SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
DIAGNÓSTICO DE INFECCION
TUBERCULOSA
PPD
Indicaciones de la prueba de la tuberculina
• Convivientes y contactos íntimos de pacientes tuberculosos
• Personas cuya radiografía de tórax presente imágenes indicativas de tuberculosis
• inactiva
• Personas con sospecha clínica y/o radiológica de presentar enfermedad
tuberculosa
• Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
• Adicción a drogas por vía parenteral
• Marginación social
• Enfermedades inmunodepresoras
• Tratamiento inmunodepresor prolongado, candidatos a trasplante
• Cuidadores de guarderías infantiles
• Personal docente
• Personal sanitario
• Personal de prisiones
• Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos
PPD
• Se considerará positiva cuando presente una
induración igual o mayor a 10 mm. En pacientes
que presentan inmunocompromiso por HIV o no
HIV o contactos estrechos de bacilíferos se fija el
valor de corte igual o mayor a 5 mm.
• Los resultados falsos negativos pueden deberse a
defectos de la técnica o a enfermedades y
situaciones que provoquen inmunodepresión,
incluida la TB grave y la pleural.
INTERFERON GAMMA
• Las técnicas se basan en la detección del IFN-γ
liberado como respuesta a la estimulación in
vitro de las células T sensibilizadas presentes
en sangre periférica con antígenos específicos
de M. tuberculosis.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD
TUBERCULOSA
FACTORES DE RIESGO
• VIH y sida
• Silicosis
• Derivación gastrointestinal
• Trasplante: renal, cardíaco, pulmonar y otros
• Carcinomas
• Hemodiálisis/insuficiencia renal crónica
• Gastrectomía
• Diabetes mellitus
CLINICA
• Sintomático respiratorio: aquellos que
presenten tos y expectoración al menos
durante dos semanas
• Sistémicos. Los más frecuentes son fiebre,
pérdida de apetito y peso, astenia, sudoración
nocturna profusa y malestar general
CLINICA
TB pulmonar:
• El 5% de los pacientes adultos no presenta
ningún síntoma.
• El síntoma más frecuente es la tos, que puede
ser seca o productiva, con expectoración
mucosa, purulenta y hemoptoica, y
ocasionalmente hemoptisis franca.
• La disnea se presenta en la enfermedad muy
extendida y rara vez en la TB miliar. Una forma
especial de inicio es la neumonía tuberculosa,
que puede presentarse como un cuadro
clinicorradiológico similar al de la neumonía
bacteriana
TB pleural:
• Pleuritis aguda con fiebre alta y dolor torácico
de características pleuríticas, pero lo habitual
es que se presente como una pleuritis crónica
con dolor torácico sordo y/o de características
pleuríticas.
• Derrame pleural.
TB ganglionar:
• Aparece una tumefacción indolora bien
delimitada, de localización
predominantemente cervical y supraclavicular
(escrófula). Con la progresión de la
enfermedad pueden presentarse signos
inflamatorios y trayectos fistulosos con
drenaje de material caseoso.
TB genitourinaria:
• Los síntomas más frecuentes son la
polaquiuria, disuria, hematuria y dolor en
flanco, acompañados de piuria con cultivo
negativo.
TB ósea:
• La columna, cadera y rodilla son las más
frecuentemente afectadas. El dolor es el
síntoma principal.
TB del sistema nervioso central:
• La manifestación más frecuente es la
meningitis tuberculosa
TB laríngea:
• Se manifiesta en forma de cambios de la voz
y/o afonía, y a veces odinofagia. Casi siempre
se asocia a TB pulmonar.
TB miliar:
• pérdida de peso, anorexia, fiebre, sudación
nocturna y mal estado general.
RADIOLOGIA
5 PATRONES:
• Infiltrado pulmonar,de extensión sublobular y
localización subpleural (foco de Ghon), en el
lóbulo medio o inferior, y menos
frecuentemente en el segmento anterior del
lóbulo superior, solo o acompañado de
adenopatías hiliares (complejo de Ranke) o
mediastínicas asociadas, o bien como
adenopatías sin infiltrado.
• Consolidación extensa y cavitación en el foco
pulmonar primario o en los segmentos apical o
posterior de los lóbulos superiores.
• El de TB posprimaria, se manifiesta por
opacidades parenquimatosas heterogéneas y mal
definidas, que se distribuyen en más de un
segmento, a menudo asociadas con cavitación,
que puede ser única o múltiple (su pared puede
ser fina y lisa o gruesa y nodular)
• El cuarto patrón, el de TB miliar, está formado por
innumerables nódulos de 1-3 mm no calcificados,
que se distribuyen por ambos campos
pulmonares, con predominio en los lóbulos
inferiores.
• El patrón tuberculoma presenta nódulos de
