hematomas subdurales Contusiones hemorrágicas Hematomas intracerebrales - Focales: - Difusas: Concusión Lesión Axonal Difusa Extracraneales: - Hematoma epicraneano - Heridas del cuero cabelludo - Fracturas de la bóveda y base craneana
  • 4. La OMS clasifica los TCE según la escala de Glasgow para el coma en: – Graves (Glasgow 8 Pts.) – Moderados (Glasgow 9-13 Pts.) – Leves (Glasgow 14-15 Pts.)
  • 5. Causas de TEC en pediatría - Caídas - Violencia -Accidentes de tránsito - Accidentes en moto -Accidentes deportivos - Violencia urbana -Guerra civil
  • 6. Manifestaciones Clínicas del TEC Alteraciones de la conciencia Signos neurológicos Alteración de las funciones vitales Particularidades clínicas en menores de 2 años las variaciones del nivel de consciencia en el medio sanitario son el mejor indicador de la intensidad del trauma Son extraordinariamente variados y dependen de las areas cerebrales lesionadas Se alteran con relativa frecuencia en momentos iníciales del TEC q se normalizan Alteración del nivel de conciencia y focos neurológicos
  • 7. Diagnostico -Hora y lugar del accidente -mecanismo de producción Anamnesis -si existió o no perdida inicial de conciencia -enfermedades o condiciones previas -síntomas presentados hasta la valoración clínica
  • 8. La secuencia de actuación más aceptada: Manejo del TEC A(vía aérea+control de columna cervical), B (Ventilación), C (Circulación), D (Evaluación neurológica) E (examen físico)
  • 9. Enfoque y Manejo urgente del paciente pediátrico con TEC
  • 10. Vía Aérea con Control de Columna Cervical A Inmovilización espinal completa desde el ingreso: - Inmovilización manual - Collar cervical - Inmovilizadores laterales de cráneo Determinar tempranamente permeabilidad presente y futura de la vía aérea
  • 11. A
  • 12. B Respiración: Oxigenación & Ventilación Determinar patrón respiratorio, uso de músculos accesorios, cianosis Descartar lesiones Ordenar tempranamente Oxigeno según las necesidades del paciente Determinar la necesidad de una vía aérea avanzada para optimizar la oxigenación o ventilación
  • 13. La secuencia rápida de inducción para intubación ha demostrado reducir las complicaciones asociadas con la respuesta hemodinámica de la intubación (bradicardia, hipotensión, aumento de la PIC) El inductor debe elegirse según el perfil hemodiámico.
  • 14. B
  • 15. Circulación con Búsqueda activa y Control de hemorragias C Determinar presencia de pulsos de periféricos a centrales, frecuencia y características de la piel Búsqueda sistemática de sitios de sangrado externo Búsqueda sistemática de sangrado interno Control de hemorragias externas
  • 16. C
  • 17. C Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar enfocada al trauma - Hipoxia - Hipovolemia - Neumotórax - Taponamiento cardíaco
  • 18. D Déficit Neurológico Estado de Conciencia Evaluación Pupilar
  • 19.
  • 20. E Examen Físico No apoyar sobre fracturas de extremidades Búsqueda de lesiones en dorso por inspección y palpación Búsqueda en lugares “Escondidos”
  • 21. Exploraciones Complementarias -Radiografía simple de cráneo -Tomografía computarizada -Resonancia magnética nuclear -Ecografía cerebral -Punción lumbar
  • 22. Medidas terapéuticas y de sostén – Fluidos y electrolitos. Se utilizara en aquellos pacientes con náuseas y/o vómitos. Se recomienda que los aportes no sobrepasen el 60- 70% del mantenimiento durante las primeras 24 horas.
  • 23. Medidas terapéuticas y de sostén - Antibioterapia. Sólo se recomienda su utilización empírica en los niños con fractura basilar abierta. – Analgesia. El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal. Debe tratarse con analgésicos no sedantes (paracetamol ó AINE) para no interferir con la valoración neurológica. – Anticonvulsivos. No se recomienda su administración sistemática.
  • 24. Medidas terapéuticas y de sostén Manejo de la hipertensión intracraneal. Aunque no es objeto de este protocolo, algunos pacientes, especialmente con TCE grave o moderado pueden ser sometidos a medidas especiales, asumiendo que su manejo corresponde a una UCI Pediátrica, con Servicio de Neurocirugía Infantil.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Quemaduras  Las quemaduras son lesiones provocadas en los tejidos por acción de alteraciones térmicas extremas, acción irritante de sustancias químicas, las radiaciones, la electricidad.  Dependiendo de la gravedad de la quemadura se presentan los riesgos que ponen en peligro la vida en los días posteriores al trauma inicial.
  • 29.
  • 30. COMPLICACIONES DE UNA QUEMADURA Cascada de eventos Disfunción múltiple + Infección Falla multiorganica
  • 31. Epidemiología Se producen más accidentes entre la población de bajos recursos. El 60% de los quemados son varones. Mas de la mitad de las quemaduras se producen en menores de 13 años. 25 – 30% son menores entre 2 y 5 años. Las llamas, los agentes inflamables, y los líquidos calientes producen entre el 80- 90% de las quemaduras. El 4 – 8 % corresponden a quemaduras eléctricas y otros. La pólvora incrementa el porcentaje de quemados, especialmente entre los niños.
