SlideShare una empresa de Scribd logo
*ENERO*
Fecha: Últimas dos semanas de Enero Situación de aprendizaje: “Las esculturas”
Escuela: Turno:
Docente:
Grado: Grupo:
Contexto interno: Contexto externo:
Propósito de la educación preescolar:
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes
artísticos (música, artes visuales, danza y teatro) y conozca manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y de otros contextos.
Prioridad del Sistema Básico de Mejora:
Mejora de los aprendizajes
Abatir el rezago y el abandono escolar
Normalidad mínima
Convivencia sana y pacifica
“Aprendizajes clave para la educación integral”
*Campos de formación académica a trabajar*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso, expresar lo que saben y construir
conocimientos.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y
enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1:
Oralidad
Organizador curricular 2:
Explicación
Aprendizajes esperados:
Explica como es, como ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás
comprendan.
Tipo de experiencia: Describir y explicar cómo es, como ocurrió o cómo funciona algo ordenando las
ideas para que los demás comprendan.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Tener de que hablar y con quien hacerlo de diversas maneras: conversar y dialogar.
Papel de docente:
Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan
conversaciones y explicaciones.
Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”
Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y
procedimientos matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Usar el razonamiento matemáticoen situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros
números.
Organizador curricular 1:
Número, algebra y variación
Organizador curricular 2:
Numero
Aprendizajes esperados:
Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30.
Tipo de experiencia: Reconocer los números escritos, al ir siguiendo la secuencia de la serie numérica e ir
mencionando el nombre de cada uno.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Para los niños de 1º se sugiere que la serie numérica será del 1 al 10, en 2º puede ampliar la serie hasta el
20.
Papel de docente:
Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos se involucren con interés en la actividad.
Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
Propósito general:
Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en
su entorno.
Propósito por nivel educativo:
Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que
observen y sobre lo que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
Organizador curricular 1:
Mundo Natural
Organizador curricular 2:
Cuidado de la salud
Aprendizajes esperados:
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
Tipo de experiencia:
Proponer y aplicar reglas de seguridad para desarrollar actividades.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Promover y aplicar reglas de seguridad para desarrollar actividades.
Papel de docente:
Propiciar que comprendan que existen situaciones en las que puede estar en riesgo su integridad.
*Áreas de desarrollo Personal y Social a trabajar*
Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”
Propósito general:
Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas, locales, nacionales e internacionales,
como resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos.
Propósito por nivel educativo:
Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y otros contextos.
Organizador curricular 1:
Expresión artística
Organizador curricular 2:
Familiarización con los elementos básicos de las
artes.
Aprendizajes esperados:
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Tipo de experiencia:
Dar a los niños tiempo para elaborar sus producciones plásticas.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Obras artísticas y artesanales visuales en diversos portadores.
Papel de docente:
Estimular a los niños para que imaginen, razonen, sientan y se expresen, propiciando la producción de
creaciones al modelar.
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”
Propósito general:
Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le permita al
estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sis actividades cotidianas.
Propósito por nivel educativo:
Valorar sus logros individuales y colectivos.
Organizador curricular 1:
Autonomía
Organizador curricular 2:
Toma de decisiones y compromiso
Aprendizajes esperados:
Persiste en la realización de actividades y toma decisiones para concluirlas.
Tipo de experiencia:
Realizar y concluir sus trabajos y tareas.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Actividades con materiales de construcción.
Papel de docente:
Crear condiciones para adquirir valores y desarrollar actitudes que pondrán en práctica en toda actividad
de aprendizaje.
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Propósito general:
Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al
otorgar sentidos, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás, para aplicarlas y