diferentes tamaños, por lo general menores de 3
cm, de morfología variada y contorno bien
definido y liso
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
• El diagnóstico de certeza de la TB sólo puede
conseguirse con técnicas microbiológicas, que
lamentablemente no son sensibles al 100%,
por lo que en alrededor de un 10-15% de los
casos todas estas técnicas serán negativas, a
pesar de que se corresponderán con TB
BACILOSCOPIA DIRECTA
• Método más fácil, barato y accesible
• Su principal inconveniente es su moderada
sensibilidad, que está condicionada por la
localización y el grado de afectación de la
enfermedad y la calidad de la muestra.
• Sin embargo, su especificidad es muy elevada,
superior al 95%.
CULTIVO
• Único método que puede asegurar con certeza la
existencia de TB si se acompaña de identificación,
y el único que es completamente válido para
evaluar el seguimiento del paciente.
• Además, el cultivo es necesario para realizar las
otras 2 técnicas microbiológicas convencionales:
la identificación y el antibiograma.
• Sus inconvenientes el costo y la demora en los
resultados (6 a 8 semanas).
HISTOLOGIA
• El hallazgo anatomopatológico típico de la TB
es el granuloma necrosante o caseificante con
células de Langhans en muestras de tejido de
los órganos afectados.
• En las formas extrapulmonares es el modo
habitual para obtener el diagnóstico.
LABORATORIO
• La elevación de la enzima adenosindesaminasa
(ADA) que se libera a partir de los linfocitos
activados contribuye al diagnóstico de la TB
pleural, peritoneal y meníngea.
• Cifras de ADA por encima de 45 U/l en pleuritis y
ascitis, y por encima de 8-10 U/l en meninge,
tienen una elevada sensibilidad y especificidad
para TB.
TOMA DE MUESTRAS
• Las mejores muestras para el diagnóstico de la TB
pulmonar son los esputos espontáneos de
procedencia bronquial.
• Se recomienda recoger 3 muestras de días
sucesivos, que pueden guardarse en la nevera.
• Cuando el paciente no expectora, puede
intentarse la obtención de esputos tras
humidificación con vahos o inducidos con
aerosoles de suero fisiológico
• En adultos que no expectoran el método más
recomendado es la broncoscopia.
• En los derrames pleurales y en otras
afectaciones de serosas deben recogerse
muestras de los líquidos.
• En la TB extrapulmonar es a veces necesaria la
punción aspirativa citológica con aguja fina o
la biopsia quirúrgica para hacer el estudio
histológico.
TRATAMIENTO
CARACTERISTICAS
• Asociado: Mínimo 4 medicamentos
• Prolongado: Mínimo 6 meses
• Supervisado: Garantizar cumplimiento
• Controlado: Baciloscopias mensuales a partir
del 2º mes de Tx
• En dosis kilogramo peso: Para evitar sobre o
sub dosificación.
OBJETIVOS
• Curar al paciente
• Prevenir muertes por TB o sus secuelas
• Prevenir la resistencia
• Cortar la transmisión de la enfermedad
ESQUEMA 1
• 2RHZE/ 4RH
• Primera fase: 52 dosis (2 meses), diarias
excepto domingos.
• Segunda fase: 104 dosis (4 meses) diarias
excepto domingos.
VENTAJAS
• Mayor eficacia farmacológica
• Mayor adherencia
• Menor incidencia de abandono
• Menor incidencia de recaídas
• Menor costo operativo
• Mejor cumplimiento de metas.
ESQUEMA 2
En casos previamente tratados:
• 2RHZES/1RHZE/5RHE
• Primera fase: 52 dosis (2 meses)
• Segunda fase: 26 dosis (1 mes)
• Tercera fase: 130 dosis (5 meses).
ESQUEMA 3 PEDIATRICO
• 2RHZ/4RH
• Primera fase: 52 dosis (2 meses) diaria,
excluyendo domingo.
• Segunda fase: 104 dosis (4 meses).
FARMACOS ALTERNATIVOS
• Kanamicina
• Amikacina
• Ciclocerina
• Etionamida
• PAS
• Ciprofloxacina y otras quinolonas
• Clofamicina
• Rifabutina
• Capreomicina
QUIMIOPROFILAXIS
• Con INH 5 mgr/kg peso por 6 a 9 meses, para
evitar la infección en los no infectados y
disminuir el riesgo de enfermedad en los
infectados.
• Monitorear la función hepática.
Destinada a:
• Menores de 5 años contactos de casos BAAR +.
• Paciente con secuelas radiológicas de TB ,sin
tratamiento previo.
• Paciente infectados recientemente (conversión
de PPD de – a + en los últimos 2 años).
• Paciente individualizados con criterio médico
(silicosis, inmunodepresión por variadas causas
como VIH, diabetes mellitus, corticoterapia
prolongada, otros fámacos, etc).
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia fin
Neumonia finNeumonia fin
Neumonia fin
franci torrico rojas
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Angel López Hernanz
 