  • 33. Clasificación  Quemaduras Grado I  Quemaduras Grado II :  Superficial o tipo A  Intermedio o tipo AB  Quemaduras Grado III o Tipo B
  • 34. CARACTERÍSTICAS QUEMADURAS GRADO I  Afecta la capa cornea  Edema  Enrojecimiento  Dolor intenso  Evoluciona con descamación  Prurito intenso  Sin secuelas físicas
  • 35. CARACTERÍSTICAS DE QUEMADURA GRADO II  Ampollas o flictenas  Dolor variable  Color variable  En 8 días se delimita y se determina el grado de profundidad
  • 37. CARACTERÍSTICAS DE QUEMADURA GRADO III  Destrucción completa de     la piel Apariencia blanca o parda Acartonada Seca Indolora Edema poco apreciable Compromete capa subcutánea músculo y hueso.
  • 39.
  • 40.  EXTENSIÓN Esquema de Lown Brouder TABLA DE LOS “NUEVE”
  • 41.
  • 42. DIAGNOSTICO  DETALLAR LOS DATOS Por lo gral : “SOBRESTIMA LA EXTENSION DE LAS QUEMADURAS Y SE INFRAVALORA LA PROFUNDIDAD DE LAS MISMAS” RELACIONADOS CON EL ACCIDENTE  HC: AGENTE TIEMPO DE EXPOSICION OBSERVAR EXTENSION (REPOSICION DE Líquidos vía endovenosa ) PROFUNDIDAD (RIESGOS DE INFECCION)
  • 43. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION  Quemaduras por inhalación  Quemaduras Eléctricas      < 5 o >50 años Grado II > del 10% < 5 o >50 años Grado III del 5%. Quemaduras poe rayo de cualquier magnitud Quemaduras de cualquier magnitud en pctes con falla de un organo. Problemas asociados: Maltrato-Intento de suicidio Indice de Gravedad: Mayor de 100 puntos Quemaduras profundas( GIII o B) en cara , cuello, manos , pies, genitales y areas de flexion.  Trauma Asociado  Quemaduras Oculares  4 PRIMEROS CONSIDERAR POSIBILIDAD DE UCI
  • 44. VALORACION Y MANEJO INICIAL  OBJETIVO PRINCIPAL “EVITAR QUE UNA LESION IMPORTANTE PASE DESAPERCIBIDA” “MAYORIA DE IATROGENIAS IRREVERSIBLES SE ORGINAN EN EL HECHO DE NO HABER PENSADO LA POSIBILIDAD QUE PUDIERAN OCURRIR” “HC Y EXAMEN INICIAL SON DEFINITIVOS→DETECTAR LESIONES OCULTAS
  • 45. REGLAS BASICAS DEL EXAMEN INICIAL  MEDIR TODOS LOS SIGNOS FISICOS POSIBLES Determinación exacta de su condición anatómica y fisiológica al ingreso Temperatura, FC, Pulso, T.A, Llenado capilar y Glasgow  REALIZAR EF COMPLETO
  • 46. REGLAS BASICAS DEL EXAMEN INICIAL  BUSCAR TRAUMA ASOCIADO Y MANEJAR LAS LESIONES SEGÚN PROTOCOLO.  BUSCAR SIGNOS DE INHALACION Y CONSIGNARLO EN HC. Tos, Esputo carbonico, quemadura de coanas, disnea, estridor laringeo, antecedente de recinto cerrado, cambios en la voz  CALCULAR LA SUPERFICIE Y PROFUNDIDAD Y GRAFICARLA.
  • 47. Como calcular superficie corporal  1) SC = [(4 x Kg ) + 9] /100 Es usada en pacientes con peso < 10 Kg. (2) SC = [(4 x Kg ) + 7] / (90 + Kg ) Es usada en pacientes con peso entre 10 y 20 Kg. C (2) SC = [( Kg x 2) + 40] / 100 Es usada en pacientes con peso > 20 Kg.
  • 48. CUIDADOS INICIALES QUE DEBEN BRINDARSE A LA LESION QUEMADURA  LESION TERMICA: -Limitar el tiempo de exposición -Neutralizar el calor. -Aplicar inmediata agua fría -No arrancar prendas si están adheridas. -Evitar enfriamiento excesivo (quemaduras extensas→secar y cubrir con sabana limpia)
  • 49. CUIDADOS INICIALES QUE DEBEN BRINDARSE A LA LESION QUEMADURA  QUEMADURA QUIMICA: -Retirar las ropas -Irrigación profusa de la lesión -Eliminar el agente -No realizar inmersión (diseminación)
  • 50. CUIDADOS INICIALES QUE DEBEN BRINDARSE A LA LESION QUEMADURA  QUEMADURA ELECTRICA: -Separarse inmediatamente del contacto por un elemento aislante y desconectar fuente “No utilizar rifampicina local impide la correcta revaloración posterior de la lesión” Incrementar fluidos via intravenosa Considerar fasciotomía Hiperkalemia y acidosis sugieren lesión muscular extensiva. Mioglobinuria indica rabdomiolisis
  • 51. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO  TRANSPORTE: 1. Vía aerea 2. Resucitación hídrica 3. Temperatura 4. Evite ropas mojadas 5. Cubra al paciente en una sábana seca y estéril.