vincularlas con su vida cotidiana.
Propósito por nivel educativo:
Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices, ante retos y situaciones, individuales y colectivas, que
implican imaginación y creatividad.
Organizador curricular 1:
Competencia motriz
Organizador curricular 2:
Integración de la corporeidad
Aprendizajes esperados:
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio
– temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
Tipo de experiencia:
Mantener el equilibrio en situaciones de reposo.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Organizar de manera individual las actividades que implican explorar posibilidades de movimiento.
Papel de docente:
Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras en su vida cotidiana con diferente nivel de
logro.
*Secuencia didáctica*
Saberes previos:
Cuestionar a los alumnos sobre ¿Saben que son las esculturas? ¿Cómo son? ¿Han visto alguna y dónde?
Actividades Materiales
Inicio
Cuestionar a los alumnos sobre que son las esculturas y si han visto
alguna. Para favorecer esta actividad nos apoyaremos del material digital
llamado “La técnica de la escultura”, de la Biblioteca Editorial MD.
Proporcionar hojas y pedir que dibujen una escultura, esto servirá para
identificar sus saberes previos.
Explicar lo que son las esculturas y mencionar alguna significativa de su
comunidad para que se den una idea.
-Hojas
-Lápiz
-Colores
-Cuento
-Foto
Contar el cuento “El escultor de nubes” y comentar sobre este.
Salir al patio y observar las nubes como en el cuento, identificar figuras en
ellas.
Sugerencias para primero: Mostrar una foto de la escultura de su comunidad para
favorecer su identificación.
(Lunes)
Desarrollo
Mostrar a los alumnos una imagen de la escultura “El pensador” y pedir
que describan como es.
Cuestionar sobre que creen que está pasando, salir al patio y durante un
tiempo determinadorepresentar esta escultura.
Comentar a los alumnos que a lo mejor puede estar pensando en la
numeración, pedir que mencionen la numeración en orden ascendente del
1 al 12, posteriormente deberán plasmarla en una hoja.
Proponer elaborar una masa para representar esta escultura, mezclar
bicarbonato con espuma para afeitar, mencionar las medidas de seguridad
al elaborar la masa y verificar que las sigan.
Con la masa que elaboraron moldear la escultura de “El pensador”,
permitir que la moldeen libremente, mostrarla y colocar en una mesa sus
esculturas.
Sugerencias para primero: Observar que no se lleven a la boca el material para
hacer la masa.
(Martes)
-Imagen
-Hojas
-Lápiz
-Bicarbonato
-Espuma para afeitar
Mostrar una imagen de la escultura “El Moisés” comentar que se veía muy
real y pedir a los alumnos que la describan.
Salir al patio y durante un tiempo determinadosimular que son esta
escultura.
Proporcionar una hoja con 12 imágenes de esta escultura y deberán
enumerarlas.
Elaborar una masa colocando pegamento, espuma para afeitar, revolver la
mezcla, posteriormente agregar solución para lentes de contacto y
bicarbonato, recordar las medidas de seguridadque se deben seguir.
Comentar como es la consistencia de la masa y tratar de reproducir la
escultura de “El Moisés”, mostrarla y colocarla con las esculturas realizadas
el día anterior.
Sugerencias para primero: Elaborar previamente la masa ya que tiene más
sustancias.
(Miércoles)
-Imagen
-Hojas
-Lápiz
-Pegamento
-Espuma para afeitar
-Solución para lentes
de contacto
-Bicarbonato
Mostrar una imagen de la escultura “Moai” comentar que fue tallada por
los habitantes de ese lugar, pedir a los alumnos que la describan. -Imagen
Salir al patio y pedir que durante un tiempo determinado la imiten,
observar su creatividad para hacerlo.
Observar que el material con que se construyo es como piedra, recolectar
piedras y con un plumón deberán enumerarlas.
Elaboraremos otro tipo de masa en la que mezclaremos pegamento con
diamantina, después de mezclar colocarlelíquidopara lentes de contacto
y bicarbonato, establecer y seguir las reglas de seguridad para elaborarla.
Tratar de reproducir la escultura de “Moai” con la masa, comentar como es
su consistencia, mostrarla y colocarla con nuestras esculturas.
Sugerencias para primero: Recordar la importancia de llevar batas de trabajo para
no ensuciarse su ropa.
(Jueves)
-Hojas
-Lápiz
-Pegamento
-Diamantina
-Líquido para lentes
de contacto
– Bicarbonato
-Batas de trabajo
Consejo Técnico Escolar
(Viernes)
Mostrar una imagen de la escultura “Gran esfingue de guiza” explicar que
esta está situada junto a las pirámides de Egipto y está considerada como
la escultura más grande, pedir a los alumnos que la describan.
Salir al patio y durante un tiempo determinadosimular ser esta escultura.
Proporcionar una hoja en la que deberán enumerar las pirámides y dibujar
esta escultura.
Proponer elaborar otra masa, en esta se mezclara harina, sal y agua,
cuando ya se tenga la masa aplicar colorante líquido, mencionar y llevar a
cabo las medidas de seguridad al elaborarla.
Con la masa que elaboraron moldear la escultura “Gran esfingue de