Neumonia 2014
Neumonia 2014Neumonia 2014
Neumonia 2014
Flor Weisburd
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Erick Gonzalez
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
InvestigacinEducativ
 
Neumonia ac
Neumonia acNeumonia ac
Neumonia ac
guillermo-montano
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Salvador López
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Jg Dlmf
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIANEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Presentación1 dianis
Presentación1 dianisPresentación1 dianis
Presentación1 dianis
dibernal2
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Neumonía Intrahospitalaria y ExtrahospitalariaNeumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Bárbara Del Aguila
 
Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultos
drahadley
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
Kelly Huayhuas
 
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Fiorela Gongora Aiquipa
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia fin
Neumonia finNeumonia fin
Neumonia fin
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
Protocolo Tuberculosis AGS Osuna (SPAIN)
 
Neumonia 2014
Neumonia 2014Neumonia 2014
Neumonia 2014
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia ac
Neumonia acNeumonia ac
Neumonia ac
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIANEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
NEUMONIAS BACTERIANA - PEDIATRIA
 
Presentación1 dianis
Presentación1 dianisPresentación1 dianis
Presentación1 dianis
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Neumonía Intrahospitalaria y ExtrahospitalariaNeumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
Neumonía Intrahospitalaria y Extrahospitalaria
 
Guia Neumonia Adultos
Guia Neumonia AdultosGuia Neumonia Adultos
Guia Neumonia Adultos
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 

Similar a Tuberculosis

Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)
Glenmarie Oquendo Feliciano
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
Jessie Koizumi
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
Manuel Thomas Rios
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i
MAVILA
 
Tubercolosis
TubercolosisTubercolosis
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.pptTUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
ssuserb4dde4
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Spartan Studio
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
JeffryArias4
 
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico  de la TuberculosisDiagnóstico Clínico  de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Vallecausanos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
TB MXCX TX.pptx
TB MXCX TX.pptxTB MXCX TX.pptx
TB MXCX TX.pptx
GiovanniMillan
 
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonarHistoria natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
deboracarreno1
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdfTUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Daniella Medina
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
José Carlos Armendáriz Solorio
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
natorabet
 

Similar a Tuberculosis (20)

Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)Tuberculosis (salud comunal)
Tuberculosis (salud comunal)
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i
 
Tubercolosis
TubercolosisTubercolosis
Tubercolosis
 
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.pptTUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
TUBERCULOSIS Dr.Bellón.ppt
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
 
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico  de la TuberculosisDiagnóstico Clínico  de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TB MXCX TX.pptx
TB MXCX TX.pptxTB MXCX TX.pptx
TB MXCX TX.pptx
 