  • 52.
  • 53. MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADO  I. DETENER EL DAÑO MAYOR  II. MANTENER VENTILACION (ABC) a. Administrar oxigeno humidificado por mascara b.Examinar vía aérea para detectar signos de daño por inhalación. c. Mantener vía aérea -Intubación oro traqueal en: trauma cervical asociado. trauma torácico por inhalación grave edema agudo de vía aérea por inhalación grave -Si se entuba ventilación mecánica.
  • 54. MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS  III. CIRCULACION -Instalar dos venoclisis en Miembro superior en area no afectada -Si hay quemaduras superficiales >30% o profundas >15% debe colocarse un cateter via central y control de presión venosa central -cateter vesical - Vigilar horario de diuresis - sonda nasoyeyunal para nutricion - sonda nasogastrica para descompresion (revalorar en 24 h)
  • 55. MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS  III. CIRCULACION Hidratación según formula de Parkland 4cc x kilo % de SCT quemada. Por encima del 50% SCT quemada seguir utilizando este tope. LIQUIDOS ENDOVENOSOS  Lactato Ringer o Solución salina normal de la siguiente forma 50% en las primeras 8 horas y el 50% restante en las 16 h siguientes *Lactantes incluir dextrosados *Lesiones por inhalacion requiere de un vol. Mayor que el promedio *FORMULAS SIRVEN COMO GUIA DE MANEJO *REPOSICION EXACTA: CANTIDAD Y TIPO DE LIQ. ES FUNDAMENTAL EN EVOLUCION CLINICA
  • 56. MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS  IV. RESUCITACION CARDIOPÙLMONAR Si no se detecta pulso o actividad cardiaca  V. HISTORIA Completa  VI. EXAMEN FISICO Completo- minucioso  VII. ANALGESIA Dipirona 10 - 30 mg/kg/dosis oral o im 0,5 mg/kg/dosis 24 horas infusión continua Paracetamol 15 mg/kg/dosis Morfina 0,5 mg/kg/dosis oral 0,2 mg/kg/dosis im 0,002 - 0,005 mg/kg/dosis/bolo EV 0,5 –1 mg/kg/dosis infusión continua
  • 57. MANEJO INICIAL DE LAS QUEMADURAS  VIII. ADMINISTRACION DE TOXOIDE TETANICO  IX. PROTECCION DE LA MUCOSA GASTRICA ULCERA DUODENAL Y HEMORRAGIA DIGESTIVA (COMPLICACIONES EN PCTES CON QUEMADURAS MAS 20% CON MAYOR PRODUCCION DE ACIDO)  XII. No antibióticos excepto :     Quemaduras eléctricas Contaminación severa Infección de piel preexistente Remisión de otra institución por infección
  • 58. OTROS  ANTE SOSPECHA DE INHALACION: Solicitar Gases Arteriales y Rx Torax Hacer laringoscopia directa (decidir intubacion orotraqueal)  Examen de laboratorio al ingreso: CH, CREATININA, ELECTROLITOS CPK, CKmb, EKG (QUEMADURAS ELECTRICAS)
  • 59. Manejo… QUEMADURAS GRADO I Cremas humectantes QUEMADURAS GRADO II Según agente causante
  • 60. Manejo QUEMADURAS GRADO II •Gasa vaselinada •Gasa seca •vendaje, (cinta adhesiva o apósito transparente)
  • 61. Manejo QUEMADURAS GRADO II Gasa vaselinada Sulfa plata Colagenasa
  • 62. Manejo  QUEMADURAS GRADO II Retira membrana desfacelada Sulfadiacina de plata (8 o 10 días) Si no se ha resuelto se considera que pasa de superficial (tipo A) a profunda (tipo AB)
  • 63. Manejo  QUEMADURAS GRADO III Objetivos: Crecimiento del tejido de granulación Frecuencia de curaciones ( 7 a 10 días Desbridamiento quirúrgico Manejo según: Profundidad y extensión Apósitos y fibras hidrocoloides: Apósitos con colágeno más alginato: Fibracol
  • 64. Manejo  QUEMADURAS GRADO III Herida seca acartonada: Escarectomía (sangrado de la piel) Colagenasa ( medio húmedo) Protección: bolsa de polietileno estéril compresas y vendaje (1 - 2 días) Luego desbridamiento Herida infectada Furacín (tejido limpio). Lavar con solución salina Aplicar cremas o gel autolíticos Cubrir con gasa absorbente la cual se cambia a necesidad Vendaje
  • 65. EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO  Curaciones Según Necesidad.  Manejo de Injertos y Zonas donantes.  Cuidados de Piel y secuelas  Manejo de Postura y Férulas  Plan de Fisioterapia  Terapia Ocupacional
  • 66. Manejo de la herida según el tipo de quemadura