guiza”, mostrarla y colocarla con las demás esculturas.
Sugerencias para primero: Las actividades de numeración deberán abarcar del 1 al
6.
(Lunes)
-Imagen
-Hojas
-Lápiz
-Colores
-Harina
-Sal
-Agua
-Colorante
Mostrar una imagen de “La estatua de la libertad” cuestionar si la han visto
antes y en donde, pedir a los alumnos que la describan.
Salir al patio y pedir que representen esta estatua durante algún tiempo
determinado.
Proporcionar una hoja que tenga antorchas como la de la estatua y pedir
que las enumeren.
Elaborar otro tipo de masa mezclando maicena, espuma para afeitar y
colorante, explicar y seguir las medidas de seguridad correspondientes al
elaborarla.
Moldear la estatua de la libertad con la masa que elaboraron, mostrarla y
colocarla con las demás esculturas.
-Imagen
-Hoja
-Lápiz
-Maicena
-Espuma para afeitar
-Colorante
-Película
-Computadora
-Cañón
Sugerencias para primero: Observar el inicio de alguna película en donde
aparezca la estatua de la libertad.
(Martes)
Mostrar la imagen de la escultura “Fuerza de la naturaleza” mencionar que
en esta se da a entender que todo gira alrededor de la naturaleza, pedir a
los alumnos que la describan.
Salir al patio, proporcionar pelotas y simular durante un tiempo
determinado ser esta escultura.
Comentar sobre cómo es la naturaleza y su importancia, proporcionar una
hoja con elementos de la naturaleza que deberán enumerar.
Proponer elaborar otro tipo de masa mezclandopegamento, pintura
dactilar, líquido para lentes de contacto y bicarbonato, explicar y seguir las
medidas de seguridad para elaborarla.
Moldear la escultura “Fuerza de la naturaleza” con la masa que elaboraron,
mostrarla y colocarla con las demás esculturas.
Sugerencias para primero: Pedir que pongan en diferentes posiciones la pelota ya
que esto favorecerá su motricidad.
(Miércoles)
-Imagen
-Pelotas
-Hojas
-Lápiz
-Colores
-Pegamento
-Pintura
-Líquido para lentes
de contacto
-Bicarbonato
Mostrar una imagen de la escultura “Hombre que camina”, pedir a los
alumnos que la describan.
Salir al patio y simular durante un tiempo determinadoser esta escultura.
Colocar en grande una recta numérica y pedir que con la imagen de la
escultura simulen que el hombre camina la cantidad de pasos que se les
indiquen.
Elaborar una masa mezclando agua, colorante, maicena y harina, explicar y
seguir las medidas de seguridad al elaborarla.
Moldear la escultura “Hombre que camina” con la masa que elaboraron,
mostrarla y colocarla con las demás esculturas.
Sugerencias para primero: Dibujar rectas numéricas en el patio y dar la cantidad
de pasos que se les indique.
(Jueves)
-Imagen
-Papel bond
-Plumones
-Agua
-Colorante
-Maicena
-Harina
-Gises
Cierre
Observar las imágenes de las esculturas con las que estuvimos trabajando
y recordar sus nombres.
Proporcionar plastilina y pedir que moldeen una escultura de su autoría y
le asignen un nombre.
Mostrar la escultura, mencionar su nombre y deberán explicar por qué
decidieron moldearla.
Colocar todas las esculturas que han elaboradoen estas semanas en el
patio de la escuela simulando un museo.
-Imágenes
-Plastilina
-Esculturas elaboradas
con diferentes masas.
Invitar a la comunidad educativa a nuestro museo de esculturas y
comentar si les gustaron las actividades que realizamos.
Sugerencias para primero: Se puede elaborar la escultura por equipos para que
aporten ideas y se favorezca la convivencia.
(Viernes)
Adecuaciones curriculares:
Alumnos con nivel de desempeño bajo: Pedir que describan las esculturas con la finalidad de
ampliar su lenguaje.
Alumnos con nivel de desempeño medio: Colocar a la vista de los alumnos la numeración
escrita para favorecer su identificación.
Alumnos con nivel de desempeño alto: Pedir que coloquen detalles específicos en la
elaboración de sus esculturas.
Actividad extra:
Ver un video sobre esculturas.
Participación de los padres de familia:
Asistencia para observar el museo de esculturas.
Instrumentos de evaluación:
Escala de evaluación
Registro de experiencias
Diario de la educadora
Portafolio de evidencias
Actividades cotidianas:
Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, desayuno, recreo,
Despedida.
Aspectos a evaluar:
Moldea con diversas masas.
Usa su imaginacion
Describe imágenes
Plasma la numeracion escrita
Participa en las actividades.
Actividades permanentes:
Actividades para favorecer las habilidades socioemocionales, técnicas para aprender a aprender.
Observaciones:
Elogiar sus esculturas aunque no tengan parecido ya que esto les dara seguridad.
Estrategias didacticas:
Trabajar una escultura por dia para favorecer su identificacion.
Elaborar diversas masas sensoriales para lograr una buena motricidad.
Valores puestos en practica:
Respeto
Igualdad
Responsabilidad
*Actividad para favorecer las habilidades
socioemocionales*
Área de Desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”
Organizador curricular 1:
Empatía
Organizador curricular 2:
Sensibilidad y apoyo hacia otros
Aprendizajes esperados:
Habla de sus conductas y de las de otros y explica y explica las consecuencias de algunas de ellas
para relacionarse con otros.
Actividad:
Mostrar imágenes de diferentes conductas y los alumnos deberán identificar cuáles son buenas y cuales
son malas, hablar de sus consecuencias, esto servirá para establecer y mantener relaciones positivas.
Materiales:
Imágenes
*Técnica para aprender a aprender*
Campo de formación académica: “Lenguaje y comunicación”
Organizador curricular 1:
Literatura
Organizador curricular 2:
Producción, interpretación e intercambio de
narraciones.
Técnica a favorecer:
Expresión
Aprendizajes esperados:
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias
propias o algo que no conocía.
Actividad:
Escuchar algunas fabulas, reflexionar sobre las moralejas y comentar si a alguien le ha sucedido algo
parecido.
Materiales:
Fabulas
Logros observados: Dificultades que se presentaron:
*Registro de experiencias*
Fecha: ______________________________________
Vo. Bo.
_______________ _____________
Educadora Directora
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso, expresar lo que saben y construir
conocimientos.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y
enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1:
Oralidad
Organizador curricular 2:
Explicación
Aprendizajes esperados:
Explica como es, como ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás
comprendan.
N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto
1
2
Niveles de desempeño
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”
Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y
procedimientos matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Usar el razonamiento matemáticoen situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros
números.
Organizador curricular 1:
Número, algebra y variación
Organizador curricular 2:
Numero
Aprendizajes esperados:
Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30.
N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto
1
Niveles de desempeño
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
Propósito general:
Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en
su entorno.
Propósito por nivel educativo:
Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que
observen y sobre lo que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
Organizador curricular 1:
Mundo Natural
Organizador curricular 2:
Cuidado de la salud
Aprendizajes esperados:
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
Niveles de desempeño
N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”
Propósito general:
Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas, locales, nacionales e internacionales,
como resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos.
Propósito por nivel educativo:
Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y otros contextos.
Organizador curricular 1:
Expresión artística
Organizador curricular 2:
Familiarización con los elementos básicos de las
artes.
Aprendizajes esperados:
Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”
Propósito general:
Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le permita al
estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sis actividades cotidianas.
Propósito por nivel educativo:
Valorar sus logros individuales y colectivos.
Organizador curricular 1:
Autonomía
Organizador curricular 2:
Toma de decisiones y compromiso
Aprendizajes esperados:
Persiste en la realización de actividades y toma decisiones para concluirlas.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
Niveles de desempeño
N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Propósito general:
Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al
otorgar sentidos, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás, para aplicarlas y
vincularlas con su vida cotidiana.
Propósito por nivel educativo:
Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices, ante retos y situaciones, individuales y colectivas, que
implican imaginación y creatividad.
Organizador curricular 1:
Competencia motriz
Organizador curricular 2:
Integración de la corporeidad
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
Aprendizajes esperados:
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio
– temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vamos al supermercado
Vamos al supermercado Vamos al supermercado
Vamos al supermercado
Luisa Rincon
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
ereaseoane
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
El teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantilEl teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantil
bren06la
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Rincones del Jardin
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion 8 de junio puntillismo
Planeacion 8 de junio puntillismoPlaneacion 8 de junio puntillismo
Planeacion 8 de junio puntillismo
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Vamos al supermercado
Vamos al supermercado Vamos al supermercado
Vamos al supermercado
 
Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo Proyecto mirando al cielo
Proyecto mirando al cielo
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Ubicación espacial
Ubicación espacialUbicación espacial
Ubicación espacial
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
 
El teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantilEl teatro en la educación infantil
El teatro en la educación infantil
 
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretratoActividad: Soy yo, es mi autorretrato
Actividad: Soy yo, es mi autorretrato
 
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campossituaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
situaciones de aprendizaje de preescolar todos los campos
 
Propuesta específica, sala de 5 años
Propuesta específica, sala de 5 añosPropuesta específica, sala de 5 años
Propuesta específica, sala de 5 años
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integradaLOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
LOS COLORES DEL OTOÑO - Unidad didáctica integrada
 

Similar a Ultimas dos semanas (3)

Unidade didactica plástica
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
dolyalmu
 
TRABAJO FINAL TDAH
TRABAJO FINAL TDAHTRABAJO FINAL TDAH
TRABAJO FINAL TDAH
prosingelm
 
Unidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdahUnidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdah
prosingelm
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
NACHELLY
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
NACHELLY
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
ronaldmonja1
 

Similar a Ultimas dos semanas (3) (20)

Unidade didactica plástica
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
 
🌼🌺 Semana 34 Planeación.pdf
🌼🌺 Semana 34 Planeación.pdf🌼🌺 Semana 34 Planeación.pdf
🌼🌺 Semana 34 Planeación.pdf
 
TRABAJO FINAL TDAH
TRABAJO FINAL TDAHTRABAJO FINAL TDAH
TRABAJO FINAL TDAH
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo grado
 
planeacion preescolar Mayo
planeacion preescolar Mayoplaneacion preescolar Mayo
planeacion preescolar Mayo
 
"Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
 
Unidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdahUnidad didáctica tdah
Unidad didáctica tdah
 
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
 
Haciendo arte
Haciendo arte Haciendo arte
Haciendo arte
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
 
¡Vamos al museo!
¡Vamos al museo!¡Vamos al museo!
¡Vamos al museo!
 
Proyectos Pedagogicos.
Proyectos Pedagogicos.Proyectos Pedagogicos.
Proyectos Pedagogicos.
 
Educ artística
Educ artísticaEduc artística
Educ artística
 
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_20_DE_ABRIL.doc
 
PLAN DE ME DIVIERTO CON NUESTRAS ARTES.pdf
PLAN DE ME DIVIERTO CON NUESTRAS ARTES.pdfPLAN DE ME DIVIERTO CON NUESTRAS ARTES.pdf
PLAN DE ME DIVIERTO CON NUESTRAS ARTES.pdf
 
Neftali feliz presentacion multimedia para slideshare
Neftali feliz presentacion multimedia para slideshareNeftali feliz presentacion multimedia para slideshare
Neftali feliz presentacion multimedia para slideshare
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Ultimas dos semanas (3)