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonarHistoria natural de la Tuberculosis pulmonar
Historia natural de la Tuberculosis pulmonar
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdfTUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Más de aldo papaíz

Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptxUnidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
aldo papaíz
 
Reumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptxReumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptx
aldo papaíz
 
El Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptxEl Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptx
aldo papaíz
 
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.pptTEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
aldo papaíz
 
Tema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.pptTema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.ppt
aldo papaíz
 
Tema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.pptTema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.ppt
aldo papaíz
 
otros cristales.pptx
otros cristales.pptxotros cristales.pptx
otros cristales.pptx
aldo papaíz
 
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptxDIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
aldo papaíz
 
hidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptxhidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptx
aldo papaíz
 
PPD.ppt
PPD.pptPPD.ppt
PPD.ppt
aldo papaíz
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
TORAX.pptx
aldo papaíz
 
ABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptxABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptx
aldo papaíz
 
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
Fis 100  guia de laboratorio uagrmFis 100  guia de laboratorio uagrm
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
aldo papaíz
 
Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
aldo papaíz
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
aldo papaíz
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
aldo papaíz
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
aldo papaíz
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
aldo papaíz
 
Silicosis 1
Silicosis 1Silicosis 1
Silicosis 1
aldo papaíz
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
aldo papaíz
 

Más de aldo papaíz (20)

Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptxUnidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
Unidad 3 y 4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS.pptx
 
Reumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptxReumatología generalidades.pptx
Reumatología generalidades.pptx
 
El Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptxEl Continuo de la vida.pptx
El Continuo de la vida.pptx
 
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.pptTEMA 14 los 10 Mandamientos  de la Práctica Médica.ppt
TEMA 14 los 10 Mandamientos de la Práctica Médica.ppt
 
Tema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.pptTema 4 Costos hosp.ppt
Tema 4 Costos hosp.ppt
 
Tema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.pptTema 11 Acto Medico.ppt
Tema 11 Acto Medico.ppt
 
otros cristales.pptx
otros cristales.pptxotros cristales.pptx
otros cristales.pptx
 
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptxDIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO.pptx
 
hidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptxhidroxiapatita.pptx
hidroxiapatita.pptx
 
PPD.ppt
PPD.pptPPD.ppt
PPD.ppt
 
TORAX.pptx
TORAX.pptxTORAX.pptx
TORAX.pptx
 
ABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptxABDOMEN.pptx
ABDOMEN.pptx
 
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
Fis 100  guia de laboratorio uagrmFis 100  guia de laboratorio uagrm
Fis 100 guia de laboratorio uagrm
 
Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445Msds acido acetico 123445
Msds acido acetico 123445
 
Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19Neumonia por covid 19
Neumonia por covid 19
 
Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1Neumonia por klepsiella1
Neumonia por klepsiella1
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Silicosis 1
Silicosis 1Silicosis 1
Silicosis 1
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Tuberculosis