  • 1. *ENERO* Fecha: Últimas dos semanas de Enero Situación de aprendizaje: “Las esculturas” Escuela: Turno: Docente: Grado: Grupo: Contexto interno: Contexto externo: Propósito de la educación preescolar: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza y teatro) y conozca manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Prioridad del Sistema Básico de Mejora: Mejora de los aprendizajes Abatir el rezago y el abandono escolar Normalidad mínima Convivencia sana y pacifica “Aprendizajes clave para la educación integral” *Campos de formación académica a trabajar* Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación” Propósito general: Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso, expresar lo que saben y construir conocimientos. Propósito por nivel educativo: Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación Aprendizajes esperados:
  • 2. Explica como es, como ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. Tipo de experiencia: Describir y explicar cómo es, como ocurrió o cómo funciona algo ordenando las ideas para que los demás comprendan. Recursos de apoyo para el aprendizaje: Tener de que hablar y con quien hacerlo de diversas maneras: conversar y dialogar. Papel de docente: Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan conversaciones y explicaciones. Campo de Formación: “Pensamiento matemático ” Propósito general: Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos. Propósito por nivel educativo: Usar el razonamiento matemáticoen situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números. Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Numero Aprendizajes esperados: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. Tipo de experiencia: Reconocer los números escritos, al ir siguiendo la secuencia de la serie numérica e ir mencionando el nombre de cada uno. Recursos de apoyo para el aprendizaje: Para los niños de 1º se sugiere que la serie numérica será del 1 al 10, en 2º puede ampliar la serie hasta el 20. Papel de docente: Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos se involucren con interés en la actividad. Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social” Propósito general: Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno. Propósito por nivel educativo: Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre lo que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas. Organizador curricular 1: Mundo Natural Organizador curricular 2: Cuidado de la salud Aprendizajes esperados: Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. Tipo de experiencia: Proponer y aplicar reglas de seguridad para desarrollar actividades.
  • 3. Recursos de apoyo para el aprendizaje: Promover y aplicar reglas de seguridad para desarrollar actividades. Papel de docente: Propiciar que comprendan que existen situaciones en las que puede estar en riesgo su integridad. *Áreas de desarrollo Personal y Social a trabajar* Área de desarrollo Personal y Social: “Artes” Propósito general: Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas, locales, nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos. Propósito por nivel educativo: Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y otros contextos. Organizador curricular 1: Expresión artística Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes. Aprendizajes esperados: Reproduce esculturas y pinturas que haya observado. Tipo de experiencia: Dar a los niños tiempo para elaborar sus producciones plásticas. Recursos de apoyo para el aprendizaje: Obras artísticas y artesanales visuales en diversos portadores. Papel de docente: Estimular a los niños para que imaginen, razonen, sientan y se expresen, propiciando la producción de creaciones al modelar. Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional” Propósito general: Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sis actividades cotidianas. Propósito por nivel educativo: Valorar sus logros individuales y colectivos. Organizador curricular 1: Autonomía Organizador curricular 2: Toma de decisiones y compromiso Aprendizajes esperados: Persiste en la realización de actividades y toma decisiones para concluirlas. Tipo de experiencia: Realizar y concluir sus trabajos y tareas. Recursos de apoyo para el aprendizaje:
  • 4. Actividades con materiales de construcción. Papel de docente: Crear condiciones para adquirir valores y desarrollar actitudes que pondrán en práctica en toda actividad de aprendizaje. Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física” Propósito general: Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar sentidos, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana. Propósito por nivel educativo: Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices, ante retos y situaciones, individuales y colectivas, que implican imaginación y creatividad. Organizador curricular 1: Competencia motriz Organizador curricular 2: Integración de la corporeidad Aprendizajes esperados: Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación. Tipo de experiencia: Mantener el equilibrio en situaciones de reposo. Recursos de apoyo para el aprendizaje: Organizar de manera individual las actividades que implican explorar posibilidades de movimiento. Papel de docente: Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras en su vida cotidiana con diferente nivel de logro. *Secuencia didáctica* Saberes previos: Cuestionar a los alumnos sobre ¿Saben que son las esculturas? ¿Cómo son? ¿Han visto alguna y dónde? Actividades Materiales Inicio Cuestionar a los alumnos sobre que son las esculturas y si han visto alguna. Para favorecer esta actividad nos apoyaremos del material digital llamado “La técnica de la escultura”, de la Biblioteca Editorial MD. Proporcionar hojas y pedir que dibujen una escultura, esto servirá para identificar sus saberes previos. Explicar lo que son las esculturas y mencionar alguna significativa de su comunidad para que se den una idea. -Hojas -Lápiz -Colores -Cuento -Foto