  • 3. PPD Indicaciones de la prueba de la tuberculina • Convivientes y contactos íntimos de pacientes tuberculosos • Personas cuya radiografía de tórax presente imágenes indicativas de tuberculosis • inactiva • Personas con sospecha clínica y/o radiológica de presentar enfermedad tuberculosa • Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana • Adicción a drogas por vía parenteral • Marginación social • Enfermedades inmunodepresoras • Tratamiento inmunodepresor prolongado, candidatos a trasplante • Cuidadores de guarderías infantiles • Personal docente • Personal sanitario • Personal de prisiones • Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos
  • 4. PPD • Se considerará positiva cuando presente una induración igual o mayor a 10 mm. En pacientes que presentan inmunocompromiso por HIV o no HIV o contactos estrechos de bacilíferos se fija el valor de corte igual o mayor a 5 mm. • Los resultados falsos negativos pueden deberse a defectos de la técnica o a enfermedades y situaciones que provoquen inmunodepresión, incluida la TB grave y la pleural.
  • 5. INTERFERON GAMMA • Las técnicas se basan en la detección del IFN-γ liberado como respuesta a la estimulación in vitro de las células T sensibilizadas presentes en sangre periférica con antígenos específicos de M. tuberculosis.
  • 7. FACTORES DE RIESGO • VIH y sida • Silicosis • Derivación gastrointestinal • Trasplante: renal, cardíaco, pulmonar y otros • Carcinomas • Hemodiálisis/insuficiencia renal crónica • Gastrectomía • Diabetes mellitus
  • 8. CLINICA • Sintomático respiratorio: aquellos que presenten tos y expectoración al menos durante dos semanas • Sistémicos. Los más frecuentes son fiebre, pérdida de apetito y peso, astenia, sudoración nocturna profusa y malestar general
  • 9. CLINICA TB pulmonar: • El 5% de los pacientes adultos no presenta ningún síntoma. • El síntoma más frecuente es la tos, que puede ser seca o productiva, con expectoración mucosa, purulenta y hemoptoica, y ocasionalmente hemoptisis franca.
  • 10. • La disnea se presenta en la enfermedad muy extendida y rara vez en la TB miliar. Una forma especial de inicio es la neumonía tuberculosa, que puede presentarse como un cuadro clinicorradiológico similar al de la neumonía bacteriana
  • 11. TB pleural: • Pleuritis aguda con fiebre alta y dolor torácico de características pleuríticas, pero lo habitual es que se presente como una pleuritis crónica con dolor torácico sordo y/o de características pleuríticas. • Derrame pleural.
  • 12. TB ganglionar: • Aparece una tumefacción indolora bien delimitada, de localización predominantemente cervical y supraclavicular (escrófula). Con la progresión de la enfermedad pueden presentarse signos inflamatorios y trayectos fistulosos con drenaje de material caseoso.
  • 13. TB genitourinaria: • Los síntomas más frecuentes son la polaquiuria, disuria, hematuria y dolor en flanco, acompañados de piuria con cultivo negativo.
  • 14. TB ósea: • La columna, cadera y rodilla son las más frecuentemente afectadas. El dolor es el síntoma principal. TB del sistema nervioso central: • La manifestación más frecuente es la meningitis tuberculosa
  • 15. TB laríngea: • Se manifiesta en forma de cambios de la voz y/o afonía, y a veces odinofagia. Casi siempre se asocia a TB pulmonar. TB miliar: • pérdida de peso, anorexia, fiebre, sudación nocturna y mal estado general.
  • 16. RADIOLOGIA 5 PATRONES: • Infiltrado pulmonar,de extensión sublobular y localización subpleural (foco de Ghon), en el lóbulo medio o inferior, y menos frecuentemente en el segmento anterior del lóbulo superior, solo o acompañado de adenopatías hiliares (complejo de Ranke) o mediastínicas asociadas, o bien como adenopatías sin infiltrado.
  • 17. • Consolidación extensa y cavitación en el foco pulmonar primario o en los segmentos apical o posterior de los lóbulos superiores. • El de TB posprimaria, se manifiesta por opacidades parenquimatosas heterogéneas y mal definidas, que se distribuyen en más de un segmento, a menudo asociadas con cavitación, que puede ser única o múltiple (su pared puede ser fina y lisa o gruesa y nodular)
  • 18. • El cuarto patrón, el de TB miliar, está formado por innumerables nódulos de 1-3 mm no calcificados, que se distribuyen por ambos campos pulmonares, con predominio en los lóbulos inferiores. • El patrón tuberculoma presenta nódulos de diferentes tamaños, por lo general menores de 3 cm, de morfología variada y contorno bien definido y liso