  • 5. Contar el cuento “El escultor de nubes” y comentar sobre este. Salir al patio y observar las nubes como en el cuento, identificar figuras en ellas. Sugerencias para primero: Mostrar una foto de la escultura de su comunidad para favorecer su identificación. (Lunes) Desarrollo Mostrar a los alumnos una imagen de la escultura “El pensador” y pedir que describan como es. Cuestionar sobre que creen que está pasando, salir al patio y durante un tiempo determinadorepresentar esta escultura. Comentar a los alumnos que a lo mejor puede estar pensando en la numeración, pedir que mencionen la numeración en orden ascendente del 1 al 12, posteriormente deberán plasmarla en una hoja. Proponer elaborar una masa para representar esta escultura, mezclar bicarbonato con espuma para afeitar, mencionar las medidas de seguridad al elaborar la masa y verificar que las sigan. Con la masa que elaboraron moldear la escultura de “El pensador”, permitir que la moldeen libremente, mostrarla y colocar en una mesa sus esculturas. Sugerencias para primero: Observar que no se lleven a la boca el material para hacer la masa. (Martes) -Imagen -Hojas -Lápiz -Bicarbonato -Espuma para afeitar Mostrar una imagen de la escultura “El Moisés” comentar que se veía muy real y pedir a los alumnos que la describan. Salir al patio y durante un tiempo determinadosimular que son esta escultura. Proporcionar una hoja con 12 imágenes de esta escultura y deberán enumerarlas. Elaborar una masa colocando pegamento, espuma para afeitar, revolver la mezcla, posteriormente agregar solución para lentes de contacto y bicarbonato, recordar las medidas de seguridadque se deben seguir. Comentar como es la consistencia de la masa y tratar de reproducir la escultura de “El Moisés”, mostrarla y colocarla con las esculturas realizadas el día anterior. Sugerencias para primero: Elaborar previamente la masa ya que tiene más sustancias. (Miércoles) -Imagen -Hojas -Lápiz -Pegamento -Espuma para afeitar -Solución para lentes de contacto -Bicarbonato Mostrar una imagen de la escultura “Moai” comentar que fue tallada por los habitantes de ese lugar, pedir a los alumnos que la describan. -Imagen
  • 6. Salir al patio y pedir que durante un tiempo determinado la imiten, observar su creatividad para hacerlo. Observar que el material con que se construyo es como piedra, recolectar piedras y con un plumón deberán enumerarlas. Elaboraremos otro tipo de masa en la que mezclaremos pegamento con diamantina, después de mezclar colocarlelíquidopara lentes de contacto y bicarbonato, establecer y seguir las reglas de seguridad para elaborarla. Tratar de reproducir la escultura de “Moai” con la masa, comentar como es su consistencia, mostrarla y colocarla con nuestras esculturas. Sugerencias para primero: Recordar la importancia de llevar batas de trabajo para no ensuciarse su ropa. (Jueves) -Hojas -Lápiz -Pegamento -Diamantina -Líquido para lentes de contacto – Bicarbonato -Batas de trabajo Consejo Técnico Escolar (Viernes) Mostrar una imagen de la escultura “Gran esfingue de guiza” explicar que esta está situada junto a las pirámides de Egipto y está considerada como la escultura más grande, pedir a los alumnos que la describan. Salir al patio y durante un tiempo determinadosimular ser esta escultura. Proporcionar una hoja en la que deberán enumerar las pirámides y dibujar esta escultura. Proponer elaborar otra masa, en esta se mezclara harina, sal y agua, cuando ya se tenga la masa aplicar colorante líquido, mencionar y llevar a cabo las medidas de seguridad al elaborarla. Con la masa que elaboraron moldear la escultura “Gran esfingue de guiza”, mostrarla y colocarla con las demás esculturas. Sugerencias para primero: Las actividades de numeración deberán abarcar del 1 al 6. (Lunes) -Imagen -Hojas -Lápiz -Colores -Harina -Sal -Agua -Colorante Mostrar una imagen de “La estatua de la libertad” cuestionar si la han visto antes y en donde, pedir a los alumnos que la describan. Salir al patio y pedir que representen esta estatua durante algún tiempo determinado. Proporcionar una hoja que tenga antorchas como la de la estatua y pedir que las enumeren. Elaborar otro tipo de masa mezclando maicena, espuma para afeitar y colorante, explicar y seguir las medidas de seguridad correspondientes al elaborarla. Moldear la estatua de la libertad con la masa que elaboraron, mostrarla y colocarla con las demás esculturas. -Imagen -Hoja -Lápiz -Maicena -Espuma para afeitar -Colorante -Película -Computadora -Cañón
  • 7. Sugerencias para primero: Observar el inicio de alguna película en donde aparezca la estatua de la libertad. (Martes) Mostrar la imagen de la escultura “Fuerza de la naturaleza” mencionar que en esta se da a entender que todo gira alrededor de la naturaleza, pedir a los alumnos que la describan. Salir al patio, proporcionar pelotas y simular durante un tiempo determinado ser esta escultura. Comentar sobre cómo es la naturaleza y su importancia, proporcionar una hoja con elementos de la naturaleza que deberán enumerar. Proponer elaborar otro tipo de masa mezclandopegamento, pintura dactilar, líquido para lentes de contacto y bicarbonato, explicar y seguir las medidas de seguridad para elaborarla. Moldear la escultura “Fuerza de la naturaleza” con la masa que elaboraron, mostrarla y colocarla con las demás esculturas. Sugerencias para primero: Pedir que pongan en diferentes posiciones la pelota ya que esto favorecerá su motricidad. (Miércoles) -Imagen -Pelotas -Hojas -Lápiz -Colores -Pegamento -Pintura -Líquido para lentes de contacto -Bicarbonato Mostrar una imagen de la escultura “Hombre que camina”, pedir a los alumnos que la describan. Salir al patio y simular durante un tiempo determinadoser esta escultura. Colocar en grande una recta numérica y pedir que con la imagen de la escultura simulen que el hombre camina la cantidad de pasos que se les indiquen. Elaborar una masa mezclando agua, colorante, maicena y harina, explicar y seguir las medidas de seguridad al elaborarla. Moldear la escultura “Hombre que camina” con la masa que elaboraron, mostrarla y colocarla con las demás esculturas. Sugerencias para primero: Dibujar rectas numéricas en el patio y dar la cantidad de pasos que se les indique. (Jueves) -Imagen -Papel bond -Plumones -Agua -Colorante -Maicena -Harina -Gises Cierre Observar las imágenes de las esculturas con las que estuvimos trabajando y recordar sus nombres. Proporcionar plastilina y pedir que moldeen una escultura de su autoría y le asignen un nombre. Mostrar la escultura, mencionar su nombre y deberán explicar por qué decidieron moldearla. Colocar todas las esculturas que han elaboradoen estas semanas en el patio de la escuela simulando un museo. -Imágenes -Plastilina -Esculturas elaboradas con diferentes masas.