  • 19. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO • El diagnóstico de certeza de la TB sólo puede conseguirse con técnicas microbiológicas, que lamentablemente no son sensibles al 100%, por lo que en alrededor de un 10-15% de los casos todas estas técnicas serán negativas, a pesar de que se corresponderán con TB
  • 20. BACILOSCOPIA DIRECTA • Método más fácil, barato y accesible • Su principal inconveniente es su moderada sensibilidad, que está condicionada por la localización y el grado de afectación de la enfermedad y la calidad de la muestra. • Sin embargo, su especificidad es muy elevada, superior al 95%.
  • 21. CULTIVO • Único método que puede asegurar con certeza la existencia de TB si se acompaña de identificación, y el único que es completamente válido para evaluar el seguimiento del paciente. • Además, el cultivo es necesario para realizar las otras 2 técnicas microbiológicas convencionales: la identificación y el antibiograma. • Sus inconvenientes el costo y la demora en los resultados (6 a 8 semanas).
  • 22. HISTOLOGIA • El hallazgo anatomopatológico típico de la TB es el granuloma necrosante o caseificante con células de Langhans en muestras de tejido de los órganos afectados. • En las formas extrapulmonares es el modo habitual para obtener el diagnóstico.
  • 23. LABORATORIO • La elevación de la enzima adenosindesaminasa (ADA) que se libera a partir de los linfocitos activados contribuye al diagnóstico de la TB pleural, peritoneal y meníngea. • Cifras de ADA por encima de 45 U/l en pleuritis y ascitis, y por encima de 8-10 U/l en meninge, tienen una elevada sensibilidad y especificidad para TB.
  • 24. TOMA DE MUESTRAS • Las mejores muestras para el diagnóstico de la TB pulmonar son los esputos espontáneos de procedencia bronquial. • Se recomienda recoger 3 muestras de días sucesivos, que pueden guardarse en la nevera. • Cuando el paciente no expectora, puede intentarse la obtención de esputos tras humidificación con vahos o inducidos con aerosoles de suero fisiológico
  • 25. • En adultos que no expectoran el método más recomendado es la broncoscopia. • En los derrames pleurales y en otras afectaciones de serosas deben recogerse muestras de los líquidos. • En la TB extrapulmonar es a veces necesaria la punción aspirativa citológica con aguja fina o la biopsia quirúrgica para hacer el estudio histológico.
  • 27. CARACTERISTICAS • Asociado: Mínimo 4 medicamentos • Prolongado: Mínimo 6 meses • Supervisado: Garantizar cumplimiento • Controlado: Baciloscopias mensuales a partir del 2º mes de Tx • En dosis kilogramo peso: Para evitar sobre o sub dosificación.
  • 28. OBJETIVOS • Curar al paciente • Prevenir muertes por TB o sus secuelas • Prevenir la resistencia • Cortar la transmisión de la enfermedad
  • 29. ESQUEMA 1 • 2RHZE/ 4RH • Primera fase: 52 dosis (2 meses), diarias excepto domingos. • Segunda fase: 104 dosis (4 meses) diarias excepto domingos.
  • 30. VENTAJAS • Mayor eficacia farmacológica • Mayor adherencia • Menor incidencia de abandono • Menor incidencia de recaídas • Menor costo operativo • Mejor cumplimiento de metas.
  • 31. ESQUEMA 2 En casos previamente tratados: • 2RHZES/1RHZE/5RHE • Primera fase: 52 dosis (2 meses) • Segunda fase: 26 dosis (1 mes) • Tercera fase: 130 dosis (5 meses).
  • 32. ESQUEMA 3 PEDIATRICO • 2RHZ/4RH • Primera fase: 52 dosis (2 meses) diaria, excluyendo domingo. • Segunda fase: 104 dosis (4 meses).
  • 33. FARMACOS ALTERNATIVOS • Kanamicina • Amikacina • Ciclocerina • Etionamida • PAS • Ciprofloxacina y otras quinolonas • Clofamicina • Rifabutina • Capreomicina
  • 34. QUIMIOPROFILAXIS • Con INH 5 mgr/kg peso por 6 a 9 meses, para evitar la infección en los no infectados y disminuir el riesgo de enfermedad en los infectados. • Monitorear la función hepática.
  • 35. Destinada a: • Menores de 5 años contactos de casos BAAR +. • Paciente con secuelas radiológicas de TB ,sin tratamiento previo. • Paciente infectados recientemente (conversión de PPD de – a + en los últimos 2 años). • Paciente individualizados con criterio médico (silicosis, inmunodepresión por variadas causas como VIH, diabetes mellitus, corticoterapia prolongada, otros fámacos, etc).