  • 8. Invitar a la comunidad educativa a nuestro museo de esculturas y comentar si les gustaron las actividades que realizamos. Sugerencias para primero: Se puede elaborar la escultura por equipos para que aporten ideas y se favorezca la convivencia. (Viernes) Adecuaciones curriculares: Alumnos con nivel de desempeño bajo: Pedir que describan las esculturas con la finalidad de ampliar su lenguaje. Alumnos con nivel de desempeño medio: Colocar a la vista de los alumnos la numeración escrita para favorecer su identificación. Alumnos con nivel de desempeño alto: Pedir que coloquen detalles específicos en la elaboración de sus esculturas. Actividad extra: Ver un video sobre esculturas. Participación de los padres de familia: Asistencia para observar el museo de esculturas. Instrumentos de evaluación: Escala de evaluación Registro de experiencias Diario de la educadora Portafolio de evidencias Actividades cotidianas: Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, desayuno, recreo, Despedida. Aspectos a evaluar: Moldea con diversas masas. Usa su imaginacion Describe imágenes Plasma la numeracion escrita Participa en las actividades. Actividades permanentes: Actividades para favorecer las habilidades socioemocionales, técnicas para aprender a aprender. Observaciones: Elogiar sus esculturas aunque no tengan parecido ya que esto les dara seguridad. Estrategias didacticas: Trabajar una escultura por dia para favorecer su identificacion. Elaborar diversas masas sensoriales para lograr una buena motricidad.
  • 9. Valores puestos en practica: Respeto Igualdad Responsabilidad *Actividad para favorecer las habilidades socioemocionales* Área de Desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional” Organizador curricular 1: Empatía Organizador curricular 2: Sensibilidad y apoyo hacia otros Aprendizajes esperados: Habla de sus conductas y de las de otros y explica y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros. Actividad: Mostrar imágenes de diferentes conductas y los alumnos deberán identificar cuáles son buenas y cuales son malas, hablar de sus consecuencias, esto servirá para establecer y mantener relaciones positivas. Materiales: Imágenes *Técnica para aprender a aprender* Campo de formación académica: “Lenguaje y comunicación” Organizador curricular 1: Literatura Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones. Técnica a favorecer: Expresión Aprendizajes esperados: Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
  • 10. Actividad: Escuchar algunas fabulas, reflexionar sobre las moralejas y comentar si a alguien le ha sucedido algo parecido. Materiales: Fabulas Logros observados: Dificultades que se presentaron:
  • 11. *Registro de experiencias* Fecha: ______________________________________
  • 12. Vo. Bo. _______________ _____________ Educadora Directora *Escala de evaluación* Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación” Propósito general: Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso, expresar lo que saben y construir conocimientos. Propósito por nivel educativo: Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Organizador curricular 1: Oralidad Organizador curricular 2: Explicación Aprendizajes esperados: Explica como es, como ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto 1 2 Niveles de desempeño
  • 13. 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 *Escala de evaluación* Campo de Formación: “Pensamiento matemático ” Propósito general: Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos. Propósito por nivel educativo: Usar el razonamiento matemáticoen situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números. Organizador curricular 1: Número, algebra y variación Organizador curricular 2: Numero Aprendizajes esperados: Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto 1 Niveles de desempeño
  • 14. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 *Escala de evaluación* Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social” Propósito general: Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno. Propósito por nivel educativo: Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre lo que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas. Organizador curricular 1: Mundo Natural Organizador curricular 2: Cuidado de la salud Aprendizajes esperados: Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. Niveles de desempeño
  • 15. N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Escala de evaluación* Área de desarrollo Personal y Social: “Artes” Propósito general: Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas, locales, nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos. Propósito por nivel educativo: Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y otros contextos. Organizador curricular 1: Expresión artística Organizador curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de las artes. Aprendizajes esperados: Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
  • 16. N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 *Escala de evaluación* Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional” Propósito general: Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sis actividades cotidianas. Propósito por nivel educativo: Valorar sus logros individuales y colectivos. Organizador curricular 1: Autonomía Organizador curricular 2: Toma de decisiones y compromiso Aprendizajes esperados: Persiste en la realización de actividades y toma decisiones para concluirlas. Niveles de desempeño Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño: Bajo Medio Alto Niveles de desempeño
  • 17. N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 *Escala de evaluación* Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física” Propósito general: Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades, habilidades y destrezas al otorgar sentidos, significado e intención a sus acciones y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana. Propósito por nivel educativo: Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices, ante retos y situaciones, individuales y colectivas, que implican imaginación y creatividad. Organizador curricular 1: Competencia motriz Organizador curricular 2: Integración de la corporeidad Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño: Bajo Medio Alto
  • 18. Aprendizajes esperados: Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación. N. L. Alumno (a) Básico Medio Alto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Niveles de desempeño Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño: Bajo Medio Alto